Logo Studenta

Prevalencia-y-factores-asociados-con-el-reingreso-del-adulto-mayor-con-diabetes-mellitus-en-el-Servicio-de-Urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-no-14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SONORA 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE 
INSTITUCIONAL 
COORDINACIÓN AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14 
 
 
 
 
Protocolo de investigación 
 
“Prevalencia y factores asociados con el reingreso 
del adulto mayor con diabetes mellitus en el servicio 
de urgencias del Hospital General de Zona No. 14” 
 
T E S I S 
 
Para obtener el Diploma de Especialidad en 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
Dr. Reyes Ramírez Playas 
 
 
 
Hermosillo, Sonora 2017 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
Dr. Reyes Ramírez Playas 
Matrícula: 99271485. Cargo: Residente del tercer año de curso de especialización 
en medicina de urgencia para médicos de base IMSS. Adscripción: Hospital 
General de Zona #14 Hermosillo, Sonora. Domicilio: República de Cuba, Machi 
López, 83120 Hermosillo, SON. Teléfono: 6621-31-95-53. Correo Electrónico: 
reybaltazar1973@hotmail.com 
 
INVESTIGADOR COLABORADOR Y METODOLOGICO 
 
Dra. Martha Almara Patrón Rodríguez 
Matrícula: 99274140. Cargo: Médico en urgencias quirúrgicas. Adscripción: 
Hospital General de Zona #2 Hermosillo, Sonora, IMSS. Domicilio: Avenida Benito 
Juárez, Modelo, 83190 Hermosillo, Sonora, Teléfono: (6621-05-05-53. Hermosillo, 
Sonora. Correo electrónico: mapar346@gmail.com 
 
 
 
 
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A ACABO EL ESTUDIO 
: 
Lugar: Hospital General de Zona # 14. Domicilio: Av. Tecnológico No.93, esquina 
con Republica de Cuba. Localidad: Col. Mirasoles. Municipio: Hermosillo. Ciudad: 
Hermosillo. 
 
 
 
 
 
mailto:reybaltazar1973@hotmail.com
mailto:mapar346@gmail.com
 
 
 
 
 
 
"Prevalencia y factor" asociados con el reingreso del adulto mayor con 
diabetes meUltus en el &orvlclo de urgencias del Hospital General doZo". No. 
14" 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
:vJ Presenta 
OR Rfi S RAMIREZ 
l. 
DR FILlBER O ISAC G MEZ MENOOZA 
coordi1ador clinico 
hosp'lal general de 
e investigación 91 sal ¡¡<J 
n unidad do quemados 
.... JO& ........... . 
ermosillo, nora. _" ~' . GDIUW ... ü~'" 
\ 
j: 
\ __ a ________ t-___________ _ 
OR IVA'" ALFONSO LOPEZ LOPEZ 
UO_ .. w.ol ...... .... _.,"tO'~ .... 
profru;or tlíular dol curso do ospoclallzaclón en medicina de urgencias para médicos 
generalas IMSS hosp la' goneral de zona 1D. 14 con urldad de quemados Hermosillo. 
sonora. 
-.. _l-_..... ---=.~---J==----==> ORA MARTHA lli lA'FRÓN ROORIGU[Z 
Médi ca no lami I u especialista en 
Urgencias medico cuinirgicas (asesor) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"p"".19nc¡" 1 ta<:IQ'" UQo<:I.do, con.1 ,,'ngrelO dtl od"ltc m01"'" c"" 
diobol.' m.II~". In.' n,.ido di urgtncln dtl H~pittl e,,,,,, .. 1 "" ZIMOI Nn. 
14" 
TES IS PAliA 06TENER EL TITULO DE ESF'E CIALISTA El<! ",EOICINA OE 
URGENCIAS 
Presen:.. 
DR REYES RAM IfU:l '''uWAS 
DAA BEN ITA l.ftBAN REYES 
Coordoa.o«"8 auxi l lsr~ edut~d6n <el' »'LOd do'l!ldón ~ 
 
 
 
“Prevalencia y factores asociados con el reingreso del adulto mayor con 
diabetes mellitus en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 
14” 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
 
URGENCIAS 
 
Presenta 
DR REYES RAMIREZ PLAYAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------------------------------------- 
DR TITO FABRICIO LOPEZ BAZAN 
Jefe de departamento de urgencias medicas división de estudios de posgrado facultad 
de medicina universidad nacional autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
----------------------------------------------------------------------------------- 
DR LEONARDO DANIEL JIMENEZ MUÑIZ 
Coordinador del programas médicos división de educación continua instituto mexicano 
del seguro social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• 
24/412017 
MEXICO 
Carta Dicl<men 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad M EdJcaci6n. l1vesü"aciórl y PoIiic:as de Salud 
Coordinación de InvestigaciÓn en Salud 
Dictamen de Autorizado 
lID 
IMSS 
COmité L..ocalde Investigación V etlca!tl InvestigeciÓn en Salid 2603 con número de registro 13 el 26018155 ante COFEPIUS 
U MEO FAMIUAR NUM 1, SONORA 
feCHA 2-4/ 04/ 2017 
DR. REYES RAMIREZ PLAYAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de Investigación con título: 
" Prevalencia y factores asociados con el reingreso del adulto mayor con diabetes mellitus en el 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14" 
que sometió a consideradón de este Comité Local de Investigadón y Ét ica en Investigación en Salud, de 
acuerdo con [as recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad metodológica y 
los requerimien tos de Ét ica y de investigación, por lo que el dictamen es A U T O R 1 Z A O 0 , con el 
numero de registro instit ucional: 
Núm. de Resi5tro 
ATENTAM ENTE 
DR.(A). MIG ZEMPUAllOPEZ 
Presidente Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 2603 
IMSS 
SEGURllWJ y SOl iDARIDAD SOOAJ 
http://sj relcisjmss.gob.mxlpi_dictamen_cl¡s?idPrcyec~2017~333&idCl i=2603&moritor=1&tip(ujoe=1 1M 
 
 
 
2017-6-8 S1RELC1S 
Instíttlto Mexicano del Seguro Sor-Jal 
coordinación d e i nvestigación en Sa lud 
Informe ele seguimie nto técnico para protocolos 
Pe rio do que aba rca e l Informe técn ico: 
Primer semestre ISegundo sem estre ..¡ ITercer semestre Icu¡:¡rto semestre IOtro semes tre 
Número de registro: 
ítulo: 
R-2017-2603-22 
" P revalencia y factores asociados co n e l reingre s o del adu lto m ayo r con dia betes mellitus en el 
servicio de umendas del Hospital General de Zona No. 14" 
Es tado actu a l de l protoco lo de investigación en relación con e l c ronogra m a que se propuso: 
En tiempo erminarfo .,¡ IAtra sadO Icance ladO 
pustiricaCión; 
IA lternativas de solución: 
Fase de desarrollo del protocolo de Inves t igación: 
Estandarización de método Recoleccl6n de d",tos Aná lisis de result2ldos Redacción del escrito Trabajo publicado o Instrumentos (trabajo de campo) fina l 
" 
,¡ 
Nombre del alumno, Tftulo de Tesis y Fecha de graduación del a lum no e Insti t ución que ava ló e l curso ( en caso de aplicar) 
Nombre Titulo de tesis Fecha {le gracluación Insti tución 
"Prevalenc ia V factores asociados con el reingreso del universidad nacional reyes ramirez p layas adu lto mayor con diabetes melhtus en el servicio de 28/02/2017 autónoma de mexico uraenclas del Hosoital General de Zona No. 1'1 
Re ferencia bibl iográfica del trabajo de investigación si fue publicado: 
M od i ficaciones metOdológicas rea lizadas al protocolo de investigación: 
/ 
2017-06-08 
Fecha del I nfo rme 
hllp:/lsirelcis ,imss.gob.mxJqlleryimpri mi r j nfo?idlnrorme= R-2017 -2603-22-79054 1/1 
 
 
 
 
 
Agradezco a la vida por darme una oportunidad para desarrollarme con humildad y 
dominio propio buscando superación personal 
 
