Logo Studenta

UA-ENF-ADC-003-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
CARRERA DE ENFERMERÍA 
 
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA 
 
TEMA: 
“EFECTIVIDAD DEL CUIDADO HUMANIZADO EN PACIENTE CON ESCLEROSIS 
LATERAL AMIOTRÓFICA ATENDIDO EN EL HOSPITAL GENERAL AMBATO-
IESS” 
 
AUTOR: PUJOS TOAPANTA DIEGO FABRICIO 
TUTORA: LCDA. MEDINA NARANJO GLORIA REBECA MG. 
 
 
 
AMBATO – ECUADOR 
2023 
 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación realizado 
por el señor PUJOS TOAPANTA DIEGO FABRICIO, estudiante de la carrera de 
Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: EFECTIVIDAD DEL CUIDADO 
HUMANIZADO EN PACIENTE CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA 
ATENDIDO EN EL HOSPITAL GENERAL AMBATO-IESS, ha sido prolijamente 
revisado, cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la 
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que le aprueba su 
representación . 
 
Ambato, junio del 2023 
 
 
 
----------------------------------------------- 
Lic. Medina Naranjo Gloria Rebeca Mg 
TUTORA 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, DIEGO FABRICIO PUJOS TOAPANTA, estudiante de la Carrera de Enfermería, 
Facultad De Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente 
trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADO EN 
ENFERMERÍA son absolutamente originales, auténtico y personales; a excepción de las 
citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
 
Ambato, junio del 2023 
 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Pujos Toapanta Diego Fabricio 
C.C. 180508552 
AUTOR 
 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
Yo, PUJOS TOAPANTA DIEGO FABRICIO declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de 
los Andes, que es su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la UNIANDES, 
está constituido por: la propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o 
técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad por cuenta 
de ella. 
 
Ambato, junio del 2023 
 
 
 
_________________________ 
Pujos Toapanta Diego Fabricio 
C.C. 180508552 
AUTOR 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo de titulación está dedicado a: 
 A Dios quien fue la luz de mi camino profesional, a mi abuelito Remigio que está en el cielo, 
juntos son mis ángeles que me acompañan en cada momento, me llenan de bendiciones y 
siempre estarán detrás de mi dándome ánimos, viéndome cumplir mis sueños en mi carrera 
profesional. 
A mis padres, Nancy y Bairun quienes fueron mi ejemplo, mi fortaleza mi guía, con su amor 
paciencia, responsabilidad han impulsado a cumplir uno de mis sueños tan esperados, gracias 
a Ustedes padres seré un profesional que impartirá los conocimientos adquiridos durante 
todos los años de estudio también velare por los pacientes, tendré el orgullo de verles 
recuperar y sonreír una vez más. 
A mis hermanos, Bryan y Sebastián, con su cariño, apoyo incondicional, durante mi carrera 
profesional, por quienes me brindaron la fortaleza, la responsabilidad de continuar mis 
estudios, al igual a ellos les deseo lo mejor para que cumplan sus sueños en la vida profesional 
que se propongan. 
Diego Fabricio 
 
 
 
AGRADECIMENTO 
 
Quiero agradecer a Dios, a mi abuelito, mis angelitos que siempre me cuidaron y me dieron 
su bendición, junto a mi familia nada es imposible en la vida. 
Mi más sincero y profundo agradecimiento es para todas las autoridades, personal de 
enfermería y medicina que forman parte del Hospital General Ambato IESS, por brindarme 
la confianza abriéndome las puertas del prestigioso hospital para darme la oportunidad de 
realizar las prácticas profesionales, por ende, llevar a cabo mi estudio de caso. 
De igual manera mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Regional Autónoma de 
los Andes “UNIANDES” a toda la Carrera de Enfermería, docentes quienes me prepararon 
y formaron un profesional de excelencia, gracias a ellos adquirí el conocimiento, la 
experiencia y el amor por la profesión. 
Finalmente quiero más grande y sincero agradecimiento a la Lcda. Medina Naranjo Gloria 
Rebeca Mg. quien me guio durante todo el proceso de investigación que gracias a su 
conocimiento, experiencia, sabiduría pudo enseñarme y guiarme para el desarrollo del 
estudio de caso. 
Diego Fabricio 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
PORTADA 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE AUTOR 
DEDICATORIA 
AGRADECIMENTO 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN 
ABSTRACT 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 2 
Objetivo General ................................................................................................................. 2 
Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3 
DOMINIO ACADÉMICO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .............................................. 3 
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................. 3 
DESARROLLO ...................................................................................................................... 4 
EPÍGRAFE I ........................................................................................................................... 4 
1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ........................................................................ 4 
1.1. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA .......................................................... 4 
1.1.1. Definición ......................................................................................................... 4 
1.1.2. Etiología ............................................................................................................ 4 
1.1.3. Fisiopatología .................................................................................................... 5 
1.1.4. Factores de riesgo ............................................................................................. 5 
1.1.5. Manifestaciones Clínicas .................................................................................. 6 
 
1.1.6. Complicaciones ................................................................................................. 6 
1.1.7. Diagnóstico ....................................................................................................... 7 
1.1.8. Tratamiento Médico .......................................................................................... 8 
1.2. CUIDADO HUMANIZADO ................................................................................... 9 
1.2.1. Importancia ....................................................................................................... 9 
1.2.2. Objetivo .......................................................................................................... 10 
1.3. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) ...................................... 10 
1.3.1. Objetivos del PAE .......................................................................................... 10 
1.3.2. Fases del Proceso de Atención de Enfermería ................................................ 11 
EPÍGRAFE II ........................................................................................................................ 12 
2. METODOLOGÍA A EMPLEAR ..................................................................................12 
2.1. Modalidad o Enfoque de la Investigación .............................................................. 12 
2.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación .............................................. 13 
2.3. Métodos y Técnicas del Nivel Empírico del Conocimiento .................................. 13 
2.4. Técnicas de investigación ...................................................................................... 14 
EPIGRAFE III ...................................................................................................................... 15 
3. ESTUDIO DE CASO .................................................................................................... 15 
3.1. Situación Problémica ............................................................................................. 15 
3.2. Examen Físico al Ingreso ....................................................................................... 17 
3.3. Análisis ................................................................................................................... 19 
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN. ... 32 
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 38 
RECOMENDACIONES: ...................................................................................................... 39 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
RESUMEN 
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una patología irreversible, neurodegenerativa 
progresiva en las neuronas motoras superiores e inferiores, también se le considera como una 
enfermedad huérfana y progresiva que se caracteriza por la degeneración de las neuronas del 
cerebro y de la medula espinal. El objetivo de la presente investigación es diseñar un plan 
cuidados de enfermería para la atención humanizada del paciente con Esclerosis Lateral 
Amiotrófica en el Área de Cuidados Intensivos del Hospital General Ambato–IESS. La 
metodología fue cuali-cuantitativa, permitió obtener datos concretos de la historia clínica del 
paciente, indicadores de salud y valores estadísticos reales de los cuidados humanizados que 
no se aplican en la UCI. Se trata de un paciente masculino de 61 años de edad, con 
antecedente de Esclerosis Lateral Amiotrófica, ingresa al Hospital General Ambato, con 
cuadro de dificultad respiratoria tras presentar daños de equipo CPAP en domicilio, con 
soporte de VNI en regulares condiciones, paciente en estado crítico en valoración y 
seguimientos por especialidades, presenta alto riesgo de complicaciones y mortalidad. El 
personal de enfermería realiza todas las intervenciones necesarias con apoyo del personal 
médico y familiares. El 80% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, al ver a un 
paciente bajo efecto de anestesia solo cumplen las actividades rutinarias y mecánicas por 
ende no transmite comunicación con el paciente, menos una aceptación por el estado de salud 
que presenta. 
Palabras clave: Cuidado Humanizado, Esclerosis Lateral Amiotrófica 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is an irreversible, progressive neurodegenerative 
condition affecting both upper and lower motor neurons. It is considered an orphan and 
progressive disease characterized by the degeneration of neurons in the brain and spinal cord. 
This research aims to design a nursing care plan for the humanized care of patients with 
Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) in the Intensive Care Unit (ICU) of the General 
Ambato Hospital-IESS. The methodology employed was qualitative-quantitative, allowing 
for the collection of specific data from the patient's medical history, health indicators, and 
real statistical values of humanized care that are not currently implemented in the ICU. The 
patient in question is a 61-year-old male with a history of Amyotrophic Lateral Sclerosis who 
was admitted to the General Ambato Hospital due to respiratory difficulties resulting from 
damage to his CPAP equipment at home. He is receiving support from non-invasive 
ventilation (VNI) under regular conditions. The patient is in critical condition, undergoing 
assessment and follow-up by various specialties, and is at high risk of complications and 
mortality. The nursing staff performs all necessary interventions with the support of medical 
personnel and family members. However, 80% of the nursing staff in the ICU at General 
Ambato Hospital-IESS merely fulfill their routine shifts and mechanical activities when they 
see a patient under anesthesia, without engaging in communication with the patient or 
demonstrating acceptance of the patient's current health status. 
 
