Logo Studenta

boletin-8-colegio-de-estudios-latinoamericanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
EDITORIAL
ACONTECER DEL COLEGIO
Leopoldo Zea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Comité Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Lineamientos de organización
Política de organización escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Proceso para la rectificación de calificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Calendario Escolar 2005-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Titulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Profesores premiados y becas
Premio Sor Juana Inés de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Medallas Alfonso Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Becados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ENSAYOS
“Jazz y suprarrealidad en El perseguidor, de Julio Cortázar”, por Francisco Emilio de la Guerra Castellanos . . . . . . . . . . . 7
“Numeralia sobre trabajo en México”, por Teresa Aguirre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
LAS INVESTIGACIONES PARA TITULACIÓN
“Julio García Espinosa: práctica y teoría de un cine imperfecto”, por Claudia Puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
LATINOAMÉRICA EN IMÁGENES
“Tunja, Colombia”, por Gabriela Ugalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
REPORTAJE
“La propuesta viene del sur. Hugo Chávez en la UNAM”, por Marina Sánchez Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
PUBLICACIONES RECIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
CONVOCATORIAS Y EVENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Boletín del Colegio
de Estudios Latinoamericanos
Núm. 8 julio-agosto de 2004
EDITORIAL
Alumnos de la generación 2005-1
Bienvenidos
La comunidad del Colegio de Estudios Latinoamericanos, por medio de la Coordinación, ofrece a los alumnos de
la generación 2005-1 la más cordial bienvenida.
El Colegio de Estudios Latinoamericanos recibe a los nuevos estudiantes con un plan de estudios renovado
cuya implantación avanza puntualmente. Algunos alumnos avanzados cursan ya materias del séptimo semestre
del nuevo plan. En la presente entrega de nuestro Boletín presentamos a la comunidad del CELA un informe de
las orientaciones y acuerdos del Comité Académico Asesor y de las principales actividades de la Coordinación del
Colegio. Entre éstas últimas, el Congreso de Morelia resultó una experiencia enriquecedora que responde a una
demanda insistentemente planteada por nuestra comunidad: darle una mayor proyección externa a las activi-
dades de los miembros del CELA. En este tipo de esfuerzos de la comunidad, reside una posibilidad de fortale-
cimiento del Colegio.
Dr. Javier Torres Parés 
2
ACONTECER DEL COLEGIO
Leopoldo Zea (1912-2004)
El doctor Zea falleció el pasado 8 de junio, luego de una
larga y fructífera vida académica. Se podrán decir muchas
cosas sobre su producción intelectual, pero lo cierto es que
la inteligencia, el rigor, la constancia y el arraigo en lo latinoa-
mericano para mirar al mundo, caracterizaron sus empresas
intelectuales traducidas en miles de páginas, cientos de con-
ferencias y en la creación de varias e importantes institucio-
nes. Una de éstas, que nos resulta íntima y determinante, es
la creación del CELA. Este instrumento de formación acadé-
mico-profesional, centrado en ampliar el conocimiento y la
conciencia latinoamericana, ha ido germinando poco a poco
desde entonces: de unos cuantos estudiantes a fines de los
años sesentas, a unos 100 alumnos cada año en la actuali-
dad, son un hecho inobjetable. En consecuencia el doctor
Zea, es y será una referencia ineludible para una comuni-
dad que en los 4 años de su presencia en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, y más allá en algunos casos,
visitará sus temas, incursionará en otros y descubrirá algu-
nos más. Por lo pronto, para que algunos recuerden y otros
lo conozcan, a continuación ofrecemos algunos datos del
doctor Leopoldo Zea. RMB 
Estudios
Maestría en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la
Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis El
positivismo en México. Aprobado Magna Cum Laude. Docto-
rado en la FFyL de la UNAM con la tesis Apogeo y decadencia
del positivismo en México. Aprobado Summa Cum Laude.
Becario de El Colegio de México para preparar las tesis
para optar por el grado de Maestro y Doctor bajo la direc-
ción del doctor José Gaos.
Becado por la fundación Rockefeller para realizar traba-
jos sobre el pensamiento de América Latina. Visitó diversos
centros culturales de Estados Unidos de América y de países
de Latinoamérica.
Docencia
Profesor Emérito de la Facultad de Filosofía y Letras.
Dictó conferencias y cursillos en todo el mundo, en Amé-
rica Latina fue ponente en las siguientes universidades: de
São Paulo, Brasil; Nacional de Asunción, Paraguay; de Chile
y de Concepción, Chile; Mayor de San Andrés y Mayor de
San Francisco Javier de Chuquisaca, Bolivia; Central de Ecua-
dor y Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ecuador; Nacional de
Colombia; Central de Venezuela; de La Habana, Cuba, etcé-
tera.
Cargos académicos
Director de la FFyL de la UNAM, director honorario del Cen-
tro de Estudios Latinoamericanos de la FFyL de la UNAM,
director del CCyDEL y director del PUDEL.
Publicó, entre otros, los siguientes libros:
• El positivismo en México. México, El Colegio de México,
1943.
• En torno a una filosofía americana. México, El Colegio de
México, 1947.
• Ensayos sobre una filosofía en la historia. México, Stylo, 1947.
• Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. México,
Colmex, 1949.
• América como conciencia. México, Cuadernos Americanos,
1953.
• América en la conciencia de Europa. México, Juan Pablos,
1955.
• Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica. Méxi-
co, UNAM, 1956.
• Latinoamérica y el mundo. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, 1960.
• Democracias y dictaduras en Latinoamérica. Mérida, Vene-
zuela, Universidad de los Andes, 1960.
• El pensamiento latinoamericano. México, Pormaca, 1965.
• Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo. México, Cua-
dernos Americanos, 1965.
• La filosofía americana como filosofía sin más. México, Siglo
XXI Editores, 1969, 13ª. Ed., 1989.
• Filosofía latinoamericana. México, Edicol, 1976.
• Filosofía de lo americano. México, CEESTEM, Nueva Ima-
gen, 1984.D
r. 
Le
op
ol
do
 Z
ea
.
3
Comité Académico
ACUERDOS DEL COMITÉ ACADÉMICO ASESOR DEL COLE-
GIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS E INFORME DE AC-
TIVIDADES DE LA COORDINACIÓN. 9 DE AGOSTO DE 2004
I. El3 de marzo se realizó una reunión de los integrantes
del CAA con el siguiente orden del día:
1. Información
Contrataciones. El Coordinador informó en torno a la
planta docente del Colegio en el semestre 2004-2, infor-
mó de las gestiones realizadas en distintas instancias ad-
ministrativas y ante el director de la Facultad en torno al
caso de la plaza de medio tiempo que quedó vacante por
la jubilación del maestro Enrique Suárez Gaona. El Co-
mité Académico Asesor acordó, el 19 de noviembre de
2003, los principales lineamientos de una justificación
para solicitar que dicha plaza se convoque a concurso,
solicitud cuya elaboración fue encomendada al Coordi-
nador del CELA y a la Consejera Técnica del CELA.
Lineamientos de prácticas de campo. La Coordinación
presentó el documento respectivo y solicitó las propues-
tas de los profesores integrantes del Comité, las que fue-
ron tomadas en cuenta para la modificación del docu-
mento original, finalmente aprobado por el Consejo
Técnico. La versión final del ordenamiento en torno a las
prácticas de campo fue publicado en el Boletín núm. 7
del Colegio.
Cuadernos estudiantiles. La Coordinación informó del
avance de este proyecto de publicaciones del CELA, que
seguramente será integrado a una colección de investiga-
ción “inicial” de la Facultad.
Congreso de Morelia. Fueron comentados los aspectos
más relevantes de la organización del Congreso que ocu-
pó una parte sustancial del trabajo de los integrantes de
la Coordinación del Colegio.
América Latina Hoy. Se informó la modalidad que to-
maría el curso dadas las circunstancias y sobre su orga-
nización. La Coordinación pidió a los profesores respon-
sables del curso su propuesta para organizar el semestre
de conferencias de esta asignatura. El Coordinador del
CELA tramitó y obtuvo el presupuesto para cubrir los
honorarios de los conferencistas invitados. Organizado
con la colaboración de Darío Escudero, las invitaciones
sugeridas por los profesores responsables del curso, pese
a que fueron enviadas por la Coordinación, los acadé-
micos invitados, por distintas razones, no pudieron acep-
tarlas, por lo que fue necesario invitar a otros académi-
cos, procurando mantener un alto nivel académico de
los conferencistas y la mayor coherencia posible en cuanto
a los temas abordados. El contenido del curso fue difun-
dido por medio de carteles y por correo electrónico, lo
que permitió la asistencia de alumnos de otros Colegios
interesados en los temas de las conferencias. En los ca-
sos de inasistencia de alguno de los conferencistas, estu-
vieron presentes en el aula el profesor responsable o bien
su adjunto.
Diagnóstico. En torno al Diagnóstico elaborado por la
Coordinación sobre la situación del CELA, se informó de
la actualización de este documento con datos recopilados
por el conjunto de las Coordinaciones.
2. 80 años de la FFyL. Como parte de las actividades acadé-
micas que se preparan para el semestre 2005-1, se en-
cuentra la “Semana” de los Estudios Latinoamericanos y
se informó del avance en su organización; así como de la
preparación de otras actividades académicas como pre-
sentaciones de libros, mesas redondas y otras que prevé
el CELA.
3. Reunión General del CELA. El Coordinador informó al
CAA en torno a la preparación de la Reunión General del
CELA del 10 de marzo de 2004.
El acuerdo fundamental de esta reunión fue que el mis-
mo orden del día de la reunión del CAA se presentara en
la reunión general del CELA, convocada por primera vez
por el Comité Académico Asesor. Posteriormente la in-
formación vertida en la reunión apareció publicada en el
Boletín del CELA, núm. 7, mayo-junio de 2004.
II. El 5 de mayo se volvió a reunir el Comité con el si-
guiente orden de asuntos:
La información giró en torno a varios puntos: el caso Noé
Pavel González donde se reiteró la necesidad de exigir la
aclaración de su muerte. La muerte de este joven creó una si-
tuación en ocasiones conflictiva en el CELA y requirió una
importante actividad de la Coordinación en reuniones con
los diversos grupos de estudiantes afectados por la situa-
ción; acerca de la Reunión General del Colegio, comentán-
dose la asistencia escasa de profesores y alumnos. Por otra
parte, la Coordinación informó del Ajuste de Equivalencias
Plan 2003, que llevó a cabo en cumplimiento de un acuer-
do del Consejo Técnico de la Facultad, así como de la crea-
ción de nuevas materias para el Plan 1975, que ya pueden
ser cursadas por los alumnos del mismo.