 
A mi madre, EDILTRUDIS PLAYAS FLORES que siempre está conmigo 
acompañándome y demostrándome cuan valiosa es la vida y que no hay obstáculo 
imposible , apoyarme en cada momento de mi vida y por inculcarmeque con trabajo 
arduo y nobleza se alcanzan los sueños la amo madre 
 
 
A mi familia por su paciencia, comprensión y ayuda, pero principalmente por mostrarme 
el amor, la principal motivación para vivir y salir adelante 
 
 
A mi hijo JORGE BALTAZAR por ser la inspiración y la esperanza viva en mi 
existencia 
 
 
A mis maestros que me enseñaron que la educación debe siempre crear confianza y 
esta a su vez esperanza y nunca dejara de estudiar 
 
 
A todos los que estuvieron conmigo, muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Tema Página 
 
Abreviaturas………………………………………………….… 10 
Resumen…………………………………………………….…. 11 
Marco teórico……………………………………………….….. 12 
Planteamiento del problema…………………………….….... 17 
Justificación……………………………………………….….… 19 
Objetivos…………………………………………………….….. 21 
Hipótesis………………………………………………………... 22 
Material y métodos…………………………………………..… 23 
Aspectos éticos………………………………………………... 29 
Recursos humanos, físicos y financieros…………………… 31 
Resultados……………………………………………………... 
Conclusión……………………………………………………... 
Discusión…………………………………………………….…. 
Bibliografía …………………………………………………...... 
33 
35 
37 
38 
Anexos……………………………………………………….…. 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
ABREVIATURAS 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
DM: Diabetes Mellitus 
EUA: Estados Unidos de América 
Cols: Colaboradores 
Hrs: Horas 
CAD: Cetoacidosis Diabética 
EHH: Estado Hiperosmolar Hiperglucémico 
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social 
HGZ: Hospital General de Zona 
CIE-10: Décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
I.RESUMEN 
 
Título: Prevalencia y factores asociados con el reingreso del adulto mayor con diabetes 
mellitus en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 
 
Autores: Reyes-Ramírez, P*; Patrón-Rodríguez, MA** 
*Residente del tercer año Medicina de Urgencias, HGZ 14, Hermosillo, Sonora. 
**Médico en urgencias Quirúrgicas, HGZ 2, Hermosillo, Sonora. 
 
Introducción: El reingreso en servicios de urgencias es un problema real, donde la 
edad avanzada y padecer diabetes mellitus aumentan el riesgo de reingreso. El 
reingreso genera un mayor costo para las instituciones de salud y perjudica la salud del 
paciente. Estimaciones internacionales reportan reingresos mayores al 30% en el 
adulto mayor, donde el 70% son prevenibles. Actualmente en México no existen 
estimaciones nacionales sobre el reingreso en servicios de urgencias y los estudios 
que exploren dicho problema son sumamente escasos. 
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el reingreso del adulto 
mayor con diabetes mellitus en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona 
No. 14. 
Material y métodos: Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se 
realizará revisión de expedientes del servicio de urgencias del hospital general de zona 
No. 14 de pacientes diabéticos mayores a 65 años de edad que acudieron entre enero 
2016 y junio 2016. Se usará estadística descriptiva y paquetes estadísticos. 
Resultados y conclusiones: De 311 expedientes encontrados, 93 cumplieron con 
criterios de selección, de los cuales se encontraron 174 ingresos en total, donde el 
40.8% de los reingresos tenían relación clínica y el 97.8% presentaban por lo menos 
una comorbilidad, cuando observamos que las enfermedades del sistema circulatorio 
(hipertensión, angina, insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio) y 
enfermedades del sistema endocrino (diabetes mellitus, hipoglucemia, estado 
hiperosmolar hiperglucémico) fueron de las más prevalentes como diagnóstico de 
ingreso que aumenta nuestra sospecha sobre la relación existente entre un mal control 
y el riesgo de reingreso. 
 
Palabras Clave: adulto mayor, diabetes mellitus, reingreso, servicios de urgencias. 
 
 
12 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al adulto mayor como aquella 
persona mayor a los 60 años de edad y a nivel mundial representa un porcentaje cada 
vez mayor de la población total. La encuesta intercensal de INEGI estratifica mediante 
tres grupos de edad: menores a 15, entre 15 y 65, y mayores a 65 años. Al comparar 
los resultados de la encuesta intercensal de 2000 y 2015 en los tres grupos de edad, se 
observa una disminución de la población menor a 15 años (34.1% vs 27.4%) con un 
aumento en la población de 15 a 65 (60.9% a 65.4%) y en la población mayor a 65 
años (5% vs 7.2%), lo que predice una tendencia hacia el aumento del adulto mayor 
durante los próximos años. (1-2) 
 
 En el Estado de Sonora presentamos la misma tendencia en los tres grupos de 
edad. La proporción del adulto mayor ha aumentado en los últimos quince años de 
4.8% a 6.7%. 3 Este fenómeno tiene implicaciones importantes en el sector salud 
debido a la alta prevalencia de padecimientos crónico degenerativos presentes en este 
grupo de edad y al elevado costo que implica en los diferentes niveles de atención 
(primer nivel, urgencias y hospitalización). (1-2-3) Es frecuente encontrar a un adulto 
mayor con múltiples padecimientos crónico degenerativos, necesitando de mayor 
cantidad de medicamentos, diversos cuidados, atención por distintas especialidades, 
estancias hospitalarias más prolongadas, mayor riesgo de egresar con alguna 
discapacidad y reingresos en servicios de urgencias u hospitalarios. (1-2-3-4) 
 
 Dentro de los padecimientos crónico degenerativos encontramos a un viejo y 
muy estudiado conocido: Diabetes Mellitus (DM), que se define como un conjunto de 
alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglicemia persistente debido a 
defectos en la secreción y/o sensibilidad de insulina. Debe ser tratada correctamente 
para prevenir o retrasar la aparición de complicaciones crónicas (hipertensión arterial, 
cardiopatías, insuficiencia renal crónica, enfermedad cerebrovascular, neuropatía, entre 
otras) y complicaciones agudas (crisis hiperglicémicas, crisis hipoglucémicas o 
cetoacidosis). (5-6-7) 
13 
 
 A nivel mundial DM presenta una alta prevalencia que cada vez es mayor: en el 
año 2000 existían más de 171 millones de pacientes diabéticos y se calculaba que para 
2030 existirían más de 366 millones de pacientes diabéticos, sin embargo para 2014 
existían alrededor de 422 millones de adultos (≥ 18 años). (5,7-8-9) Para el 2014 (INEGI) 
DM representó la segunda causa de mortalidad en el adulto mayor con cerca 60,000 
defunciones de adultos mayores. En Sonora representó el tercer lugar. (10) 
 
 Los pacientes que padecen enfermedades crónico degenerativas ingresan 
frecuentemente en algún servicio hospitalario (Hospitalización, urgencias, etc.), y por lo 
general se atiende la urgencia o motivo por el cual acude el paciente (comúnmente 
debido a alguna complicación de su padecimiento de base como diabetes mellitus, 
hipertensión, y etc.), se estabiliza y se da de alta para posteriormente volver a ingresar 
por la misma causa, esta situación se conoce como reingreso. En Estados Unidos 
cerca del 70% de los reingresos pudieran ser evitados. (11) 
 
El reingreso (en Hospitalización o servicios de urgencias) tienen relación con 
factores dependientes del paciente (edad, sexo, estado civil, comorbilidades, entre 
otros) y/o con factores relacionados con la atención sanitaria (criterios de ingreso o de 
alta, duración de estancia, disponibilidad de camas, saturación del servicio, elevada 
frecuencia de altas, entre otros) y es aceptado como un parámetro para valorar la 
calidad de atención y desempeño de dichos servicios. (4,12,13) Aquellos reingresos que 
suceden dentro de los 30 días posteriores al alta muy probablemente guarden relación 
con problemas en la calidad de atención y de alguna manera pudieran ser 
considerados como prevenibles. (12) 
 