Keywords: Humanized Care, Amyotrophic Lateral Sclerosis 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
El presente estudio de caso tiene fin educativo, cuyo tema es la “Efectividad del Cuidado 
Humanizado en paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica, atendido en el Hospital 
General Ambato –IESS, que ingresó el día 25 de mayo del 2022 a la Unidad de Cuidados 
Intensivos, lo cual se incorporó como base de estudio su patología huérfana o también se le 
conoce como una enfermedad crónica que no tiene cura, al observar actividades rutinarias 
del personal de enfermería se implementó los cuidados humanizados de Margaret Jean 
Harman Watson para dar una mejor atención, esperanza y calidad de vida al paciente. 
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa con efectos 
irreversibles de las motoneuronas, perjudicando principalmente a las neuronas motoras 
superiores e inferiores, bloqueando la sinapsis lo cual impide los movimientos coordinados 
y precisos. (1). Laureani menciona que es una patología hereditaria o adquirida ya que las 
neuronas motoras son interrumpidas, produce una espasticidad y rigidez en los músculos, más 
notorios en miembros, hasta llegar a una atrofia muscular, perdiendo todos los movimientos 
voluntarios. (2). la Esclerosis Lateral Amiotrófica se considera como una enfermedad 
huérfana y rara, que el progreso de esta enfermedad es irremediable, presenta un tiempo de 
vida en mínimo que se estima entre tres a cinco años. 
La Esclerosis Lateral Amiotrófica produce debilidad de los músculos de las extremidades, 
tórax, abdomen, los músculos bulbares (3). Moratto señala que suele empezar con 
fasciculaciones musculares, dificultad para hablar, debilidad en las manos y pies, hasta que 
pierde los movimientos, se paraliza el cuerpo por completo. (4). Esta enfermedad tiene una 
gran variedad de síntomas, entre los que se destacan son los trastornos de fonación, 
deglución, dificultad respiratoria (5). Fausto al momento que ingreso a la Unidad de 
Cuidados Intensivos fue por descompensación respiratoria y dificultad para respirar, hablar, 
alimentarse, necesitaba cuidados humanizados ya que no tenía esperanza de vida. 
 
2 
Actualmente no existe tratamiento curativo y se emplea riluzol como terapia de 
mantenimiento (6), terapia física que puede ayudar a mitigar los síntomas y problemas por 
desarrollo de la enfermedad, pero no son una cura para esta patología. (3) Otro tratamiento s 
la ventilación mecánica no invasiva (VNI) y la ventilación mecánica invasiva mediante 
traqueotomía por insuficiencia respiratoria, seguido de la pérdida del habla, otros como la 
gastrostomía por alteración de la deglución. (1). Al no tener un tratamiento curativo, se debe 
enfocar en los cuidados humanizados, de una manera empática hacia el paciente no solo 
tratar de curar la enfermedad si no ayudar en la parte psicológica, fisiológica, espiritual, 
humana y social. (7) 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuidados humanizados son un 
proceso de comunicación, apoyo mutuo entre el personal de salud el paciente y la familia, 
creando un enlace para dar soluciones oportunas rápidas de calidad, encausada hacia la 
transformación, compresión del espíritu esencial de la vida. Por eso eneste proceso se busca 
generar un enlace entre el personal de enfermería (8) 
Al no haber un tratamiento curativo, el paciente sufre deterioro de su salud rápido, 
requiriendo cuidados humanizados, para lograr su adaptación y aceptación, permitiendo 
abordar procesos de salud y no vivir momentos de angustia e incertidumbre por el 
desconocimiento de la patología, es donde el personal de enfermería tiene que dar una clase 
especial de cuidado humano basado en el compromiso moral, espiritual, psicológico y social 
participando juntamente con la familia. (9) 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Objetivo General 
Diseñar un plan cuidados de enfermería para la atención humanizada del paciente con 
Esclerosis Lateral Amiotrófica en el Área de Cuidados Intensivos del Hospital General 
Ambato–IESS. 
 
 
3 
Objetivos Específicos 
 Fundamentar teóricamente la situación de salud del paciente con Esclerosis Lateral 
Amiotrófica en el Hospital General Ambato. – IESS 
 Identificar los sentimientos, el apoyo emocional y la empatía con el cuidado 
humanizado del personal de enfermería, en el Área de Cuidados Intensivos del 
Hospital General Ambato 
 Definir la estructura del plan de cuidados para la atención del paciente con 
Esclerosis Lateral Amiotrófica en base a la teoría de Jean Watson. 
 
DOMINIO ACADÉMICO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Dominio Académico: Salud y bienestar 
Líneas de Investigación: Gestión de Enfermería en los Servicios de Salud 
 
IDEA A DEFENDER 
Con la Teoría de Jean Watson se estandarizarán los cuidados humanizados, partiendo de un 
punto humanista, espiritual, holístico, basados en investigación científica que permitan 
brindar una atención integral y de calidad en el cuidado de enfermería dirigido al paciente 
con Esclerosis Lateral Amiotrófica, del Hospital General Ambato. 
 
 
 
 
 
4 
DESARROLLO 
EPÍGRAFE I 
1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 
1.1. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA 
1.1.1. Definición 
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es un patología irreversible, neurodegenerativa progresiva 
en las neuronas motoras superiores e inferiores (1) También se le considera como una 
enfermedad huérfana y progresiva que se caracteriza por la degeneración de las neuronas del 
cerebro y de la medula espinal. (2), esto produce debilidad de los músculos de las 
extremidades superiores como inferiores, se acompaña de los músculos del tórax, abdomen 
y por último los músculos bulbares, (3), además de ello esta enfermedad empieza con 
fasciculaciones musculares, problemas el hablar, debilidad en manos y pies, hasta perder la 
movilidad por completo. (4). 
En la actualidad la Esclerosis Lateral Amiotrófica, se le considera de origen multifactorial ya 
puede ser por factores, ambientales, genéticos y estilos de vida. (6) 
La esclerosis lateral amiotrofia tienes más probabilidad de afectar a personas adultos mayores 
a partir de los 60 años, siendo más propensas a padecer los hombres que las mujeres, cuando 
se diagnostica la patología los investigadores estiman un promedio de 2 a 5 años de vida 
luego de ser diagnosticado la edad de vida depende de los cuidados humanizados la 
alimentación y la medicación. 
1.1.2. Etiología 
Amiotrófica proviene del griego. “A” significa sin o carente. “MIO” se refiere a los 
músculos, y “TROFICA” significa alimentación. Es decir que los músculos carecen de 
alimentación, cuando un músculo no es alimentado se “ATROFIA” o se degenera 
“LATERAL “identifica a las áreas de la médula espinal donde se localizan partes de las 
células nerviosas que son las encargadas de enviar señales y controlar los músculos, a medida 
que las áreas se van degenerando, produce cicatrización o endurecimiento “ESCLEROSIS” 
 
5 
en la región. (7) 
1.1.3. Fisiopatología 
Parte de la cara anterior de la medula espinal y a nivel del bulbo raquídeo, la segunda 
motoneurona se deteriora con más frecuencia, a excepción de los nervios oculomotores se 
mantienen intactos. Esto parte del encéfalo, lo que va a deteriorar la función muscular 
voluntaria, continua con el deterioro de las neuronas de la médula espinal, afectando la 
regulación del sistema cardíaco y el más afectado el respiratorio, comprometiendo la vida del 
paciente que padece de esta patología. 
En análisis moleculares se detectó cambios en el núcleo de las células nerviosas, actuando en 
conjunto con un fenómeno que se observa condensación de la cromatina, como consecuencia 
se homogeniza el núcleo hasta llegar a la muerte de las células motoras. (9) 
1.1.4. Factores de riesgo 
Las causas más frecuentes, comunes y múltiples de la función celular: Procesamiento de 
ácido ribonucleico (ARN) tóxicos, altos niveles de estrés oxidativo Metabolismo proteico 
alterado, células gliales con alteraciones (neuronas degenerativas) (9) 
Carrasco menciona por medio de investigaciones clínicas y preclínicas, analizaron la 
etiología y la fisiopatología, juntas son multifactoriales, con relación a diversos mecanismos 
de acción, factores de riesgo que provocan la actividad y funcionalidad de las motoneuronas. 
(8) 
 Factor genético 
 ELA esporádica: 
 ELA familiar 
 Excitotoxicidad 
 Estrés oxidativo 
 Agregación de proteínas 
 Neuroinflamación 
 
 
6 
1.1.5. Manifestaciones Clínicas 
Los síntomas notorios en la fase inicial y progresiva de la enfermedad viene acompaño con 
problemas psicológicos, depresión, ansiedad (3). serán más notorios mientras avance la 
enfermedad y según la neurona que se encuentre afectada. (9) 
Signos de afección de neurona motora superior 
 Debilidad muscular 
 Hiperreflexia 
 Clonus 
 Hipertonía 
 Espasticidad 
 Respuesta plantar extensora 
 
Signos de afección de la neurona motora inferior 
 Debilidad muscular 
 Hiperreflexia 
 Atrofia muscular 
 Fasciculaciones 
 Calambres musculares 
 
Signos de alteración bulbar y respiratoria 
 Disfagia 
 Disartria disnea 
 Ortopnea 
 Alteración del reflejo nauseoso y mentoniano 
 Incontinencia emocional 
1.1.6. Complicaciones 
A medida que la enfermedad progresa, se observa problemas respiratorios, dificultad para 
hablar, dificultad para alimentarse y en algunos casos hasta demencia. Esto es a causa de la 
degeneración del sistema nervioso afectando al sistema piramidal desarrollando alteraciones 
 