Por otra parte, el Coordinador y el Secretario Académico
informaron de la Auditoría que se llevó a cabo en la Facultad
para revisar la relación de profesores contratados y materias
que aparecen en horarios, de la organización del Congreso
de Morelia, del reglamento de prácticas de campo de la Fa-
cultad en su versión definitiva.
Finalmente, el Coordinador informó de los movimientos
académico-administrativos de la planta docente del semes-
tre 2005-1; de los ajustes de horas en algunas asignatu-
ras por la implementación del Plan de Estudios nuevo y de
las contrataciones necesarias para el semestre 2005-1. Se hizo
hincapié en que, en tanto permaneciera vigente el Plan 1975,
el Colegio organiza y funciona con dos planes de estudios
que paulatinamente se desglosan y cada uno toma su propio
espacio.
Para evitar colocar en desventaja a los estudiantes del Plan
75, la Coordinación ha buscado, siempre que sea posible,
conservar las materias de este Plan y evitar una asimilación
apresurada de sus asignaturas con las del Plan de Estudios
2003. El Consejo Técnico y la Comisión de Contrataciones,
por su parte, solicitaron que el CAA analizara la posibilidad
de evitar la duplicación de materias entre el nuevo y el viejo
planes. El desarrollo del nuevo Plan y la conservación del
anterior implicó reajustes de las materias y diversos ajustes y
movimientos de los profesores del Colegio, así como la in-
corporación de otros nuevos. Sobre este punto se acordó dar
cauce a las prórrogas que no tenían objeción alguna, que en
total sumaron 24 y, por otra parte, el CAA acordó que el Coor-
dinador recibiera las propuestas de profesores para las ma-
terias que así lo requieran. La Coordinación informa que el
4
conjunto de medidas to-
madas para ampliar las
equivalencias entre los
dos planes de estudio, la
creación de nuevas ma-
terias para el Plan 75, el
trabajo de asesoría de los
profesores y la Coordina-
ción, la información pro-
porcionada por medio
del Boletín y en las reu-
niones generales del Co-
legio, permitieron que
un creciente número de
estudiantes inicialmen-
te inscritos en el Plan 75,
se trasladaran al nuevo
Plan y lograran rápidos
avances en el mismo (al-
gunos estudiantes acreditan actualmente asignaturas del 7°
semestre del nuevo Plan de Estudios), con los beneficios que
esto implica para ellos en términos de facilitar su inserción a
la docencia en particular y a los diversos campos de empleo
en general.
III. El 9 de junio se llevó a cabo la última reunión del
Comité del semestre 2004-2
La Coordinación pidió al Comité Asesor atender 2 asuntos
urgentes: el dictamen de los informes de Servicio Social para
decidir en torno al estudiante del Colegio que obtendría el
reconocimiento “Gustavo Baz Prada” por el mejor Servicio
Social realizado durante 2003 y la revisión del paquete de
propuestas de contrataciones y recontrataciones de profeso-
res para el semestre 2005-1.
Sobre el primer asunto se formó una comisión integrada
por el maestro René Aguilar y la estudiante Lourdes García,
quienes, luego de evaluar la documentación correspondien-
te, estuvieron en condiciones de emitir su pronunciamiento
en favor de la alumna Olivia Paloma Topete Pozas.
Es importante hacer notar que el conjunto de propuestas
de contratación presentadas por el CELA fueron aprobadas
por el Consejo Técnico en su sesión del 25 de junio de 2004.
El Coordinador informó al Consejo Técnico sobre el desa-
rrollo del nuevo Plan, de las características de las nuevas
materias y en torno a la situación del Plan de Estudios 1975,
que actualmentese imparte íntegramente. Salvo por dos pro-
fesores que avisaron a la Coordinación que no impartirían
sus cursos en fecha posterior a la reunión del Consejo Téc-
nico, las 56 asignaturas del Plan 1975 y 23 del Plan 2003,
cuentan con los profesores respectivos para iniciar con toda
oportunidad el semestre 2005-1. El Congreso de Morelia,
organizado con la colaboración de Darío Escudero, se llevó
a cabo en las fechas previstas 
Profesores
Nos complace informar que los siguientes profesores ingre-
san, se reincorporan o impartirán otra materia en el Colegio
durante el semestre 2005-1. Se sugiere a los alumnos checar
horarios, debido a que hubo ajustes.
MTRA. ESTHER MARTÍNEZ LUNA
DR. FERNANDO JORGE MORTERA
GUTIÉRREZ
MTRO. RAMÓN VARGAS MACEDA
DRA. TIZIANA BERTACCINI
MTRO. G. JEZREEL SALAZAR
ESCALANTE
DRA. ROSSANA CASSIGOLI
SALAMON
DR. EUGENIO VARGAS GARCÍA
LIC. ALEKSANDRA JAOBLONSKA
ZABOROWSKA
LIC. JAVIER ELORRIAGA
BERDAGUÉ
DRA. BEATRIZ ALCUBIERE
MTRO. OLIVER SANTIN PEÑA
LIC. FRANCISCO AMEZCUA PÉREZ
MTRO. ALBERTO BETANCOURT
POSADA
DR. HORACIO CERUTTI
GULDBERG
MTRA. BEGOÑA PULIDO
HERRÁEZ
MTRA. MARÍA ISABEL ESTRADA
TORRES
MTRO. MARIO VÁZQUEZ OLIVERA
LIC. MARÍA DEL RAYO RAMÍREZ
FIERRO
DR. LORENZO OCHOA
DR. HORACIO CRESPO
GAGGIOTTI
DR. HERNÁN TABOADA GARCÍA
DRA. ESTELA BAEZ-VILLASEÑOR
MORENO
DR. MANUEL GONZÁLEZ-
CASANOVA
LIC. CARLOS MARIANO TUR
DONATI
MTRO. ROBERTO MORA
MARTÍNEZ
LIC. TANIA CARRANZA GAYTÁN
DRA. BLANCA JOSEFINA
RODRÍGUEZ GAONA
LIC. LUCIA CECILIA GUEVARA
GUADARRAMA
DRA. MARCELA TERRAZAS Y
BASANTE
LIC. ROBERTO GONZÁLEZ
MORENO
LIC. ROBERTO MACHUCA
BECERRA
DR. RICARDO MELGAR BAO
DR. ALFREDO ÁVILA RUEDA
DR. JOAQUÍN SÁNCHEZ
MACGREGOR
Literatura mexicana II-1 Plan 1975
Metodología de la investigación 2
Plan 2003
Las revoluciones en el siglo XX Plan
1975
Seminario de ideologías políticas
Plan 1975
Teorías políticas contemporáneas
Plan 1975
Literatura y sociedad 1 Plan 1975 y
2003
América Latina hoy. Plan 1975 y
2003
Historia socioeconómica del Brasil
(época independiente) 1 Plan
1975
Historia del arte latinoamericano
(época contemporánea –cine–)
Plan 1975
Subdesarrollo y dependencia Plan
1975
Historiografía general 1 Plan 1975
y 2003
Historia de los Estados Unidos Plan
1975
Fuentes y técnicas para la investiga-
ción Plan 2003
Metodología de la investigación 2
Plan 2003
Ciencia y tecnología en América La-
tina 1 Plan 1975 y 2003
Filosofía en América Latina 1 y 2 Plan
2003
Literatura en América Latina 1 Plan
2003
Teoría de la Historia 1 Plan 2003
Seminario sobre Antillas y Centro-
américa Plan 1975
Filosofía en América Latina 1 Plan
2003
Historia de los pueblos precolombi-
nos Plan 1975
Historia de la cultura latinoamerica-
na Plan 1975
Historiografía general 1 Plan 2003
Historia de Estados Unidos Plan
1975
Historia del arte latinoamericano
(época contemporánea –cine–)
Plan 1975
América Latina hoy 1 Plan 1975 y
2003
Filosofía latinoamericana 1 Plan 1975
y 2003
Historia de la cultura Latinoameri-
cana Plan 1975
Literatura En América Latina 2 Plan
2003
Metodología de las ciencias sociales
1 Plan 1975
Seminario de historiografía en Amé-
rica latina (Estados Unidos) Plan
1975
Fuentes y técnicas para la investiga-
ción Plan 2003
Historia de la educación en Latinoa-
mérica 1 Plan 1975
Seminario de estudios interdisci-
plinarios (redes intelectuales en
América Latina siglo XX) Plan
1975
Historia de Latinoamérica en el si-
glo XIX-1 Plan 1975 y 2003
Filosofía de la historia 1 México 2004
a la luz de la filosofía de la histo-
ria Plan 1975 
NUEVO INGRESO EN LA FACULTAD
NUEVO INGRESO EN LA MATERIA
NUEVO INGRESO EN EL COLEGIO
ALTA OTRO NOMBRAMIENTO
REINGRESO Y NUEVO INGRESO EN MATERIA
REINGRESO
Fu
en
te
 “
E
l m
on
o 
de
 la
 p
ila
”,
 T
un
ja
, C
ol
om
bi
a.
5
Lineamientos de organización
Política de organización escolar
Como resultado de una serie de problemas de organización es-
colar y de conflictos surgidos por acomodos y arreglos particula-
res entre profesores y alumnos, la Coordinación del CELA, de
acuerdo con el Comité Académico Asesor, consideró necesario
elaborar esta propuesta de lineamientos destinados a fijar y di-
fundir una política de organización escolar.
Lineamientos de organización escolar del Colegio de Estu-
dios Latinoamericanos-FFyL
La Coordinación no fomenta ni avala, y por lo tanto tampoco se
responsabiliza, de arreglos particulares entre profesores y estu-
diantes que estén fuera de lo reglamentariamente aceptado y
que son ajenos a políticas organizativas saludables como en los
siguientes casos:
• Que un alumno curse una materia distinta de la que se inscri-
bió, por lo que la Coordinación aclara que nada obliga a un
profesor a aceptar una calificación obtenida por un alumno
en un grupo distinto del que imparte. Estos acuerdos en oca-
siones generan discrepancias importantes entre el contenido
de los cursos y el número de créditos y genera constantes
fricciones entre profesores y alumnos y, por otra parte, resul-
tan en numerosas simulaciones académicas que deterioran el
ambiente académico del Colegio.
• Que alumnos o profesores cambien el horario de las asigna-
turas de manera arbitraria argumentando empalmes en los
horarios de las materias, ya que la Coordinación garantiza
que las Asignaturas Obligatorias se imparten sin problemas
de este tipo para cada uno de los turnos y, adicionalmente,
ofrece opciones en el caso de las materias más saturadas con
grupos alternativos y ha abierto algunos cursos los sábados
para ampliar la oferta de horarios y materias. Por otra parte,
la Coordinación puntualiza además que la oferta de Asigna-
turas Optativas es muy amplia (el Colegio imparte alrededor
de 100 materias) y permite la estructuración de horarios se-
mestrales aceptables.