El reingreso no es un problema de recién interés, sinembargo la información 
disponible sobre el reingreso al servicio de urgencias es un poco limitada, sobre todo 
en México donde no contamos con estadísticas nacionales. En EUA, Steiner y cols 
realizaron un análisis reciente (2010) sobre las características principales en el 
reingreso en hospitalización y en servicios de urgencias de 12 estados durante el 
periodo de dos años (enero 2006 a diciembre 2007) y se reportaron los resultados en 
tres distintos grupos: pacientes con reingreso hospitalario, con reingreso en servicio de 
14 
 
urgencias con alta en menos de 24 hrs y con reingreso al servicio de urgencias que 
ameritaron reingreso al servicio de hospitalización. (14) 
 
 Continuando con los resultados de Steiner y cols, en aquellos que reingresaron 
al servicio de urgencias y fueron dados de alta dentro de las próximas 24 horas, se 
encontró una prevalencia de 34.4% en el adulto mayor, comparado con un total de 20% 
 
para todas las edades. (14,15) Sin embargo, tomando en cuenta aquellos que no fueron 
dados de alta, sino enviados ingresados a hospitalización, la prevalencia del adulto 
mayor aumentaba hasta 48.6%. En cuanto a diagnóstico en pacientes dados de alta en 
servicio de urgencias, DM representó el padecimiento más prevalente (27.9%) y en 
aquellos que requirieron además ingreso a hospitalización representó el segundo lugar 
pero con aún mayor prevalencia (37.2%). (14) 
 
 Es común encontrar pacientes con DM en los servicios de urgencias, y más aún 
mayores a 65 años de edad, pues como se ha mencionado anteriormente el adulto 
mayor presenta muy frecuentemente múltiples padecimientos asociados y DM se ha 
encontrado como uno de los padecimientos más fuertemente asociados con el 
reingreso del paciente. Algunos autores han analizado de manera más específica el 
reingreso en los servicios de urgencias, dirigiéndose al adulto mayor. (16) Por ejemplo 
Rentero y cols se enfocaron en el adulto mayor con desnutrición y encontraron una 
prevalencia de DM mayor al 40% en ancianos con desnutrición con reingreso en un 
hospital universitario de Murcia. (17) En Barcelona, Chivite y colaboradores encontraron 
una prevalencia de DM del 23% en adultos mayores con IC con reingreso hospitalario. 
(18) 
 
 Las complicaciones agudas son los principales motivos de consulta en urgencias 
en la población diabética y dentro de ellas encontramos: 1) Cetoacidosis diabética 
(CAD), 2) Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH) y 3) Hipoglicemia. (19) Las 
complicaciones agudas que implican mayor peligro para la vida son la CAD y el EHH, y 
son las endocrinopatías que más frecuentemente ameritan ingreso hasta los servicios 
de cuidados intensivos. Por otro lado, la Hipoglicemia es una de las complicaciones 
15 
 
más temidas por los pacientes y se asocia frecuentemente con el uso de insulina y/o el 
retraso en la ingesta de alimento. (20) 
 
 Debido a la escasa información actual sobre el reingreso en servicios de 
urgencias podemos tomar en cuenta la información actual sobre el reingreso 
hospitalario el cual se ha asociado a tres principales grupos de factores: propios del 
paciente, comorbilidades y relacionados con la atención sanitaria. Los factores propios 
del paciente involucran aquellos relacionados con el ambiente familiar y social del 
paciente, así como aquellos relacionados con la adherencia terapéutica. Dentro de las 
 
comorbilidades encontramos a DM como una de las principales de debido a la alta 
prevalencia de complicaciones agudas. Y finalmente entre los factores relacionados 
con la atención sanitaria encontramos la educación e indicaciones de egreso. (21-22) 
 
Entre el 10 al 25% de los adultos mayores reingresan a los 3 meses, y hasta el 
50% reingresa entre los 6 y 12 meses posteriores al alta. (23) En general la edad 
avanzada aumenta hasta 5 veces el riesgo de reingreso hospitalario y en pacientes 
diabéticos la presencia de enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal y/o 
hipertensión aumenta el riesgo de reingreso comparado con pacientes diabéticos sin 
dichas complicaciones. Una de las complicaciones agudas de DM que se asocia con 
mayor riesgo de reingreso a los servicios de urgencias en el adulto mayor es la 
hipoglucemia. (21) Posterior al ingreso y al reingreso, el adulto mayor comienza a 
presentar un declive en su estado de salud, provocado por secuelas posterior al alta, 
complicaciones adquiridas durante su hospitalización o bien limitaciones de la 
funcionalidad generadas debido al motivo de ingreso. (23) 
 
 Finalmente debemos entender que la tendencia actual de la migración 
poblacional hacia el incremento sostenido del adulto mayor, trae consigo implicaciones 
importantes que van desde lo social hasta el sector salud. Incrementando el número de 
adultos mayores, incrementa paralelamente la prevalencia de padecimientos crónico 
degenerativos como DM, y dicho padecimiento se asocia con múltiples comorbilidades, 
aumentando la complejidad de su tratamiento y por consiguiente acarreando mayor 
16 
 
número de pacientes fuera de control, con presencia de complicaciones y múltiples 
visitas a los servicios de urgencias. 
 
A pesar de que los reingresos son en su mayoría prevenibles, generan mayor 
gasto económico para las instituciones de salud y que el daño que generan en la salud 
de los pacientes está más que establecido, en México no contamos con cifras 
nacionales ni siquiera estimaciones en las poblaciones más vulnerables (como es el 
adulto mayor y el paciente son diabetes). En el presente trabajo obtendremos la 
prevalencia y los factores asociados con el reingreso en el servicio de urgencias del 
Hospital General de Zona No. 14 de IMSS, durante un periodo de 6 meses, 
específicamente en población diabética con edad mayor a 65 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad se presenta un fenómeno poblacional en donde es cada vez 
mayor el número de adultos mayores. 4 Tomando en cuenta datos de las encuestas 
intercensales de INEGI podemos observar como esta tendencia se mantiene a lo largo 
de 15 años (2000 a 2015) y no predice un cambio dentro de los próximos años; 
desafortunadamente este grupo de edad presenta una alta prevalencia de 
padecimientos crónico degenerativos y requiere mayor número de medicamentos, 
atención multidisciplinaria entre distintas especialidades y también mayor número de 
cuidados. 
 
El cuidado del adulto mayor generalmente es complejo y comúnmente no se 
logran cubrir todas las necesidades o bien no se recibe de manera correcta el 
tratamiento (olvido o errores en la toma de medicamentos). 4 Esto genera un 
incremento en el ingreso hospitalario y servicios de urgencias, que posterior al alta 
reingresan cerca del 30% a los mismos servicios. El adulto mayor que reingresa a 
servicios de urgencias comúnmente ingresa a hospitalización y gran parte de ellos 
egresan (después de estancias largas) con algún tipo de discapacidad que creará 
mayor conflicto en el cuidado diario del paciente, comenzando entonces un ciclo vicioso 
donde la salud del paciente disminuye considerablemente. 
 
Debemos conocer los factores de riesgo relacionados entre el reingreso a 
servicios de urgencias en el adulto mayor con diabetes para así identificar la población 
en riesgo y crear e implementar mejores estrategias para mejorar la atención de la 
salud del derechohabiente. En México no existen valores referentes a este fenómeno 
de reingreso en servicios de urgencias a nivel nacional, concretamente no existe algún 
estudio de este tipo realizado en el estado de Sonora. El HGZ No. 14 cuenta con un 
servicio de urgencias en donde mensualmente ingresan alrededor de 150 adultos 
mayores con diabetes mellitus. 
 
Uno de cada tres adultos mayores con diabetes mellitus reingresa al servicio de 
urgencias, y sin embargo en el estado de Sonora no se ha desarrolladoestudio alguno 
que obtenga la prevalencias y factores asociados con el reingreso de dicha población. 
18 
 
El servicio de urgencia del Hospital General de Zona no. 14 presenta condiciones 
factibles para poder realizar el presente estudio, después de observar dicho fenómeno 
de reingreso en adultos mayores diabéticos y no observar información referente a los 
factores de riesgo, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia y los 
factores asociados con el reingreso del adulto mayor con diabetes mellitus en el 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14? 
19 
 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
El reingreso puede tener relación con factores dependientes del paciente o con 
factores de la atención hospitalaria. Algunos factores se han asociado con mayor 
fuerza que otros al reingreso, diabetes mellitus y edad avanzada son dos de ellos. El 
riesgo de reingreso en el adulto mayor con diabetes mellitus es cercano al 30% y gran 
parte de ellos egresarán con alguna discapacidad o bien con cambios en su 
tratamiento, que junto con las características propias de su edad avanzada pudieran 
dificultar el control y aumentar nuevamente el riesgo para reingreso. 
 