7 
a nivel motor hasta terminar en parálisis. Es por ello que los pacientes con esta patología 
suelen permanecer en la unidad de cuidados intensivos y con una estadía prolongada, bajo la 
revisión médica y el cuidado humanizado por parte del personal de enfermería.(9) 
1.1.7. Diagnóstico 
 Para un correcto diagnóstico de ELA debe incluir estudios neurofisiológicos, como la 
velocidad de la conducción nerviosa y la electromiografía con neuroconducciones. A más de 
ellos se puede realizar estudios de laboratorio para descartar otros trastornos, complicaciones 
de enfermedades raras. A medida que la enfermedad progresa, en la resonancia magnética se 
puede observar atrofia cortical de predomino frontotemporal y en el segmento anterior de la 
medula espinal. 
 Electromiografía 
Mediante la prueba se evalúa las actividades eléctricas del musculo cuando se contrae y 
cuando está en reposo, también ayuda a guiar una terapia de ejerció a los pacientes con 
ELA. 
 Estudio de conducción nerviosa 
Tiene la función de detectar si hay daños en los nervios y ciertas partes de los músculos, 
por ende, también mide la capacidad de conducción de los nervios para enviar impulsos 
a los músculos en distintas áreas del cuerpo. 
 Resonancia magnética 
Una resonancia produce imágenes detalladas del cerebro y médula espinal detectando 
tumores hernias y tras afecciones Mediante el uso de ondas de radio y un campo 
magnético 
 Análisis de sangre y de orina 
Ayuda completar el diagnóstico y descartar otras causas posibles de ELA 
 Punción lumbar 
Es el proceso mediante el cual se usa una pequeñaaguja y se inserta entre las dos 
vértebras en la región lumbar extraer la muestra del líquido cefalorraquídeo para realizar 
las pruebas complementarias más precisas. 
 Biopsia muscular 
Se extrae una pequeña porción del musculo y se envía a un laboratorio para que la 
 
8 
analicen y no confundir con una enfermedad muscular 
1.1.8. Tratamiento Médico 
Hasta la actualidad la ELA carece de tratamiento curativo y eficiente que pueda detener la 
patología. El tratamiento está dirigido a la evolución de los síntomas, apoyo psicológico y lo 
más importante el cuidado humanizado del paciente, por parte del personal de enfermería en 
el área de UCI. 
Medicamentos 
Riluzol 
Interfiere en la transmisión mediata del glutamato en el sistema nervioso central, se 
administra vía oral, aumenta con el tiempo de vida de un paciente, los efectos secundarios, 
mareos, afecciones gastrointestinales, cambios de la función hepática. 
Vía de administración: Vía oral 
Posología: La dosis diaria en adultos es de 100mg al día (50mg cada 12 horas) 
Reacciones adversas: Cefalea, mareo, parestesia oral, taquicardia, diarrea, dolor abdominal, 
náuseas, vomito. 
Contraindicaciones: Alteración hepática o valores de transaminasas mayores a 3 v. su rango 
 
Edaravona 
Ayuda a reducir el deterioro del funcionamiento diario, se administra por vía parental, los 
efectos secundarios pueden incluir hematomas, dolor de cabeza y falta de aire, este 
medicamento se administra durante dos semanas al mes. 
Vía de administración: Vía intravenosa 
Posología: La dosis en adultos es una ampolla de 60mg diluida en 500ml de cloruro de sodio 
al 0,9% en 60 minutos una vez al día 
El tratamiento es de 28 días en un siclo de 14 días seguidos y 14 de descanso y así repetir 
sucesivamente. 
Contraindicaciones: Paciente con reacciones de hipersensibilidad a cualquiera de los 
excipientes de este producto y deterioro renal 
 
9 
Reacciones adversas: Fallo renal agudo, síndrome nefrótico, ictericia, erupciones, 
hipertensión, trombocitopenia. 
 
1.2. CUIDADO HUMANIZADO 
Teoría de Jean Watson 
El cuidado humanizado es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, 
incorporando la compresión del espíritu de la vida, se busca generar un enlace entre el 
personal de enfermería, el paciente y su familia con el fin de crear soluciones oportunas 
rápida de calidad. En el cuidado se desarrolla valores como la compasión, solidaridad, 
consideración, empatía y generosidad, los cuales promueven el código ético y moral de la 
profesión. (8) 
el cuidado no solo implica calmar el dolor por administración de medicamentos, sino ponerse 
en el lugar del paciente, mitigar el sufrimiento físico, psicosocial y emocional. (11) 
 
Diez factores del cuidado humanizado 
 Formación de un sistema de valores humanistas 
 Instilación de la fe y esperanza 
 Cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y de los demás 
 Desarrollar una relación de cuidados humanos de ayuda y confianza 
 Promocionar y aceptar la expresión de los sentimientos positivos y negativo 
 Uso sistemático del método científico para la resolución de problemas y toma de 
decisiones 
 Promocionar la enseñanza y aprendizaje transpersonal 
 Crear un entorno de apoyo o conexión mental 
 Ayudar a la satisfacción de las necesidades humanas 
 Aceptación de fuerzas existenciales fenomenológicas 
1.2.1. Importancia 
El cuidado humanizado busca mejorar la calidad de vida del paciente, dar tranquilidad y 
 
10 
esperanza a los familiares que presentan problemas asociados con enfermedades 
neurodegenerativas. La enfermería tiene un rol importante dentro del equipo de salud, porque 
aplica sus cuidados humanizados desde el ingreso, atraviesa la peor situación junto al 
paciente dando un apoyo, poniendo en práctica los conocimientos del cuidado humanizado y 
demostrando amor por la profesión, finalmente ayudar a comprender y aceptar la 
enfermedad. 
 
Por ello el cuidado humanizado se convirtió en una filosofía de la vida aplicada en la práctica 
profesional de enfermería, se define como una actividad que requiere un valor personal y 
profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se 
fundamenta en la relación terapéutica enfermera paciente (13) 
Los cuidados humanizados también tienen un compromiso científico, filosófico y moral 
hacia la protección de la dignidad y la conservación de la vida. 
1.2.2. Objetivo 
El cuidado de enfermería es la esencia y el objetivo del cuidado humanizado es el amor, la 
sabiduría, los conocimientos y el arte que abordar la gestión del cuidado humanizado como 
cuestión necesaria y primaria del paciente. 
 
1.3. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) 
Es un método sistemático y organizado que brinda cuidados humanistas eficientes centrado 
en el logro de resultados esperados, apoyados de un método científico realizado por un 
profesional de enfermería, originalmente de una forma adaptada de resolución de 
problemas de enfermería. 
1.3.1. Objetivos del PAE 
 Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería 
 Imprimir a la profesión un carácter científico 
 Favorece a los cuidados de enfermería se realice de manera dinámica, consiente, 
ordenada y sistemática. 
 
11 
 Traza objetivos y actividades evaluadas 
 Mantiene una investigación constante sobre los cuidados de enfermería 
 
1.3.2. Fases del Proceso de Atención de Enfermería 
1. Valoración 
Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y 
entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la base para 
las decisiones y actuaciones posteriores. En dicha valoración se contemplan problemas que 
pueden ser tanto reales como de riesgo 
2. Diagnostico NANDA 
Los diagnósticos de enfermería están siempre referidos a las respuestas humanas que 
originan déficit de autocuidado en la persona y que en responsabilidad de la enfermera por 
ende el propósito de esta fase es identificar los problemas de enfermería del paciente 
3. Planificación NOC 
Es la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano o 
para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el 
diagnóstico de enfermería. 
4. Ejecución NIC 
Es llevar a la practica el plan de cuidados, se realiza todas las intervenciones de enfermería 
dirigidas a la resolución de problemas y necesidades asistenciales de cada persona. Los 
métodos deben ser registrados en un formato explícito y tangible con claridad y que ayude 
a entender si el paciente desea leerlo. 
5. Evaluación 
El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los 
estudios previos, una vez aplicado los cuidados al paciente, en esta fase del proceso se 
valora su la evolución es correcta o debe realizar algunos cambios en los cuidados 
planteados. 
 
 
 
 
12 
EPÍGRAFE II 
2. METODOLOGÍA A EMPLEAR 
2.1. Modalidad o Enfoque de la Investigación 
La presente investigación como forma de titulación: Estudio de caso tuvo un enfoque 
paradigmático “cualitativo y cuantitativa” por la siguiente razón. 
Cualitativa 
Mediante este método permitió obtener datos concretos de la historia clínica del paciente, 
indicadores de salud y evolución del paciente, así obteniendo los efectos reales sobre el 
cuidado humanizado en paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica. 
Cuantitativa 
Las técnicas e instrumentos empleados en la investigación, permitió obtener datos exactos, 
que fueron analizados estadísticamente, así obtener las conclusiones como referencia para 
los cuidados humanizados. 
Tipo de Diseño de la Investigación 
Analítico 
Los datos que se recopilaron, permitieron determinar indicadores de riesgo sobre los 
cuidados de enfermería en el Área de Cuidados Intensivos 
Investigación Acción 
Reestructurarel cuidado enfermería y poner en práctica con cuidado humanista de Jean 
Watson. 
 
Tipo de Investigación por su Alcance 
Exploratoria: Familiarizar el cuidado humanizado en paciente con Esclerosis Lateral 
Amiotrófica y su efecto en el Área de Cuidados Intensivos del Hospital General Ambato. 
 
