Logo Studenta

BermudezSosaPaulaAngelicaVelosaHidalgoGeraldine2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
 
 
Línea De Negocio De Asesoría Y 
Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora 
Y Automatización De Procesos 
 
Autores 
Paula Angélica Bermúdez Sosa - Geraldine Velosa Hidalgo 
 
Tutor 
Guillermo Enrique Real Flórez. 
Ingeniero Industrial 
Especialista en Gerencia de Producción 
Magíster en Ingeniería Industrial 
 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería 
Facultad de Ingeniería 
Bogotá, Colombia 
diciembre de 2021 
 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 2 
Contenido 
Resumen ......................................................................................................................... 14 
Palabras Clave ................................................................................................................ 14 
Introducción ..................................................................................................................... 15 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 18 
1.1 Alcance .............................................................................................................. 18 
1.2 Identificación ...................................................................................................... 19 
 Identificación Del Problema ........................................................................ 19 
 Diagnóstico Internacional............................................................................ 21 
 Diagnóstico Nacional .................................................................................. 27 
 Diagnóstico Local ....................................................................................... 30 
1.3 Involucrados (Stakeholders) .............................................................................. 32 
1.4 Árbol Del Problema ............................................................................................ 34 
1.5 Árbol De Soluciones .......................................................................................... 35 
1.6 Formulación Del Problema ................................................................................ 36 
1.7 Factores IN-OUT ............................................................................................... 37 
1.8 Beneficios .......................................................................................................... 42 
1.9 Responsables .................................................................................................... 43 
1.10 A Quién Se entrega ........................................................................................... 44 
1.11 Marco Referencial.............................................................................................. 45 
1.12 Marco Conceptual.............................................................................................. 46 
1.13 Marco Normativo ............................................................................................... 49 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO ...................................................................................... 55 
2.1 Oferta y Demanda ............................................................................................. 55 
 Oferta ......................................................................................................... 55 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 3 
 Demanda .................................................................................................... 56 
 Escenarios De Cubrimiento ........................................................................ 56 
2.2 Mercado Objetivo............................................................................................... 57 
2.3 Medición De Satisfacción ................................................................................... 61 
2.4 Caracterización Producto ................................................................................... 62 
2.5 Caracterización Competencia Políticas Y Precios.............................................. 72 
2.6 Técnicas Y Formas De Análisis ......................................................................... 73 
 Técnica De Muestreo Y Cálculo De La Muestra ......................................... 73 
 Pronóstico De La Demanda Y Plan De Ventas ........................................... 74 
2.7 Muestra ............................................................................................................. 74 
2.8 Encuesta ........................................................................................................... 75 
2.9 Construcción De La Encuesta Operacionalización De Los Factores, Variables 
Indicadores .................................................................................................................. 76 
2.10 Resumen Encuesta ........................................................................................... 86 
 Demanda Potencial Cualitativa – Diagrama Radar .................................... 99 
2.11 Capacidad Del Proyecto (Cantidad, Frecuencia, Ventas) ................................ 100 
2.12 Plan De Ventas ................................................................................................ 101 
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 107 
3.1 Objetivos: General y Específicos ..................................................................... 107 
3.2 Árbol De Objetivos ........................................................................................... 108 
3.3 Acciones para abordar Los Objetivos .............................................................. 109 
3.4 Limitantes De Los Objetivos ............................................................................ 112 
3.5 Riesgos ........................................................................................................... 115 
3.6 Políticas Integrales .......................................................................................... 119 