Muchos autores en distintas partes del mundo han analizado las causas y la 
prevalencia de los reingresos hospitalarios y en servicios de urgencias, y han este 
problema como perjudicial para la salud del paciente y como un problema económico 
para los servicios de salud. Pero actualmente en México y específicamente en el 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos encontramos con una desventaja ante 
el ya mencionado problema del reingreso en servicios de urgencias: no conocemos con 
exactitud la prevalencia de reingresos de adultos mayores con diabetes y mucho 
menos los factores asociados. 
 
En IMSS se realiza un esfuerzo extraordinario a nivel nacional para poder cubrir 
con las necesidades de su derechohabiencia, logrando brindar hasta 50,000 consultas 
en sus servicios de urgencias distribuidos por todo el país. Esto se traduce en un gran 
costo para el instituto, y por lo tanto debemos buscar la manera de ofrecer una mejor 
atención y analizar en lo posible las características de la población atendida. A pesar 
de que el reingreso signifique un mayor costo para el instituto y un problema para la 
salud de su derechohabiencia, no existen estudios que establezcan la prevalencia ni 
determinen los factores asociados. 
 
El servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 recibe al mes un 
promedio de 150 pacientes de la tercera edad con diabetes mellitus y basándonos en 
los estudios internacionales, gran parte de estos pacientes serán reingresados en el 
mismo servicio. Al establecer la prevalencia de reingresos y sus factores asociados, 
20 
 
 
podríamos también determinar cuales se deben a problemas en calidad de atención y 
orientar al personal de dirección, administrativo y profesional de salud a identificar el 
problema real y crear nuevas estrategias para mejorar la atención que el adulto mayor 
con diabetes recibe en urgencias y disminuir los costos generados por los reingresos. 
21 
 
 
V. OBJETIVOS 
 
 
Objetivo Principal: 
• Determinar la prevalencia y los factores asociados con el reingreso del adulto 
mayor con diabetes mellitus en el servicio de urgencias del Hospital General de 
Zona No. 14 
 
22 
 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
Hipótesis de trabajo 
 
La prevalencia y los factores asociados con el reingreso del adulto mayor con DM en el 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 durante el periodo de enero 
a junio de 2016 es menor al 30%. 
 
Nula: 
La prevalencia y los factores asociados con el reingreso del adulto mayor con DM en el 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 durante el periodo de enero 
a junio de 2016 es mayor al 30%. 
 
Alterna: 
La prevalencia y los factores asociados con el reingreso del adulto mayor con DM en el 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 durante el periodo de enero 
a junio de 2016 es igual o superior 30%. 
 
23 
 
 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
VII.1 Características del lugar donde se llevará a cabo el estudio 
En el servicio de urgencias del Hospital General de Zona # 14. Cuenta con 36 camas 
de observación, área de choque con 2 camas y un área de observación intermedia con 
15 sillas. El personal incluye 6 médicos urgenciólogos en turno matutino, 3 médicos 
urgenciólogos y 2 médicos generales en turno vespertino, nocturno y fin de semana. 
 
VII.2 Diseño de estudio: 
Observacional descriptivo, transversal y retrospectivo 
 
VII.3 Variables 
 
VII.3.1 Definición y clasificación de las variables 
Variable dependiente: 
Reingreso. 
Variable Independiente: 
Diagnóstico de ingreso, tiempo de evolución de diabetes mellitus, uso de insulina, 
hipoglucemiantes orales, comorbilidades. 
Variables sociodemográficas: 
Edad, sexo, ocupación, escolaridad y estado civil. 
 
VII.3.2 Definición y Operacionalización de variables: 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala Indicador Clasificación 
Causa-efecto 
Edad 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
Edad registrada 
en expediente 
clínico 
Discreta 
(Cuantitativa) 
Niño ,joven 
,adulto y adulto 
mayor 
Universal 
Adulto mayor 
Termino o 
nombre que 
reciben las 
personas que 
tienen mas de 65 
años 
Edad registrada 
en el expediente 
clínico 
Discreta 
(Cuantitativa) 
edad universal 
24 
 
Factores 
asociados 
Son aquellos 
elementos que 
pueden 
condicionar una 
situación 
volviéndose los 
causantes de la 
evolución o la 
transformación 
de los hechos 
Comorbilidades 
registradas en el 
expediente 
clínico 
Dicotómica 
(cualitativa) 
HAS 
IRC 
Cardiopatía 
EVC 
Otra 
universal 
Sexo 
Condición 
biológica que 
distingue entre 
hombre y mujer 
Sexo referido por 
el paciente y 
registrada en 
expediente 
clínico 
Dicotómica 
(Cualitativa) 
Masculino 
Femenino 
 
Universal 
Ocupación Situación laboral 
Situación laboral 
del paciente al 
momento de 
acudir al servicio 
de urgencias 
Nominal 
(Cualitativa) 
Desempleado 
Pensionado 
Jubilado 
Empleado 
Universal 
Escolaridad 
Grado máximo 
de nivel de 
estudios 
Último nivel 
escolar cursado 
que refiere el 
paciente en 
expediente 
clínico 
Nominal 
(Cualitativa) 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Carrera técnica 
Universidad 
Posgrado 
 
Universal 
Estado Civil 
Condición legal 
que trata sobre 
la situación 
sentimental de 
una persona 
Estado civil 
referido por el 
paciente en 
expediente 
clínico 
Nominal 
(Cualitativa) 
Soltero 
Casado 
Divorciado 
Viudo 
Unión libre 
 
Universal 
Diagnóstico de 
ingreso 
Procedimiento 
por el cual se 
identifica una 
enfermedad 
Enfermedad 
motivo por la 
cual acudió el 
paciente al 
servicio de 
urgencias 
Nominal 
(Cualitativa) 
Nombre del 
padecimiento 
 
Independiente 
Tiempo de 
evolución de 
Diabetes 
Tiempo 
transcurrido 
desde el inicio de 
diabetes mellitus 
Tiempo 
transcurrido 
desde que se 
hizo diagnóstico 
de Diabetes 
Discreta 
(Cuantitativa) 
En años Independiente 
Uso de Insulina 
Utilización de 
insulina exógena 
para el 
tratamiento de 
diabetes 
Tratamiento para 
diabetes que 
incluya el uso de 
insulina 
Dicotómica 
(Cualitativa) 
Sí 
No 
 
Independiente 
Hipoglucemiantes 
orales 
Grupo de 
medicamentos 
que intervienen 
de una u otra 
manera en el 
metabolismo de 
glucosa 
 
 
 
 
Uso de 
medicamentos 
hipoglucemiantes 
orales para el 
trapiento de 
diabetes. 
Nominal 
(Cualitativa) 
Biguanidas 
Sulfonilureas 
Tiazolinidendionas 
Inhibidores de alfa 
glucosidasa 
 
Independiente 
25 
 
Comorbilidades 
Presencia de uno 
o más 
padecimientos 
secundarios 
ademas del 
padecimiento 
primario 
Padecimientos 
agregados del 
pacientes 
referidos en 
expediente 
clínico 
Nominal 
(Cualitativa) 
HASIRC 
Cardiopatía 
EVC 
Otra 
 
Independiente 
Ingreso 
Entrada de una 
persona en un 
grupo o 
institución 
 
Registro de 
entrada al 
servicio de 
urgencias 
registrada en 
expediente 
clínico 
 
 
Nominal 
(cualitativa) 
Ingreso al Servicio 
de Urgencias 
Dependiente 
 
Reingreso 
 
Registro del 
tiempo 
transcurrido 
entre el alta 
hospitalaria del 
ingreso previo y 
la fecha del 
reingreso 
Situación en la 
que un paciente 
acude más de 
una ves a un 
mismo servicio 
registrado en el 
expediente 
clínico 
Nominal 
(Cualitativa) 
fecha de ingreso 
fecha de 
reingreso 
 
Dependiente 
 
VII.4 Universo o población de estudio 
 
Pacientes diabéticos que acudan al servicio de urgencias del Hospital General de Zona # 14 
durante enero 2016 y junio 2016. 
 