13 
Descriptiva: se encuentra involucrada las consecuencias que causa la Esclerosis Lateral 
Amiotrófica y se trata de reestructurar los cuidados humanizados. 
Explicativa: la investigación permitió establecer cuidados humanizados concretos y útiles 
para la salud de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas 
 
2.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación 
 Histórico – lógico: Permitió recoger información publicada para obtener datos 
reales y precisos, ampliando nuestros conocimientos y perfeccionando la 
investigación. 
 Inductivo – deductivo: Mediante este método se analizó los cuidados 
humanizados que tengan mejor eficiencia y sea de gran ayuda en la parte física, 
psicosocial, emoción y social en los pacientes con ELA. 
 Analítico – sintético: Es el análisis y síntesis de la información recolectada, guio 
a nuevas posibles soluciones al cuidado humanizado. 
 Enfoque sistémico: La información obtenida y analizada permitió llegar a 
conclusiones y recomendaciones del estudio de caso, utilizando los cuidados 
humanizados. 
 
 
2.3. Métodos y Técnicas del Nivel Empírico del Conocimiento 
Observación científica: Permitió observar y analizar al paciente de manera directa para 
obtener datos objetivos para su correcta interpretación. 
Análisis documental: Mediante este método recogeremos los datos necesarios para su 
correcto análisis e interpretación, permitiendo evaluar de manera clara y concisa. 
 
 
14 
2.4. Técnicas de investigación 
Instrumentos de Investigación 
 Guía de Observación: Instrumento que permitió observar, recolectar y obtener 
resultados reales de los cuidados humanizados del personal de enfermería en la 
UCI (16 enfermeros), en paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica 
 Revisión Documental: Se examinó de manera detallada de la historia clínica del 
paciente, indicaciones, evolución, procedimientos aplicados y los diferentes 
cuidados humanizados brindados durante la estancia del paciente. 
 Historia Clínica: Documento médico – legal, que recoge información que surge 
de la interacción del profesional de salud con el paciente, permitiendo brindar un 
cuidado humanizado y una atención de calidad. 
 
 
 
15 
EPIGRAFE III 
3. ESTUDIO DE CASO 
Antecedentes personales: 
Nombre: Torres Navas Fausto Tarquino 
Peso Ideal: 57.5 Kg 
Cédula: 1706726708 
Peso Real:60 Kg 
Historia Clínica: 99635143 
Talla: 160 cm 
Edad: 61 Años 9 Mes 
ASC: 1.6 m2 
Fecha: 15 de mayo de 2022 
IMC: 23.4 Kg/m2 
Tipo de seguro: Afiliado Voluntario 
 
Presentación del caso. 
15 de mayo del 2022 10:20am 
 
3.1. Situación Problémica 
Motivo de consulta: Dificultad respiratoria 
Paciente masculino de 61 años de edad, con antecedente de Esclerosis Lateral Amiotrófica 
en progresión, ingresa al Hospital General Ambato, con cuadro dificultad respiratoria tras 
presenta de daño de equipo CPAP en domicilio, al momento con soporte de VNI en 
regulares condiciones ya que no logra adaptarse al equipo de la unidad, paciente al momento 
en estado crítico en valoración y seguimientos por especialidades, presenta alto riesgo de 
complicaciones y mortalidad a corto y mediano plazo, se informa estado actual de paciente 
a familiares. 
El personal de enfermería realiza todas las intervenciones necesarias con apoyo del personal 
médico y familiares 
Nota de ingreso de UCI desde emergencia 
15/05/2022 
 
16 
Anamnesis 
Paciente masculino adulto de 61 años de edad, nacido en Ambato, residente en Ambato 
sector la Providencia; Instructivo: primaria; Ocupación: aparador de calzado; estado civil: 
casado; religión: católica; lateralidad: diestra; grupo sanguíneo: O Rh+; transfusiones 
sanguíneas: no. 
Antecedentes patológicos personales: 
Esclerosis Lateral Amiotrófica Dg hace 2 años 8 meses 
Neumonía por aspiración hace 1 año 
Fractura de cadera hace 20 años, no recuerda que lado, con tratamiento incruento 
Antecedentes patológicos quirúrgicos: 
No refiere 
Antecedentes patológicos familiares 
Padre diabético 
Hermanos diabéticos+ hipotiroidismo 
Antecedentes Epidemiológicos 
Recibe una dosis de SINOVAC hace 3 meses presentada reacción a la vacuna con síntomas 
que duraron 7 días, administraron cefepime por 5 días cada 8 horas 
Hábitos: 
Alimentario: 5 veces al día 
Micción: 5-6 veces al día 
Defecatorio: constipación con uso de laxantes 
Alcohol: si hasta la embriaguez todas las semanas durante 36 años 
Tabaco: si una cajetilla diaria durante 36 años, deja de fumar hace 3 años 
Drogas: No refiere 
Exposición a biomasa: Exposición a pegamento de calzado y fungicidas 
 
17 
Medicación: 
 Riluzol 50 mg vía oral cada 12 horas desde hace 2 años 8 meses 
 Omeprazol 20 mg vía oral 6 am desde hace 2 años 
 Zoplicona 3 mg a 6 mg cada día HS 
 Plantaben 5 mg cada 12 horas desde hace 1 mes 
 Atrovent + seretide 2 pufs cada 12 horas 
 Paracetamol 1 g HS desde hace 6 meses cuando hay dolor (2 veces por semana) 
Alergias: No refiere 
Motivo de ingreso: soporte ventilatorio 
Enfermedad Actual: 
Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica desde hace 2 años 8 meses, nuera refiere que 
mantiene uso continuo de BiPAD más de 12 horas continuo; en combinación con canal 
nasal durante el día. 
Según notas de AS400 el día 14/05/2022 se quema la máquina por descarga eléctrica, 
dejando en ausencia de CPAP durante la noche presentando desaturaciones importantes y 
decaimiento corporal por lo que acuden a esta casa de salud, donde se mantiene con mala 
mecánica respiratoria, se inicia apoyo de oxígeno por cánula nasal. 
Posterior a lo cual se decide ingreso a UCI para manejo ventilatorio con CPAP, familiar de 
paciente refiere que tienes problemas deglutorios toda la dieta administrada es dieta en 
papilla asistida por familiar. 
 
3.2. Examen Físico al Ingreso 
Tensión Arterial: 130/70 mmHg Frecuencia Cardíaca: 89 latidos por minuto Frecuencia 
Respiratoria: 40 respiraciones por minuto Temperatura: 36.5 C Saturación O2: 91 % por 
cánula nasal 5 litros 
 
18 
 Cabeza: Normo cefálica. cabello de implantación normal. 
 Nariz: fosas nasales permeables. Presencia de cánula nasal 
 Ojos: pupilas isocóricas normo reactivas a la luz y acomodación. 
 Boca: presencia de secreciones espesas, no logra deglutir 
 Cuello: Simétrico, no ingurgitación yugular 
 Tórax: Simétrico, expansibilidad disminuida, tórax en tonel, 
 Pulmones: murmullo vesicular conservado, crepitantes basales 
 Corazón: Ruidos cardíacos rítmicos, normo fonéticos, sin soplos audibles. 
 Abdomen: Blando, depresible, no doloroso RHA disminuidos 
 Región Inguinal: Genitales externos masculinos 
 Extremidades: Tono y fuerza disminuidos, escala de Daniels 2/5, llenado capilar 
de 3 segundos 
 Examen neurológico elemental: Paciente bajo efectos de sedoanalgesia presenta 
un RASS -3 y BPS 3 
Diagnóstico activa: 
Esclerosis Lateral Amiotrófica 
Síndrome de dificultad respiratorio 
Plan Diagnóstico: 
Soporte de oxígeno ventilatorio 
Plan Terapéutico: 
Soporte ventilatorio CPAP y manejo Gastrointestinal 
Plan Educacional: 
Información a familiares de paciente sobre estado, pronóstico, planes diagnósticos y 
terapéuticos a seguir. 
 
19 
3.3. Análisis 
Paciente masculino de 61 años de edad, con antecedente de Esclerosis Lateral Amiotrófica 
en progresión, ingresa con cuadro dificultad respiratoria tras presenta de daño de equipo 
CPAP en domicilio, al momento con soporte de VNI en regulares condiciones ya que no 
logra adaptarse al equipo de la unidad, paciente al momento en estado crítico en valoración 
y seguimientospor especialidades, presenta alto riesgo de complicaciones y mortalidad a 
corto y mediano plazo, se informa estado actual de paciente a familiares. 
EVOLUCIÓN 
16/05/2022 
Diagnóstico Activo: Esclerosis Lateral Amiotrófica más Síndrome de dificultad 
respiratorio 
Respiratorio: Oximetrías 88-94 %, Frecuencia respiratoria 35-45 respiraciones por minuto. 
Analítica: Paciente con antecedente de ELA diagnosticado hace 2 años 8 meses en 
tratamiento con patología en progreso, con uso de oxígeno domiciliario con soporte CPAP, 
acude a esta casa de salud en horas de la mañana donde informan que por equipo dañado 
dejan sin CPAP en la noche presentando desaturaciones importante y cianosis distal, con 
mala mecánica respiratoria, en emergencia colocan oxigeno por cánula nasal logrando 
compensarse, paciente refiere tener mucho esfuerzo respiratorio por lo que nos vemos en la 
necesidad de ingresar a la unida para soporte de VNI, en control gasométrico de ingreso con 
acidosis respiratoria hipercapnia importante, se inicia VNI sin lograr mejorar control 
gasométrico mantiene acidosis respiratorio, paciente en primera instancia no acoplado en 
horas de la noche tras administra zopiclona mejora mecánica y se acopla a VNI. 
Neurológico: Paciente con cuadro clínico de ELA con apoyo de analgesia a base de opioide 
menor, Glasgow 15/15, expresión verbal deteriorada, refiere tener mialgias por posición y 
esfuerzo respiratorio, paciente con tono disminuido y fuerza muscular deteriorada por 
patología progresivo de base, además reflejo deglutorio deteriorado, con regular mecánica 
respiratoria refiere apneas del sueño por lo que necesita CPAP permanente. 
Hemodinámico: Paciente hemodinámicamente estable, valores de TAM objetivas, 
 