• Presiones para ampliar cupos, puesto que los salones se ocu-
pan al máximo de su capacidad cuando es necesario y no
podemos disponer de otros salones sin afectar la organiza-
ción del conjunto de la Facultad. Tampoco considera desea-
ble ampliar excesivamente los cupos de una determinada asig-
natura, sin considerar el cupo existente en otros grupos de la
misma asignatura, por las consecuencias antipedagógicas que
esto puede tener. En los casos plenamente justificados, la Co-
ordinación ha procedido y procederá creando los grupos ne-
cesarios para responder a la demanda, especialmente en el
caso de materias obligatorias.
• Que los profesores elaboren cartas de inscripción de alum-
nos aceptándolos en sus grupos. La Coordinación no dará
cauce de inscripción a solicitudes de este tipo, en la medida
en que por razones académicas es deseable una distribución
equilibrada de la matrícula en cada grupo, y grupos que exce-
dan 50 alumnos deben evitarse en lo posible.
• Que los profesores nombren por sí mismos ayudantes o pro-
fesores sustitutos para impartir las clases de las que son res-
ponsables. El nombramiento de ayudantes y profesores susti-
tutos, en cualquier caso, debe ser conocido por el Comité
Académico Asesor y aprobado por la Comisión de Contrata-
ciones y el Consejo Técnico. Los profesores que procedan
por su cuenta en este sentido podrían incurrir en faltas a la
Legislación Universitaria y a las orientaciones del Comité Aca-
démico Asesor.
• Por otra parte, el Comité Académico Asesor y la Coordina-
ción insisten en recomendar a los académicos que procuren
establecer sus compromisos académicos sin afectar sus activi-
dades docentes y que soliciten con toda anticipación los cam-
bios de horarios, los que además, aun si se solicitan con ante-
lación, estarán sujetos a la disponibilidad, muy restringida
en la Facultad, de salones y horarios.
Estos lineamientos son sometidos a la consideración de la co-
munidad del CELA para su información y con el propósito de
evitar prácticas inconvenientes para el desarrollo académico del
Colegio y para prevenir que los profesores y alumnos establez-
can acuerdos y prácticas que no contribuyen a la buena marcha
del Colegio o que incluso incurran en usos ajenos a los regla-
mentosescolares o contrarios a la Legislación Universitaria 
Proceso para la rectificación
de calificaciones
La Secretaria Académica de Servicios Escolares nos informa que
a partir del periodo de rectificación de calificaciones que tendrá
verificativo del 16 de agosto al 15 de octubre de 2004, el proce-
dimiento que aplicará será el siguiente:
a) Dentro de las fechas establecidas en el calendario escolar
aprobado por el H. Consejo Técnico, los profesores que ne-
cesitan rectificar una calificación lo deberán solicitar en la
Secretaría Académica de Servicios Escolares.
b) La solicitud será dirigida al director de la Facultad y deberá
contener los siguientes datos: clave y nombre de la asignatu-
ra, grupo, nombre y número de cuenta del alumno a quien se
le rectificará la calificación, deberá indicar la existencia del
error y firma del profesor titular del grupo que solicita la
corrección.
c) La Secretaria Académica de Servicios Escolares obtendrá
la autorización correspondiente.
d) A la semana siguiente en que el profesor haya entregado la
solicitud, deberá acudir a la Sala de Actas para corregir la ca-
lificación y firmar el acta correspondiente.
e) Una vez concluido el periodo de rectificaciones, la Secretaría
Académica de Servicios Escolares entregará a la Dirección de
la Facultad, a la Secretaría General y a la Jefatura de la Divi-
sión de Estudios Profesionales el informe de las rectificacio-
nes por profesor que hayan procedido para los efectos con-
ducentes.
En otro orden de ideas es importante recordar a los profesores
que el periodo de rectificación no es una extensión del periodo
de evaluación del semestre sino, como su nombre lo indica, es el
procedimiento señalado en la Legislación Universitaria para
enmendar algún error en las calificaciones asentadas 
Ig
le
sia
 d
e 
Sa
n 
Fr
an
ci
sc
o 
(fa
ch
ad
a)
, T
un
ja
, C
ol
om
bi
a.
6
Calendario Escolar 2005-1
• Inicio de clases 2005-1 16 de agosto de 2004
• Cambios de grupo 2005-1 (*) Del 23 al 29 de agosto de 2004
• Solicitud y firma de actas Del 16 de agosto al
 de rectificación 2004-2 15 de octubre de 2004
• Entrega de comprobantes Del 27 de septiembre al
 de inscripción definitivos 1° de octubre de 2004
• Solicitud de exámenes (*) Del 27 de septiembre al
 extraordinarios “EA” 3 de octubre de 2004
• Exámenes extraordinarios “EA” Del 18 al 23 de octubre de 2004
• Firma de actas de Del 18 de octubre al
 exámenes extraordinarios “EA” 12 de noviembre de 2004
• Solicitud de exámenes
 extraordinarios “EB” (*) Del 22 al 28 de noviembre de 2004
• Reposición de clases (**) Del 29 de noviembre
al 4 de diciembre de 2004
• Último día de clases 4 de diciembre de 2004
• Exámenes ordinarios
 1er. periodo Del 6 al 11 de diciembre de 2004
• Exámenes ordinarios
 2do. periodo Del 13 al 18 de diciembre de 2004
• Firma de actas Del 6 de diciembre de 2004 al
 de exámenes ordinarios 21 de enero de 2005
• Exámenes extraordinarios “EB” Del 13 al 18 de diciembre de 2004
• Firma de actas Del 13 de diciembre de 2004 al
 de exámenes extraordinarios “EB” 21 de enero de 2005
• REINSCRIPCIÓN 2005-2 (*) Del 17 al 23 de enero de 2005
• Periodo intersemestral Del 20 de diciembre de 2004
al 4 de febrero de 2005
• Inicio de clases 2005-2 7 de febrero de 2005
• Fin de clases 2005-2 4 de junio de 2005
(*) procesos vía internet. (CONSULTA PROGRAMACIÓN)
(**) los profesores, de acuerdo con sus alumnos, podrán aplicar exámenes en esta semana
• Vacaciones administrativas Del 20 de diciembre de 2004
al 5 de enero de 2005
• Días de asueto 15 y 16 de septiembre de 2004
1, 2 y 20 de noviembre de 2004
Aprobado por el H. Consejo Técnico el 25 de junio de 2004
Aviso de la División de Estudios Profesionales
Nuevas formas de titulación
En relación con los procedimientos de titulación, el Consejo Universitario, en su sesión del 7 de
julio de 2004, aprobó en lo general una iniciativa sobre nuevas opciones en las diversas licenciatu-
ras que se imparten en la UNAM.
Como parte de ese acuerdo, el Consejo Universitario estableció el 31 de agosto como fecha
límite para recibir propuestas que precisen y enriquezcan la reforma al reglamento correspondien-
te. A partir de entonces, la Comisión respectiva hará llegar el documento definitivo a los Consejos
Técnicos de cada dependencia, a fin de que éstos establezcan las formas pertinentes de acuerdo
con las características específicas de cada carrera.
En consecuencia, en el transcurso del semestre 2005-1, el Consejo Técnico de la Facultad de
Filosofía y Letras discutirá y aprobará las opciones adecuadas para las distintas carreras, con base
en las propuestas que, en su oportunidad, planteen los Comités Académicos de cada Colegio 
Titulados
Durante el primer semestre del año 2004 el Colegio de Es-
tudios Latinoamericanos tuvo la fortuna de que varios alum-
nos culminaran sus estudios profesionales presentando la
defensa de sus tesis. Los nuevos licenciados en Estudios La-
tinoamericanos son:
• Sandra Guadalupe Inacua Gómez: El asedio de los halco-
nes: La política de Reagan hacia Cuba. Asesor: Lic. Tatiana
Coll Lebedeff. Generación: 1998-2002. Fecha de examen:
23 de enero
• Desireé Cuestas Flores: Políticas de salud pública en América
Latina del Estado benefactor al Estado neoliberal. El caso mexi-
cano 1970-1980. Asesor: Dr. Ignacio Sosa Álvarez. Gene-
ración: 1992 A 2002-1. Fecha de examen: 6 de febrero.
• Claudia Elizabeth Puente Vázquez: Julio García Espinosa:
práctica y teoría de un cine imperfecto. Asesor: Mtra. Irma
Portos Pérez. Generación: 1993-1998. Fecha de examen:
20 de febrero.
• Andrea Paula González Cornejo: Derechos humanos y mi-
gración de trabajadores agrícolas guatemaltecos a México. Ase-
sor: Mtro. Hugo Ángeles Cruz. Generación: 1998-2002.
Fecha de examen: 5 de marzo.
• Javier Gámez Chávez: Lucha social y formación histórica de
la Autonomía Yaqui 1884-1940. Asesor: Dr. Javier Torres
Parés. Generación: 1995-2003. Fecha de examen: 1 de
abril.
• Higinio Pintado Cortina: La propuesta de Guanajuato: la
migración como fuente potencial de beneficios mutuos y núm. de
conflictos. (El Acuerdo Migratorio no concluido entre México y
Estados Unidos 2001-2002). Asesor: Mtra. Mónica Verea
de Yturbe. Generación: 1992-1997. Fecha de examen: 21
de abril.
• Mirna Yazmín Estrella Vega: Mujeres, Religión y Violencia
(Una teología latinoamericana desde la experiencia de las muje-
res). Asesor: Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez. Genera-
ción: 1999-2003. Fecha de examen: 29 de abril.
• Ana María Ruano García: El americanismo y el nacionalismo
en América Latina. La visión nacionalista continental de Fran-
cisco García Calderón. Asesor: Dr. Alexander Betancourt
Mendieta. Generación: 1995-2002. Fecha de examen: 25
de junio 
7
Profesores premiados y becas
Premio Sor Juana Inés de la Cruz
El rector Juan Ramón de la Fuente entregó el reconocimien-
to Sor Juana Inés de la Cruz a 72 destacadas universitarias
que han sobresalido en su desarrollo profesional, así como
en su labor docente y de investigación.