 
VII.4.1 Muestra 
 
Adultos mayores diabéticos que acudan al servicio de urgencias del Hospital General 
de zona # 14 durante enero 2016 a junio 2016. 
 
 
VII.4.1.1 Tamaño de muestra 
 
Se utilizó la siguiente fórmula (para estimar una proporción): 
 
 
La prevalencia de reingreso esperada (p) es del 30%, con un nivel de confianza de 
95% (Z2⍺ = 1.96), precisión del 5.0% (d = .05) y se obtiene un total de 323 expedientes 
. 
 
n= 
Z2⍺ * p * q 
d2 
26 
 
 
Agregando una proporción de 15.0% esperada de pérdidas (por expedientes 
incompletos), se obtiene finalmente una muestra de 380 expedientes del servicio de 
urgencias. 
 
VII.4.1.2 Criterios de selección 
 
Criterios de Inclusión 
 • Edad ≥ 65 años 
• Sexo indistinto 
• Registro de Diagnóstico de DM en nota medica de urgencias 
• Acudir al servicio de urgencias del Hospital General de Zona #14 entre 
Enero 2016 a Junio 2016. 
Criterios de exclusión 
 • Referencia de malformaciones congénitas renales o cardiacas 
• Demencia Senil 
• Antecedente de cirugía previa (6 meses) 
• Ingreso al servicio de urgencias por algún tipo de accidente vehicular o 
politraumatismo. 
Criterios de eliminación 
 • Expediente incompleto 
• Expedientes que no dispongan información requerida para las variables de 
investigación 
 
VII.4.2 Muestreo: 
 
Tipo de muestreo: No aleatorio por conveniencia. 
 
VII.5 Descripción del estudio 
 
Trata de un estudio de tipo observacional descriptivo, transversal y retrospectivo, que 
una vez que sea autorizado por el comité local de investigación y ética en investigación 
en salud, se procederá a recolectar los datos obtenidos según los registros del servicio 
de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 de enero 2016 a junio 2016. Los 
datos se recolectarán en la hoja de captura (anexo 2). 
 
 
 
27 
 
Los reingresos se clasificarán de la siguiente manera: 
 Con relación clínica: Cuando exista relación diagnóstica, de acuerdo a la Décima 
Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), con el 
ingreso índice (Primer ingreso). 
o Relacionado con problemas de calidad de atención: Cuando ocurra un 
reingreso con relación clínica dentro de los 30 días posteriores al ingreso 
índice. 
o No relacionado con problemas de calidad de atención o reingreso tardío: 
Aquel que ocurra pasados los 30 días del ingreso índice. 
 Sin relación clínica: Cuando no exista relación diagnóstica de acuerdo a CIE-10 
con el ingreso índice 
El análisis de datos se realizará mediante paquetes estadísticos en donde se utilizará 
estadística descriptiva. 
 
VII.5.1 Recolección de datos 
 
Posterior a la autorización del protocolo se revisarán los reportes mensuales de 
urgencias del HGZ No. 14 y se buscarán intencionadamente los pacientes que cumplan 
con los criterios de inclusión. A continuación se revisará cada expediente que se 
encuentre en el archivo clinico que cumpliera con los criterios de inclusión 
mencionados en el apartado IX.4.1.2 Criterios de selección. En cada expediente clínico 
se revisarán recolectarán las siguientes variables: edad, sexo, ocupación, escolaridad 
y estado civil, diagnóstico de ingreso, tiempo de evolución de diabetes mellitus, uso de 
insulina, hipoglucemiantes orales, comorbilidades y reingreso. 
 
VII.5.2 Procedimiento para la recolección de datos 
 
La recolección de datos no requiere gasto económico adicional. Se cuenta con el 
recurso humano, y físico necesario para la recolección de datos, dentro de los cuales 
se incluyen: Investigador responsable, reportes mensuales de urgencias del HGZ No. 
14 y expedientes clínicos. Ambos investigadores cuentan con entrenamiento y 
experiencia en investigación. El tiempo para la recolección de datos se realizará 
 
28 
 
durante el mes de octubre 2016 y el análisis de datos en la primera semana de 
Noviembre 2016 (Ver cronograma). 
 
VII.6 Análisis de datos 
 
Se realizará estadística descriptiva mediante medidas de tendencia central y dispersión 
como media, mediana, moda, frecuencia y proporción. Las variables numéricas serán 
expresadas en media y desviación estándar o mediana y rango según la distribución 
presentada, las variables cualitativas se expresarán en frecuencia y proporción. Las 
variables serán expresadas en gráficas y tablas. La prevalencia de reingresos se 
obtendrá después de observar la proporción de pacientes que reingresaron al servicio 
de urgencias durante el periodo ya establecido. 
29 
 
 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS 
 
 El estudio se limitará a revisión de expedientes y no involucrará contacto con 
pacientes, por lo tanto se considera un estudio sin riesgo de acuerdo con la Ley 
General de Salud en materia de Investigación para la Salud. La información que se 
recolectará de los distintos expedientes será utilizada sólo por el tesista Dr. Reyes 
Ramírez Playas y/o la tutora Dra. Martha Almara Patrón Rodríguez, en ningún 
momento se harán publicaciones sobre los datos personales de los expedientes a 
revisión Y se apegara a los lineamientos establecidos por la NOM 004 SSA3-2012 del 
expediente clínico 
 
 Los resultados encontrados serán presentados ante las autoridades pertinentes 
de la institución y del Hospital General de Zona No. 14 y de esa madera aportar 
información útil sobre la población en riesgo y posteriormente mejorar la atención al 
derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro social. Antes de poder acceder a los 
expedientes clínicos se solicitará mediante una carta formal al director del Hospital 
General de Zona No. 14 el Dr. Jaime Ibarra González y al jefe de enseñanza del 
Hospital General de Zona No. 14 el Dr. Filiberto Gómez Mendoza. 
 
1. El jurado asignado dentro del Comité de Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud, revisará el presente protocolo y sólo hasta que este 
haya sido autorizado podrá ser iniciado. El investigador garantiza que este 
estudio tiene apego a la legislación y reglamentación de la Ley General de 
salud en materia de Investigación para la Salud, lo que brinda mayor 
protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación el riesgo de esta investigación está considerada como 
investigación de riesgo mínimo. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se 
llevará a cabo en plena conformidad con los siguientes principios de la 
 
30 
 
 
“Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y 
Sudáfrica) donde el investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el 
tema a realizar. 
b. Este protocolo será sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud correspondiente del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
c. Este protocolo será realizado por personas científicamente calificadas 
y bajo la supervisión de un equipo de médicos clínicamente 
competentes y certificados en su especialidad. 
d. Este protocolo guardará la confidencialidad de laspersonas. Todos los 
autores firmaran una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus 
resultados de manera que garantice reducir al mínimo el impacto del 
estudio sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
e. Este protocolo se suspenderá si se comprueba que los riesgos 
superan los posibles beneficios. 
f. La publicación de los resultados de esta investigación se preservará la 
exactitud de los resultados obtenidos. 
g. Al tratarse de un estudio retrospectivo cuya fuente son los expedientes 
clínicos y al no involucrar riesgo alguno, de acuerdo al artículo 23 del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, en caso de investigaciones sin riesgo no es necesario 
para el investigador la obtención del consentimiento informado. 
4. Se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Nuremberg, y el Informe Belmont. 
 
31 
 
 
IX. Recursos humanos, financieros y materiales. 
 
Humanos: 
 1 Investigador responsable (Dr. Reyes Ramírez Playas: elaboración de 
protocolo, recolección de datos. Análisis y reporte de resultados. 
 1 Investigador colaborador (Dra. Martha Almara Patrón Rodríguez): 
elaboración de protocolo. 
 
Físicos: 
Para la recolección de datos de requieren los reportes mensuales de urgencias y los 
expedientes clínicos. La recolección de datos se realizará en el área de archivo clínico. 
No requiere de espacios adicionales o especiales. 
 