20 
normocárdico, En paraclínica sin alteraciones, se inicia anticoagulante a base de 
enoxaparina. 
Metabólico: Paciente se mantiene en NPO en horas desde su ingreso tras mantener 
taquipnea y mala mecánica ventilatorio, el día de hoy ya más compensado se planifica 
iniciar dieta en papilla asistida estrictamente por personal de enfermería ya que paciente 
mantiene deterioro deglutorio por patología de base, No realiza la deposición se mantiene 
con laxante osmótico. Se planifica informar a familiares para posible realización de 
gastrostomía para evitar complicaciones 
Renal: Paciente con diuresis espontanea sin uso de sonda vesical, diuresis espontanea, en 
horas de la noche con volúmenes urinarios bajos por lo quien se inicia diurético de ASA. 
En control de electrolitos normales presenta un balance hídrico positivo. 
 
INDICACIÓN 
16/05/2022 
Monitoreo: 
 Control continuo de Signos Vitales 
 Manual T° cada hora 
 Control Ingesta y Excreta Estricto. 
 Control de Glasgow y EVN cada 2 horas 
 Diámetro pupilar cada 2 horas 
Cuidados 
 De vías y abordajes 
 Cabecera a 30 grados 
 De piel y sitios de presión 
 Limpieza de cavidad bucal con Clorhexidina cada 6 horas 
 
21 
Nutrición Aporte Calórico 1500 Kcal 30 Kcal/kg. 
Dieta en papilla con paciente bien sentado y asistido por personal de enfermería Ensure 6 
medidas en 200 ml de agua, Vía oral cada 8 horas si FR < de 35 
TERAPIA: 
 
Hidratación 
Medicamento Posología Vía de administración 
Cloruro de sodio 0.9% 1000 ml Intravenoso 60 ml/hora 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Analgesia 
Medicamento Posología Vía de administración 
Tramal 200 mg Intravenoso 4 ml/hora 
Cloruro de sodio 0.9% 100 ml 
Paracetamol 1 g Intravenoso cada 8 h 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Protección Gástrica 
Medicamento Posología Vía de administración 
Omeprazol 40 mg Intravenoso cada día 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Aerosol Terapia 
Medicamento Posología Vía de administración 
Bromuro de Ipratropio 4 puf por mascarilla cada 8 horas 
Seretide 4 puf por mascarilla cada 8 horas 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Otros 
Medicamento Posología Vía de administración 
Metoclopramida 8 mg Intravenoso cada 8 horas 
Complejo B 5 ml Intravenoso cada día 
Ácido Ascórbico 1 g Intravenoso cada día 
N -Acetilcisteína 300 mg Intravenoso cada 8 horas 
Lactulosa 30 ml Vía oral cada 8 horas 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
 
22 
Medicación Habitual 
Medicamento Posología Vía de administración 
Riluzol 50 mg Vía oral cada 12 horas 
Zoplicona 3 mg Vía oral cada día 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
Evoluciones 
22/05/2022 
Diagnóstico Activo: - Esclerosis Lateral Amiotrófica mas Síndrome de dificultad 
respiratorio 
Respiratorio: Oximetrías 94 %, Frecuencia respiratoria entre 20-30 respiraciones por 
minuto 
Analítica: Paciente con regular mecánica respiratoria. Presenta periodos de esfuerzo 
respiratorio se mantiene con soporte de oxigeno suplementario con incremento en sus 
requerimientos, en la noche se coloca CPAP con mala tolerancia, mantiene pulsioximetrias 
objetivas. Control gasométrico con acidosis respiratoria con hipercapnia mas normoxemia, 
a nivel infeccioso sin incremento en su respuesta inflamatoria, ultimo control de reactante 
de fase aguda negativa, por lo que no ha requerido antibioticoterapia 
Neurológico: Paciente en horas de la mañana presenta deterioro súbito de estado de 
conciencia a causa de retención de CO2 con depresión del sistema nervioso central, paciente 
con tono disminuido y fuerza muscular deteriorada por patología progresiva de base 
Hemodinámico: Paciente hemodinámicamente estable, valores de TAM objetivas, 
normocárdico, normotenso, se continuar con apoyo de anticoagulante a base de enoxaparina 
por paciente con encamamiento obligatorio por patología de base. 
Metabólico: Paciente con gastrostomía permeable se inicia dieta por sonda de gastrostomía 
con adecuada tolerancia a base de nutrición Hiperproteica y para crónico pulmonar. Ha 
permanecido normoglicémico sin necesidad de insulina cristalina. No ha realizado la 
deposición a pesar de laxante osmótico iniciado hace 24 horas. 
Renal: Paciente con función renal conservada, con azoados en sangre dentro de parámetros 
normales, con diuresis espontanea sin uso de sonda vesical, se evidencia orina clara, 
presenta balance hídrico y acumulado positivo. 
 
23 
Indicaciones 
22/05/2022 
Monitoreo: 
 Continuo de Signos Vitales 
 Manual T° cada hora 
 Control Ingesta y Excreta Estricto. 
 Control de Glasgow y EVN cada 2 horas 
 Diámetro pupilar cada 2 horas 
Cuidados: 
 De vías y abordajes 
 Cabecera a 30 grados 
 De ventilación no invasiva 
 De piel y sitios de presión 
 Sentar a paciente AM - PM 
 Limpieza de cavidad bucal con Clorhexidina cada 6 horas 
Nutrición: 
Aporte Calórico 1500 Kcal 30 Kcal/kg. Vol. Objetivo: 250 ml cada 4 horas. 
Pulmocare 250 ml por sonda de gastrostomía cada 4 horas intercalado con Enbrace 
Energy HP 250 ml por sonda de gastrostomía cada 4 horas. 
 
TERAPIA: 
 
Hidratación 
Medicamento Posología Vía de administración 
Cloruro de sodio 0.9 % 1000 ml Intravenoso 60 ml/hora 
Cloruro de Potasio 20 % 20 ml 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
24 
Analgesia 
Medicamento Posología Vía de administración 
Tramal 50 mg Intravenoso cada 8 h 
Metoclopramida 10 mg 
Cloruro de sodio 0.9% 100 ml 
Paracetamol 1 g Intravenoso cada 8 h 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Protección Gástrica 
Medicamento Posología Vía de administración 
Omeprazol 40 mg Intravenoso cada día 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Aerosol Terapia 
Medicamento Posología Vía de administración 
Bromuro de Ipratropio 4 puf Por inhalo cámara cada 8 
horas 
Seretide 4 puf Por inhalo cámara cada 8 
horas 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Otros 
Medicamento Posología Vía de administración 
Complejo B 5 ml Intravenoso cada día 
Ácido Ascórbico 1 g Intravenoso cada día 
N -Acetilcisteína 300 mg Intravenoso cada 8 horas 
Furosemida 5 mg Intravenoso cada PRN 
Enoxaparina 60 mg Subcutáneo cada díaAspartato Arginina 1 vial Por gastrostomo cada día 
AM 
Lactulosa 30 ml Por gastrostomo cada 8 
horas 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
Medicación Habitual 
Medicamento Posología Vía de administración 
Riluzol 50 mg Vía oral cada 12 horas 
Zoplicona 3 mg Vía oral cada día HS 
Fuente: HC. paciente HGA. IESS año 2022. 
 
 
25 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
 
Patrón I: Percepción y Control de Salud 
Paciente refiere conocer los efectos irreversibles de la enfermedad que requiere 
tratamiento y cuidado humanizado. 
Patrón II: Nutricional –Metabólico 
Paciente refiere dificultad triturar los nutrientes necesarios como vitaminas y minerales. 
Patrón III: Eliminación 
No esta alterado 
Patrón IV: Actividad y Ejercicio 
Paciente refiere identificar déficit neuromuscular y compensaciones como la disnea que 
interfieren en las actividades deseadas. 
Patrón V: Sueño –Descanso 
Paciente refiere incomodidad y molestia a nivel facial por mascarilla NBI y no puede 
conciliar el sueño en intervalos largos. 
Patrón VI: Cognitivo- Perceptivo 
No esta alterado 
Patrón VII: Autopercepción -Autocuidado 
No esta alterado 
Patrón VIII: Rol Relaciones 
 No esta alterado 
 
26 
Patrón IX: Sexualidad y Reproducción 
No esta alterado 
Patrón X: Adaptación -Tolerancia 
Paciente refiere recurrir al uso de medicamentos, para mejorar su estado de salud por ende 
se encuentra irritable y cansancio. 
Patrón XI: Valores -Creencias 
No esta alterada 
 
 
 
27 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INICIO META 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMPO: CLASE: CAMPO: CLASE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: Diego Fabricio Pujos Toapanta 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 
FECHA: 05/06/2023 
CLASIFICACION DE LOS 
RESULTADOS DE 
ENFERMERIA (NOC) 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
DOMINIO: SALUD 
FISIOLOGICA (II) 
 
CLASE: 
CARDIOPULMONAR 
 
EFECTIVIDAD DE LA 
BOMBA CARDIACA 
(0400) 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA CARDIACA EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
INDICE CARDIACO EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
AUSENCIA DE ARRITMIAS 
 
AUSENCIA DE RUIDOS 
CARDIACOS ANOMALOS. 
 