Entre las premiadas se encuentran: María Dolores Bravo
Arriaga profesora de nuestra Facultad y Felícitas López Por-
tillo y Tostado egresada del CELA e investigadora del Centro
Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos que
ha impartido clase en nuestro Colegio 
Medallas Alfonso Caso
A LOS MEJORES ALUMNOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
GENERACIONES 1998 A 2001
El 12 de mayo se entregaron las medallas Alfonso Caso a los
mejores alumnos de maestría y doctorado del área de huma-
nidades, generaciones 1998, 1999, 2000 y 2001. Los galar-
donados recibieron presea y diploma de manos de los coor-
dinadores y coordinadoras de sus respectivos programas de
posgrado. Entre los que recibieron el reconocimiento están
los doctores Alfredo Ávila, Guadalupe Rodríguez de Ita,
Alexander Betancourt Mendieta y Hernán Taboada, profe-
sores de nuestro Colegio 
Ig
le
sia
 d
e 
Sa
n 
Ag
us
tín
 (f
ac
ha
da
), 
Tu
nj
a,
 C
ol
om
bi
a.
Becados
La UNAM está llevando a cabo el Programa de fortalecimien-
to de los estudiosde licenciatura. En ese marco se estable-
cieron las becas para “reconocer el esfuerzo académico de
los alumnos regulares”. Al cumplir con los requisitos, Juan
José Ramírez Escarza, Eduardo Buendía Reséndiz y Araceli
Mendoza Sánchez, recibirán la beca correspondiente al se-
mestre 2004-2. Los felicitamos sinceramente e invitamos al
resto de los alumnos del Colegio a que se esfuercen más para
que puedan ser candidatos para este tipo de becas 
ENSAYOS
“Jazz y suprarrealidad en El perseguidor, de Julio Cortázar”
por Francisco Emilio de la Guerra Castellanos
La unión de jazz y suprarrealidad en la narrativa de Julio
Cortázar es azarosa pero no intrascendente. Quiero decir que
tal convergencia de dos planos artísticos, al parecer alejados,
ocurre como un accidente, pero en un plano de libertad e
imaginación que permite atisbar un nuevo campo de signifi-
cados profundos, no vinculados a una simple actitud hedo-
nista ante una música o una corriente artística iconoclasta,
sino imbricados en una definición inusitada del hombre.
En torno a la suprarrealidad, remitimos al texto de Evelyn
Picon Garfield, ¿Es Julio Cortázar un surrealista?,1 donde la
autora estadounidense ubica la presencia de esta tendencia
en la obra cortazariana.
Por de pronto, aquí sólo establecemos que el suprarrea-
lismo (traducción de la palabra francesa surrealisme que prefe-
rimos, a la de surrealismo) remite a la existencia de una reali-
dad superior a la que percibimos de manera normal, y cuyas
puertas de acceso están dadas por el anhelo de libertad e ima-
ginación. André Breton, uno de los principales “teóricos” del
surrealismo, proclamó en nombre de su cofradía: “Únicamente
la palabra libertad tiene el poder de exaltarme”, y como un
militante de la libertad hasta el exceso, advirtió el sentir de
los surrealistas: “No será el miedo a la locura lo que nos
obligue a bajar las banderas de la imaginación”.2
Para Julio Cortázar, el suprarrealismo se identifica con el
poetismo, que no es en absoluto una actitud esteticista, sino
una manera de percibir la realidad, como es natural en los
niños, en los sueños, en la locura o en el arte.
Pero ya antes de “El perseguidor” (incluido en el volu-
men Las armas secretas, Sudamericana, 1959), Cortázar sos-
tenía “que el jazz es la única música surrealista, es decir, que
la improvisación es importante en el jazz y la escritura
surrealista”.3
Más tarde, en Rayuela (1963) encontramos una de las
mejores definiciones surrealistas de jazz, en boca del protago-
nista Horacio Oliveira, quien dice de ella, entre otras cosas:
una música que espanta a los cogotes de la platea, a los que
creen que nada es verdad si no hay programas impresos y
acomodadores, y así va el mundo y el jazz es como un pájaro
que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras,
burlaaduanas, algo que corre y se difunde... una nube sin
fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica,
8
Ju
lio
 C
or
tá
za
r
algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con norue-
gos y rusos y españoles, los reincorpora al oscuro fuego cen-
tral olvidado...” (Sudamericana, 1963)4
Quizá ese pájaro transmigrado del que habla Oliveira sea
el saxofonista Johnny Carter, “El perseguidor”, cuento o
nouvelle, cuyo protagonista está inspirado en el Bird Charlie
Parker, a quien se dedica el relato.
Además, el relato incluye dos epígrafes: “Sé fiel hasta la
muerte” (del Apocalipsis) y “O make me a mask” (de Dylan
Thomas), cuyo entrecruce produce la ruptura que lleva a
nuestro personaje, Johnny, a la abismación, al fondo de una
esencia humana que sólo es dolor.5
Sobre el origen de este personaje, Cortázar comentó a
Omar Prego que su intención inicial no era que fuese un
músico, sino en principio un escritor:
Pensé en un pintor, pero tampoco me entusiasmaba mucho.
Tenía que ser un individuo que respondiera a características
muy especiales. Es decir, todo eso que sale de “El persegui-
dor”: un individuo que al mismo tiempo tiene una capacidad
intuitiva enorme y que es muy ignorante, primario. Es muy
difícil crear un personaje que no piensa, un hombre que no
piensa, que siente. Que siente y reacciona en su música, en
sus amores, en sus vicios, en su desgracia, en todo.
Y en ese momento murió Charlie Parker. Yo leí en un dia-
rio una pequeña biografía suya —creo que era de Charles
Delonnay— en la que se daba una serie de detalles que yo no
conocía. Por ejemplo, los periodos de locura que había teni-
do, cómo había estado internado en Estados Unidos, sus pro-
blemas de familia, la muerte de su hija, todo eso. Fue una
iluminación. Terminé de leer ese artículo y al otro día o ese
mismo día, no me acuerdo, empecé a escribir el cuento. Por-
que de inmediato sentí que el personaje era él; porque su
forma de ser, las anécdotas que yo conocía de él, su música,
su inocencia, su ignorancia, toda la complejidad del perso-
naje, era lo que yo había estado buscando.6
De cronopios y de famas
La imagen de Johnny Carter está construida a partir de las
reflexiones de Bruno, su amigo y biógrafo, quien le ha cons-
truido esa máscara de la que se habla en el epígrafe,
la cual desmiente todo lo que es Johnny y que lo lleva a la
muerte.
La amistad de Bruno se funda en un interés profesional,
aunque no por esto deja de estimar a Johnny, pero por lo
que éste vale musicalmente hablando, pues por lo demás
sólo es un “pobre diablo”, un “chimpancé desnudo”: “Cual-
quiera puede ser como Johnny, siempre que acepte ser un
pobre diablo enfermo y vicioso y sin voluntad y lleno de poe-
sía y talento”.
Bruno, que es fiel a Johnny “como el mal aliento”, señala
el relato, “está completamente en el polo opuesto”, en el de
la realidad insípida, que ahoga la libertad y la imaginación.
Además, ubicado en la antípoda de la categoría lúdica,
surrealista y poética de “los cronopios”; es decir, entre los
famas, que son calculadores y materialistas. El mismo
Cortázar lo confiesa: “Eso permitía mostrar muy bien el do-
ble juego, los cronopios y los famas. Ahí son en realidad:
Johnny es el cronopio y Bruno es el fama, es un fama con
mucha conciencia de ser un fama”.7
Este personaje, como crítico de Johnny, tiene una actitud
similar a la de Horacio Oliveira con la Maga en Rayuela,
pues mientras él imagina los “ríos metafísicos”, ella los na-
vega. Así, Johnny se extravía en su música metafísica fuera
de nuestro tiempo, mientras Bruno sólo puede percibirlo
desde afuera, estableciendo una dicotomía entre lo que es la
música de Johnny y su persona física, la de un hombre des-
cuidado, entregado a las drogas y al alcohol. Sin embargo,
esa misma conciencia lo hace entrever la grandeza de Johnny
y, en contraste, su propia mediocridad:
“Soy un crítico de jazz lo bastante sensible como para
comprender mis limitaciones [...] Él es la boca y yo la oreja,
por no decir que él es la boca y yo...”
Fuera del tiempo
“Ya para entonces —narra Bruno— he advertido que Johnny
se retraía poco a poco y que seguía haciendo alusiones al
tiempo, un tema que le preocupa desde que lo conozco. He
visto pocos hombres tan preocupados por todo lo que se re-
fiere al tiempo”.
¿Por qué el tiempo es un gran problema para Johnny?
Porque es la expresión de una enfermedad, de una realidad
empobrecida que le angustia y de la que busca liberarse de
múltiples maneras, entre ellas el alcohol, las drogas, el sexo
y su música. Pero aunque es un individuo sin pretensiones
intelectuales y que incluso rechaza ser un hombre pensante,
al tratar de explicar su música, manifiesta cómo con ésta
entreve una dimensión nueva, donde el tiempo normal es
abolido y se ingresa en otra dimensión superior del tiempo,
precisamente con una música, el jazz, que pone en juego y
rompe el tiempo:
Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como
perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un
puñetazo a no sé quien dijo: “Esto lo estoy tocando maña-
na”, y los muchachos se quedaron cortados, apenas dos o
9
Ju
lio
 C
or
tá
za
r
tres siguieron unos compases, como un tren que tarda en fre-
nar, y Johnnyse golpeaba la frente y repetía: “Esto ya lo to-
qué mañana, es horrible Miles, esto ya lo toqué mañana”.
Más tarde, Johnny le comentará a Bruno sobre esa expe-
riencia:
cada vez me doy mejor cuenta de que el tiempo... Yo creo que
la música ayuda siempre a comprender un poco este asunto.
Bueno, no a comprender porque la verdad es que no com-
prendo nada [...] La música me sacaba del tiempo, aunque no
es más que una manera de decirlo. Si quieres saber lo que
realmente siento, yo creo que la música me metía en el tiem-
po. Pero entonces hay que creer que este tiempo no tiene nada
que ver con... bueno, con nosotros, por decirlo así.
Lo que en principio parece una de las alucinaciones de
Johnny, cobra significación cuando Bruno se entera de que
en ese estado “delirante” su amigo ha grabado dos de las
mejores interpretaciones de la historia del jazz: “Amorous” y
“Streptomicine”, dos piezas fuera del tiempo, que sacuden
al audente y lo transportan a otra dimensión del ser, como
todo arte verdadero, que sacude y derrumba las segurida-
des, deja a la intemperie no sólo al artista sino a quienes
logra estremecer ante la entrevisión de lo “otro”, sin los me-
canismos de defensa de la lógica y la razón, que tratan de
explicar lo inexplicable, incluso el misterio de la muerte, con
otras palabras que no sean las de la poesía.