Financieros 
GASTO DE INVERSIÓN ESPECIFICACIÓN COSTO 
Equipo de laboratorio: - - 
Equipo de cómputo: 
 Laptop Dell 
 Memoria USB Kingston (16GB) 
 
2 
1 
 
15000.00 
450.00 
Herramientas y accesorios: - - 
 SUBTOTAL 15450 
Gasto Corriente 
Artículos, materiales y accesorios: 
 Mochila 
 Internet 
 Libreta 
 Pluma (caja con 3) 
 
2 
1 
3 
2 
 
900.00 
700.00 
75.00 
30.00 
Gastos de trabajo de campo. Gasolina 700.00 
Difusión de los resultados. 
 Impresión 
 Engargolado 
 
25 a 45 hojas 
- 
 
100.00 
30.00 
Honorarios por servicios profesionales. - - 
Viáticos, pasajes y gastos de transportación 
Autotransportes 
Albatros 
1500.00 
32 
 
Gastos de atención a profesores visitantes, 
técnicos o expertos visitantes. 
- - 
Compra de libros y suscripción a revistas. - - 
Documentos y servicios de información. - 
- 
 
Registro de patentes y propiedad intelectual. - - 
Validación de concepto tecnológico. - - 
Animales para el desarrollo de protocolos de 
investigación. 
- - 
A los que haya lugar de acuerdo con los 
convenios específicos de financiamiento. 
- - 
 SUBTOTAL 4035.00 
 TOTAL 19485.00 
 
 
33 
 
 
X.RESULTADOS 
 
Se revisaron los reportes mensuales de enero 2016 a diciembre 2016 en donde 
se encontraron 311 expedientes de pacientes con DM, de estos 195 fueron excluidos 
(184 debido a expedientes no localizables y 11 por cumplir con criterios de exclusión), 
23 expedientes fueron eliminados (por contar con criterios de eliminación), teniendo 
como muestra final 93 expedientes completos figura 1 
 
Del total de expedientes revisados encontramos una media para la edad de los 
pacientes de 73.45 años ( 6.4), 56% eran mujeres (n=52), 57% desempleados (n=53), 
67.7% había cursado como máximo hasta la primaria (n=63) y 54.8% casados (n=51), 
la media para años de diagnóstico de DM 20.27 años (11.27), el resto de las 
características demográficas se muestran en las tablas 1 y 2 en donde además se 
estratifican los resultados por sexo. 
 
Dentro de las características terapéuticas de la muestra encontramos una 
prevalencia de insulino requirentes de 53.7% (n=50) de los cuales el 74% (n=37) la 
recibían como monoterapia. El 52.6% (n=49) recibían algún hipoglucemiante oral y 
7.5% (n=7) no recibía tratamiento alguno. En la tabla 3 se muestran dichos resultados 
estratificados por sexo. 
 
Las comorbilidades con mayor prevalencia fueron hipertensión arterial, seguida 
de cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica, dislipidemia y finalmente 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en la tabla 4 se muestra la prevalencia de 
las principales comorbilidades. Como mínimo se presentó 1 comorbilidad en 97.8% 
(n=91), en la gráfica 1 se muestra la prevalencia de comorbilidades estratificada por 
sexo. 
 
 De acuerdo con la clasificación del CIE-10, las enfermedades del sistema 
circulatorio fueron el diagnóstico de ingreso más frecuente, siendo dentro de esta 
categoría la hipertensión El diagnóstico de ingreso con mayor frecuencia. La frecuencia 
de los principales diagnósticos de ingreso por categoría de enfermedad según CIE-10 
se muestran en la gráfica 2. 
 
34 
 
 
Entre los 93 expedientes clínicos se registraron en total 174 reingresos, donde la 
mediana para número de reingresos fue 1 reingreso (rengo intercuartílico 1 - 2), el 80% 
(n=75) de la muestra presentó entre 1 y 2 reingresos, siendo el máximo encontrado por 
paciente de hasta 8 reingresos (n=1, 1.1%). Los diagnósticos de ingreso fueron 
estratificados de la siguiente manera: sin relación clínica, con relación clínica y 
asociado a problemas de calidad de atención y con relación clínica no asociados a 
problemas de calidad de atención. De los 174 reingresos, 24.1% fueron con relación 
clínica y asociados a mala calidad de atención, 16.7% con relación clínica y no 
asociados a mala calidad de atención, 59.2% sin relación clínica. 
35 
 
 
XI.CONCLUSIÓN 
 
Cerca del 80% de la muestra presenta una escolaridad igual o inferior a primaria, 
esto probablemente crea una barrera en adulto mayor para entender correctamente su 
padecimiento y sus distintas estrategias de cuidado que el médico o algún otro 
personal de salud explica en algún momento y así complicar más el camino hacia 
lograr el control adecuado de su enfermedad, como Diabetes Mellitus. 
 
 
Como era de esperarse por el rango de edad de la muestra, los años desde el 
diagnóstico de DM van desde 8 años hasta 30 o más años, con esto podemos pensar 
en que si no es que todos por lo menos la mayoría deben tener una reserva 
pancreática nula o muy limitada por lo que esperaríamos que todos los pacientes 
recibieran insulina dentro de su esquema de tratamiento, pero observamos que sólo la 
mitad recibe insulina. Tanto en guías internacionales como ensayos clínicos se ha 
observado que la insulinización temprana retrasa la aparición de complicaciones 
crónicas en el paciente diabético y mejora su pronóstico en cuanto a calidad de vida se 
refiere. 
 
 
 Entonces al observar que pacientes diabéticos que muy probablemente tengan 
su reserva pancreática cerca de lo ausente y que tan sólo la mitad recibe insulina, nos 
sugiere que su control metabólico no es logrado. Además las guías internacionales 
sugieren no sólo el control de glucosa en pacientes diabéticos, sino también de otros 
factores de riesgo cardiovascular como presión arterial, dislipidemia y peso corporal, y 
aquí observamos que en nuestra muestra el 97.8% presenta por lo menos una 
comorbilidad donde hipertensión arterial y cardiopatía isquémica presentan la mayor 
prevalencia. 
 
Luego entonces es altamente probable que estos pacientes no se encuentren en 
metas de control y que probablemente exista una asociación entre la prevalencia de 
reingreso al servicio de urgencias con la falla para lograr mantener al adulto mayor con 
diabetes mellitus en metas de control. Y es cuando observamos que las enfermedades 
del sistema circulatorio (hipertensión, angina, insuficiencia cardiaca, infarto agudo al 
miocardio) y enfermedades del sistema endocrino (diabetes mellitus, hipoglucemia, 
estado hiperosmolar hiperglucémico) fueron de las más prevalentes como diagnóstico 
36 
 
 
de ingreso que aumenta nuestra sospecha sobre la relación existente entre un mal 
control y el riesgo de reingreso. 
 
De todos los reingresos un 40.8% se debían a relación clínica ya fuera con o sin 
asociación a problemas de calidadde atención del mismo servicio, el otro 59.2% no 
presentaba relación clínica y es donde la categoría de CIE-10 de signos y síntomas o 
resultados anormales de laboratorio puede jugar un papel importante ya que en esta 
categoría encontramos dolor abdominal, fiebre sin especificar, dolor de garganta, 
nausea y vómito; así como también enfermedades del sistema genitourinario donde las 
infecciones vías urinarias fue el principal diagnóstico reportado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
XII.DISCUSIÓN 
 
 Muchos de los expedientes no fueron encontrados y esto fue debido a que eran 
expedientes físicos en donde al momento de hacer la revisión, si el paciente se 
encontraba en hospitalización, urgencias, consulta o bien era solicitado por algún otro 
servicio no se encontraba en el área de archivo clínico. La búsqueda de expedientes se 
realizó en diferentes ocasiones por la cantidad de expedientes y para volver a buscar 
expedientes no encontrados ya que no se encontraban en archivo clínico por las 
razones antes mencionadas, sin embargo, no fue posible encontrar la mayoría. 
 