Extremadamente 
Comprometido a no 
comprometido: 
1. Extremadamente 
comprometido. 
2. Sustancialmente 
comprometido. 
3.- Moderadamente 
comprometido. 
4.- Levemente 
comprometido. 
5.- No comprometido. 
MANTENER AUMENTAR 
 
1 5 
 
2 5 
 
1 9 
 
3 5 
 
 
 
DISMINUCION DE GASTO 
CARDIACO R/C ALTERACION 
LUGAR: Hospital General Ambato IESS 
 Pediatría 
DOMINIO: 12 Confort 
CLASE: 1 Confort Físico 
CÓDIGO: 00132 
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable 
ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en 
tales términos (International Association for the Study of Pain); 
inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con 
un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 
meses. RC/ Agentes lesivos biológicos. 
DIAGNOSTICO: Dolor Agudo 
MANIFESTADO POR: 
 
 
 
 
 
 
 Conducta expresiva 
 Expresiones faciales de dolor 
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) 
INTERVENCIÓNES: 1100 Manejo de la nutrición 
ACTIVIDADES 
 
 
 
INTERVENCIÓNES: Alimentación (1050) 
ACTIVIDADES 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
Dominio: 4 
Conocimiento y 
conducta de salud 
 
 Clase: Q Conducta 
de Salud 
 
Código: 1605 
Resultado: Control 
del dolor 
160502 Reconoce el 
comienzo del dolor. 
160513 Refiere 
cambios en los 
síntomas al personal 
sanitario. 
160509 Reconoce 
síntomas asociados del 
dolor 
 Gravemente 
comprometido 
Sustancialmente 
comprometido 
Moderadamente 
comprometido 
 Levemente 
comprometido 
 
1 
1 
1 
1 
4 
5 
4 
4 
1 Fisiológico básico D Apoyo Nutricional 
 
- Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las 
necesidades nutricionales. 
- Determinar las preferencias alimentarias del paciente 
- Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más 
saludables, si es necesario. 
- Ajustar la dieta (es decir, proporcionar alimentos con alto contenido proteico; 
sugerir el uso de hierbas y especias como una alternativa a la sal. 
- Administrar medicamentos antes de comer (p. ej., analgésicos, antieméticos) si 
es necesario 
- Animar a la familia a traer alimentos favoritos del paciente, mientras esta en el 
hospital o centro asistencial, según corresponda. 
- 
- Identificar la Dieta Prescrita 
- Crear un ambiente Placentero durante la comida. 
- Preguntar al paciente sus preferencias en el orden de los alimentos. 
- Registrar la ingesta. 
- Posponer la alimentación si el paciente estuviera fatigado. 
- Prestar atención al paciente durante la alimentación. 
- Comprobar que no queden restos de comida en la boca al final de la comida. 
- Lavar la cara y las manos después de comer. 
DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA) 
02 Fisiológico Básico D Apoyo Nutricional 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INICIO META 
 
 
 
 
 
 
CAMPO: CLASE: CAMPO: CLASE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: Diego Fabricio Pujos Toapanta 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 
FECHA: 05/06/2023 
CLASIFICACION DE LOS 
RESULTADOS DE 
ENFERMERIA (NOC) 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
DOMINIO: SALUD 
FISIOLOGICA (II) 
 
CLASE: 
CARDIOPULMONAR 
 
EFECTIVIDAD DE LA 
BOMBA CARDIACA 
(0400) 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA CARDIACA EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
INDICE CARDIACO EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
AUSENCIA DE ARRITMIAS 
 
AUSENCIA DE RUIDOS 
CARDIACOS ANOMALOS. 
 
Extremadamente 
Comprometido a no 
comprometido: 
1. Extremadamente 
comprometido. 
2. Sustancialmente 
comprometido. 
3.- Moderadamente 
comprometido. 
4.- Levemente 
comprometido. 
5.- No comprometido. 
MANTENER AUMENTAR 
 
1 5 
 
2 5 
 
1 9 
 
3 5 
 
 
 
DISMINUCION DE GASTO 
CARDIACO R/C ALTERACION 
DE LA FRECUENCIA CARDIACA 
LUGAR: Hospital General Ambato IESS 
 Pediatría 
DOMINIO: 2 Nutrición 
CLASE: 1 Ingestión 
CÓDIGO: 00103 
DEFINICIÓN: Funcionamiento anormal del mecanismo de la 
deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, 
faríngea o esofágica. 
DIAGNOSTICO: Deterioro de la deglución 
MANIFESTADO POR: 
 
 
 
 
 
 
 Enlentecimiento en la formación del bolo 
 Caída de la comida de la boca 
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) 
INTERVENCIÓNES: 440 Entrenamiento intestinal 
ACTIVIDADES 
 
 
INTERVENCIÓNES: 1410 Manejo del dolor Agudo 
ACTIVIDADES 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
 
Dominio: 2 Salud 
fisiológica 
 
 Clase: K Digestión y 
Nutrición 
 
Código: 1014 
 
Resultado: Apetito 
101401 Deseo de Comer 
 
101403 Disfrute de lacomida 
 
101407 Ingesta de 
nutrientes 
 
101408 Ingesta de 
Líquidos 
Gravemente 
comprometido 
 
Sustancialmente 
comprometido 
 
Moderadamente 
comprometido 
 
Levemente comprometido 
 
 No comprometido 
 
1 
1 
1 
2 
4 
5 
4 
4 
1 Fisiológico básico E Fomento de la comodidad física. 
- Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas 
relacionadas. 
- Consultar al médico y al paciente respecto del uso de supositorios. 
- Enseñar al paciente / familia, los principios de la educación intestinal. 
- Instruir al paciente sobre alimentos con alto contenido en fibras. 
- Proporcionar alimentos ricos en fibras y / o que hayan sido identificados por el 
paciente como medio de ayuda. 
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos. 
- Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. 
- Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las de recuperación. 
(p. eje. Tos y respiración profunda, deambulación, transferencia a una silla.) 
- Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos 
que no pueden comunicarse eficazmente. 
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes que el 
dolor se agrave o antes de las que lo inducen. 
- Prevenir y controlar los efectos secundarios de los medicamentos. 
- Administrar analgésicos por la vía menos invasiva posible, evitando la vía 
intramuscular. 
- Modificar las medidas de control de dolor en función de la respuesta del paciente 
al tratamiento. 
 
DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA) 
02 Fisiológico Básico B Control de Eliminación 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INICIO META 
 
 
 
 
 
 
CAMPO: CLASE: CAMPO: CLASE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: Diego Fabricio Pujos Toapanta 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 
FECHA: 05/06/2023 
CLASIFICACION DE LOS 
RESULTADOS DE 
ENFERMERIA (NOC) 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
DOMINIO: SALUD 
FISIOLOGICA (II) 
 
CLASE: 
CARDIOPULMONAR 
 
EFECTIVIDAD DE LA 
BOMBA CARDIACA 
(0400) 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA CARDIACA EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
INDICE CARDIACO EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
AUSENCIA DE ARRITMIAS 
 
AUSENCIA DE RUIDOS 
CARDIACOS ANOMALOS. 
 
Extremadamente 
Comprometido a no 
comprometido: 
1. Extremadamente 
comprometido. 
2. Sustancialmente 
comprometido. 
3.- Moderadamente 
comprometido. 
4.- Levemente 
comprometido. 
5.- No comprometido. 
MANTENER AUMENTAR 
 
1 5 
 
2 5 
 
1 9 
 
3 5 
 
 
 
DISMINUCION DE GASTO 
CARDIACO R/C ALTERACION 
DE LA FRECUENCIA CARDIACA 
LUGAR: Hospital General Ambato IESS 
 Pediatría 
DOMINIO: 2 Nutrición 
CLASE: 5 Hidratación 
CÓDIGO: 00026 
DEFINICIÓN: Aumento en el aporte y/o retención de líquidos. 
DIAGNOSTICO: Exceso de volumen de líquidos RC/ Mecanismos 
regulatorios comprometidos 
MANIFESTADO POR: 
 
 
 
 
 
 
 Alteración de la densidad especifica de la orina 
 Aportes superiores a las perdidas 
 
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) 
INTERVENCIÓNES: 0450 Manejo del estreñimiento 
ACTIVIDADES 
 
 
INTERVENCIÓNES: 0466 Administración de enema 
ACTIVIDADES 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
 