4. INGENIERIA DEL PROYECTO .............................................................................. 122 
4.1 Ejecución Del Proyecto .................................................................................... 122 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 4 
4.2 Diseño ............................................................................................................. 138 
 Diagrama Funcional .................................................................................. 138 
 Despliegue De La Función De Calidad – QFD .......................................... 140 
4.3 Diagramas De Proceso .................................................................................... 142 
 Estructura Por Procesos ........................................................................... 142 
 Diagramas De Procesos ........................................................................... 149 
4.4 Tamaño Del Sistema ....................................................................................... 156 
 Análisis De Capacidades .......................................................................... 156 
 SLP .......................................................................................................... 169 
4.5 Recursos ......................................................................................................... 177 
 Recursos – Talento Humano .................................................................... 178 
 Recursos Tecnológicos ............................................................................178 
4.6 Materiales ........................................................................................................ 182 
4.7 Macrolocalización ............................................................................................ 183 
4.8 Microlocalización ............................................................................................. 184 
4.9 Resultados ...................................................................................................... 185 
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................. 191 
5.1 Misión .............................................................................................................. 191 
5.2 Visión............................................................................................................... 191 
5.3 Estructura Organizacional ................................................................................ 191 
5.4 Competencias .................................................................................................. 196 
5.5 Información ...................................................................................................... 204 
5.6 Impacto Laboral ............................................................................................... 207 
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ................................................................ 210 
6.1 Supuestos ....................................................................................................... 210 
 Supuestos Para Determinación De Ingresos ............................................ 210 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 5 
 Supuestos Para Determinación De Costos ............................................... 212 
 Supuestos Para Determinación De Financiamiento .................................. 215 
 Otros Supuestos ....................................................................................... 215 
6.2 Escenarios ....................................................................................................... 217 
6.3 Alternativas ...................................................................................................... 219 
6.4 Costos Y Gastos .............................................................................................. 219 
 Estructura De Costos Y Gastos ................................................................ 220 
 Valores Costos Y Gastos .......................................................................... 227 
6.5 Ingresos Y Plataformas De Ingresos................................................................ 232 
6.6 Capital De Trabajo ........................................................................................... 233 
6.7 Apalancamiento ............................................................................................... 235 
6.8 Flujo De Caja ................................................................................................... 237 
 Resumen Flujo De Caja ............................................................................ 246 
6.9 Indicadores Financieros ................................................................................... 248 
 Resultados Indicadores Financieros ......................................................... 249 
 Punto de Equilibrio ................................................................................... 252 
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 255 
8. REFERENCIAS ...................................................................................................... 259 
ANEXOS ........................................................................................................................ 264 
 
 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 6 
LISTADO DE TABLAS 
Tabla 1. Consultoría empresarial en Colombia. ............................................................... 28 
Tabla 2. Actividades profesionales, científicas y técnicas, tasas de crecimiento 2020. .... 30 
Tabla 3. Total empresas organización jurídica. ................................................................ 31 
Tabla 4. Ingresos actividad semestral servicios ............................................................... 32 
Tabla 5. Stakeholders del proyecto .................................................................................. 32 
Tabla 6. Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande................. 47 
Tabla 7. Marco normativo ................................................................................................ 49 
Tabla 8. Escenarios de cubrimiento ................................................................................. 57 
Tabla 9. Total empresas por tamaño ............................................................................... 58 
Tabla 10. Total empresas por actividad económica ......................................................... 59 
Tabla 11. Total empresas por localidad ........................................................................... 60 
Tabla 12. Ficha técnica general de los productos ............................................................ 63 
Tabla 13. Ficha técnica servicio sistema de gestión de calidad ....................................... 64 
Tabla 14. Ficha técnica servicio sistema de gestión ambiental ........................................ 65 
Tabla 15. Ficha técnica servicio sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ... 67 
Tabla 16. Ficha técnica servicio sistema de gestión del riesgo ........................................ 68 
Tabla 17. Ficha técnica servicio mejoramiento de procesos ............................................ 69 
Tabla 18. Ficha técnica servicio automatización de procesos .......................................... 71 
Tabla 19. Operacionalización de la encuesta ................................................................... 76 
Tabla 20. Metodologías implementadas en las empresas encuestadas ........................... 89 
Tabla 21. Metodologías con interés de implementar por parte de las empresas encuestadas
 ........................................................................................................................................ 90 
Tabla 22. Capacidad del proyecto.................................................................................. 100 
Tabla 23. Pronóstico promedio móvil simple .................................................................. 101 
Tabla 24. Demanda anual estimada .............................................................................. 102 
Tabla 25. Pronóstico de la demanda para el primer año ................................................ 103 
Tabla 26. Pronóstico de la demanda cinco años ............................................................ 103 
Tabla 27. Consolidado pronósticos de la demanda ........................................................ 104 
Tabla 28.Costo aproximado por hora de servicio por tipo de servicio ............................ 105 
Tabla 29. Plan de ventas primer año ............................................................................. 105 
Tabla 30. Plan de ventas para cinco años ..................................................................... 105 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 7 
Tabla 31. Matriz de riesgos 1. Identificación de riesgos, causas y acciones de control. . 116 
Tabla 32. Matriz de riesgos 2. Evaluación de riesgos .................................................... 117 
Tabla 33. Relación de actividades CPM - Gestión de requerimientos y propuestas ....... 123 
Tabla 34. Relación de actividades CPM - Gestiónde prestación del servicio genérico – 
Gestión de la calidad ..................................................................................................... 125 
Tabla 35. Relación de actividades CPM - Gestión de prestación del servicio con 
implementación – Gestión de la calidad ......................................................................... 127 
Tabla 36. Relación de actividades CPM - Gestión de prestación del servicio genérico – 
Mejora de procesos. ...................................................................................................... 129 
Tabla 37. Relación de actividades CPM - Gestión de prestación del servicio con 
implementación – Mejora de procesos ........................................................................... 131 
Tabla 38. Relación de actividades CPM - Gestión de prestación del servicio genérico – 
Gestión de riesgos ......................................................................................................... 133 
Tabla 39. Relación de actividades CPM - Gestión de prestación del servicio con 
implementación – Gestión de riesgos ............................................................................ 135 
Tabla 40. Relación de actividades CPM - Gestión de evaluación y cierre ...................... 137 
Tabla 41. Convenciones QFD ........................................................................................ 140 
Tabla 42. Tiempo requerido por proyecto para producto gestión de calidad genérico .... 157 
Tabla 43. Tiempo requerido por proyecto para producto gestión de calidad con 
implementación .............................................................................................................. 157 
Tabla 44. Tiempo requerido por proyecto para producto gestión de riesgos genérico.... 158 
Tabla 45. Tiempo requerido por proyecto para producto gestión de riesgos con 
implementación .............................................................................................................. 159 
Tabla 46. Tiempo requerido por proyecto para producto mejora de procesos genérico . 159 
Tabla 47. Tiempo requerido por proyecto para producto mejora de procesos con 
implementación .............................................................................................................. 160 
Tabla 48. Resumen tiempo requerido por cada cargo para prestación del servicio ........ 161 
Tabla 49. Variables para tiempo disponible contrato directo .......................................... 162 
Tabla 50. Variables para tiempo disponible contrato prestación de servicios ................. 163 
Tabla 51. Tiempo requerido al año en el escenario optimista ........................................ 164 
Tabla 52. Tiempo requerido al año en el escenario real ................................................. 165 
Tabla 53. Tiempo requerido al año en el escenario pesimista ........................................ 165 
Tabla 54. Cálculo recursos necesarios en escenario optimista ...................................... 166 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 8 
Tabla 55. Cálculo recursos necesarios en escenario real .............................................. 167 
Tabla 56. Cálculo recursos necesarios en escenario pesimista ..................................... 168 
Tabla 57. Personas requeridas en cada escenario ........................................................ 169 
Tabla 58. Área requerida en el escenario optimista ....................................................... 171 
Tabla 59. Área requerida en el escenario realista .......................................................... 171 
Tabla 60. Área requerida en el escenario pesimista ...................................................... 172 
Tabla 61. Diagrama de relación de actividades.............................................................. 174 
Tabla 62. Convenciones diagrama de relación de actividades ....................................... 176 
Tabla 63. Talento humano requerido en cada escenario ............................................... 178 
Tabla 64. Hardware requerido ....................................................................................... 179 
Tabla 65. Software requerido ......................................................................................... 181 
Tabla 66. Factores de Macrolocalización ....................................................................... 183 
Tabla 67. Factores de Microlocalización ........................................................................ 184 
Tabla 68. Parámetros Matriz Conesa ............................................................................. 187 
Tabla 69. Categorización impactos ambientales ............................................................ 188 
Tabla 70. Matriz de evaluación de impacto ambiental .................................................... 189 
Tabla 71. Cargos requeridos en la línea de negocio ...................................................... 193 
Tabla 72. Ficha descripción de cargo Director de Proyectos .......................................... 197 
Tabla 73. Ficha descripción de cargo Director administrativo y financiero ..................... 198 
Tabla 74. Ficha descripción de cargo Jefe de Operaciones ........................................... 199 
Tabla 75. Ficha descripción de cargo Profesional de Calidad ........................................ 200 
Tabla 76. Ficha descripción de cargo Profesional de Riesgos ....................................... 201 
Tabla 77. Ficha descripción de cargo Profesional de Procesos ..................................... 202 
Tabla 78. Ficha descripción de cargo Auxiliar de proyectos ........................................... 203 
Tabla 79. Tipo de contratación ....................................................................................... 205 
Tabla 80. Análisis DOFA ................................................................................................ 207 
Tabla 81. Promedio IPC ................................................................................................. 210 
Tabla 82. Tarifas de ventas............................................................................................ 211 
Tabla 83. Alternativas de pago ...................................................................................... 211 
Tabla 84. Tiempo de duración por servicio para cada producto ..................................... 212 
Tabla 85. Promedio Variación Salario Mínimo ............................................................... 213 
Tabla 86. Promedio TRM ............................................................................................... 214 
Tabla 87. Depreciación activos requeridos en el proyecto ............................................. 214 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 9 
Tabla 88. Tarifa ICA ....................................................................................................... 217 
Tabla 89. Escenario realista - Capacidad anual ............................................................. 218 
Tabla 90. Escenario optimista - Capacidad anual .......................................................... 218 
Tabla 91. Escenario pesimista - Capacidad anual ......................................................... 219 
Tabla 92. Estructura gastos nómina ............................................................................... 222 
Tabla 93. Estructura gastos hardware ........................................................................... 223 
Tabla 94. Estructura gastos software ............................................................................. 223 
Tabla 95. Estructura gastos de mobiliario y enseres ...................................................... 224 
Tabla 96. Estructura gastos administrativos................................................................... 225 
Tabla 97. Estructura gastos de Publicidad y Marketing .................................................. 226 
Tabla 98. Valores Inversión Inicial ................................................................................. 227 
Tabla 99. Valores Costos fijos de nómina ...................................................................... 228 
Tabla 100. Valores costos fijos de software ................................................................... 229 
Tabla 101. Valores costos variables de nómina ............................................................. 230 
Tabla 102. Valores costos variables de hardware .......................................................... 230 
Tabla 103. Valores gastos administrativos ..................................................................... 231 
Tabla 104. Valores gastos variables de publicidad ........................................................ 232 
Tabla 105. Ingresos por escenario y alternativas de pago ............................................. 233 
Tabla 106. Capital de trabajo escenario realista ............................................................ 234 
Tabla 107. Capital de trabajo escenario optimista .......................................................... 234 
Tabla 108. Capital de trabajo escenario pesimista ......................................................... 235 
Tabla 109. Amortización escenario realista .................................................................... 236 
Tabla 110. Amortización escenario optimista ................................................................. 236 
Tabla 111. Amortización escenario pesimista ................................................................ 237 
Tabla 112. Flujo de caja - Escenario realista - Alternativa 1 Sin Financiación ................ 238 
Tabla 113. Flujo de caja - Escenario realista - Alternativa 2 Sin Financiación ................ 238 
Tabla 114. Flujo de caja - Escenario realista - Alternativa 1 Con Financiación............... 239 
Tabla 115. Flujo de caja - Escenario realista - Alternativa 2 Con Financiación............... 240 
Tabla 116. Flujo de caja - Escenario optimista - Alternativa 1 Sin Financiación ............. 241 
Tabla 117. Flujo de caja - Escenario optimista - Alternativa 2 Sin Financiación ............. 241 
Tabla 118. Flujo de caja - Escenario optimista - Alternativa 1 Con Financiación ............ 242 
Tabla 119. Flujo de caja - Escenario optimista - Alternativa 2 Con Financiación ............ 243 
Tabla 120. Flujo de caja - Escenario pesimista - Alternativa 1 Sin Financiación ............ 244 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 10 
Tabla 121. Flujo de caja - Escenario pesimista - Alternativa 2 Sin Financiación ............ 244 
Tabla 122. Flujo de caja - Escenario pesimista - Alternativa 1 Con Financiación ........... 245 
Tabla 123. Flujo de caja - Escenario pesimista - Alternativa 2 Con Financiación ........... 246 
Tabla 124. Resumen flujo de caja – caso sin financiación ............................................. 247 
Tabla 125. Resumen flujo de caja – caso con financiación ............................................ 247 
Tabla 126. Resultados Indicadores Financieros VPN, TIR Y PACYBACK ..................... 250 
Tabla 127. Resultados ROE .......................................................................................... 250 
Tabla 128. Punto de equilibrio escenario optimista ........................................................ 252 
Tabla 129. Punto de equilibrio escenario optimista ........................................................ 252 
Tabla 130. Punto de equilibrio escenario pesimista ....................................................... 253 
Tabla 131. Anexo 2 Ficha técnica de la encuesta .......................................................... 265 
Tabla 132. Alternativa 1 - Detalle mensual ingresos - Escenario Realista ...................... 295 
Tabla 133. Alternativa 2 - Detalle mensual ingresos - Escenario Realista ...................... 296 
Tabla 134. Alternativa 1 - Detalle mensual ingresos - Escenario Optimista .................... 297 
Tabla 131. Alternativa 2 - Detalle mensual ingresos - Escenario Optimista .................... 298 
Tabla 132. Detalle mensual ingresos - Escenario Pesimista .......................................... 299 
Tabla 133. Alternativa 2 - Detalle mensual ingresos - Escenario Pesimista ................... 300 
Tabla 134. Evaluación desempeño laboral .................................................................... 301 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 11 
LISTADO DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Información estadística Deloitte: Ingresos, empleados, salarios, nivel de 
aceptación ....................................................................................................................... 21 
Ilustración 2. Información estadística PWC: Ingresos, empleados, salarios, nivel de 
aceptación. ...................................................................................................................... 23 
Ilustración 3. Información estadística Ernst & Young: Ingresos, empleados, salarios, nivel 
de aceptación. ................................................................................................................. 25 
Ilustración 4. Información estadística KPMG: Ingresos, empleados, salarios, nivel de 
aceptación. ...................................................................................................................... 26 
Ilustración 5. Diagrama Árbol del problema. .................................................................... 34 
Ilustración 6. Diagrama Árbol de soluciones. ................................................................... 35 
Ilustración 7. Diagrama Factores IN-OUT ........................................................................ 38 
Ilustración 8. Responsables del proyecto ......................................................................... 44 
Ilustración 9. Total empresas por tamaño ........................................................................ 58 
Ilustración 10. Total empresas por actividad económica. ................................................. 59 
Ilustración 11. Total empresas por localidad .................................................................... 61 
Ilustración 12. Valor agregado ......................................................................................... 95 
Ilustración 13. Diagrama Radar ....................................................................................... 99 
Ilustración 14. Pronóstico de la demanda. ..................................................................... 104 
Ilustración 15. Árbol de objetivos ................................................................................... 109 
Ilustración 16. Diagrama de Gantt.................................................................................. 110 
Ilustración 17. Gráfico CPM - Gestión de requerimientos y propuestas.......................... 124 
Ilustración 18. Gráfico CPM - Gestión de prestación del servicio genérico – Gestión de la 