 
 Encontramos una alta prevalencia de comorbilidades en los adultos mayores 
que reingresaron al servicio de urgencias, en donde hasta 8 veces por año podían 
reingresar, lo que nos crea la inquietud sobre la prevalencia de pacientes en control. 
Probablemente exista una asociación entre el reingreso del adulto mayor con diabetes 
al servicio de urgencias con su control metabólico y de factores de riesgo 
cardiovascular, para eso sugerimos estudios posteriores de diseños prospectivos. 
 
 
También creemos que esto puede reflejarse en el entendimiento que el adulto 
mayor tiene sobre su padecimiento y cuidados necesarios, por lo que podría ser 
conveniente observar en un estudio de diseño longitudinal el efecto de intervenciones 
en educación en pacientes de edad avanzada y con diabetes mellitus que reingresan al 
servicio de urgencias. Al realizar un estudio longitudinal mejoraría el inconveniente 
encontrado al realizar la revisión de expedientes, ya que serían expedientes que en el 
momento podrían ser revisados para recolectar la información necesaria. 
 
 
Los resultados presentes han ayudado para entender que el adulto mayor con 
diabetes presenta gran cantidad de factores (baja escolaridad, edad avanzada, 
diabetes de larga o muy larga evolución y alta prevalencia de comorbilidades) que 
pueden estar relacionados con una alta prevalencia de reingreso al servicio de 
urgencias y que a su vez 
 
38 
 
 
este probablemente asociado con un mal control de su enfermedad, estudios 
longitudinales observacionales e intervencionales se sugieren para recolectar 
 
información más exacta y mejorar la atención que recibe el adulto mayor con 
diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
XII.LISTA DE BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Quispe T, Ticse R, Gálvez M, Varela L. Rehospitalización en adultos mayores de un 
hospital de Lima. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(4):635-40 
2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Encuesta 
intercensal (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados 
Unidos Mexicanos/Instituto Nacional de Estadística y Geografía-México: INEGI 
2015. 
3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Encuesta 
intercensal (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: 
Sonora/Instituto Nacional de Estadística y Geografía-México: INEGI 2015. 
4. Besga A, Ayerdi B, Alcalde G, Manzano A, Lopetegui P, Graña M, et al. Risk 
Factors for Emergency Department Short Time Readmission in Stratified Population. 
BioMed Research International, vol. 2015, Article ID 685067, 7 pages, 2015. 
[Consultado 16 Feb 2016]. Disponible en: 
https://www.hindawi.com/journals/bmri/2015/685067/ 
5. World Health Organization. Global Report on Diabetes. April 2016. [Consultado 05 
Feb 2016] Disponible en: www.who.int/diabetes/global-report. 
6. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. 
Diabetes Care. 2010 Jan; 33(Suppl 1): S62–S69. 
7. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2016. 
Diabetes Care 2016;39(Suppl. 1):S1–S2 
8. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: 
estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. 2004 
May;27(5):1047-53. 
9. Domínguez Ruiz Misael, Calderón Márquez María Antonieta, Matías Armas Rosa. 
Características clínico epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes 
en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán. Rev. Fac. Med. 
(Méx.) [revista en la Internet]. 2013 Abr [citado 2016 Sep 22] ; 56( 2 ): 25-36. 
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422013000600004&lng=es. 
http://www.who.int/diabetes/global-report
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000600004&lng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000600004&lng=es
40 
 
 
10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Principales 
causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. 
[Consultado 10 Feb 2016]. Disponible en: 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulad
os/PC.asp?t=14&c=11817. 
11. Sushmita S, Khulbe G, Hasan A, Newman S, Ravindra P, Roy SB, et al. Predicting 
30-Day Risk and Cost of “All-Cause” Hospital Readmissions. Proceedings of HIAI 
2016, pages 453–461. 
12. Martínez EA, Aranaz J. ¿Existe relación entre el reingreso hospitalario y la calidad 
asistencial?. Rev Calidad Asistencial 2002;17(2):79-86. 
13. Shulan M, Gao K, Moore CD. Predicting 30-day all-cause hospital readmissions. 
Health Care Manag Sci. 2013 Jun;16(2):167-75. 
14. Steiner C, Barrett M, Hunter K. Hospital readmissions and multiple emergency 
department visits. In: Selected States, 2006-2007: Statistical Brief #90. Rockville, 
MD: Healthcare Cost and Utilization Project; 2006 
15. Elixhauser A, Steiner C (2006) Readmissions to U.S. hospitals by diagnosis, 2010: 
Statistical Brief #153. Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP) Statistical 
Briefs. Rockville (MD) 
16. Healy SJ, Black D, Harris C, Lorenz A, Dungan KM. Inpatient diabetes education is 
associated with less frequent hospital readmission among patients with poor 
glycemic control. Diabetes Care. 2013 Oct;36(10):2960-7. 
17. Rentero Redondo L, Sánchez Álvarez C, Gascón Cánovas J J, Iniesta Navalón C, 
Jiménez C T, Desnutrición en el paciente anciano al ingreso hospitalario, un viejo 
problema sin solucionar. Nutrición Hospitalaria 2015322169-2177. [Consultado 14 
Feb 2016. ]Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309243320036. 
18. Chivite Guillén, Formiga Pérez, Morera Casaponsa, Pujol Farriols. Insuficiencia 
cardíaca en el anciano: una causa frecuente de reingreso hospitalario. Medicina 
Clínica. 2004 Feb; 122(7). 
19. Candace D. McNaughton, Wesley H. Self, Corey Slovis. Diabetes in the Emergency 
Department: Acute Care of Diabetes Patients. Clinical Diabetes Apr 2011, 29 (2) 51-
59. 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/PC.asp?t=14&c=11817
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/PC.asp?t=14&c=11817
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309243320036
41 
 
 
20. Yépez I, Toledo T, García P. R, COMPLICACIONES AGUDAS. CRISIS 
HIPERGLUCÉMICA.. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo 
20121075-83. [Consultado 14 Feb 2016]. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375540232011. 
21. Emons MF, Bae JP, Hoogwerf BJ, et al. Risk factors for 30-day readmission 
following hypoglycemia-related emergency room and inpatient admissions. BMJ 
Open DiabetesRes Care. 2016 Apr 4;4(1):e000160 
22. García-Pérez L, Linertová R, Lorenzo-Riera A, Vázquez-Díaz JR, Duque-González 
B, Sarría-Santamera A. Risk factors for hospital readmissions in elderly patients: a 
systematic review. QJM. 2011 Aug;104(8):639-51 
23. Martín-Martínez MA, Carmona-Alférez R,
 Escortell-Mayor E, Rico-Blázquez M, 
Sarría-Santamera A. Factores asociados a reingresos hospitalarios en pacientes de 
edad avanzada. Aten Primaria. 2011;43(3):117—124. 
 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375540232011
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375540232011
42 
 
 
 XIV. ANEXOS 
 
ANEXO 1. 
Consentimiento informado para acceso de expedientes clínicos 
 
ANEXO 2. 
Hoja de Recolección de Datos 
 
ANEXO 3. 
Cronograma de Actividades 
 
ANEXO 4. 
Tablas y Gráficas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
ANEXO 1. Consentimiento informado para acceso de expedientes clínicos 
 
 
 
 
Consentimiento informada para acceso de expedientes clínicas 
Dr. Jaime Ibarra González 
Director del Hospital General de Zona No. 14 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Hermosillo, Sonora a 10 de enero del 2017 
Por medio de la presente se le comunica del protocolo "Prevalencia y factores asociados 
con el reingreso del adulto mayor con diabetes mellitus en el servicio de urgencias del 
Hospita l General de Zona No. 14" realizado por el tesista Dr. Reyes Ramirez Playas y su 
tutora Dra. Martha Almara Patrón Rodríguez pa ra obtener el títu lo de especialidad en 
Urgencias. Se le extiende la presente también para solicitar su permiso para el acceso a 
expedientes clínicos de pacientes diabéticos mayores de 65 años que fueron atendidos en 
el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 dentro del periodo 
com prend ido de Enero 2016 a Junio 2016. La información será utilizada solamente por el 
tesista o la tutora antes mencionados y en ningún momento se divulga rán los datos 
personales reco lectados. EL presente estudio se clasifica según la Ley General de Salud en 
materia de Investigación para la Salud como un estudio sin riesgo. los hallazgos serán 
compa rtidos con la dirección del Hospital General de Zona No. 14. Previo a su inicio 
deberá ser autori zado por el Comité de Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud. r 
99271485 
t;v\SS 
Residente del 3·' año de Urgencias 
cepo Dr. Filiberto Gómez MendOZiI (Jefe de enseñilnziI del Hospitill General de Zonil No. 14) 
44 
 