Dominio: 2 Salud 
Fisiológica 
 
Clase: G líquidos y 
Electrolitos 
 
Código: 0601 
 
Resultado: 
Equilibrio Hídrico 
 
060107 Entradas y salidas 
diarias equilibradas 
 
060109 Peso corporal 
estable 
 
060118 Electrolitos 
séricos 
 
Gravemente 
comprometido 
 
Sustancialmente 
comprometido 
 
Moderadamente 
comprometido 
 
Levemente comprometido 
 
 No comprometido 
 
1 
1 
1 
2 
1 
4 
5 
4 
4 
4 
1 Fisiológico básico B Control de la eliminación 
 
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. 
- Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser 
causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo. 
- Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios gastrointestinales. 
- Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas 
- Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda. 
- Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda. 
- Administrar el enema o la irrigación cuando proceda. 
- Pesar al paciente regularmente 
- Enseñar al paciente o a la familia los procesos digestivos normales. 
- Determinar la razón para la administración del enema (p. ej., limpieza gastrointestinal, 
administración de medicación, reducción de una distensión). 
- Verificar la orden médica para el enema y la ausencia de cualquier contraindicación 
(glaucoma e hipertensión intracraneal) 
- Explicar el procedimiento al apaciente o a la familia, incluida las sensaciones 
previsibles durante y después del procedimiento 
- Obtener y montar el equipo específico para el tipo de enema 
- Proporcionar intimidad 
- Ayudar al paciente a colocarse en la posición adecuada (p. ej., decúbito lateral 
izquierdo con la rodilla derecha flexionada en los adultos. 
- Colocar paños impermeables o absorbentes debajo de las caderas y las nalgas. 
- Comprobar que la solución de irrigación está a la temperatura adecuada. 
- Insertar la punta lubricada del paciente de la solución o el tubo en el recto dirigiendo 
la punta hacia el ombligo e insertando la longitud adecuada 
DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA) 
1 Fisiológico Básico 
 
B Control de la eliminación 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INICIO META 
 
 
 
 
 
 
CAMPO: CLASE: CAMPO: CLASE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: Diego Fabricio Pujos Toapanta 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 
FECHA: 05/06/2023 
CLASIFICACION DE LOS 
RESULTADOS DE 
ENFERMERIA (NOC) 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
DOMINIO: SALUD 
FISIOLOGICA (II) 
 
CLASE: 
CARDIOPULMONAR 
 
EFECTIVIDAD DE LA 
BOMBA CARDIACA 
(0400) 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA CARDIACA EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
INDICE CARDIACO EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
AUSENCIA DE ARRITMIAS 
 
AUSENCIA DE RUIDOS 
CARDIACOS ANOMALOS. 
 
Extremadamente 
Comprometido a no 
comprometido: 
1. Extremadamente 
comprometido. 
2. Sustancialmente 
comprometido. 
3.- Moderadamente 
comprometido. 
4.- Levemente 
comprometido. 
5.- No comprometido. 
MANTENER AUMENTAR 
 
1 5 
 
2 5 
 
1 9 
 
3 5 
 
 
 
DISMINUCION DE GASTO 
CARDIACO R/C ALTERACION 
DE LA FRECUENCIA CARDIACA 
LUGAR: Hospital General Ambato IESS 
 Pediatría 
DOMINIO: 3 Eliminación e intercambio 
CLASE: 2 Función Gastrointestinal 
CÓDIGO: 00235 
DEFINICIÓN: Evacuación infrecuente o difícil de heces, mantenida 
al menos durante tres de los doce meses previos. RC/ Sensación de 
evacuación incompleta en el ≥ 25% de las defecaciones 
DIAGNOSTICO: Estreñimiento funcional crónico. 
MANIFESTADOPOR: 
 
 
 
 
 
 Rx con presencia de masa fecal 
 Enfermedad Intestinal Inflamatoria 
 
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) 
INTERVENCIÓNES: 4120 Manejo de líquidos. 
ACTIVIDADES 
 
 
INTERVENCIÓNES: 0466 Administración de enema 
ACTIVIDADES 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
 
Dominio: 4 
Conocimiento y 
conducta de salud 
 
 Clase: FF Gestión de 
la salud. 
Código: 3108 
 
Resultado: 
Autocontrol: 
Enfermedad Renal 
 
310809 Controla el peso 
 
310804 Realiza el 
régimen terapéutico 
 
310821 Sigue la dieta 
recomendada 
 
310833 Realiza el 
procedimiento correcto 
para cuidado del lugar 
Gravemente 
comprometido 
 
Sustancialmente 
comprometido 
 
Moderadamente 
comprometido 
 
Levemente comprometido 
 
 No comprometido 
 
1 
1 
1 
2 
4 
5 
4 
4 
1 Fisiológico básico B Control de la eliminación 
 
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento. 
- Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser 
causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo. 
- Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios gastrointestinales. 
- Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas 
- Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda. 
- Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda. 
- Administrar el enema o la irrigación cuando proceda. 
- Pesar al paciente regularmente 
- Enseñar al paciente o a la familia los procesos digestivos normales. 
 
- Determinar la razón para la administración del enema (p. ej., limpieza 
gastrointestinal, administración de medicación, reducción de una distensión). 
- Verificar la orden médica para el enema y la ausencia de cualquier 
contraindicación (glaucoma e hipertensión intracraneal) 
- Explicar el procedimiento al apaciente o a la familia, incluida las sensaciones 
previsibles durante y después del procedimiento. 
- Obtener y montar el equipo específico para el tipo de enema 
- Proporcionar intimidad 
- Ayudar al paciente a colocarse en la posición adecuada (p. ej., decúbito lateral 
izquierdo con la rodilla derecha flexionada en los adultos 
- Colocar paños impermeables o absorbentes debajo de las caderas y las 
nalgas. 
- Comprobar que la solución de irrigación está a la temperatura adecuada. 
- Indicar al paciente que retenga el líquido hasta que tenga una sensación urgente de 
defecar, ayudándose de apretar las nalgas. 
- 
 
DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA) 
02 Fisiológico Básico 1 Control de la Eliminación 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INICIO META 
 
 
 
 
 
 
CAMPO: CLASE: CAMPO: CLASE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: Diego Fabricio Pujos Toapanta 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 
FECHA: 05/06/2023 
CLASIFICACION DE LOS 
RESULTADOS DE 
ENFERMERIA (NOC) 
 
 
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA 
DOMINIO: SALUD 
FISIOLOGICA (II) 
 
CLASE: 
CARDIOPULMONAR 
 
EFECTIVIDAD DE LA 
BOMBA CARDIACA 
(0400) 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA CARDIACA EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
INDICE CARDIACO EN EL 
RANGO ESPERADO 
 
AUSENCIA DE ARRITMIAS 
 
AUSENCIA DE RUIDOS 
CARDIACOS ANOMALOS. 
 
Extremadamente 
Comprometido a no 
comprometido: 
1. Extremadamente 
comprometido. 
2. Sustancialmente 
comprometido. 
3.- Moderadamente 
comprometido. 
4.- Levemente 
comprometido. 
5.- No comprometido. 
MANTENER AUMENTAR 
 
1 5 
 
2 5 
 
1 9 
 
3 5 
 
 
 
DISMINUCION DE GASTO 
CARDIACO R/C ALTERACION 
DE LA FRECUENCIA CARDIACA 
LUGAR: Hospital General Ambato IESS 
 Pediatría 
Necesidad Henderson: I RESPIRACION 
Dominio: Dominio: 0011 SEGURIDAD / PROTECCIÓN 
Clase: 0001 INFECCIÓN 
Diagnóstico: Deterioro del Intercambio gaseoso 
Código: 00030 
Definición: Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación 
o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana 
alveolar-capilar. 
Relacionado con: Desequilibrio ventilación-perfusión. 
 Cambios de la membrana alveolar-capilar 
Características definitorias: 
 
 
 
 
 
 Disnea, 
 Hipoxia 
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) 
INTERVENCIÓNES: 3320 Oxigenoterapia 
ACTIVIDADES 
 
 
INTERVENCIÓNES: 3350 Monitorización respiratoria 
ACTIVIDADES 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
 
Código: 004002 
Definición: 
Intercambio alveolar 
de CO2 y O2 para 
mantener gases 
arteriales. 
Dominio: 
Cardiopulmonar (E) 
Resultado: Estado 
respiratorio: 
intercambio gaseoso 
 
040202Facilidad de la 
respiración 
 
040203Ausencia de 
disnea en reposo 
 
040205 Ausencia de 
inquietud 
 
040206 Ausencia de 
cianosis 
Gravemente 
comprometido 
 
Sustancialmente 
comprometido 
 
Moderadamente 
comprometido 
 
Levemente comprometido 
 
 No comprometido 
 
1 
1 
1 
2 
4 
5 
4 
4 
02 Fisiológico complejo Clase: K Control Respiratorio 
- Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede. 
- Restringir el fumar. 
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. 
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un sistema 
calificado y humidificado. 
- Administrar oxígeno suplementario, según órdenes. 
- Vigilar el flujo de litro de oxígeno. 
- Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. 
- Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de 
oxígeno encendido. 
-Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. 
- Anotar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de músculos accesorios y 
retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares. 
- Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos. 
- Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de 
Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, Bior y esquemas atáxicos. 
- Palpar para ver si le expansión pulmonar es igual. 
- Realizar percusión en tórax anterior y posterior desde los vértices hasta las bases de forma 
bilateral. 
- Anotar la ubicación de la tráquea. 
DIAGNOSTICO ENFERMERO (NANDA) 
02 Fisiológico complejo K Control Respiratorio 
 
32 
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN. 
 
PREGUNTA 1 : La enfermera ayuda a comprender el significado de la vida y 
aceptación de la enfermedad por medio de la comunicación. 
 
Grafico 1. 
 
 
 
Fuente: Guía de observación aplicada al personal de enfermería del HGA IESS 
Elaborado por: Diego Fabricio Pujos Toapanta. Fecha: 2023 
 
Análisis 
El 20% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, ayudan a comprender el significado 
de la vida y aceptación de la enfermedad. Mientras que el 80% no lo considera parte del 
cuidado humanizado es la razón que el personal de enfermería al ver a un paciente bajo efecto 
de anestesia solo cumple su turno rutinario y actividades mecánicas, no transmite 
comunicación con el paciente y menos una aceptación por el estado de salud que presenta. 
 
20%
80%
SIGNIFICADO DE LA VIDA Y ACEPTACIÓN DE LA 
ENFERMEDAD
SI NO
 
33 
PREGUNTA 2. La enfermera considera las necesidades espirituales o religiosas 
durante el cuidado humanizado 
 
Grafico : II 
 
 
 
 
Fuente: guía de observación aplicada al personalde enfermería del HGA IESS 
Elaborado por: Diego Fabricio Pujos Toapanta. Fecha: 2023 
 
Análisis 
El 20% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, considera las necesidades 
espirituales o religiosas durante el cuidado humanizado. Mientras que el otro 80% no lo 
considera, el cuerpo la mente y el espíritu están conectadas entre sí, al haber un desequilibrio 
agrava la salud del paciente, las enfermeras ignoran palabras primordiales del cuidado 
humanizado por esa razón no transmite, alivio, tranquilidad ni esperanza por su recuperación. 
 
 
20%
80%
NECESIDADES ESPIRITUALES DURANTE EL 
CUIDADO HUMANIZADO
SI NO
 
34 
PREGUNTA 3. La enfermera al momento del cuidado entrega algo propio que le 
diferencia de las demás 
 
Grafico : III 
 
 
Fuente: guía de observación aplicada al personal de enfermería del HGA IESS 
Elaborado por: Diego Fabricio Pujos Toapanta. Fecha: 2023 
 
Análisis 
El 40% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, la enfermera al momento del 
cuidado entrega algo propio que le diferencia de las demás. Mientras que el 60% no lo realiza 
porque tienen que cumplir demasiadas actividades en los pacientes, es por ello que el personal 
de enfermería se irrita con facilidad, reflejan acciones inconformes, evitando realizar algo 
diferente y perjudicando el estado de salud y tranquilidad interna del paciente. 
 
 
 
40%
60%
ENTREGA ALGO PROPIO QUE LE DIFERENCIA DE 
LAS DEMÁS
SI NO
 
35 
PREGUNTA 4. La enfermera es organizada, humanista y se basa en conocimientos 
para el cuidado 
 
Grafico : IV 
 
Fuente: guía de observación aplicada al personal de enfermería del HGA IESS 
Elaborado por: Diego Fabricio Pujos Toapanta. Fecha: 2023 
 
Análisis 
El 40% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, la enfermera es organizada, 
humanista y se basa en conocimientos para el cuidado, mientras que el 60% no se organiza 
para realizar los cuidado humanizados de enfermería, al momento de aplicar los cuidados se 
identifica actividades simples, rutinarias y rápidas para evitar complicaciones y pérdidas de 
tiempo, por otra parte si hay un número de profesional que tienen muchos conocimiento y 
comparten a los compañeros, pero en su mayoría no trabajan en compañerismo y perjudica 
la estabilidad del paciente. 
 
 
 
 
40%
60%
ORGANIZA Y SE BASA EN CONOCIMIENTOS 
PARA EL CUIDADO
SI NO
 
36 
PREGUNTA 5. La enfermera transmite tranquilidad y esperanza al paciente 
 
Grafico : V 
 
 
 
Fuente: guía de observación aplicada al personal de enfermería del HGA IESS 
Elaborado por: Diego Fabricio Pujos Toapanta. Fecha: 2023 
 
Análisis 
El 20% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, transmite tranquilidad y esperanza 
al paciente durante su estancia hospitalaria, mientras que el 80% no lo realiza, por la misma 
razón consideran como un paciente encamado más y no lo ven como un ser humano que está 
en juego su vida, si hay enfermeras que ama su profesión, demuestran interés y preocupación 
por los pacientes, la mayor parte no simplemente hace lo necesario y no logra trasmitir 
esperanza de vida, tranquilidad, y menos paz. 
 
 
 
 
20%
80%
TRANSMITE TRANQUILIDAD Y ESPERANZA 
AL PACIENTE
SI NO
 
37 
PREGUNTA 6. En el profesional de enfermería se evidencia cansancio físico, luego der 
realizar tareas asistenciales. 
 
Grafico VI 
 
Fuente: guía de observación aplicada al personal de enfermería del HGA IESS 
Elaborado por: Diego Fabricio Pujos Toapanta. Fecha: 2023 
Análisis 
El 80% del personal de enfermería del HGA. IESS, UCI, muestra cansancio físico, luego de 
realizar tareas asistenciales durante el turno, por el número de pacientes, actividades que 
están pendientes en cada paciente aparte de eso el cansancio visual y auditivo por la 
iluminación frecuente y el ruido de los monitores y ventiladores, en cambio el 20% no 
muestra cansancio. Análisis: las actividades de enfermería son muy forzadas, irritables, no 
depende solo de ser enfermero sino de tener amor, vocación para cuidar y dar una esperanza 
de vida a los pacientes. 
 
80%
20%
SE EVIDENCIA CANSANCIO FÍSICO,LUEGO DE 
REALIZAR TAREAS ASISTENCIALES
SI NO
 
38 
CONCLUSIONES 
 Se diseñó un plan cuidado de enfermería para la atención humanizada del paciente 
con Esclerosis Lateral Amiotrófica en el Área de Cuidados Intensivos del Hospital 
General Ambato–IESS. 
 Se fundamentó teóricamente la situación de salud del paciente con Esclerosis Lateral 
Amiotrófica en el Hospital General Ambato. – IESS 
 Se identificó los sentimientos, el apoyo emocional y la empatía con el cuidado 
humanizado del personal de enfermería, en el Área de Cuidados Intensivos del 
Hospital General Ambato 
 Se definió la estructura del plan de cuidados para la atención del paciente con 
Esclerosis Lateral Amiotrófica en base a la teoría de Jean Watson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
RECOMENDACIONES: 
 El personal de salud del Hospital General Ambato IESS área de UCI debe considerar 
puntos clave a la espiritualidad, empatía, y solidaridad son palabras que nos ayuda a 
formar nuestro cuidado humanizado y siendo un beneficio para mantener y mejorar 
el estado del paciente. 
 Impartir conferencias y charlar educativa sobre el cuidado humanizada al personal de 
enfermería con el objetivo que se oriente y transmita cuidado que trae una esperanza 
de vida al paciente. 
 Mantener una comunicación entre todo el personal de salud y familiares con el fin 
de hacer un trabajo coordinado y buscar los mejores cuidados que se debe aplicar al 
paciente. 
 Orientar a los familiares sobre el cuidado alimentación y mediación a pacientes con 
Esclerosis Lateral Amiotrófica de igual manera realizar actividades planificadas de 
acuerdo al progreso de la patología. 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Laureani A, Lara S, Morgado C. Trastornos de las neuronas motoras. eneurobiologia. 
2022 Feb 26;: p. 23. 
2. Niebla J, Rivero J. Esclerosis lateral amiotrófica. EsTuSalud. 2022 Dec 03; 4(9). 
3. Núñez C. EXPERIENCIAS DE LOS CUIDADORES DE UN PACIENTE CON. 
repositorio.uta.edu.ec. 2022 Apr;: p. 33. 
4. Quintero M, Quintero V. : Guía de acompañamiento psicológico en la(ELA). 
repository.ces.edu.co. 2022 Jun;: p. 39. 
5. Castro E, Azagra R. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde la APS. 
ELSEVIER. 2021 Jun 14;: p. 09. 
6. Sinead K, McKinney A. Esclerosis lateral amiotrófica. 
Revistasanitariadeinvestigacion. 2022 May 19;: p. 7. 
7. Boulevard W. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA). ALS ASSOCIATION. 2020 
May. 
8. Guerrero R, Meneses M, Cruz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría 
de Jean Watson. Desktop. 2016;: p. 10. 
9. Carrasco D. Fisiopatología de la Esclerosis Lateral. idus.us.es. 2016 Jun 04;: p. 48. 
10. McKinney K, Gálvez C, Gracia R. esclerosis lateral amiotrófica. 
revistasanitariadeinvestigacion.com. 2022 May 19;: p. 7. 
11. Vakencia M, Rodriguez A. Reflexión de la humanización de la atención. 
BENESSERE. 2021 Dec;: p. 21. 
 
 
12. Bautista L, Rodríguez E. Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado. 
Ciencia y Cuidado. 2015 Jun 25;: p. 09. 
13. Guerrero R, Meneses M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean 
Watson. Desktop. 2015 Aug;: p. 10. 
14. MALDONADO L, J. C. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ESCLEROSIS 
LATERAL. utmachala. 2019 Jan 19;: p. 75. 
15. Laureani F, Lara A. Trastornos de las neuronas motoras. eneurobiologia. 2022 Feb 26;: 
p. 23. 
16. Nuñes M. EXPERIENCIAS DE LOS CUIDADORES DE UN PACIENTE CON ELA. 
repositorio.uta.edu.ec. 2022 Apr;: p. 33.