Acerca de estas piezas —basadas en Lover man y Ornithology,
según Hugo Verani—, Cortázar cuenta a Picon Garfield cómo
llegó a conocerlas:
A eso de ’46 [1946], los primeros discos de “bebop” llegaron
a Buenos Aires. Compré uno de Charlie Parker con Lover
man y Ornithology, creo. No sabía nada de Parker. Compré el
disco y lo escuchaba y no entendía nada. Mi primera reac-
ción fue negativa, pero volvía a escucharlo muchas veces y de
repente “chuc”; fue el salto y mucho de lo que escuchaba
antes con interés volvió a ser insignificante para mí [...]8
Con esta música, Johnny logra descubrir la elasticidad de
las cosas —como las de ciertos cuadros de pintores
surrealistas—, en el métro, que es como un reloj de Dalí, don-
de Johnny rompe con nuestra temporalidad: “sólo en el métro
me puedo dar cuenta porque viajar en el métro es como estar
metido en un reloj. Las estaciones son los minutos, com-
prendes, es el tiempo de ustedes, de ahora; pero yo sé que
hay otro [...]”
Otro tiempo indefinible, que no es éste en el que vivimos
o, más bien, morimos, y que Johnny no sabe explicar (según
Bruno), porque le ocurre como a san Agustín, a quien si no
le preguntan, sabe qué es el tiempo, pero si le preguntan,
entonces no sabe cómo explicar el tiempo.9
Existe entonces otro tiempo que se multiplica y nos mul-
tiplica, en el que la muerte no nos alcanza ni su angustia, en
el que somos de verdad y podemos alcanzar la plenitud con
los otros, un tiempo de la música que nos permite alcanzar
la suprarrealidad, la verdadera realidad, la de los sueños, la
imaginación, el deseo y la libertad, donde es posible vivir...:
Bruno, si yo pudiera vivir como en esos momentos (en el
métro), o como cuando estoy tocando y también el tiempo
cambia... Te das cuenta de lo que podría pasar en un minuto
y medio... Entonces un hombre, no solamente yo sino ésa y
tú y todos los muchachos, podrían vivir cientos de años, si
encontráramos la manera podríamos vivir mil veces más de
lo que estamos viviendo por culpa de los relojes, de esa ma-
nía de minutos y pasado mañana... 
Notas
1 Evelyn Picon Garfield, ¿Es Julio Cortázar un surrealista? Madrid,
Gredos, 1975.
2 André Breton, Manifiestos del surrealismo. Barcelona, Labor, 1969.
3 Evelyn Picon Garfield, Cortázar por Cortázar. Xalapa, Universi-
dad Veracruzana, 1978. Sobre otros antecedentes surrealistas en
Cortázar, cfr. las novelas Divertimento (1949) y El examen (1950), ade-
más de Teoría del túnel (1947).
4 Cfr. Pilar Peyrats Lasuén. Jazzuela. Julio Cortázar y el jazz. Barce-
lona, K Industria Cultural, 2001.
5 Hugo Verani, “Las máscaras de la nada. Apocalipsis de Dylan
Thomas y El perseguidor de Julio Cortázar”, en Cuadernos America-
nos, XXXVIII, 6, 1979.
6 Omar Prego, La fascinación de las palabras. Barcelona, Muchnik,
1985.
7 Cfr. Picon Garfield, Cortázar por Cortázar, op. cit. y Julio Cortázar,
Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Minotauro, 1974.
8 Picon Garfield, Cortázar por... op. cit.
9 Paul Ricoeur, Tiempo y narración I. México, Siglo XXI, 1998.
“Numeralia sobre trabajo en México”
por Teresa Aguirre
Para conocer mejor la situación del empleo en México es muy útil la
numeralia que elaboró la doctora Teresa Aguirre. Entre otros aspec-
tos interesantes, los datos nos muestran una economía estancada
con gran desempleo, empleos de muy bajo nivel salarial, una feroz
carencia de prestaciones en seguridad social y una economía orien-
tada a los servicios. JTP.
La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en el primer tri-
mestre (enero-marzo) de 2004 arroja que:
De la población ocupada el 65% son hombres y 35% muje-
res. El 47.4% percibe hasta 2 salarios mínimos; el 69% entre
0 y 3 salarios mínimos; 16% entre 3 y 5 salarios mínimos; 8%
entre 5 y 10 salarios mínimos y sólo el 2.4% gana más de 10
salarios mínimos. El 27% trabajó menos de 35 horas; 50%
entre 35 y 48 horas y 23% más de 48 horas. El 67% no contó
con seguridad social y 63% trabajó sin prestaciones.
De los hombres ocupados el 41% percibe hasta 2 salarios
mínimos; el 65% entre 1 y 3 salarios mínimos; 19% entre 3 y
10
C
as
as
 y
 b
al
co
ne
s, 
Tu
nj
a,
 C
ol
om
bi
a.
5; 9% entre 5 y 10; y el 3% gana más de 10 salarios mínimos.
El 21% trabajó menos de 35 horas; 52% entre 35 y 48 horas
y 27% más de 48 horas. El 67% no tenía seguridad social y
64% ningún tipo de prestaciones.
De las mujeres ocupadas el 59% gana hasta 2 salarios
mínimos; el 76% entre 0 y 3 salarios mínimos; 13% entre 3 y
5; 6% entre 5 y 10; y sólo el 1% gana más de 10 salarios
mínimos. El 39% trabajó menos de 35 horas; 46% entre 35 y
48 horas y 15% más de 48 horas. El 64% sin seguridad social
y el 59% sin ningún tipo de prestaciones.
La población ocupada asalariada (23 309 949) represen-
ta el 56% de la población ocupada, el 64% son hombres y
36% mujeres. El 47.7% gana hasta 2 salarios mínimos, el
69.5% entre 1 y 3 salarios mínimos y el 2.6% más de 10 sala-
rios mínimos. El 20% trabajó menos de 35 horas, 59% entre
35 y 48 horas y 21% más de 48 horas.
El 32.2% de los hombres asalariados gana hasta 2 sala-
rios mínimos, y el 63% entre 1 y 3 salarios mínimos y el 3%
más de 10 salarios mínimos. El 16% trabajó menos de 35
horas, 59% entre 35 y 48 horas y 25.5% más de 48 horas
De las mujeres asalariadas el 44% gana hasta 2 salarios
mínimos y 68% gana entre 1 y 3 salarios mínimos y sólo el
1.8% gana más de 10 salarios mínimos. El 27% trabajó me-
nos de 35 horas, 60% entre 35 y 48 horas y 13% más de 48
horas.
Los trabajadores por su cuenta (10’ 268, 624) represen-
tan el 25% de al población ocupada, de ellos el 67% son
hombres y 33% son mujeres. El 60% gana hasta 2 salarios
mínimos, el 74% entre 1 y 3 salarios mínimos y el 1.3% más
de 10 salarios mínimos. El 35% trabajó menos de 35 horas,
40% entre 35 y 48 horas y 25% más de 48 horas.
Los hombres trabajadores por su cuenta que perciben
hasta 2 salarios mínimos representan el 54% y el 69% gana
entre 1 y 3 salarios mínimos, el 1.7% gana más de 10 salarios
mínimos. El 27% trabajó menos de 35 horas, 46% entre 35 y
48 horas y 27% más de 48 horas.
Al igual que en la población asalariada las mujeres traba-
jadoras por su cuenta perciben menores ingresos, el 74%
gana hasta 2 salarios mínimos; el 85% gana entre 1 y 3 sala-
rios mínimos, y sólo el 0.7% percibe más de 10 salarios míni-
mos. El 53% trabajó menos de 35 horas, 27% entre 35 y 48
horas y 20% más de 48 horas.
Los trabajadores a destajo son 2 604 521 (6%) de la po-
blación ocupada, 74% son hombres y 26% mujeres. El 48%
gana hasta 2 salarios mínimos, el 70% entre 1 y 3 salarios
mínimos y el 2% más de 10 salarios mínimos. El 32% trabajó
menos de 35 horas, 36% entre 35 y 48 horas y 32% más de
48 horas.
De los hombres que trabajana destajo 39% ganan hasta
2 salarios mínimos, el 64% hasta 3 salarios mínimos y 2%
más de 10 salarios mínimos. El 21% trabajó menos de 35
horas, 39% entre 35 y 48 horas y 40% más de 48 horas.
De las mujeres que trabajan a destajo 74% gana hasta 2
salarios mínimos; 85% entre 1 y 3 salarios mínimos y 1.6
gana más de 10 salarios mínimos. El 61% trabajó menos de
35 horas, 26% entre 35 y 48 horas y 13% más de 48 horas.
De la población ocupada el 8% (3 371 021) no recibe
pago. 50% son hombres y 50% mujeres, pero del total de
mujeres que están ocupadas, las que no reciben pago repre-
sentan el 12% y del total de hombres sólo el 6%. El 54%
trabajó menos de 35 horas, el 33% entre 35 y 48 horas y 13%
más de 48 horas.
Del total de la población ocupada el 19% trabaja en el
comercio; 18% en actividades industriales; 16% en activi-
dades agropecuarias; 17% en servicios personales; 13% en
servicios financieros profesionales y sociales, o sea 30% en ser-
vicios; 7% en construcción; 4.6% en comunicaciones y trans-
portes y 4.5% en administración pública
De los trabajadores ocupados en el comercio 51% son
hombres y 49% son mujeres. Del total 14% no percibe pago,
54% percibe de 0 a 2 salarios mínimos y 73% entre 0 y 3
salarios mínimos. El 25% trabajó menos de 35 horas, el 43%
entre 35 y 48 horas y 32% más de 48 horas. El 74% carecía
de seguridad social y 72% no tenía ninguna prestación.
De los hombres ocupados en el comercio (4 085 861), el
8% no percibe pago, 39% percibe de 0 a 2 salarios mínimos
y 62% entre 0 y 3 salarios mínimos. El 16% trabajó menos de
35 horas, el 46% entre 35 y 48 horas y 38% más de 48 horas.
El 67% carecía de seguridad social y el 65% no tenía ningu-
na prestación.
De las mujeres ocupadas en el comercio (3 880 436), el
20% no percibe pago, 70% percibe de 0 a 2 salarios mínimos
y 84% percibe entre 0 y 3 salarios mínimos. El 34% trabajó
menos de 35 horas, el 39% entre 35 y 48 horas y 26% más de
48 horas. El 82% carecía de seguridad social y el 80% no
tenía ninguna prestación.
Del 18% ocupado en las industrias extractiva, de trans-
formación y energía, el 64% son hombres y 36% son muje-
res. El 5% no recibe pago, el 43% percibe de 0 a 2 salarios
mínimos y el 70% de 0 a 3 salarios mínimos. El 17% trabajó
menos de 35 horas, el 63% entre 35 y 48 horas y 19.5% más
de 48 horas. El 45% carecía de seguridad social y el 42% no
tenía ninguna prestación.
De los hombres ocupados en industrias extractivas, trans-
formación y energía (4 820 946) el 3% no percibe pago, 32%
percibe de 0 a 2 salarios mínimos y 62% de 0 a 3 salarios
mínimos. El 11% trabajó menos de 35 horas, el 66% entre
35 y 48 horas y 23% más de 48 horas. El 41% no tenía segu-
ridad social y el 37% no tenía ninguna prestación.
De las mujeres ocupadas en las industrias extractivas, trans-
formación y energía (2 734 579), el 8% no percibe pago, el
63% percibe de 0 a 2 salarios mínimos y el 85% de 0 a 3 sala-
rios mínimos. El 29% trabajó menos de 35 horas, el 57% entre
35 y 48 horas y 14% más de 48 horas. El 53% no tenía seguri-
dad social y el 50% no tenía ningún tipo de prestaciones.
De la población ocupada en actividades agropecuarias,
el 89% son hombres y 11% son mujeres. El 21% no percibe
11
 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Población total 97 199 040 98 657 727 100 051 246 101 398 353 102 708 248 103 677 242
Población de 12 años y más 70 818 567 72 137 537 73 577 159 75 352 912 76 863 320 77 790 591
Población económicamente activa 39 648 333 40 161 543 40 072 856 41 085 736 41 515 672 42 830 910
Ocupada 38 953 337 39 502 155 39 385 505 40 301 994 40 633 197 41 382 700
Desocupada 694 996 659 388 687 351 783 742 882 475 1 240 676
Población no económicamente activa 31 170 234 31 975 994 33 504 303 34 267 176 35 347 648 34 959 681
Fuente: Encuestas Nacionales de Empleo, INEGI, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 1er. Trimestre 2004.
NUMERALIA SOBRE TRABAJO
ingresos, el 82% percibe de 0 hasta 2 salarios mínimos y el
92% hasta 3 salarios mínimos. El 31% trabajó menos de 35
horas, el 51% entre 35 y 48 horas y 17% más de 48 horas. El
95% carece de seguridad social y el 94% no tiene ningún
tipo de prestaciones.
De los hombres ocupados en actividades agropecuarias
(6 013 861) el 18% no percibe ingresos, el 81% percibe de 0
a 2 salarios mínimos y el 91% de 0 a 3 salarios mínimos. El
28% trabajó menos de 35 horas, el 53% entre 35 y 48 horas
y 18% más de 48 horas. El 95% carece de seguridad social y
el 94% no tiene ningún tipo de prestaciones.
De las mujeres que están ocupadas en actividades agrope-
cuarias (756 888) el 49% no percibe ingresos, y el 93% perci-
be de 0 a 2 salarios mínimos, el 98% de 0 a 3 salarios míni-
mos. El 59% trabajó menos de 35 horas, el 35% entre 35 y 48
horas y 6% más de 48 horas. El 94% no tenía seguridad so-
cial y el 93% no tenía ningún tipo de prestaciones.
Del 17% de la población ocupada en servicios persona-
les el 52% son hombres y 48% son mujeres. El 6% no recibe
ingresos, el 58% recibe de 0 a 2 salarios mínimos y el 78%
entre 0 y 3 salarios mínimos. El 30% trabajó menos de 35
horas, el 48% entre 35 y 48 horas y 22% más de 48 horas. El
83% carece de seguridad social y el 77% carece de pres-
taciones.
De los hombres ocupados en servicios personales
(3 633 771), el 4% no percibe ingresos el 42% recibe entre 0
y 2 salarios mínimos y el 67% percibe entre 0 y 3 salarios
mínimos. El 20% trabajó menos de 35 horas, el 50% entre
35 y 48 horas y 29% más de 48 horas. El 81% no tenía segu-
ridad social y el 78% no tenía ningún tipo de prestaciones.
De las mujeres ocupadas en servicios personales
(3 366 904), el 8% no percibe ingresos, el 75% recibe de 0 a
2 salarios mínimos; el 89% percibe entre 0 y 3 salarios míni-
mos. El 40% trabajó menos de 35 horas, el 44% entre 35 y 48
horas y 15% más de 48 horas. El 86% no tenía seguridad
social y el 77% no tenía ningún tipo de prestaciones.
Del 13% de la población ocupada en servicios financie-
ros, profesionales y sociales el 49% son hombres y el 51%
son mujeres. El 0.8% no percibe ingresos, 19% percibe de 0
a 2 salarios mínimos y 39% de 0 a 3 salarios mínimos. El
34% trabajó menos de 35 horas, el 52% entre 35 y 48 horas
y 13% más de 48 horas. El 36% no tenía seguridad social y el
30% no tenía ningún tipo de prestaciones.
De los hombres ocupados en servicios financieros, profe-
sionales y sociales (2 685 556), el 17% recibe entre 1 y 2
salarios mínimos y el 36% percibe entre 1 y 3 salarios míni-
mos. El 27% trabajó menos de 35 horas, el 53% entre 35 y 48
horas y 20% más de 48 horas. El 41% no tenía seguridad
social y el 36% no tenía ningún tipo de prestaciones.
De las mujeres ocupadas en servicios financieros, profe-
sionales y sociales (2 773 229), el 1% no percibe ingresos el
22% recibe de 0 a 2 salarios mínimos y el 42% percibe entre
0 y 3 salarios mínimos. El 42% trabajó menos de 35 horas, el
51% entre 35 y 48 horas y 7% más de 48 horas. El 31% no
tenía seguridad social y el 24% no tenía ningún tipo de pres-
taciones.
Trabajadores en situación de vulnerabilidad o con empleo
precario.
De los trabajadores que ganan menos de un salario mí-
nimo el 54% laboró menos de 35 horas, el 13% laboró más
de 48 horas y el 33% trabajó entre 35 y 48 horas.
De los trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios míni-
mos, el 24% trabajó menos de 35 horas, el 23% laboró más
de 48 horas y el 53% trabajó entre 35 y 48 horas
De los hombres que ganan menos de un salario mínimo
el 41% laboró menos de 35 horas, el 16% más de 48 horas
y el 43% entre 35 y 48 horas.
De los hombres que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos,
el 21% trabajó menos de 35 horas, el 25% laboró más de 48
horas y el 54% trabajó entre 35 y 48 horas
De las mujeres que ganan menos de un salario mínimo
el 71% laboró menos de 35 horas, el 9% más de 48 horas y el
20% entre 35 y 48 horas.
De las mujeres que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos,
el 27% trabajó menos de 35 horas, el 19% laboró más de 48
horas y el 54% trabajó entre 35 y 48 horas
El 40% de la población ocupada trabaja sin local, es
ambulante,trabaja en su domicilio, en el auto o en tianguis.
Del 60% que cuenta con local el 32% trabaja en pequeños
establecimientos.
El 67% de la población ocupada carece de seguridad so-
cial, el 63% carece de todo tipo de prestaciones, sólo el 32.5%
cuenta con seguridad social y otras prestaciones.
Según la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU,
INEGI) sólo el 55% de la población ocupada cuenta con con-
trato escrito, en el Distrito Federal la cifra aumenta al 65%.
De acuerdo a la información del IMSS, en marzo de 2004 la
institución contaba con 16 032 604 de afiliados, 14 186 228
permanentes y 1 846 376 eventuales, que representa el 69%
de la población asalariada y el 39% de la población ocupada.
Cada año se incorporan a la PEA 1 300 000 personas, mien-
tras que el empleo prácticamente se encuentra estancado 
12
Al estudiar la producción teórica y práctica de Julio García
Espinosa accedemos al mundo de sus obsesiones: ¿cómo pue-
de contribuir el cine a borrar las fronteras entre un arte culto
y un arte popular para que el arte se convierta en una verda-
dera opción democrática? ¿Cómo hacer un cine auténtica-
mente latinoamericano en países que cuentan con pocos re-
cursos económicos? ¿Cómo hacer un cine entretenido, que le
guste al público, que sea una verdadera expresión latinoa-
mericana y que rompa a la vez, con la dominación ideológica
del espectador?
Su revelador y polémico ensayo Por un cine imperfecto pro-
voca concienzudas reflexiones acerca del modo en el que la
industria cultural y de manera particular el cine, han contri-
buido mucho menos de lo que se esperaba a lograr un lengua-
je audiovisual menos engañoso y manipulador, a crear un es-
pectador que lejos de formar parte de una masa amorfa de
individualidades rescata su actitud crítica frente al cine, a rom-
per el falso imaginario que los países latinoamericanos para
hacer cine tienen que hacerlo con base en una inmensa canti-
dad de recursos económicos y técnicos, y, a romper las veladas
fronteras entre la alta cultura y la cultura popular.
La coherencia de su pensamiento con su práctica fílmica
deviene de su temprana experiencia con la música popular y
el teatro vernáculo en el pintoresco barrio habanero de Cayo
Hueso: de su rechazo a una educación estrictamente formal
en contraposición de su desenvuelto interés por el teatro po-
pular; de su siempre enriquecedora relación con Alejo
Carpentier y Nicolás Guillén con quienes comparte el gusto
por la música y por la poesía, pero sobre todo, de sus vivencias
en un mundo que hasta ese entonces era desconocido para él,
la provincia cubana.
Interesado en proyectar una realidad desconocida para los
propios habaneros alejados del tiempo y del espacio de la pro-
vincia, y asiduo espectador del cine neorrealista que se pro-
yecta en la Universidad de La Habana en 1951 decide partir a
Italia para empaparse de la corriente neorrealista. A su regre-
so tres años después, intenta lo imposible por hacer alguna
película, tras varias decepciones emprende con Tomás
Gutiérrez Alea la titánica tarea de realizar un mediometraje
titulado El mégano (1955), filme con tintes documentales que
se convierte en un testimonio cruel de la desesperación social
y de la pobreza que viven los trabajadores de la ciénega.
Una vez terminada la película se exhibe en la Universidad
de La Habana pero después del triunfo de la exhibición, Julio
García Espinosa es detenido por ser el autor del filme y le dan
24 horas para dejar la película a disposición del Servicio Mili-
tar de Batista. Él aprovecha ese tiempo para depositar el filme
en la ARTYC (Asociación de críticos de Radio, Televisión y
Cine) y años más tarde, se entera por Santiago Rey (ministro
de Gobernación del Régimen de Batista) que es la Embajada
estadounidense la que manda secuestrar la película.
El asalto al cuartel Moncada en 1953, aunado a su inquie-
tud por plasmar cinematográficamente lo “cubano” de una
forma diferente a las producciones anteriores a 1959, forma
parte también de su sensibilidad social y de su compromiso
LAS INVESTIGACIONES PARA TITULACIÓN
TEMAS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS POR NUESTROS ESTUDIANTES
PARA OBTENER SU TÍTULO PROFESIONAL
“Julio García Espinosa: práctica y teoría de un cine imperfecto”
por Claudia Puente
con la Revolución cubana que cimbró y transformó la existen-
cia de todos los ciudadanos.
Otra circunstancia histórica y cultural que favorece al futuro
director para emprender su camino es el movimiento del Nue-
vo Cine Latinoamericano, cuya inclinación a favor de los cines
nacionales, logra ser portavoz de la vida popular.
Cuba baila (1960) y El joven rebelde (1961) dan inicio a la prác-
tica fílmica y son un camino de búsqueda y definición que ca-
racterizan al cine cubano en los primeros años del triunfo revo-
lucionario. El primero, es una representación de la diferencia
de clases y estratos sociales de Cuba antes de la Revolución y su
actitud ante la música popular. El segundo, hace referencia por
vez primera, a la toma de conciencia del campesino que se inte-
gra a la filas de la lucha revolucionaria.
Julio García Espinosa en estos primeros filmes presenta una
novedosa temática mostrando problemáticas de un modo di-
ferente al cine comercial, refleja la influencia del neorrealismo
italiano: filmar en exteriores, rechazo a la ambientación artifi-
cial y el empleo de actores no profesionales; que si bien por las
características económicas que enfrenta en esos momentos la
naciente industria, se adapta muy bien, todavía no hay una
ruptura con las formas tradicionales empleadas por el cine
ficción: la fotografía convencional, la utilización de cámaras
fijas, el empleo de los géneros cinematográficos del cine inter-
nacional: drama social, comedia, épica.
En Las aventuras de Juan Quin Quin (1967), tercer largo-
metraje de su primer etapa, García Espinosa rompe con la in-
fluencia recibida por el neorrealismo, mantiene vigente la te-
mática y la presenta de una forma más original, elaborada y
enriquecida.
Esta nueva forma de tratar el contenido del filme se debe a
la influencia de la Nueva Ola Francesa y propone un cine más
libre y flexible: una cámara más ágil, montajes innovadores en
cuanto a la relación espacio-tiempo en el cine y una imagen
más fresca.
García Espinosa pone al descubierto los falsos mecanis-
mos empleados por la estructura del propio cine y los profun-
dos problemas del género de aventuras. Con ello apela a la
capacidad reflexiva del espectador para que éste pueda emitir
su propio juicio.
Las aventuras de Juan Quin Quin representa las búsquedas
personales del director y motiva su reflexión teórica en cuanto
al cine y la cultura audiovisual de nuestros países, la cual con-
creta posteriormente en su propuesta Por un cine imperfecto.
Su propuesta responde al interés por reformular la concep-
ción tradicional del cine, se empeña en ver el cine como un
todo articulado y único, que no puede ser estudiado aislada-
mente, sino como una totalidad. Una estructura orgánica inser-
ta en el sistema y sus contradicciones, vinculada a diferentes
aspectos: arte, industria, medio de comunicación, vehículo ideo-
lógico. Esta estructura está íntimamente relacionada y condi-
cionada en cada uno de sus aspectos, y tiene como fin, la des-
aparición de la sociedad de clases y la búsqueda del hombre.
El cine imperfecto, es un concepto abierto que se define a tra-
vés de la práctica, no está al margen del proceso de producción.
13
En tanto que un cine marxista, platea las condiciones ma-
teriales necesarias para su producción, no es un cine indepen-
diente. Es una respuesta que enfrenta al cine globalmente. No
se pretende que sea un cine mal hecho ni de mala calidad, su
objetivo fundamental es desaparecer como tal.
A partir de este planteamiento, su segunda etapa cinema-
tográfica estará impregnada de sus inquietudes teóricas; dicha
etapa inicia con Son o no son (1978), un filme fragmentado,
experimental, en el que se juega todo. El filme desnuda cine-
matográficamente sus preocupaciones teóricas; abrela reflexión
sobre el papel de los medios de comunicación y su función de
entretenimiento, sobre el género musical y la comedia; se plan-
tea cómo hacer un musical con características propias, sin ser
una copia del prototipo de musical norteamericano.
Son o no son, La inútil muerte de mi socio Manolo (1989), El
plano (1991) y Reina y rey (1994), comprenden en la práctica,
su interés por ser consecuente con su planteamiento teórico
por un cine imperfecto. Proyectan en el ejercicio fílmico la
realización de un cine de bajos recursos económicos, de una
elocuente productividad expresiva, acorde a la cultura cuba-
na, y un manejo innovador en la dramaturgia para expresar
nuevos contenidos y nuevas formas.
La obra teórica fílmica de Julio García Espinosa es una pro-
puesta actual, contemporánea, que no pierde su vigencia. En
estos momentos cuando el imperialismo cultural toma su nue-
vo disfraz y se presenta como globalización no sólo de los mer-
cados sino del gusto del público, cuando menos se respeta al
espectador como un ser inteligente y no sólo se ve en él un
consumidor pasivo, incapaz de cuestionar su realidad, y el
dominio ideológico al que es sometido. Es un arma indispen-
sable para reactivar y plantearse nuevamente el papel de los
medios de comunicación en la cultura audiovisual latinoame-
ricana. La función del cine como arte, industria, medio de co-
municación y vehículo ideológico es una invitación abierta a
ser consecuentes con el propio proceso histórico, a entender
que la única manera de estar presentes es por medio de la
expresión artística 
LATINOAMÉRICA EN IMÁGENES
“Tunja, Colombia”
por Gabriela Ugalde
La ciudad de Tunja es una de las joyas más bonitas e intere-
santes del arte virreinal de Colombia, se encuentra a unos
cuantos kilómetros de la capital, en el departamento de Boyacá.
La fundación de esta ciudad, 6 de agosto de 1539, se debe al
capitán Gonzalo Suárez Rendón quien inició el trazado con-
forme a las disposiciones reales que estipulaban una plaza
central y manzanas cuadradas, en torno a la plaza la Catedral,
el Cabildo y las residencias de vecinos principales.
Tunja desde el siglo XVI se ha distinguido por sus casas
de tipo andaluz, con ventanas y altos balcones, patios inte-
riores y techos cubiertos de tejas. Hacia 1610 la ciudad con-
taba con 313 casas de las cuales 88 eran de dos pisos. Actual-
mente sólo en tres de ellas se conservan pinturas murales
inspiradas en grabados franceses y flamencos, como en la
casa de Juan Delgado de Vargas en que se mezclan motivos
pagano-cristianos y dioses greco-romanos junto con el escu-
do de armas. Las otras dos casas son la del fundador Suárez
Rendón y la de Juan de Castellanos en que se aprecian ani-
males reales y mitológicos, y variedades de frutas: “Hay
caimitos, guanábanas, anones en árboles mayores que man-
zanos, hay guayabas, papayas y mamones, piñas que hin-
chen bien entrambas manos con olor más suave que de nar-
dos, y el nacimiento dellas es en cardos, hay plátanos, que es
fruta cudiciosa...”
Salvo contadas excepciones, como en el caso de la facha-
da de la Catedral, los tesoros artísticos de Tunja se encuen-
tran en el interior de sus templos, que ofrecen magníficos
retablos cubiertos de láminas de oro de 24 kilates, así como
pinturas y esculturas. También se pueden apreciar ricos ar-
tesonados o techos de madera como el de la capilla de los
Mancipes, en la Catedral, considerada una de las más ricas
de Colombia.
Otro notable ejemplo de talla en madera se encuentra en
el templo de San Francisco, en el llamado “Altar de los pelí-
canos”, labrado en caoba, cuyo nombre se debe a la figura
estilizada del pelícano alimentando a sus polluelos con su
propia sangre, lo cual alude a la imagen cristiana del sacrifi-
cio de Dios hijo.
Quien visite esta ciudad no puede dejar de ver el interior
del templo de Santa Clara y la capilla del Rosario de la igle-
sia de Santo Domingo, que deslumbran por sus techos y
muros, cubiertos a lo largo y ancho de follajes y querubines
sobre fondos pintados de color rojo.
Para disfrutar Tunja hay que mirarla hacia adentro, tras-
pasar sus muros de casas, templos y conventos, y asombrarse
con las obras maestras del arte virreinal que guarda como el
mejor de sus tesoros. Tunja es una ciudad de interiores que
espera la cordial mirada del viajero culto que visita Colombia.
Bibliografía mínima: Alfredo Iriarte, Tesoros de Tunja. Bo-
gotá, El Sello Editorial, 1989, 141 pp. 
P
la
za
 C
en
tr
al
, T
un
ja
, C
ol
om
bi
a.
14
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ofreció una con-
ferencia en el anfiteatro Simón Bolívar del antiguo Colegio
de San Ildefonso, de nuestra Universidad. Las reflexiones de
Hugo Chávez sobre la unidad latinoamericana fueron la co-
lumna vertebral de su conferencia magistral. La condición hu-
mana y las naciones del sur.
El mandatario introdujo la necesidad de reencontrarse
con las columnas del sur que mantienen en el presente el
liderazgo de sus hombres como Bolívar, Hidalgo, Sucre, Za-
pata, Villa, San Martín, donde las luchas de independen-
cia han dado paso ahora a los movimientos sociales que
defienden su soberanía, confrontando a los gobiernos pri-
vatizadores, imposible —dijo Chávez— seguir sosteniendo
una alianza económica en desigualdad de condiciones como
la reclama los Estados Unidos en Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) es un cadáver, está muerto.
No son pocos los gobiernos que han caído al no escuchar
a sus pueblos exigir cambiar el rumbo de su historia me-
diante un proyecto basado en el humanismo, la igualdad y
la inclusión, son muchos los pueblos del sur del continente
que incluye a México, quienes por 500 años han esperado
encontrar el momento ideal que refunde los derechos ciu-
dadanos a vivir con justicia y democracia, no la democracia
representativa, ésa se convirtió en una trampa en la cual en-
cerraron, robaron y expropiaron a los pueblos en nombre
de la democracia.¿Cuál democracia que empobrece a los
pueblos, que roba a los pueblos, que favorece a las minorías,
cuál democracia que atropella a su propio pueblo? ¡Eso no
es democracia!
Los latinoamericanos hemos andado de fuga en fuga,
huyendo hacia delante, queriendo dejar un pasado sin asu-
mirlo, urgente es convertir en realidad la utopía liberadora
de Nuestra América. El camino del neoliberalismo nos em-
pobrece, elimina la riqueza cultural de los pueblos y sólo
conduce hacia el despeñadero de la historia. El presidente
argumenta con verdad que a Latinoamérica no le pertenece
ni el nombre, fincamos nuestra historia en Occidente, estu-
diamos a Colón y olvidamos nuestro origen.
El modelo neoliberal debe ser la causa para construir un
frente en defensa de la soberanía del pueblo cubano, mexi-
cano, colombiano, venezolano, panameño y sin olvidar las
soberanías de Haití, África, Asia, Afganistán, Irak, donde
vemos que el imperialismo estadounidense arremete contra
la humanidad, el bushismo es la fase superior de la locura —di-
ce Chávez.
Del sur es la respuesta a la amenaza lanzada por el subse-
cretario de Estado estadounidense Roger Noriega contra Ve-
nezuela. Pero continua: hay una nación y un pueblo dispuesto
a defender la soberanía. Esta revolución es pacífica, pero no
está desarmada. Venezuela no se privatizará. Argentina, Bo-
livia, Ecuador, Cuba se han enfrentado a los poderosos. El
proyecto del sur, es una proclama de hermandad de los pue-
REPORTAJE
“La propuesta viene del sur. Hugo Chávez en la UNAM”
por Lic. Marina Sánchez Estrada
blos, los gobiernos deben obligarse a dar respuesta a la ne-
cesidad de justicia social; la educación pública es obligación
del Estado y éste es garante del desarrollo, así como de dar
educación a los pueblos indígenas y de respetar su unidad;
el presidente venezolano señaló que la educación pública en
todos los niveles otorga a los pueblos la capacidad de propo-
ner y defender un mejor proyecto de nación.
La condición humana no debe ser soslayada por ningún
poder. El valor de la especie humana reside en su capacidad
para confrontary salir victoriosa ante los déspotas privile-
giados. En Venezuela los medios de comunicación están en
manos de una vieja oligarquía, que llama al imperio a derro-
tar las pequeñas victorias sociales, ni el pueblo venezolano
ni ningún pueblo merecen la falta de todo compromiso cul-
tural y social de los medios, son un poder que pervierte y
que arrebata la libertad del espíritu humano.
El 5 de agosto de 1999, la Asamblea Nacional Constitu-
yente de la República Bolivariana de Venezuela, aprobó la
figura del referéndum, señal de democracia en una nueva
democracia participativa, en la que el pueblo tiene en sus
manos su destino. El jueves 3 de junio de 2004, los grupos
que han detentado el poder por décadas, quienes cambian
por dólares la condición humana de la que habla Chávez,
han logrado que la figura política más importante sea la del
presidente Hugo Chávez, importante victoria le espera al
proyecto de éste, que manda obedeciendo. Tiemblan los go-
biernos títeres ante la propuesta del sur que demanda: ¡De-
mocracia, Libertad y Justicia!, concluyó el general 
Nota: El referéndum se llevó a cabo el domingo 15 de agosto y
Hugo Chávez reafirmó su mandato con el 58% de una votación
masiva de los venezolanos. JTP
C
at
ed
ra
l, 
Tu
nj
a,
 C
ol
om
bi
a.
15
El trabajo académico de los profesores del Colegio no solamente se
expresa en los salones de clase, también se refleja en su producción
bibliográfica. Por ello nos complace informar de la reciente apari-
ción de algunos textos que dan cuenta de este hecho.
• COLL LEBEDEFF, Tatiana, América Latina en el filo del siglo
XXI. Entre la catástrofe y los sueños: los nuevos actores sociales.
México, Universidad Pedagógica Nacional / Casa Juan Pa-
blos, 2003. 208 pp.
La maestra Tatiana Coll, es profesora de nuestro Colegio
desde hace casi 15 años. En “Historia socioeconómica del
Caribe” y “Subdesarrollo y dependencia”, que son las asig-
naturas que ha impartido, ha demostrado un vivo interés
por analizar las situaciones sociopolíticas latinoamericanas
contemporáneas. De manera simultánea a su interés y com-
promiso intelectual y político, está su capacidad de investi-
gación que se revela en América Latina en el filo del siglo XXI.
Entre la catástrofe y los sueños. Quizá el sentido de este libro de
análisis critico y utopía, anclado en la realidad mexicana, se
pueda ilustrar en las siguientes líneas de la autora: “Las do-
lorosas repúblicas de la América de Martí siguen siendo nues-
tra mejor casa, por ello la reflexión sobre América Latina en
su conjunto, como unidad identitaria sigue siendo el mejor
reto, para comprender la envergadura de los cambios acon-
tecidos y la profundidad de los cambios por venir. Muchos
están ya en la tarea y dentro de ese conjunto, estos textos no
son más que preguntas lanzadas junto con los pasos que to-
dos tenemos que ir dando para abrir el camino” 
PUBLICACIONES RECIENTES
• Catálogo general de publicaciones de la Facultad de Filosofía y
Letras. Primavera 2004. México, UNAM, Facultad de Filo-
sofía y Letras, 2004. 188 pp.
Publicado por la Secretaría de Extensión Académica, este
valioso Catálogo recoge, por primera vez, el conjunto de pu-
blicaciones en existencia en la Facultad, por lo que es un
instrumento indispensable para conocer nuestra producción
editorial y facilita su localización 
Por error en el número pasado del Boletín del CELA se omi-
tió la ficha bibliográfica de los dos libros presentados. Los
datos son los siguientes:
• RODRÍGUEZ DE ITA, Guadalupe, ed., Una vida dedica-
da a la enseñanza. Memoria del Homenaje a Mario Miranda
Pacheco. México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,
2004. 167 pp. (Colección: Jornadas)
• MATESANZ, José Antonio; MACHUCA, Roberto; RO-
DRÍGUEZ DE ITA, Guadalupe, Plan de estudios de la Li-
cenciatura en Estudios Latinoamericanos. México, UNAM,
Facultad de Filosofía y Letras / Dirección General de
Asuntos del Pesonal Académico, 2004. 394 pp.
16
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Director: Dr. Ambrosio Velasco Gómez
Jefa de la División de Estudios Profesionales: Dra. Tatiana Sule Fernández • Secretaria de Extensión Académica: Lic. Martha Cantú
COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
Coordinador: Dr. Javier Torres Parés • Secretario Académico: Lic. Roberto Machuca
BOLETÍN
Responsable: Dr. Javier Torres Parés • Edición: Mtro. René Aguilar Piña / Lic. Roberto Machuca Becerra
Fotos: de Tunja, Gabriela Ugalde; de Cortázar, Iconografía de Julio Cortázar (Leopoldo Zea y Antonio Luna, México, FCE)
Colaboraron en este número: Teresa Aguirre, Marina Sánchez, Roberto Machuca, Gabriela Ugalde, Francisco de la Guerra
Agradecemos la información proporcionada por la División de Estudios Profesionales,
la Secretaría Académica de Servicios Escolares y la Secretaría de Extensión Académica de la FFyL
Ciudad Universitaria, 10 de agosto de 2004 • Correspondencia y colaboraciones: Coordinación del CELA, Facultad
de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. • Correo electrónico: cela-ffyl-unam@correo.unam.mx
Roberto Machuca: cromabr@servidor.unam.mx • Versión en Internet en http://www.filos.unam.mx/cela
Miércoles 1 • 12:00 horas • Salas A y B
Presentación del libro: La obra de arte en la época de su reproducti-
bilidad técnica, de Walter Benjamin
Jueves 2 • 18:00 horas • Salas A y B
Presentación de la revista: Acta Poética, núms. 24-1 y 24-2
Jueves 2 • 18:00 horas • Salón de Actos
Presentación del libro: El eclipse de la fraternidad,
de Antoni Domènech
Lunes 6 • 18:00 horas • Salón de Actos
Presentación del libro: Autofagia y narración,
de Yanna Hadatty Mora
Martes 7, miércoles 8 y jueves 9
11:00 y 17:00 horas • Salón de Actos
Jornadas Conmemorativas del Centenario de la publicación del
Manual de Gramática Histórica Española, de Menéndez Pidal
Martes 7 • 18:00 horas • Aula Magna
Presentación del libro: Las nuevas ciencias y las humanidades. De la
academia a lo político, de Pablo González Casanova
Miércoles 8, jueves 9 • 10:00 y 17:00 horas • Aula Magna
2º Simposio: El mal. Diálogo entre filosofía, psicoanálisis y literatura
Jueves 9 • 18:00 horas • Salas A y B
Presentación de la revista: Poligrafías. Revista de Literatura Com-
parada de la Facultad de Filosofía y Letras, núm. 4
Viernes 10 • Mañana • Aula Magna
Ceremonia de entrega del Premio de Historia “Marcos y Celia Maus”
Martes 14 • 18:00 horas • Salón de Actos
Presentación de libro: Idea del hombre
Primera versión de Eduardo Nicol
Del lunes 20 al viernes 24
Mañana y tarde • Aula Magna y Salón de Actos
Congreso Internacional: X Jornadas Medievales
Lunes 20 • 12:00 horas • Salón de Actos
Cátedra Extraordinaria Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte
Conferencia: Constantino, emperador y apóstol
Roberto Sánchez Valencia
Martes 21 • 18:00 horas • Salón de Actos
Cátedra Extraordinaria Maestros del Exilio Español
Presentación del libro: Territorios ilimitados,
de Ana Ma. Morales
Martes 21 • 18:00 horas • Salas A y B
Presentación del libro: Visión de América Latina. Homenaje a
Leopoldo Zea. Alberto Saladino y Adalberto Santana, compiladores
Miércoles 22 • 12:00 horas • Salón de Actos
Conferencia y presentación del libro: Memoria y exilio,
de Eduardo Subirats
Jueves 23 • 18:00 horas • Salón de Actos
Presentación del libro: El tomismo en el México del siglo XX,
de Mauricio Beuchot
Viernes 24 • 17:00 horas • Salón de Actos
Homenaje a Mireya Lamoneda
Jueves 30 • 12:00 horas • Salón de Actos
Cátedra Extraordinaria Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte
Conferencia: Derechos humanos en la Grecia antigua
Mariateresa Galaz Juárez
CONVOCATORIAS Y EVENTOS
Actividades de la Facultad de Filosofía
y Letras para el mes de septiembre de 2004

Continuar navegando