 
ANEXO 2. Hoja de Recolección de Datos 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SONORA 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
COORDINACIÓN AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14 
 
 
 
“Prevalencia y factores asociados con el reingreso del adulto mayor con 
diabetes mellitus en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 
14” 
 
 
 
 
Hoja de Captura 
No. Siglas Sexo Edad Ocupación Escolaridad Estado 
Civil 
Dx 
ingreso 
Evolución 
DM Insulina 
HIpoglucemiantes 
orales Comorbilidades 
 
 
 
 
 
 
Reingreso con relación clínica ≤ 30 días Reingreso con relación clínica > 30 días Reingreso sin relación clínica 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANEXO 3.Cronograma de Actividades 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SONORA 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
COORDINACIÓN AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14 
“Prevalencia y factores asociados con el reingreso del adulto mayor con 
diabetes mellitus en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 14 
Cronograma de Actividades 
Semestre 
2016 
Actividad Producto 
1 
semestre 
Jul-dic 
2016 
 Observación del servicio (Urgencias) 
 Recopilación bibliográfica 
 Selección del tema 
 Desarrollo del planteamiento del 
problema 
 Redacción de Marco Teórico 
 Redacción de justificación 
 Selección y redacción de los objetivos 
 Selección de los criterios de selección 
 Descripción de variables 
 Cálculo de muestra 
 Redacción de aspectos éticos 
 Análisis de recursos necesarios 
 Evaluación de factibilidad del estudio 
 Revisión de técnicas metodológicas 
 Revisión de protocolo con investigadores 
colaboradores 
 Problema principal a estudiar 
 Título del protocolo 
 Planteamiento del problema 
 Marco Teórico 
 Justificación 
 Objetivos 
 Hipótesis 
 Variables 
 Tamaño de muestra 
 Aspectos éticos 
 Recursos humanos, físicos y 
financieros 
 Factibilidad 
 Análisis estadístico 
 Escrito final de Protocolo de 
investigación 
2 
sementre 
ene-jun 
2017 
 Registro de protocolo en SIRELCIS 
 Revisión de registros de urgencias 
 Revisión de expedientes clínicos 
 Recolección de datos 
 Análisis estadístico 
 Redacción de resultados 
 Redacción de discusión 
 Redacción de conclusiones 
 Presentación de Tesis 
 Aprobación por parte del Comité Local 
de Investigación 
 Obtención de la muestra 
 Obtención de variables 
 Creación de base de datos 
 Resultados 
 Discusión 
 Conclusiones 
 Presentación ante dirección de HGZ 
No. 14 
46 
 
 
ANEXO 4.Tablas y Gráficas 
 
 
FIGURA 1 
Total de expedientes 311 
 
 
 
 
 
 
EXPEDIENTES 
EXPEDIENTS NO
LOCALIZABLES 195
EXPEDIENTES CON
CRITERIOS DE EXCLUSION
23
EXPEDIENTES
COMPLETOS 93
47 
 
 
 
 
TABLA I 
Características demográficas y estratificación los resultados por sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mujeres (n=52) Hombre (n=41) Total (n=93) 
Estado civil 
Soltero 2 (3.8%) 4 (9.8%) 6 (6.5%) 
Casado 22 (42.3%) 29 (70.7%) 51 (54.8%) 
Divorciado 1 (1.9%) 0 (0%) 1 (1.1%) 
Viudo 23 (44.2 %) 8 (19.5%) 31 (33.3%) 
Unión libre 4 (7.7%) 0 (0%) 4 (4.3%) 
 
Escolaridad 
Sin estudios 5 (9.6%) 4 (9.8%) 9 (9.7%) 
Primaria 38 (73.1%) 25 (61%) 63 (67.7%) 
Secundaria 5 (9.6%) 7 (17.1%) 12 (12.9%) 
Bachillerato 2 (3.8%) 1 (2.4%) 3 (3.2%) 
Carrera técnica 1 (1.9%) 0 (0%) 1 (1.1%) 
Universidad 1 (1.9%) 4 (9.8%) 5 (5.4%) 
 
Ocupación 
Desempleado 47 (90.4%) 6 (14.6%) 53 (57%) 
Pensionado 4 (7.7%) 24 (58.5%) 28 (30.1%) 
Jubilado 1 (1.9%) 1 (2.4%) 2 (2.2%) 
Empleado 0 (0%) 10 (24.4%) 10 (10.8%) 
Tabla 1. Características demográficas. Representados en n(%) 
48 
 
 
 
TABLA 2 
Características demográficas y estratificación los resultados por sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mujeres (n=52) Hombre (n=41) Total 
Edad (años)* 73.85  5.84 72.95  7.26 73.45  6.4 
Diagnóstico de DM (años) 20 (10-30) 19 (8-30) 20.27  11.27 
Tabla 2. Características demográficas. *Expresado en Media (desviación estándar). 
Expresado en Mediana (rango intercuartílico). 
49 
 
 
 
TABLA 3 
Características terapéuticas y estratificación los resultados por sexo 
 
 
 Mujeres (n=52) Hombre (n=41) Total (n=93) 
Uso de insulina 59.6% (31) 46.3% (19) 53.7% (50) 
Hipoglucemiantes orales 53.8% (28) 51.2% (21) 52.6% (49) 
Sólo insulina 38.5% (20) 41.5% (17) 39.7% (37) 
Sin tratamiento 7.7% (4) 7.3% (3) 7.5% (7) 
Tabla 3. Prevalencia de los distintos esquemas de terapia utilizados de la muestra. 
Representados en n(%) 
50 
 
 
TABLA 4 
 
Prevalencia de las 5 principales Comorbilidades y estratificación los resultados por 
sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mujeres (n=52) Hombre (n=41) Total 
 
 
HAS 
 
 
 
 
88.5% (46) 
 
90.2% (37) 
 
 89.2% (83) 
Cardiopatía isquémica 25% (13) 26.8% (11) 25.8% (24) 
IRC 
 
 
 
23.1% (12) 12.2% (5) 18.3% (17) 
Dislipidemia 
 
 
 
21.2% (11) 9.8% (4) 16.1% (15) 
EPOC 19.2% (10) 7.3% (3)14.0% (13) 
 
 
 
 
Tabla 4. Prevalencia de las 5 principales comorbilidades de la muestra. 
Expresadas como %(n) HAS: hipertensión. IRC: insuficiencia renal crónica. 
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
51 
 
 
GRAFICA 1 
 
Prevalencia de las principales Comorbilidades estratificación los resultados por sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
17
13 12
9
1
7
19
13
1
0
5
10
15
20
25
30
35
0 1 2 3 ≥4
Fr
ec
ue
nc
ia
Número de comorbilidades
Gráfica 1. Prevalencia de comorbilidades por sexo.
Mujeres Hombres
52 
 
 
 
GRAFICA 2 
 
Diagnósticos de ingreso con mayor frecuencia según CIE-10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58
45
43
34
24
0
10
20
30
40
50
60
70
Enfermedades del
sistema circulatorio
Enfermedades del
sistema respiratorio
Enfermedades del
sistema endocrino
Síntomas y signos
aislados
Enfermedades del
aparato genitourinario
F
re
c
u
e
n
c
ia
Categorías de los Diagnósticos de ingreso (CIE-10)
G r á f i c a 2 . F r e c u e n c i a d e l o s p r i n c i p a l e s d i a g n ó s t i c o s d e 
i n g r e s o p o r c a t e g o r í a d e e n f e r m e d a d e s ( C I E - 1 0 )
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Marco Teórico 
	III. Planteamiento del Problema 
	IV. Justificación
	V. Objetivos
	VI. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Aspectos Éticos
	IX. Recursos Humanos, Financieros y Materiales
	X. Resultados
	XI. Conclusión
	XII. Discusión
	XIII. Lista de Bibliografía
	XIV. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales