Logo Studenta

hmcm_23_14_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
ISSN 2604-000X · Volume 14 · Number 1 · January-March 2023 
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in PERIODICA, IMBIOMED, LATINDEX, and CONACyT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals and 
Federal Reference Hospitals
Órgano Oficial de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de México 
y de los Hospitales Federales de Referencia
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICAHOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
CURRENT ISSUE:
The rebirth of our journal
Research and third-level medicine in the 
post-pandemic context
Days of stay and causes of mortality in 
elderly adults hospitalized in Internal 
Medicine at a general hospital
Hospital restructuring due to COVID-19 and 
results of care at Hospital Juárez de México
Editorial
El renacimiento de nuestra revista 1
Investigación y medicina de tercer nivel en el contexto pospandémico 3
Artículo original
Días de estancia y causas de mortalidad en adultos mayores hospitalizados 
en el servicio de medicina interna de un hospital general 4
Gestión hospitalaria y calidad de la atención
Conversión-desconversión hospitalaria por COVID-19 y resultados de la atención 
en el Hospital Juárez de México 11
Artículo de historia
Breve descripción evolutiva de la cardiología 19
Caso clínico
Reporte de caso: enfermedad de moyamoya
Nota informativa
Los tres nuevos murales del HRAEPY: efigies quinceañeras en trazos y 
pinceles al servicio de la península de Yucatán 30 
EDITORIALS | P. 1
ORIGINAL ARTICLE | P. 4
HOSPITAL MANAGEMENT AND QUALITY OF CARE | P. 11
HISTORY ARTICLE | P. 19
CLINICAL CASE | P. 25
INFORMATIVE NOTE | P. 30
EDITORIALES | P. 1
ARTÍCULO ORIGINAL | P. 4
GESTIÓN HOSPITALARIA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN | P. 11
ARTÍCULO DE HISTORIA | P. 19
CASO CLINICO | P. 25
NOTA INFORMATIVA | P. 30
PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com Vo
lu
m
e
 1
4 
/ 
N
u
m
b
e
r 
1 
H
O
SP
IT
A
L 
M
ED
IC
IN
E 
A
N
D
 C
LI
N
IC
A
L 
M
A
N
A
G
EM
EN
T 
Ja
nu
a
ry
-M
a
rc
h 
20
23
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
ISSN 2604-000X · Volume 14 · Number 1 · January-March 2023 
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in PERIODICA, IMBIOMED, LATINDEX, and CONACyT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals and 
Federal Reference Hospitals
Órgano Oficial de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de México 
y de los Hospitales Federales de Referencia
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICAHOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
CURRENT ISSUE:
The rebirth of our journal
Research and third-level medicine in the 
post-pandemic context
Days of stay and causes of mortality in 
elderly adults hospitalized in Internal 
Medicine at a general hospital
Hospital restructuring due to COVID-19 and 
results of care at Hospital Juárez de México
Editorial
El renacimiento de nuestra revista 1
Investigación y medicina de tercer nivel en el contexto pospandémico 3
Artículo original
Días de estancia y causas de mortalidad en adultos mayores hospitalizados 
en el servicio de medicina interna de un hospital general 4
Gestión hospitalaria y calidad de la atención
Conversión-desconversión hospitalaria por COVID-19 y resultados de la atención 
en el Hospital Juárez de México 11
Artículo de historia
Breve descripción evolutiva de la cardiología 19
Caso clínico
Reporte de caso: enfermedad de moyamoya
Nota informativa
Los tres nuevos murales del HRAEPY: efigies quinceañeras en trazos y 
pinceles al servicio de la península de Yucatán 30 
EDITORIALS | P. 1
ORIGINAL ARTICLE | P. 4
HOSPITAL MANAGEMENT AND QUALITY OF CARE | P. 11
HISTORY ARTICLE | P. 19
CLINICAL CASE | P. 25
INFORMATIVE NOTE | P. 30
EDITORIALES | P. 1
ARTÍCULO ORIGINAL | P. 4
GESTIÓN HOSPITALARIA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN | P. 11
ARTÍCULO DE HISTORIA | P. 19
CASO CLINICO | P. 25
NOTA INFORMATIVA | P. 30
PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com Vo
lu
m
e
 1
4 
/ 
N
u
m
b
e
r 
1 
H
O
SP
IT
A
L 
M
ED
IC
IN
E 
A
N
D
 C
LI
N
IC
A
L 
M
A
N
A
G
EM
EN
T 
Ja
nu
a
ry
-M
a
rc
h 
20
23
Primer aviso
El Directorio Editorial de Medicina Hospitalaria y Gestión Clínica, órgano 
oficial de difusión de los resultados de la investigación y enseñanza de los 
hospitales regionales de alta especialidad, extiende una cordial invitación a los 
médicos residentes que concluirán su curso de especialización en febrero del 
2024 y que hayan terminado su trabajo de investigación, a presentar un resumen 
de este para su publicación.
Cabe aclarar que la publicación del resumen de tesis no invalida su publicación 
en versión completa en esta o alguna otra revista de su preferencia.
Los criterios editoriales según la modalidad del trabajo se presentan en la 
siguiente tabla:
En el siguiente número de la revista se ampliará la información acerca 
de los asuntos técnicos y fechas compromiso.
Directorio editorial
Criterios
Modalidad
Artículo original Artículo de revisión Caso(s) clínico(s)
Título • • •
Introducción • •
Material y métodos •
Presentación de casos •
Resultados • •
Discusión • •
Conclusión • • •
This journal was created with the support 
of the Association of Health Sciences 
Researchers of the High Specialty Regional 
Hospital (HSRH) of Oaxaca and the XIII 
National Meeting of Researchers of the 
Ministry of Health in October 2008, in 
the same city. Initially, the purpose was 
to stimulate medical research in the 
southeastern region of the country.
FIRST ERA
2008-2011
The Covid-19 pandemic affected all areas of human activity. In the case of our journal, the 
Editorial Board made the exceptional decision to suspend its editorial task for dispensing 
with the peer review procedure by recognizing and prioritizing the transcendental work of 
medical personnel to mitigate the health emergency, thus suspending the third era of the 
publication in 2020.
After the health emergency, humanity regains control of its activities and Hospital Medicine 
and Clinical Management reappears in the Regional High Specialty Hospital of the 
Yucatan Peninsula, beginning its fourth era with renewed strength by incorporating into its 
organization the General Directorate of Health Research Policies of the Ministry of Health.
The purpose will be to consolidate its position at the national level, develop actions to 
overcome financial adversities, contribute to the improvement of highly specialized 
hospital care through research and clinical management, and advance in the 
implementation of procedures that enable the interaction of the publication with the 
human resources in training and the permanent updating of the operational personnel.
FOURTH ERA
2023-
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
ISSN 2604-000X · Volume 14 · Number 1 · January-March 2023 
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in PERIODICA, IMBIOMED, LATINDEX, and CONACyT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals and 
Federal Reference Hospitals
Órgano Oficial de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de México 
y de los Hospitales Federales de Referencia
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICAHOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
CURRENT ISSUE:
The rebirth of our journal
Research and third-level medicine in the 
post-pandemic context
Days of stay and causes of mortality in 
elderly adults hospitalized in Internal 
Medicine at a general hospital
Hospital restructuring due to COVID-19 and 
results of care at Hospital Juárez de México
Editorial
El renacimiento de nuestra revista 1
Investigación y medicina de tercer nivel en el contexto pospandémico 3
Artículo original
Días de estancia y causas de mortalidad en adultos mayores hospitalizados 
en el servicio de medicina interna de un hospital general 4
Gestiónhospitalaria y calidad de la atención
Conversión-desconversión hospitalaria por COVID-19 y resultados de la atención 
en el Hospital Juárez de México 11
Artículo de historia
Breve descripción evolutiva de la cardiología 19
Caso clínico
Reporte de caso: enfermedad de moyamoya
Nota informativa
Los tres nuevos murales del HRAEPY: efigies quinceañeras en trazos y 
pinceles al servicio de la península de Yucatán 30 
EDITORIALS | P. 1
ORIGINAL ARTICLE | P. 4
HOSPITAL MANAGEMENT AND QUALITY OF CARE | P. 11
HISTORY ARTICLE | P. 19
CLINICAL CASE | P. 25
INFORMATIVE NOTE | P. 30
EDITORIALES | P. 1
ARTÍCULO ORIGINAL | P. 4
GESTIÓN HOSPITALARIA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN | P. 11
ARTÍCULO DE HISTORIA | P. 19
CASO CLINICO | P. 25
NOTA INFORMATIVA | P. 30
PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com Vo
lu
m
e
 1
4 
/ 
N
um
b
e
r 
1 
H
O
SP
IT
A
L 
M
ED
IC
IN
E 
A
N
D
 C
LI
N
IC
A
L 
M
A
N
A
G
EM
EN
T 
Ja
nu
a
ry
-M
a
rc
h 
20
23
The Journal changed its name and was 
designated as the official publication of the 
High Specialty Regional Hospital (HSRH); in 
2015, the federal hospitals “Juárez de 
México” and “Gea González” were 
included. The editorial organization was 
strengthened with the incorporation into 
the Directorate of the Guest Editor and 
Associated Publishers.
The Journal’s purpose was to consolidate a 
single dissemination publication, initially for 
the group of HSRH, although with the aim of 
going beyond the regional level and 
positioning it at the national level.
SECOND ERA
2012-2016
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
ISSN 2604-000X · Volume 14 · Number 1 · January-March 2023 
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in PERIODICA, IMBIOMED, LATINDEX, and CONACyT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals and 
Federal Reference Hospitals
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
EDITORIALS | P. 1
ORIGINAL ARTICLE | P. 4
HOSPITAL MANAGEMENT AND QUALITY OF CARE | P. 11
HISTORY ARTICLE | P. 19
CLINICAL CASE | P. 25
INFORMATIVE NOTE | P. 30
Purpose:
Strengthen the interaction of the medical 
institutions that form the High Specialty 
Medicine Network, through clinical 
research and controlled studies for 
the standardization of processes and 
improvement to the quality of hospital care.
THIRD ERA
2017-2020
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
Órgano Oficial en México de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad 
y de los Hospitales Federales «Juárez de México» y «Dr. Manuel Gea González»
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
ISSN 2604-000X | www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in IMBIOMED and LATINEX | Volumen 10 · Número 2 · April - June 2017
The Official Journal of the Mexican Regional Hospitals of High Specialty and 
Federal Hospitals «Juárez de México» and «Dr. Manuel Gea González» 
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
EDITORIAL | P. 45
AUDITORÍAS CLÍNICAS | P. 47
INVESTIGACIÓN CLÍNICA ORIGINAL | P. 56
ARTÍCULO DE REVISIÓN | P. 65
CASOS CLÍNICOS | P. 73
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES | P. 79
EDITORIAL | P. 45
CLINICAL AUDITS | P. 47
ORIGINAL CLINICAL INVESTIGATION | P. 56
REVIEW ARTICLE | P. 65
CLINICAL CASES | P. 73
INSTRUCTIONS TO AUTHORS | P. 79
CURRENT ISSUE:
Assessment of bleeding and 
embolism in atrial fibrillation
Management of the diabetic 
patient hospitalized
Pulse oximetry to detect 
congenital heart disease 
in the born age
Editorial
Arte en el hospital 45
Auditorías Clínicas
Manejo del paciente diabético hospitalizado 47
Evaluación del riesgo embólico y de sangrado en pacientes 
con fibrilación auricular 52
Investigación Clínica Original
Sensibilidad y especificidad de la oximetría de pulso pre 
y posductal para detectar cardiopatía congénita en recién 
nacidos en alojamiento conjunto 56
Artículo de Revisión
Enfermedad crítica crónica. Extendiendo la vida más allá 
de sus límites 65
Casos Clínicos
Distocia funicular: nudos verdaderos del cordón umbilical. 
Reporte de dos casos 73
El azul de metileno mejora el estado hemodinámico en 
el choque séptico refractario 77
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
Primer aviso
El Directorio Editorial de Medicina Hospitalaria y Gestión Clínica, órgano 
oficial de difusión de los resultados de la investigación y enseñanza de los 
hospitales regionales de alta especialidad, extiende una cordial invitación a los 
médicos residentes que concluirán su curso de especialización en febrero del 
2024 y que hayan terminado su trabajo de investigación, a presentar un resumen 
de este para su publicación.
Cabe aclarar que la publicación del resumen de tesis no invalida su publicación 
en versión completa en esta o alguna otra revista de su preferencia.
Los criterios editoriales según la modalidad del trabajo se presentan en la 
siguiente tabla:
En el siguiente número de la revista se ampliará la información acerca 
de los asuntos técnicos y fechas compromiso.
Directorio editorial
Criterios
Modalidad
Artículo original Artículo de revisión Caso(s) clínico(s)
Título • • •
Introducción • •
Material y métodos •
Presentación de casos •
Resultados • •
Discusión • •
Conclusión • • •
This journal was created with the support 
of the Association of Health Sciences 
Researchers of the High Specialty Regional 
Hospital (HSRH) of Oaxaca and the XIII 
National Meeting of Researchers of the 
Ministry of Health in October 2008, in 
the same city. Initially, the purpose was 
to stimulate medical research in the 
southeastern region of the country.
FIRST ERA
2008-2011
The Covid-19 pandemic affected all areas of human activity. In the case of our journal, the 
Editorial Board made the exceptional decision to suspend its editorial task for dispensing 
with the peer review procedure by recognizing and prioritizing the transcendental work of 
medical personnel to mitigate the health emergency, thus suspending the third era of the 
publication in 2020.
After the health emergency, humanity regains control of its activities and Hospital Medicine 
and Clinical Management reappears in the Regional High Specialty Hospital of the 
Yucatan Peninsula, beginning its fourth era with renewed strength by incorporating into its 
organization the General Directorate of Health Research Policies of the Ministry of Health.
The purpose will be to consolidate its position at the national level, develop actions to 
overcome financial adversities, contribute to the improvement of highly specialized 
hospital care through research and clinical management, and advance in the 
implementation of procedures that enable the interaction of the publication with the 
human resources in training and the permanent updating of the operational personnel.
FOURTH ERA
2023-
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
ISSN 2604-000X · Volume 14 · Number 1 · January-March 2023 
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in PERIODICA, IMBIOMED, LATINDEX, and CONACyT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals and 
Federal Reference Hospitals
Órgano Oficial de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de México 
y de los Hospitales Federales de Referencia
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICAHOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
CURRENT ISSUE:
The rebirth of our journal
Research and third-level medicine in the 
post-pandemic context
Days of stay and causes of mortality in 
elderly adults hospitalized in Internal 
Medicine at a general hospital
Hospital restructuring due to COVID-19 and 
results of care at Hospital Juárez de México
Editorial
El renacimiento de nuestrarevista 1
Investigación y medicina de tercer nivel en el contexto pospandémico 3
Artículo original
Días de estancia y causas de mortalidad en adultos mayores hospitalizados 
en el servicio de medicina interna de un hospital general 4
Gestión hospitalaria y calidad de la atención
Conversión-desconversión hospitalaria por COVID-19 y resultados de la atención 
en el Hospital Juárez de México 11
Artículo de historia
Breve descripción evolutiva de la cardiología 19
Caso clínico
Reporte de caso: enfermedad de moyamoya
Nota informativa
Los tres nuevos murales del HRAEPY: efigies quinceañeras en trazos y 
pinceles al servicio de la península de Yucatán 30 
EDITORIALS | P. 1
ORIGINAL ARTICLE | P. 4
HOSPITAL MANAGEMENT AND QUALITY OF CARE | P. 11
HISTORY ARTICLE | P. 19
CLINICAL CASE | P. 25
INFORMATIVE NOTE | P. 30
EDITORIALES | P. 1
ARTÍCULO ORIGINAL | P. 4
GESTIÓN HOSPITALARIA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN | P. 11
ARTÍCULO DE HISTORIA | P. 19
CASO CLINICO | P. 25
NOTA INFORMATIVA | P. 30
PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com Vo
lu
m
e
 1
4 
/ 
N
um
b
e
r 
1 
H
O
SP
IT
A
L 
M
ED
IC
IN
E 
A
N
D
 C
LI
N
IC
A
L 
M
A
N
A
G
EM
EN
T 
Ja
nu
a
ry
-M
a
rc
h 
20
23
The Journal changed its name and was 
designated as the official publication of the 
High Specialty Regional Hospital (HSRH); in 
2015, the federal hospitals “Juárez de 
México” and “Gea González” were 
included. The editorial organization was 
strengthened with the incorporation into 
the Directorate of the Guest Editor and 
Associated Publishers.
The Journal’s purpose was to consolidate a 
single dissemination publication, initially for 
the group of HSRH, although with the aim of 
going beyond the regional level and 
positioning it at the national level.
SECOND ERA
2012-2016
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
ISSN 2604-000X · Volume 14 · Number 1 · January-March 2023 
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in PERIODICA, IMBIOMED, LATINDEX, and CONACyT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals and 
Federal Reference Hospitals
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
EDITORIALS | P. 1
ORIGINAL ARTICLE | P. 4
HOSPITAL MANAGEMENT AND QUALITY OF CARE | P. 11
HISTORY ARTICLE | P. 19
CLINICAL CASE | P. 25
INFORMATIVE NOTE | P. 30
Purpose:
Strengthen the interaction of the medical 
institutions that form the High Specialty 
Medicine Network, through clinical 
research and controlled studies for 
the standardization of processes and 
improvement to the quality of hospital care.
THIRD ERA
2017-2020
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
Órgano Oficial en México de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad 
y de los Hospitales Federales «Juárez de México» y «Dr. Manuel Gea González»
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
ISSN 2604-000X | www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com | Indexed in full version in IMBIOMED and LATINEX | Volumen 10 · Número 2 · April - June 2017
The Official Journal of the Mexican Regional Hospitals of High Specialty and 
Federal Hospitals «Juárez de México» and «Dr. Manuel Gea González» 
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
EDITORIAL | P. 45
AUDITORÍAS CLÍNICAS | P. 47
INVESTIGACIÓN CLÍNICA ORIGINAL | P. 56
ARTÍCULO DE REVISIÓN | P. 65
CASOS CLÍNICOS | P. 73
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES | P. 79
EDITORIAL | P. 45
CLINICAL AUDITS | P. 47
ORIGINAL CLINICAL INVESTIGATION | P. 56
REVIEW ARTICLE | P. 65
CLINICAL CASES | P. 73
INSTRUCTIONS TO AUTHORS | P. 79
CURRENT ISSUE:
Assessment of bleeding and 
embolism in atrial fibrillation
Management of the diabetic 
patient hospitalized
Pulse oximetry to detect 
congenital heart disease 
in the born age
Editorial
Arte en el hospital 45
Auditorías Clínicas
Manejo del paciente diabético hospitalizado 47
Evaluación del riesgo embólico y de sangrado en pacientes 
con fibrilación auricular 52
Investigación Clínica Original
Sensibilidad y especificidad de la oximetría de pulso pre 
y posductal para detectar cardiopatía congénita en recién 
nacidos en alojamiento conjunto 56
Artículo de Revisión
Enfermedad crítica crónica. Extendiendo la vida más allá 
de sus límites 65
Casos Clínicos
Distocia funicular: nudos verdaderos del cordón umbilical. 
Reporte de dos casos 73
El azul de metileno mejora el estado hemodinámico en 
el choque séptico refractario 77
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
PERMANYER MÉXICO
www.permanyer.com
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals
and Federal Reference Hospitals
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
Directorate
Editor in chief Manuel de la Llata Romero Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, México
Co-editor Rodolfo Cano Jiménez Dirección General de Políticas de Investigación en Salud, Institutos 
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, 
Ciudad de México, México
Executive 
editors
Roberto Sánchez Ramírez Comisión coordinadora, Institutos Nacionales de Salud y Hospitales 
de Alta Especialidad, Ciudad de México, México
Beatriz Estela Remus Galván Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, 
Ciudad de México, México
Francisco Javier Díaz Vásquez Dirección General de Políticas de Investigación en Salud, 
Ciudad de México, México
Nora Álvarez Espinosa Comisión coordinadora, Institutos Nacionales de Salud y Hospitales 
de Alta Especialidad, Ciudad de México, México
Guest editors Alfredo Jesús Medina Ocampo Hospitales Regionales de Alta Especialidad, Mérida, Yucatán, México
Jorge Carlos Guillermo Herrera Hospitales Regionales de Alta Especialidad, Mérida, Yucatán, México
Associate editors
Quetzalli Navarro Hernández. Hospital Regional 
de Alta Especialidad, Oaxaca, México
Vania Melissa Rendón Gallardo. Hospital Regional 
de Alta Especialidad, Bajío, Gto., México
Roberto Leal Ortega. Hospital Regional de Alta Especialidad, 
Mérida, Yuc., México
Rodolfo Pinto Almazán. Hospital Regional de Alta Especialidad, 
Edo. de México, México
Jesús Sepúlveda Delgado. Centro Regional de Alta 
Especialidad, Chiapas, Chis., México
Nina Isabel Méndez Domínguez. Hospital Regional de Alta 
Especialidad, Mérida, Yuc., México
Araní Casillas Ramírez. Hospital Regional de Alta Especialidad, 
Cd. Victoria, Tamps., México
Mónica Alethia Cureño Díaz. Hospital Juárez de México, 
Ciudad de México, México
Editorial board
Liliam Irasema García Pérez
Hospital Regional de Alta Especialidad,
Oaxaca, Oax., México
Julio Sotelo Morales
UNAM,
Ciudad de México, México
Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,
Ciudad de México, México
Elvira Castro Martínez
Hospital Dr. Manuel Gea González, 
Ciudad de México, México
Leticia Rodríguez Ramírez
Centro Regional de Alta Especialidad, 
Tuxtla Gutiérrez, Chis., México
Adolfo Martínez Palomo 
Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados,
Ciudad de México, México
Mercedes Macías Parra
Instituto Nacional de Pediatría, 
Ciudad de México, México
Jorge Gaspar Hernández
Instituto Nacional de Cardiología, 
Ciudad de México, México
Esperanza García Moreno
Hospital Regional de Alta Especialidad,
Bajío, Gto., México
Andrés Gottfried Blackmore
Universidad de California, 
Los Angeles, EE.UU.
Matilde Loreto Enrique Sandoval
Instituto Nacional de Rehabilitación, 
Ciudad de México, México
José Sifuentes Osornio
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición,
Ciudad de México, México
Domingo Vargas González
Hospital Regional de Alta Especialidad, 
Cd. Victoria, Tamps., México
Hugo Quiroz Mercado
Universidad de Colorado, 
EE.UU.
Patricio Javier Santillán Doherty
Comisión Nacional de Bioética, 
Ciudad de México,México
Ángel Herrera Gómez
Instituto Nacional de Cancerología, 
Ciudad de México, México
Gustavo Acosta Altamirano
Hospital Regional de Alta Especialidad,
Ixtapaluca, Edo. de México, México
Mauricio Lisker Melman
Universidad de Washingthon, 
EE.UU.
Board of advisors
Alba Vásquez Palacios. Hospital Regional de Alta 
Especialidad, Oaxaca, Oax., México
Simón Kawa Karasik. Hospital General Manuel Gea González, 
Ciudad de México, México
Rafael Guillén Villatoro. Centro Regional de Alta Especialidad, 
Tuxtla Gutiérrez, Chis., México
Gustavo Esteban Lugo Zamudio. Hospital Juárez de México, 
Ciudad de México, México
Juan Luis Mosqueda Gómez. Hospital Regional de Alta 
Especialidad, Bajío, Gto., México
Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avedaño. Hospital 
General de México, Ciudad de México, México
Alfredo Jesús Medina Ocampo. Hospital Regional de Alta 
Especialidad, Mérida, Yuc., México
César Alejandro Arce Salinas. Comisión Coordinadora, 
Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta 
Especialidad, Ciudad de México, México
Vicente Enrique Flores Rodríguez. Hospital Regional de Alta 
Especialidad, Cd. Victoria, Tamps., México
Gustavo Reyes Terán. Comisión Coordinadora, Institutos 
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Ciudad 
de México, México
Alma Rosa Sánchez Conejo. Hospital Regional de Alta 
Especialidad, Ixtapaluca, Edo. de México, México
Manuscript editing
Miriam Adriana Márquez Mejía. Dirección General de Coordinación, Hospitales Regionales de Alta Especialidad / Comisión 
Coordinadora, Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Ciudad de México, México
Hospital Medicine and Clinical Management, previously Journal of Medical Evidence and Health Research, 
has been registered in the following libraries and electronic indexes:
IMBIOMED
www.imbiomed.com.mx
LATINDEX
Sistema Regional de Información en Línea para 
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, 
España y Portugal
www.latindex.org
Biblioteca de la Universidad de Regensburg, Alemania
www.bibliothek.uni-regensburg.de
Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung, 
Alemania 
www.wzb.eu/de/bibliothek
Virtuelle Bibliothek Universität des Saarlandes, 
Alemania
www.sulb.uni-saarland.de
Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania
www.digibib.net
PERIODICA 
(Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) 
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
http://periodica.unam.mx
Biblioteca del Instituto de Biotecnología 
de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
UNAM
www.biblioteca.ibt.unam.mx
Biblioteca electrónica de la Universidad de Heidelberg, 
Alemania
www.rzblx1.uni-regensburg.de
Research Institute of Molecular Pathology (IMP) 
Institute of Molecular Biotechnology (IMBA) 
Electronic Journals Library, Viena, Austria
http://cores.imp.ac.at
Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas 
de Ciencia y Tecnología (CRMCYT) – CONACyT
www.revistascytconacyt.mx
Submit your manuscript at the following URL: 
http://publisher.hmcm.permanyer.com/main.php
This journal is presented as a service to the medical profession. Its contents reflect the opinions, 
criteria and / or own findings and conclusions of the authors, who are the sole responsible for them. 
In this publication, dosage regimens other than those approved in the corresponding Prescribing 
Information (IPP) could be cited. Some of the references that, where appropriate, are made for the use 
and / or dispensing of pharmaceutical products may not be in full agreement with those approved by 
the appropriate health authorities; therefore, we recommend consulting them. The publisher, the 
sponsor and the distributor of the journal, always recommend the use of the pharmaceutical products 
in accordance with the IPP approved by the Health Authorities.
Permanyer
Mallorca, 310 – Barcelona (Cataluña), España
permanyer@permanyer.com
Permanyer México
Temístocles, 315
Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México
mexico@permanyer.com
Impreso en papel totalmente libre de cloro Edición impresa en México
ISSN: 2604-000X
eISSN: 2604-0018 
Ref.: 7267AX221Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISOZ39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)
© 2023 Hospitales Regionales de Alta Especialidad y de los Hospitales Federales de Referencia. Published 
by Permanyer México. This is an open access publication under the CC BY-NC-ND license
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). 
www.permanyer.com
PERMANYER
www.permanyer.com
Cover photo: Lucha contra la pandemia COVID-19 (2020-2022), by Paulette González Yánez, 2023. Mural at 
Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
http://publisher.hmcm.permanyer.com/main.php
Editorials
The rebirth of our journal 1
Rodolfo Cano-Jiménez
Research and third-level medicine in the post-pandemic context 3
Alfredo J. Medina-Ocampo
Original article
Days of stay and causes of mortality in elderly adults hospitalized 
in Internal Medicine at a general hospital 4
Angélica Paniagua-Pérez, Saúl Huerta-Ramírez, Leticia Rodríguez-López, Alan G. Zavaleta-Ávila, 
Humberto A. Ruiz-Lara, and Diana L. Montoya-Oliva
Hospital management and quality of care
Hospital restructuring due to COVID-19 and results of care at Hospital Juárez 
de México 11
Gustavo E. Lugo-Zamudio, Mónica A. Cureño-Díaz, Christy Hernández-Salazar, 
and Lenny B. Navarrete-Martínez
History article
Brief evolutionary overview of cardiology 19
Claudia V. Farias-Serratos, Felipe Farias-Serratos, and Brenda M. Farias-Serratos
Clinical case
Case report: moyamoya disease 25
Juan D. Díaz-García, Juan P. Venzor-Castellanos, Fernando D. Flores-Silva, 
Marco A. Zenteno-Castellanos, and Francisco J. Ramírez-Fernández
Informative note
The three new HRAEPY murals: fifteen-year-old effigies in symbols and brushes 
at the service of the Yucatan peninsula 30
Nina Méndez-Domínguez, Jorge C. Guillermo-Herrera, and Alfredo J. Medina-Ocampo
Instructions to authors 32
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.comVolume 14, Number 1, January – March 2023
The Official Journal of the Mexican Regional High Specialty Hospitals 
and Federal Reference Hospitals
HOSPITAL MEDICINE 
AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA Y GESTIÓN CLÍNICA
Editoriales
El renacimiento de nuestra revista 1
Rodolfo Cano-Jiménez
Investigación y medicina de tercer nivel en el contexto pospandémico 3
Alfredo J. Medina-Ocampo
Artículo original
Días de estancia y causas de mortalidad en adultos mayores hospitalizados 
en el servicio de medicina interna de un hospital general 4
Angélica Paniagua-Pérez, Saúl Huerta-Ramírez, Leticia Rodríguez-López, Alan G. Zavaleta-Ávila, 
Humberto A. Ruiz-Lara y Diana L. Montoya-Oliva
Gestión hospitalaria y calidad de la atención
Conversión-desconversión hospitalaria por COVID-19 y resultados de la atención 
en el Hospital Juárez de México 11
Gustavo E. Lugo-Zamudio, Mónica A. Cureño-Díaz, Christy Hernández-Salazar 
y Lenny B. Navarrete-Martínez
Artículo de historia
Breve descripción evolutiva de la cardiología 19
Claudia V. Farias-Serratos, Felipe Farias-Serratos y Brenda M. Farias-Serratos
Caso clínico
Reporte de caso: enfermedad de moyamoya 25
Juan D. Díaz-García, Juan P. Venzor-Castellanos, Fernando D. Flores-Silva, 
Marco A. Zenteno-Castellanos y Francisco J. Ramírez-Fernández
Nota informativa
Los tres nuevos murales del HRAEPY: efigies quinceañeras en símbolos 
y pinceles al servicio de la península de Yucatán 30
Nina Méndez-Domínguez, Jorge C. Guillermo-Herrera y Alfredo J. Medina-Ocampo
Instrucciones para los autores 32
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.comVolumen 14, Número 1, Enero – Marzo 2023
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
MEDICINA HOSPITALARIA 
Y GESTIÓN CLÍNICA
Órgano Oficial de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de México 
y de los Hospitales Federales de Referencia
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:1-2
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com PERMANYER
www.permanyer.comHOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
1
*Correspondencia:
Rodolfo Cano-Jiménez
E-mail: rodolfocanojim@gmail.com
Fecha de recepción: 14-06-2023
Fecha de aceptación: 23-06-2023
DOI: 10.24875/HMCM.M23000021
Disponible en línea: 27-09-2023
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:1-2
2604-0018 / © 2023 Hospitales Regionales de Alta Especialidad y Hospitales Federales. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access 
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
EDITORIAL
El renacimiento de nuestra revista
The rebirth of our journal
Rodolfo Cano-Jiménez
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
La primera época (2008-2011) de la revista y en su 
origen de publicación, contamos con el impulso del 
Colegio de Investigadores en Ciencias de la Salud del 
Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Oa-
xaca y la realización del XIII Encuentro Nacional de 
Investigadores de la Secretaría de Salud en octubre del 
2008, en la misma ciudad. El propósito inicial fue esti-
mular la investigación médica en la región sureste del 
país
En la segunda época (2012-2016) la revista cambió su 
denominación: se designó como Órgano Oficial de los 
HRAE, y en el 2015 se amplió a los Hospitales Federa-
les Juárez de México y Gea González.
En la tercera época (2017-2020) la organización edito-
rial se fortaleció con la incorporación al directorio de las 
figuras de editor huésped y editores asociados, y se 
decidió cambiar el nombre de la revista a Hospital Me-
dicine and Clinical Management, siendo su último nú-
mero el 4 del volumen 13, octubre-diciembre del 2020.
Su propósito fue consolidar un solo órgano de difusión, 
inicialmente para el conjunto que forman los HRAE, 
además de rebasar el nivel regional y posicionarse a 
nivel nacional.
Todo esto nos llevó a una de las acciones de coordina-
ción entre institutos y hospitales, al imperativo de me-
jorar la calidad de la atención médica de alta especia-
lidad y reducir sus costos, a la definición del objeto de 
conocimiento en el conjunto de las ciencias médicas y 
la delimitación del espacio que ocupar en el ámbito de 
las revistas médicas.
La medicina basada en evidencia es un enfoque que 
utiliza la mejor evidencia científica disponible para to-
mar decisiones clínicas y brindar atención médica de 
calidad. Se basa en la idea de que la toma de decisio-
nes médicas debe estar respaldada por la investigación 
rigurosa y confiable.
Sin embargo, la medicina también enfrenta la comple-
jidad y la incertidumbre inherentes a la práctica clínica. 
La complejidad surge de la interacción de múltiples 
factores, como la variabilidad de los pacientes, la pre-
sencia de comorbilidades, los diferentes tratamientos 
disponibles y las preferencias individuales. Cada pa-
ciente es único y puede responder de manera diferen-
te a los mismos tratamientos.
La incertidumbre es parte integral de la medicina, ya 
que no siempre se cuenta con evidencia sólida y con-
cluyente para todas las situaciones clínicas. Existen li-
mitaciones en los estudios clínicos, como muestras 
pequeñas, sesgos o resultados contradictorios, lo que 
puede generar dudas y dificultad para tomar decisiones 
definitivas.
Para abordar la complejidad y la incertidumbre, la me-
dicina basada en evidencia no implica seguir un enfo-
que rígido y estandarizado en todas las circunstancias. 
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.M23000021&domain=pdf
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.M23000021&domain=pdf
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:1-2
2
Se requiere un enfoque más holístico y adaptativo, que 
integre la experiencia clínica del médico, los valores y 
preferencias del paciente y la mejor evidencia dispo-
nible.
Por todo lo anterior, queremos que en esta cuarta 
época que inicia este 2023 la revista cumpla con las 
expectativas de la medicina moderna, así como para 
cumplir con las reglas de investigación contemporá-
nea se retomó realizando ajustes en el comité editorial 
y en los revisores, y teniendo el apoyo en esta ocasión 
como hospital huésped del HRAE de la Península de 
Yucatán.
Así mismo, la Dirección General de Políticas de Inves-
tigación en Salud se incorpora como aliado estratégico 
de la revista. 
Finalmente, agradecemos a todo el grupo el trabajo 
realizado para que esta revista reinicie su publicación 
y continuemos con la divulgación del conocimiento que 
se genera en nuestros hospitales e institutos.
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:3
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com PERMANYER
www.permanyer.com
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
3
*Correspondencia:
Alfredo J. Medina-Ocampo
E-mail: alfredo.medina@salud.gob.mx 
Fecha de recepción: 07-06-2023
Fecha de aceptación: 09-06-2023
DOI: 10.24875/HMCM.M23000020
Disponible en línea: 27-09-2023
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:3
2604-0018 / © 2023 Hospitales Regionales de Alta Especialidad y Hospitales Federales. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access 
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
EDITORIAL
Investigación y medicina de tercer nivel 
en el contexto pospandémico
Research and third-level medicine in the post-pandemic context
alfRedo J. medina-oCampo
Dirección General, Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, Mérida, Yuc., México
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
declaró en marzo de 2020 que la enfermedad por 
SARS-CoV-2 (COVID-19) era una pandemia, los siste-
mas sanitarios se vieron obligados a restructurarse y 
adaptarse a las nuevas condiciones para poder atender 
a una emergencia de proporciones desconocidas y 
potencialmente devastadoras. Este hecho global ha 
significado también un reto para la investigación cien-
tífica; sin embargo, ha sido precisamente por medio de 
la inmediata y efectiva respuesta de los científicos al 
estudio y entendimiento de esta nueva enfermedad, 
que la humanidad ha podido salir adelante. 
Desde 2011, Medicina Hospitalaria y Gestión Clínica 
(MHGC), revista oficial de los Institutos Nacionales de 
Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría 
de Salud de México, ha publicado investigación relevante 
con especial interés en la medicina y la gestión hospitala-
ria. La pandemia impuso una pausa en el proceso de 
revisión de manuscritos y las publicaciones de la revista, 
pero en 2023, año del aniversario número XV del Hospital 
Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, 
emprendemos la encomienda de fungir como institución 
anfitriona, iniciándose una nueva etapa. 
Ante esta nueva encomienda que nos llena de satisfac-
ción, vemos con agrado que hemos recibido como le-
gado la obra editorial de las instituciones anfitrionas que 
nos preceden, que mediante su revisión crítica y atento 
cuidado del rigor científico y pertinencia temática han 
preservado y fortalecido la calidad del contenido. 
Los procesos de transición que como sociedad hemos 
vivido en estos casi tres años son referentes de que en 
cada nuevo comienzo pueden conservarse las fortale-
zas que en esencia caracterizaron las etapas previas, 
pero renovados de ánimos e ideas. 
Y es en este momento particular, que une la época ca-
racterizada por la contingencia con la era de la pospan-
demia, que significa también el cierre de una etapa en 
la historia de esta revista y un resurgimiento que retoma 
la experiencia editorial y se renueva ante los temas 
emergentes de investigación de interés académico y 
profesional en el ámbito de la investigación médica.
La revista MHGC continuará difundiendo en formato 
electrónico de open access, artículos originales, de 
auditoría clínica, artículos de revisión, casos clínicos, 
artículos de historia, de gestión y calidad hospitalaria, 
así como cartas al editor.
Además de ser una nueva oportunidad para la divulga-
ción científica, lo será también para la visibilización de 
la importante tarea que tienenlos hospitales de alta 
especialidad en el país. 
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.M23000020&domain=pdf
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.M23000020&domain=pdf
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:4-10
PERMANYER
www.permanyer.com
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
4
*Correspondencia:
Saúl Huerta-Ramírez
E-mail: saul.huerta@hotmail.com 
Fecha de recepción: 12-11-2019
Fecha de aceptación: 27-06-2023
DOI: 10.24875/HMCM.19000245
Disponible en línea: 27-09-2023
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:4-10
2604-0018 / © 2023 Hospitales Regionales de Alta Especialidad y Hospitales Federales. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access 
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
ARTÍCULO ORIGINAL
Días de estancia y causas de mortalidad 
en adultos mayores hospitalizados en el servicio 
de medicina interna de un hospital general 
Days of stay and causes of mortality in elderly adults hospitalized 
in Internal Medicine at a general hospital
angéliCa paniagua-péRez1,2, Saúl HueRta-RamíRez3,4*, letiCia RodRíguez-lópez3, alan g. zavaleta-Ávila5, 
HumbeRto a. Ruiz-laRa5 y diana l. montoya-oliva5
1Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Zona 58, IMSS, Edo. de México; 2Servicio Médico, Cámara de Diputados, Ciudad de México; 3Servicio de Medicina 
Interna, Hospital General Ticomán, SEDESA, Ciudad de México; 4Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Zona 48, IMSS, Ciudad de México; 5Facultad de 
Medicina, Universidad Justo Sierra-Plantel Ticomán, Ciudad de México. México
Resumen
Antecedentes: Dada la creciente necesidad de asistencia hospitalaria en los adultos mayores, resulta importante 
obtener datos que nos permitan mejorar las estrategias y los indicadores para su atención. Objetivo: Conocer los días 
de estancia y causas de mortalidad de los adultos mayores internados en un servicio de medicina interna (MI). Método: 
Se analizó la evolución de los adultos mayores hospitalizados en MI del Hospital General Ticomán durante el primer 
semestre del 2019. Resultados: Se ingresaron 78 pacientes mayores de 60 años, 53% mujeres y 47% hombres. La 
mediana de estancia en el hospital fue de 6 días (4-11). La mortalidad fue del 37%. Las principales causas de defun-
ción fueron las enfermedades cardiovasculares, infecciones diversas y diabetes mellitus. Conclusiones: Los adultos 
mayores hospitalizados en MI tienen una estancia hospitalaria que va de los 4 a los 11 días con una elevada mortali-
dad hasta del 37% a causa principalmente de enfermedad cardiovascular, infecciones y diabetes.
Palabras clave: Adulto mayor. Mortalidad. Días. Estancia. Hospitalización. Medicina interna.
Abstract
Background: Given the growing need for hospital care in the elderly, it is important to obtain data that allows us to 
improve the strategies and indicators for their care. Objective: To know the days of stay and causes of mortality of 
older adults hospitalized in an internal medicine (IM) service. Method: The evolution of the elderly hospitalized in IM 
of the Ticomán General Hospital during the first semester of 2019 was analyzed. Results: 78 patients over 60 years 
of age were admitted, 53% women and 47% men. The median hospital stay was 6 days (4-11). Mortality was 37%. 
The main causes of death were cardiovascular diseases, infections, and diabetes mellitus. Conclusions: Older adults 
hospitalized in internal medicine have a hospital stay ranging from 4 to 11 days with a high mortality of up to 37% 
mainly due to cardiovascular disease, infections, and diabetes.
Keywords: Elderly. Mortality. Days. Stay. Hospitalization. Internal medicine.
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.19000245&domain=pdf
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.19000245&domain=pdf
5
A. Paniagua-Pérez et al. Mortalidad en el adulto mayor hospitalizado
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es un proceso natural, gradual, con-
tinuo e irreversible de cambios a lo largo del tiempo. 
Estos cambios se dan en el nivel biológico, psicológi-
co y social y están determinados por la historia, la 
cultura y las condiciones socioeconómicas de los gru-
pos y las personas1,2. Durante mucho tiempo los adul-
tos mayores fueron una minoría de la población obje-
to de interés en los problemas de salud3. En la 
actualidad, debido al incremento de este grupo de 
edad, el envejecimiento poblacional se considera una 
prioridad de salud pública, por lo que es recomenda-
ble que se realicen acciones pertinentes para que las 
personas adultas mayores tengan la mejor atención y 
calidad de vida4.
En 2010 se estimó una población de adultos mayores 
de 60 años del 9.6% para América Latina; y para el 
2020 fue del 12.4%5. A nivel mundial, en el 2002 se 
estimó una población adulta mayor del 7%, cifra que 
ascenderá al 17% para el 20506. El incremento en la 
población adulta mayor fomenta un aumento en la pre-
valencia de enfermedades crónicas y mayores requeri-
mientos de hospitalización.
Se asume que la información relativa a la salud del 
anciano puede estar fragmentada o tener subregistro, 
por lo que se hace necesario mejorar los sistemas de 
captación y sistematización de la información en sa-
lud que se genera en todas las instituciones, entre 
otros problemas, por las dificultades que presenta el 
análisis de las diferentes fuentes de información, la 
calidad de las técnicas diagnósticas y el registro de 
las causas de defunción7. Otro problema que deriva 
en un inadecuado registro de los problemas de salud 
del adulto mayor es que la población comprendida 
dentro de este grupo no es homogénea debido a las 
características de salud de sus miembros y por las 
características funcionales que estos presentan. Di-
versos autores mencionan que existen dos subgrupos 
de edad dentro de los adultos mayores: el compren-
dido entre los 60 y 75 años, y las personas mayores 
de 75 años3.
Con el fin de favorecer la disponibilidad de insumos, 
crear las políticas necesarias en salud para la adecua-
da atención de los adultos mayores y actualizar cifras 
epidemiológicas, es necesario conocer las principales 
causas de mortalidad de los adultos mayores dentro de 
un hospital, así como los días de estancia que un adul-
to mayor promedia. Dado que son escasos los reportes 
al respecto, el objetivo de este estudio es conocer las 
principales características de los sujetos adultos mayo-
res hospitalizados, investigar su promedio de días de 
estancia, así como conocer las principales causas de 
egreso tanto por mejoría como por defunción de este 
grupo etario.
MÉTODOS 
Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, reali-
zado en sujetos hospitalizados en el Servicio de Medi-
cina Interna del Hospital General Ticomán de la Ciudad 
de México en el periodo que comprendió los meses de 
enero a junio del año 2019. Se seleccionó al total de la 
población de los adultos mayores de 60 años ingresada 
a dicho servicio para analizar y reportar sus principales 
características demográficas, los días de estancia hos-
pitalaria, el motivo de egreso y los principales diagnós-
ticos de egreso por mejoría y por defunción.
Variables de estudio
A partir de los registros médicos de ingresos y egresos 
hospitalarios con los que cuenta el Servicio de Medici-
na Interna del Hospital General Ticomán, se seleccionó 
a los sujetos mayores de 60 años que contaran con el 
registro de su sexo, edad, fecha de ingreso-egreso, 
motivo de egreso, diagnósticos de ingreso y diagnósti-
cos de egreso. Los datos fueron recabados a partir de 
los concentrados mensuales y verificados directamente 
de los expedientes clínicos para evitar sesgos.
Los días de estancia hospitalaria fueron calculados a 
partir de la fecha de ingreso y egreso hospitalario. El 
motivo de egreso hospitalario pudo ser por tres razo-
nes: defunción, mejoría o voluntario. Los diagnósticos 
de ingreso se tomaron de las notas médicas de ingre-
so al serviciode medicina interna, y los diagnósticos 
de egreso según los señalados en las notas médicas 
de alta.
Análisis estadístico
Se realizó estadística de tipo descriptivo reportando 
frecuencias y porcentajes para las variables nominales 
(sexo, motivo de egreso, diagnósticos de ingreso, diag-
nósticos de egreso y grupos de edad). Las variables 
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:4-10
6
numéricas paramétricas se reportaron con medias y 
desviaciones estándar (edad) y las variables numéricas 
no paramétricas (días de estancia) se reportaron con 
medianas y percentiles. Por último, se realizó un com-
parativo entre los días de estancia de sujetos menores 
y mayores de 75 años mediante la prueba U de Mann-
Whitney. Los gráficos se elaboraron con el programa 
Excel Office 365 y los datos se analizaron con el pro-
grama STATA 12.0.
Consideraciones éticas
Todos los procedimientos para recabar y analizar datos 
fueron realizados siguiendo las normas de la Declara-
ción de Helsinki y las recomendaciones internacionales 
de bioética en apego siempre a los derechos humanos 
de los sujetos de investigación y respetando en todo 
momento la confidencialidad del paciente. El estudio 
fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del 
Hospital General Ticomán.
RESULTADOS 
En el periodo de estudio ingresaron al área de hospita-
lización en medicina interna un total de 78 pacientes 
mayores de 60 años, de los cuales el 100% contaba 
con registros y expedientes para recabar los datos. De 
los 78 sujetos estudiados 41 fueron mujeres (52.5%) y 
37 hombres (47.5%). El resto de las características de 
los adultos mayores hospitalizados se muestra en la 
tabla 1.
Los principales diagnósticos de egreso independien-
temente del motivo (defunción o mejoría) fueron las 
enfermedades infecciosas (38.5%) y la enfermedad 
renal crónica (38.5%) (Fig. 1). En cuanto a las princi-
pales causas de mortalidad se encontró a la enfer-
medad cardiovascular (45%) y las enfermedades in-
fecciosas (41%) como la primera y segunda causa 
(Tabla 2).
El diagnóstico más prevalente como causa de defun-
ción en los adultos mayores hombres fue la enfermedad 
cardiovascular (53%), mientras que en las mujeres fue 
la diabetes mellitus (57%). En el grupo de los sujetos 
menores de 75 años la primera causa de mortalidad fue 
la enfermedad cardiovascular (60%), mientras que en 
el grupo de sujetos con 75 y más años las causas 
principales de defunción fueron la enfermedad cardio-
vascular (41%), infecciones (41%) y diabetes (41%). 
Los diagnósticos no fueron excluyentes, por lo que un 
individuo pudo tener más de un diagnóstico como cau-
sa de defunción (Tabla 3).
Se obtuvo una mediana de estancia hospitalaria de 
nueve días para los individuos mayores de 75 años y 
de seis días para los menores de 75 años. Sin embargo, 
no hubo diferencia estadísticamente significativa entre 
grupos (p = 0.09) (Tabla 4).
DISCUSIÓN
Se ha reportado que la mortalidad hospitalaria en adul-
tos mayores está directamente relacionada con la edad, 
el sexo, el número de diagnósticos, la duración de la 
estancia hospitalaria y los distintos grupos de enferme-
dades8. Nosotros encontramos una mortalidad general 
en adultos mayores hospitalizados del 37% (Tabla 1). 
La mortalidad hospitalaria reportada en este grupo eta-
rio en investigaciones previas es heterogénea, pues 
depende sobre todo del país, tipo de hospital y servicio 
donde se genera la información. Así, por ejemplo, en 
una unidad de pacientes geriátricos de un hospital bra-
sileño de 3.er nivel se reportó una mortalidad del 16%9, 
Tabla 1. Características generales de los adultos mayores 
hospitalizados en medicina interna durante el primer semestre 
de 2019 
Característica (n = 78) Frecuencia %
Sexo
 – Femenino
 – Masculino
41
37
52.5
47.5
Motivo de egreso
 – Defunción
 – Mejoría
 – Traslado
29
48
1
37
62
1
Enfermedades crónicas al ingreso
 – Diabetes
 – Hipertensión 
 – ERC
21
9
22
27
11.5
28.2
Grupo de edad (años)
 – 75 o menos
 – > 75 
61
17
78
22
Promedio DE
Edad 70.2 8.4
Días de estancia* 6 4-11
*Esta variable tiene una distribución no paramétrica, por lo que se reporta con mediana y 
percentiles 25-75.
ERC: enfermedad renal crónica, DE: desviación estándar.
7
A. Paniagua-Pérez et al. Mortalidad en el adulto mayor hospitalizado
mientras que servicios de medicina interna en países 
europeos reportan un 8% de mortalidad en población 
mayor de 65 años10. Para Latinoamérica, la mortalidad 
en adultos mayores hospitalizados es mucho mayor, 
alcanzando cifras del 67%8. A la luz de estos datos 
podríamos inferir que a mayor desarrollo de los siste-
mas de salud y a mayor calidad de vida de los adultos 
mayores, como sucede en Europa, la mortalidad hospi-
talaria de este grupo de edad es menor.
En nuestros pacientes, las tres primeras causas de 
defunción en orden de frecuencia fueron enfermedades 
cardiovasculares (incluye cardiopatía isquémica e infar-
to cerebral) 45%, enfermedades infecciosas (no neu-
mónicas) 40% y diabetes mellitus 38% (Tabla 2). Si 
observamos los reportes de mortalidad en México en 
adultos mayores, notaremos que las enfermedades car-
diovasculares son la principal causa de mortalidad y 
nuestros hallazgos coinciden con este dato. Sin embar-
go, como segunda causa de mortalidad en adultos 
mayores hospitalizados encontramos a las enfermeda-
des infecciosas de diversos tipos, mientras que las 
estadísticas globales en México señalan que las infec-
ciones no figuran dentro de las primeras tres causas de 
mortalidad en este grupo de edad11. Sabemos que los 
registros epidemiológicos muestran que las infecciones 
han sido desplazadas por las enfermedades crónicas 
y neoplásicas como los principales diagnósticos de 
defunción, sobre todo en adultos mayores; sin embar-
go, recordemos que en este caso estamos reportando 
la mortalidad en un servicio de hospitalización, mientras 
que los registros nacionales concentran defunciones 
intrahospitalarias y extrahospitalarias. Por otro lado, la 
mayoría de los pacientes que se atienden en el hospital 
donde se realiza el estudio pertenece a un grupo po-
blacional de muy escasos recursos, donde todavía hay 
alta prevalencia de infecciones de diversos tipos. 
Figura 1. Diagnósticos de egreso por cualquier motivo (defunción o mejoría) en adultos mayores hospitalizados. Los diagnósticos no 
son excluyentes; un individuo pudo tener más de un diagnóstico de ingreso. *Infecciones (diversas excepto neumonía). ERC: enfer-
medad renal crónica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; DM: diabetes mellitus; TEP: tromboembolia pulmonar.
 
1
11.5
1.3
11.5
27
33.3
3.9
38.5
38.5
15.4
6.4
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Cáncer de esófago
Hipertensión
TEP
Insuficiencia hepática
DM
Enfermedad cardiovascular
EPOC
Infecciones
ERC
Neumonías
Otras
Porcentajes %
Diagnósticos de egreso
n = 78
Tabla 2. Principales diagnósticos de egreso. Mejoría vs. 
defunción 
Diagnóstico Egreso por 
mejoría (n = 49)
Frec (%)
Defunciones 
(n = 29)
Frec (%)
Neumonía 3 (6.1) 9 (31)
ERC 20 (40.8) 10 (34.5)
Enfermedades infecciosas 18 (36.7) 12 (41)
EPOC 3 (6.12) 0
Enfermedad cardiovascular 13 (26.5) 13 (45)
DM 10 (20.4) 11(38)
Insuficiencia hepática 4 (8.2) 5 (17)
TEP 0 1(3.4)
Hipertensión 1 (2) 8 (28)
Cáncer de esófago 1 (3.4) 0
Otras 5 (10.2) 0
Frec: frecuencia; ERC: enfermedad renal crónica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica; DM: diabetes mellitus; TEP: tromboembolia pulmonar. 
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:4-10
8
Apoyados en estos resultados, podemos suponer que 
en ciertos sectores de la población mexicana aún es 
muy alta la frecuencia de defunciones por enfermeda-
des infecciosas. Es notorio que el predominio de mor-
talidad por infección o por enfermedades crónicas es 
determinado según el desarrollo del país. Así, por ejem-
plo, llama la atención que reportes en Latinoamérica 
aún señalan a las enfermedades infecciosas, como la 
neumonía, como primera causa de mortalidad8,12. Mien-
tras tanto, en paísescomo EE.UU., las tres principales 
causas de muerte dentro del hospital son, en orden de 
prevalencia, enfermedades del corazón, neoplasias 
malignas y enfermedades respiratorias crónicas13. 
De los 71 adultos mayores hospitalizados en medicina 
interna en el semestre señalado, un 52.5% fueron hom-
bres y un 47.5% mujeres (Tabla 1); este ligero predomi-
nio del sexo femenino pareciera reflejar el comporta-
miento reportado a nivel nacional, donde las mujeres 
empiezan a prevalecer en la población de adultos ma-
yores, situación a la que se le conoce como «feminiza-
ción» del envejecimiento. Así mismo, se encontraron 
algunas diferencias en los diagnósticos de defunción 
según el sexo. El diagnóstico de diabetes mellitus fue 
más prevalente en las defunciones de mujeres, pues 
estuvo presente en el 57% de estas, y solo en 20% de 
las defunciones en hombres. Estas cifras son compati-
bles con reportes nacionales donde se establece que 
la diabetes mellitus es más prevalente en mujeres que 
en hombres14. La enfermedad cardiovascular figuró 
dentro de los diagnósticos de defunción en el 52% de 
los hombres y solo en 36% de las mujeres, mientras que 
la neumonía prevaleció en las defunciones de mujeres, 
36 vs. 27% (Tabla 3). Este hallazgo concuerda con 
estadísticas nacionales, las cuales indican que la en-
fermedad cardiovascular predomina en hombres como 
causa de defunción y las infecciones respiratorias son 
frecuentes en mujeres como causa de muerte11.
En nuestro trabajo encontramos una mediana de estan-
cia hospitalaria de seis días, la cual es menor a la re-
portada por algunos autores latinoamericanos como 
Tello-Rodríguez15, que fue de 14 días en un hospital 
peruano, si bien este último estudio contempló las es-
tancias en diferentes servicios de un hospital, no solo 
en medicina interna (Tablas 1 y 4).
En cuanto a la morbilidad, los diagnósticos que más fi-
guraron como causas de internamiento en adultos mayo-
res fueron las enfermedades infecciosas (38%) y la 
Tabla 3. Causas de defunción por edad y sexo en los adultos mayores hospitalizados
Diagnóstico
(frecuencia, %)
Sexo Grupo de edad
Masculino
(n = 15)
Femenino
(n = 14)
75 o menos
(n = 5)
> 75
(n = 24)
Neumonía 4 (27) 5 (36) 2 (40) 7 (29.1)
ERC 5 (33.3) 5 (35.7) 1 (20) 9 (37.5)
Infecciones 6 (40) 6 (42.8) 2 (40) 10 (41.6)
EPOC 0 0 0 0
Enfermedad cardiovascular 8 (53) 5 (36) 3 (60) 10 (41.6)
DM 3 (20) 8(57.1) 1 (20) 10(41.6)
Insuficiencia hepática 3 (20) 2 (14.2) 0 5 (20.8)
TEP 1 (6.6) 0 0 1(4.1)
Hipertensión 3 (20) 5 (35.7) 2 (40) 6 (25)
Cáncer 0 0 0 0
ERC: enfermedad renal crónica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; DM: diabetes mellitus; TEP: tromboembolia pulmonar.
Tabla 4. Comparación de días de estancia y número de defunciones según el grupo de edad
Mayor de 75 años
(n = 17)
75 o menos
(n = 61)
p
Días de estancia* (mediana, p25-p75) 9 (6-11) 6 (4-11) 0.09
Defunciones† (fr, %) 5 (29) 24 (39) 0.45
 *Comparación de medianas con U de Mann-Whitney.
 †Comparación de frecuencias con Chi cuadrada.
9
A. Paniagua-Pérez et al. Mortalidad en el adulto mayor hospitalizado
enfermedad renal crónica (38%) (Tabla 1). La alta preva-
lencia de infecciones como causa de ingreso que obser-
vamos en nuestro estudio es similar a la reportada en 
hospitales de Latinoamérica12, donde la bronconeumonía 
fue la primera causa de atención hospitalaria. La enfer-
medad renal crónica como causa de ingreso también fue 
muy prevalente en nuestro estudio, aunque este fenóme-
no podría ser explicado por las políticas locales de salud, 
ya que este hospital ofrece el programa de diálisis peri-
toneal ambulatoria y esto aumenta la carga de pacientes 
nefrópatas que se atienden en este nosocomio.
Es importante notar que los adultos mayores no constitu-
yen una población homogénea, sino que existen diferen-
cias notorias entre las características de los sujetos me-
nores de 75 años y los que tienen 75 y más. Estos últimos 
son los que presentan una mayor prevalencia de enfer-
medades y discapacidad, y es previsible que sea también 
el que más utilice los servicios sanitarios16. En nuestro 
estudio se observó que en el grupo de sujetos mayores 
de 75 años, la enfermedad cardiovascular, la diabetes 
mellitus y las enfermedades infecciosas constituyen las 
enfermedades más frecuentes como causa de defunción, 
mientras que en los adultos mayores con edad de 60 a 
75 años las principales causas de muerte fueron la enfer-
medad cardiovascular y la neumonía (Tabla 3). En cuanto 
a los días de estancia hospitalaria, encontramos que los 
adultos mayores de 75 años tienden a presentan más días 
de estancia en comparación con los menores de 75 años 
(6 vs. 9 días) aunque esta diferencia no alcanzó la signi-
ficancia estadística (Tabla 4).
Este estudio tiene diversas limitaciones, sobre todo por-
que representa únicamente a la población que se atien-
de en el hospital donde se realizó, es decir, población 
no derecho habiente de escasos recursos del norte de 
la Ciudad de México. Además, los diagnósticos aquí 
presentados son derivados del ejercicio clínico durante 
la atención de los sujetos y no necesariamente apega-
dos a la codificación internacional de la Clasificación 
Internacional de Enfermedades (CIE) 1017. Dentro de 
las ventajas que observamos, es que está realizado 
únicamente con población adulta mayor, y los datos, 
más que ser tomados de informes o reportes hospita-
larios, están verificados directamente de expedientes 
clínicos, evitando sesgos de recolección de datos. 
En síntesis, el cambio demográfico del país llevará a una 
mayor demanda de los servicios de salud por parte de 
los adultos mayores y, con ello, a la necesidad de 
promover un modelo integrador de salud para la mejor 
atención de estos pacientes. Sabemos que la transición 
demográfica es un fenómeno que se está gestando des-
de la década de los 90; este fenómeno será una realidad 
a partir del 2030. La población adulta mayor será el 
centro de las políticas de prevención y de atención en 
todos los niveles del sistema de salud. Habrá que seguir 
realizando estudios no solo poblacionales, sino también 
en los ámbitos clínicos y hospitalarios para precisar, con 
detalle, las características clínicas, las necesidades de 
atención y los resultados para la salud en los adultos 
mayores, quienes serán los principales usuarios de las 
diferentes instituciones del sistema de salud. 
CONCLUSIÓN
Las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades 
infecciosas son las principales causas de defunción en 
adultos mayores hospitalizados en medicina interna. Es-
tos pacientes presentan una estancia hospitalaria de 
entre seis y nueve días. El sexo femenino es predomi-
nante sobre el masculino en los ingresos a hospitaliza-
ción en medicina interna.
FINANCIAMIENTO
La presente investigación no ha recibido ninguna beca 
específica de agencias de los sectores públicos, co-
mercial o con ánimo de lucro.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Protección de personas y animales. Los autores de-
claran que para esta investigación no se han realizado 
experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran 
que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 
Los autores declaran que en este artículo no aparecen 
datos de pacientes.
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:4-10
10
Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los 
autores declaran que no han utilizado ningún tipo de 
inteligencia artificial generativa en la redacción de este 
manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, ta-
blas o sus correspondientes pies o leyendas.
BIBLIOGRAFÍA 
1. Francia E, Casademont J. Influencia de la edad en los índices probabilísticos 
de mortalidad al ingreso en salas convencionales de Medicina Interna. Med 
Clin (Barc). 2012;139(5):197-202.
2. Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayoren 
América Latina. Chile: Naciones Unidas; 2001.
3. Laguado JE, Camargo HK, Campo TE, Martin CM. Funcionalidad y grado 
de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de 
bienestar. Gerokomos. 2017;28(3):135-41.
4. Rivera SG, Rodriguez RL, Treviño AM . El envejecimiento de la población 
mexicana. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2018;56(1):116.
5. Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental. Informe general. 
Anales de Salud Mental [Internet]. 2002;18(1 y 2). Disponible en: http://
www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2002-ASM-EESM-M/fi-
les/res/downloads/book.pdf
6. Rebagliati T, Colmenare RC, Horruitiniere IM, Lavaggi JG, Garcia PJ. Carac-
terización clínica, epidemiológica y social de una población geriátrica hos-
pitalizada en un centro geriátrico militar. Rev Horiz Med. 2012;12(2):19-25.
7. Lara Rodríguez MA, Benítez Martínez MG, Fernández Gárate IH, Zárate 
Aguilar A. Aspectos epidemiológicos del adulto mayor en el Instituto Mexi-
cano del Seguro Social. Salud Pública Mex. 1996;38:6. 
8. Morera AO, Madruga JD, Valladares UY, Leyva RL, Valdes GM. Mortalidad 
hospitalaria en las salas de medicina interna del Hospital Provincial de 
Cienfuegos 2013-2015. Revista 16 de abril. 2017;56(263):12-20.
9. Silva TJ, Jerussalmy CS, Farfel JM, Curiati JA, Jacob-Filho W. Predictors 
of in-hospital mortality among older patients. Clinics (Sao Paulo). 2009; 
64(7):613-8.
10. Ayaz T, Sahin SB, Sahin OZ, Bilir O, Rakıcı H. Factors affecting mortality in elderly 
patients hospitalized for nonmalignant reasons. J Aging Res. 2014;2014:584315.
11. INEGI. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de 
edad y sexo del fallecido. consulta de resultados: tabulados básicos [Inter-
net]. México: INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/
olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
12. Reyes TR, Cand HC. Morbilidad y mortalidad geriátricas en medicina inter-
na. Rev Cubana Med. 1996;35(2):99-105.
13. Johnson NB, Hayes LD, Brown K, Hoo EC, Ethier KA; Centers for Disease 
Control and Prevention (CDC). CDC National Health Report: Leading causes 
of morbidity and mortality and associated risk and protective factors United 
States, 2005-2013. MMWR Suppl. 2014;63(4):3-27.
14. Rojas MR, Basto AA, Aguilar SC, Zarate RE, Villalpando S, Barrientos GT. 
Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud 
Pública Mex. 2018;60(3):224-32. 
15. Tello Rodríguez T, Varela Pinedo L, Ortiz Saavedra J, Chávez Jimeno H. Estan-
cia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital 
general de Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev Med Hered. 2011;22(1):23-8.
16. Gonzálo E, Pasarin M. La salud de las personas mayores. Gac Sanit. 
2004;18(Supl 1):69-80.
17. Kung HC, Hoyert DL, Xu J, Murphy SL. Deaths: final data for 2005. Natl 
Vital Stat Rep. 2008;56(10):1-120.
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:11-18
www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com PERMANYER
www.permanyer.com
HOSPITAL MEDICINE AND CLINICAL MANAGEMENT
11
*Correspondencia:
Lenny B. Navarrete-Martínez
E-mail: lenavarrete.hjm@gmail.com 
Fecha de recepción: 15-09-2020
Fecha de aceptación: 27-06-2023
DOI: 10.24875/HMCM.20000068
Disponible en línea: 27-09-2023
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:11-18
2604-0018 / © 2023 Hospitales Regionales de Alta Especialidad y Hospitales Federales. Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access 
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
GESTIÓN HOSPITALARIA Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN
Conversión-desconversión hospitalaria 
por COVID-19 y resultados de la atención 
en el Hospital Juárez de México
Hospital restructuring due to COVID-19 and results of care 
at Hospital Juárez de México
guStavo e. lugo-zamudio1, móniCa a. CuReño-díaz2, CHRiSty HeRnÁndez-SalazaR3 
y lenny b. navaRRete-maRtínez4*
1Dirección General; 2Dirección de Investigación y Enseñanza; 3Jefatura de Farmacovigilancia; 4Dirección de Planeación Estratégica. Hospital Juárez de México, Ciudad 
de México, México
Resumen
La pandemia por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y la enfermedad resultante 
(COVID-19), retó la capacidad de los sistemas sanitarios del mundo. El presente documento pretende compartir 
la experiencia del Hospital Juárez de México en el tema de conversión hospitalaria, y mostrar un panorama de 
resultados derivado de las acciones emprendidas. La conversión se ejecutó en cinco fases que incluyeron cam-
bios en infraestructura, recursos humanos, adquisición de recursos materiales y un cambio radical en el modelo 
de atención manteniendo un esquema mixto de atención a las urgencias respiratorias y no respiratorias bajo la 
estricta política de cero rechazos. La desconversión se ha planteado de manera escalonada para la recuperación 
de los servicios médicos en beneficio de los pacientes con patologías que urgen de atención y que no son de 
tipo respiratorio en un escenario que plantea la coexistencia con la pandemia COVID-19. De abril a junio de 2020 
se atendieron 1,213 pacientes, un 54.66% del sexo masculino y un 45.34% del femenino; el promedio de edad 
es de 45.8 años. El 61.75% requirió hospitalización. Egresaron 732 pacientes, de los cuales el 59.3% fue por 
mejoría. Se registraron 277 defunciones por COVID-19 confirmadas; de estas, el 69% presentaba alguna comor-
bilidad. Los profesionales de la salud debemos estar preparados para todos los posibles escenarios que puedan 
generarse durante una contingencia. Deben existir protocolos de actuación y planes de conversión hospitalaria 
para su ejecución rápida y precisa en un contexto de comunicación, organización y colaboración de todos los 
participantes. 
Palabras clave: Reestructuración hospitalaria. COVID-19. SARS-CoV-2.
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.20000068&domain=pdf
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/HMCM.20000068&domain=pdf
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:11-18
12
Abstract
The severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) pandemic and the resulting disease (COVID-19), 
challenged the capacity of the world’s health systems. Here we share the experience of the Hospital Juárez de México 
in the field of conversion and show an overview of results derived from the actions taken. The hospital conversion 
was carried out in five phases that included changes in infrastructure, human resources, acquisition of material re-
sources, and a radical change in the care model, maintaining a mixed scheme of care for respiratory and non-respi-
ratory emergencies under zero rejection policy. Reconversion has been proposed in a phased manner for the recov-
ery of medical services for the benefit of patients with pathologies that require attention and are not respiratory, in a 
scenario of coexistence with the COVID-19 pandemic. From April to June 2020, 1,213 patients were treated in Hospital 
Juárez of México, 54.66% male and 45.34% female; the average age was 45.8 years, and 61.75% required 
hospitalization. Seven hundred thirty-two patients were discharged, 59.3% due to improvement. There were 277 deaths 
confirmed to COVID-19, and 69% had comorbidity. Health professionals must be prepared for all possible scenarios 
that may arise during a contingency. There must be action protocols and a conversion-reconversion plan for rapid 
and precise execution in a context of communication, organization and collaboration of all participants.
Keywords: Hospital restructuring. COVID-19. SARS-CoV-2.
INTRODUCCIÓN
Los profesionales de la salud debemos estar prepara-
dos para los posibles escenarios que se generan du-
rante una contingencia. Deben existir protocolos de 
actuación y planes de conversión hospitalaria para su 
ejecución rápida y precisa en un contexto de comuni-
cación, organización y colaboración. 
La pandemia por la enfermedad por coronavirus 2019 
(COVID-19) retó la capacidad de los sistemas sanitarios 
del mundo. En México la rectoríade la respuesta fue 
trazada por la Secretaría de Salud1, y la capacidad de 
las instituciones para adaptar las estrategias fue sido 
diversa. El presente documento pretende compartir la 
experiencia del Hospital Juárez de México (HJM) en el 
tema de conversión-desconversión hospitalaria, así 
como mostrar un panorama de resultados derivado de 
las acciones emprendidas.
PREPARACIÓN
El brote de COVID-19 se propagó a numerosos países y 
territorios, incluyendo a México, y fue declarado emergen-
cia de salud pública de importancia internacional (ESPII)2. 
Mientras la COVID-19 se siga propagando, es importante 
que se tomen medidas para prevenir su transmisión, redu-
cir la repercusión del brote y adoptar medidas de control. 
En función de las necesidades de atención de la población, 
el HJM realizó la conversión de sus áreas críticas enfatizan-
do la eficiencia y optimización de los recursos humanos, 
materiales y financieros para brindar atención médica du-
rante todas las fases de la pandemia por coronavirus 2 del 
síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). 
Desde la aparición de los primeros casos de SARS-
CoV-2 en el mundo, el HJM le dio seguimiento por medio 
de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, 
que de forma diaria emitió un reporte al director general 
para estar en condiciones de plantear recomendaciones 
específicas conforme el avance global de la pandemia. 
El plan de respuesta hospitalario local para la atención 
de casos de COVID-19 se presentó en sesión extraordi-
naria del Comité de Emergencias y Desastres. La pro-
puesta inicial se integró en cuatro fases y, derivado de 
los escenarios, se requirió de una fase complementaria. 
En este sentido, se mantiene la vigilancia para evaluar 
la necesidad de alguna modificación a la propuesta en 
el escenario de una sindemia. Varios puntos se consi-
deraron relevantes al inicio de la planeación; uno de 
ellos fue definir el equipo de protección personal (EPP) 
para los trabajadores de la salud en las diferentes áreas 
operativas (Tabla 1), basándose en la revisión técnica y 
en las guías de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), además de considerar el tipo de área operativa 
y el tipo de actividad que desempeñaría el personal. 
Otro aspecto relevante fue el análisis del recurso huma-
no, identificando a quien, por competencias, podría 
atender pacientes COVID-19 de manera inicial; este 
grupo vigilaría los primeros casos en espera de com-
pletar la capacitación del resto del equipo de salud. El 
entrenamiento incluyó el uso correcto del EPP, las 
13
G.E. Lugo-Zamudio et al. Conversión hospitalaria por COVID-19
medidas de prevención y control de infecciones, higie-
ne de manos, aislamiento de contacto y pruebas de 
ajuste de mascarillas N95. La meta de capacitación se 
alcanzó durante el mes de febrero, con un total de 76 
sesiones y 1,639 trabajadores de la salud capacitados.
MÉTODOS
Etapa 1 de la conversión hospitalaria
Inició el 28 de febrero del 2020, cuando se notificó el 
primer caso confirmado de COVID-19 en México. A 
partir del 1 de marzo, se instalaron filtros respiratorios 
en los cuatro accesos del hospital con la finalidad de 
detectar pacientes, acompañantes, personal de salud, 
administrativos, proveedores o cualquier otro visitante 
que presentara sintomatología respiratoria; los casos 
detectados fueron enviados al servicio de epidemiolo-
gía, quien completaría la identificación de los casos. En 
esa misma fecha quedó instalado el triaje respiratorio 
en urgencias de adultos y pediatría para la recepción 
de pacientes con sintomatología respiratoria, los cuales 
serían atendidos en un consultorio designado específi-
camente para casos sospechosos COVID-19, en donde 
cada paciente sería valorado bajo medidas de aisla-
miento por gotas o contacto3. 
Para estar en condiciones de atender los primeros casos 
se conformó un equipo de respuesta rápida, el cual se 
integró por dos médicos epidemiólogos, un especialista 
en medicina de urgencias y un mando medio médico-
administrativo. La función principal del equipo fue estar 
disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, 
para acudir al hospital ante la detonación del llamado 
de urgencias en caso de la llegada de un paciente que 
cumpliera con la definición operacional de «caso». El 
equipo de expertos atendería los primeros casos sospe-
chosos y tomaría las muestras de laboratorio para el 
diagnóstico de infección por SARS-COV-2, entre tanto 
se concluyera el adiestramiento del personal para la 
atención de casos sospechosos de COVID-19.
En este escenario se consideró que existiría un incre-
mento en el consumo de los insumos por encima de la 
proyección administrativa anual, por lo que se inició la 
gestión de abasto y adquisición de EPP, medicamentos 
e insumos de curación. 
Al cierre de esta etapa de la conversión hospitalaria, el 
HJM contaba con dos consultorios de urgencias (pe-
diátrica y adultos), dos camas con aislamiento en el 
área de urgencias adultos, nueve camas de terapia 
intensiva y seis camas de hospitalización con capaci-
dad de terapia intermedia en el segundo piso. 
Etapa 2 de la conversión hospitalaria
Esta etapa inició el 17 de marzo de 2020, y obedeció 
a las estimaciones derivadas del análisis epidemiológi-
co que planteaba la llegada de la fase de transmisión 
comunitaria, por lo que se implementaron las siguientes 
Tabla 1. Equipo de protección personal por área de trabajo*
Área Equipo sugerido Observaciones
Filtros respiratorios ubicados en las entradas 
del hospital
Urgencias respiratorias:
– Observación
– Hospitalización
– Terapia intensiva (1-5)
– Equipo de traslado (inhaloterapia y
anestesiología)
– Quirófanos
– Tococirugía
Cubrebocas plisado tipo quirúrgico, 
protección ocular (lentes y/o careta)
Respirador N95
– Goggles
– Doble gorro
– Dos pares de guantes
– Bata impermeable
– Botas quirúrgicas
Para el equipo de traslado no aplica el uso de 
botas quirúrgicas
Urgencias respiratorias: 
– Triaje
– Consultorios
– Equipo de traslado (enfermería y
camillería)
– Imagen
– Patología
– Cubrebocas plisado
– Protección ocular (lentes o careta)
– Doble gorro
– Dos pares de guantes
– Bata impermeable
– Botas quirúrgicas
Para el equipo de traslado no aplica el uso de 
botas quirúrgicas
*Se proporcionó equipo de protección personal acorde a las necesidades de cada área. 
Hosp Med Clin Manag. 2023;14:11-18
14
acciones para dar solvencia a la atención de la pande-
mia: la consulta de primera vez y la preconsulta fueron 
diferidas y los pacientes reorientados a Servicios de 
Salud de la Ciudad de México con atención No-
COVID-19; las citas subsecuentes fueron reprograma-
das y aquellas en las cuales la reprogramación no fue 
posible se atendieron de manera escalonada y con un 
tiempo de estancia menor a 30 minutos.
El servicio de urgencias de adultos fue convertido en 
su totalidad para atender a pacientes con sintomatolo-
gía respiratoria, y el área de rehabilitación se constituyó 
como centro de urgencias no respiratorias; estas accio-
nes permitieron contar con 12 camas en urgencias 
COVID-19 para adultos y seis camas para pacientes 
pediátricos; y para pacientes no COVID, cinco camas 
en urgencias adultos y cinco en el área de pediatría, 
atendiendo la política de «cero rechazo», incluyendo a 
pacientes embarazadas en quienes se mantendría la 
atención.
Además, se incrementó la capacidad de la terapia de 
cuidados intensivos (UCI), que originalmente contó con 
nueve camas. En esta fase se sumó la infraestructura 
de la unidad coronaria con cuatro camas, nombradas 
UCI COVID 1 y UCI COVID 2; esta integración se logró 
realizar ocupando las áreas de servicios colindantes en 
su localización. Se iniciaron adecuaciones estructura-
les, entre las cuales destacan la colocación de un trans-
fer para control de ingreso al área, así como los espa-
cios específicos de ingreso del personal operativo, 
donde se colocarían el EPP previo a su ingreso a las 
áreas críticas, separando el flujo de salida

Continuar navegando