calidad ........................................................................................................................... 126 
Ilustración 19. Gráfico CPM - Gestión de prestación del servicio con implementación – 
Gestión de la calidad ..................................................................................................... 128 
Ilustración 20. Gráfico CPM - Gestión de prestación del servicio genérico – Mejora de 
procesos ........................................................................................................................ 130 
Ilustración21. Gráfico CPM - Gestión de prestación del servicio con implementación – 
Mejora de procesos ....................................................................................................... 132 
Ilustración 22. Gestión de prestación del servicio genérico – Gestión de riesgos ........... 134 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 12 
Ilustración 23. Gráfico CPM - Gestión de prestación del servicio con implementación – 
Gestión de riesgos ......................................................................................................... 136 
Ilustración 24. Gráfico CPM - Gestión de evaluación y cierre ......................................... 137 
Ilustración 25. Diagrama Funcional del producto (servicio) ............................................ 139 
Ilustración 26. Diagrama QFD. Etapa planificación del servicio ..................................... 141 
Ilustración 27. Mapa de procesos .................................................................................. 143 
Ilustración 28. Caracterización proceso Gestión Comercial y Mercadeo ........................ 144 
Ilustración 29. Caracterización proceso Gestión de Requerimientos y Propuestas ........ 145 
Ilustración 30. Caracterización proceso Gestión de Prestación del Servicio .................. 146 
Ilustración 31. Caracterización proceso Gestión de Operaciones e Implementación ..... 147 
Ilustración 32. Caracterización proceso Gestión de Evaluación y Cierre ........................ 148 
Ilustración 33. Diagrama de proceso general de asesoría y consultoría ........................ 151 
Ilustración 34. Diagrama de proceso Gestión de requerimientos y propuestas .............. 152 
Ilustración 35. Diagrama de proceso Gestión de prestación del servicio genérico – Gestión 
de la Calidad .................................................................................................................. 152 
Ilustración 36. Diagrama de proceso Gestión de operaciones e implementación – Gestión 
de la Calidad .................................................................................................................. 153 
Ilustración 37. Diagrama de proceso Gestión de prestación del servicio genérico – Gestión 
de Riesgos ..................................................................................................................... 153 
Ilustración 38. Diagrama de proceso Gestión de operaciones e implementación – Gestión 
de Riesgos ..................................................................................................................... 154 
Ilustración 39. Diagrama de proceso Diagrama de proceso Gestión de prestación del 
servicio genérico – Mejora de procesos ......................................................................... 154 
Ilustración 40. Diagrama de proceso Gestión de operaciones e implementación – Mejora de 
procesos ........................................................................................................................ 155 
Ilustración 41. Diagrama de proceso Gestión de evaluación y cierre ............................. 155 
Ilustración 42. Plano general actual ............................................................................... 170 
Ilustración 43. Layout actual oficinas ............................................................................. 170 
Ilustración 44. Plano general disponible con nueva línea de negocio ............................. 173 
Ilustración 45. Layout propuesto oficinas con nueva línea de negocio ........................... 177 
Ilustración 46. Organigrama actual ................................................................................ 192 
Ilustración 47. Organigrama propuesto .......................................................................... 193 
Ilustración 48. Punto de equilibrio escenario realista ..................................................... 253 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 13 
Ilustración 49. Punto de equilibrio escenario optimista ................................................... 254 
Ilustración 50. Punto de equilibrio escenario pesimista .................................................. 254 
Ilustración 51. Anexo 1 encuesta de satisfacción ........................................................... 264 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 14 
 RESUMEN 
Las MIPYMES han sido la alternativa más productiva en la generación de ingresos y 
crecimiento del país, sin embargo, para muchas se dificulta el fortalecimiento y maduración 
de sus procesos; referente al contexto externo se evidencian dificultades de apoyo 
financiero y gubernamental, y con base al contexto interno se demuestran falencias frente 
a la gestión de mercadeo, producción y de talento humano, adicional un factor existente a 
esta problemática se relaciona directamente con la competitividad y los retos que deben 
asumir las MIPYMES para lograr un enfoque productivo. Frente a esto, es importante tener 
como punto clave, la integración empresarial, la cual se hace indispensable en la 
concertación de voluntades, y así operar a niveles de eficiencia que de otra forma no 
podrían alcanzar individualmente las pequeñas y medianas empresas. Por ello este 
proyecto pretende brindar estudios de prefactibilidad para el desarrollo de una nueva línea 
de negocio en asesoría y consultoría en sistemas de gestión, mejora y automatización de 
procesos en la empresa Grupo M&B, que pueda contribuir con la solución de esta 
problemática. 
PALABRAS CLAVE 
Asesoría, consultoría, sistemas de gestión, mejora, automatización. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 15 
INTRODUCCIÓN 
En Colombia, para el año 2020 las MIPYMES representaban el 90% de las empresas 
registradas, por otro lado en Bogotá conformaban el 99,7% con un total de 913.307 de 
las cuales el 6,5% corresponden a PYMES (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021). 
Lo anterior muestra la importancia que tienen las MIPYMES en Bogotá y en general en 
Colombia dada su capacidad para generar empleos y contribuir al desarrollo económico 
del país. Sin embargo, se ha evidenciado que estas empresas presentan gran dificultad 
para sostenerse y mantenerse en el mercado, mostrando una disminución de número 
de empresas de -24% en el año 2020 respecto al año anterior, y una tasa del 54% de 
liquidación antes de los tres años de funcionamiento. (Cámara de Comercio de Bogotá, 
2020a). Existen diferentes razones por las que se genera este problema en Bogotá, sin 
embargo por la naturaleza de la empresa Grupo M&B, su trayectoria empresarial y el 
conocimiento y experiencia de su equipo de trabajo, se decidió buscar una solución para 
enfrentar la falta de conocimiento y preparación en general de los empresarios para 
generar estrategias a través del mejoramiento de procesos, la gestión empresarial y la 
estructura organizacional que permitan ser a las MIPYMES más competitivas en el 
mercado. 
De acuerdo con lo anterior este proyecto planeta realizar un estudio de prefactibilidad 
para el desarrollo de una nueva línea de negocio en asesoría y consultoría en sistemas 
de gestión, mejora y automatización de procesos en la empresa Grupo M&B que permita 
apoyar y dar solución a la problemática identificada. Es por esto que el proyecto reviste 
de gran importancia para la organización lo que conllevaría a la ampliación del 
portafolio, aumento de ingresos y reconocimiento en el mercado; adicionalmente de ser 
viable entregará a las MIPYMES la oportunidad de mejorar continuamente, ser más 
productiva, competitiva y crecer en el mercado. 
Este proyecto se abordaráa través de un estudio de pre inversión, en el cual se 
determinan los factores de mercado a través de un estudio de mercado, se diseña el 
producto, sus procesos y elementos operativos a través de un estudio técnico-operativo, 
se determinan los recursos organizacionales y la normatividad aplicable, y finalmente 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 16 
se determina la viabilidad financiera a través del estudio económico-financiero. Cada 
uno de los estudios mencionados conforman la totalidad de la metodología, la cual 
permitirá dar unas conclusiones acerca de los resultados obtenidos y por lo tanto 
permitirá la toma de decisiones de acuerdo con dichos resultados. 
En los diferentes estudios realizados se utilizan diferentes métodos estadísticos y 
matemáticos tales como pronósticos (móvil simple, regresión lineal), determinación de 
muestra de acuerdo con un muestreo no probabilístico, estadística descriptiva para el 
análisis de información, CPM para determinación de ruta crítica, modelación de 
procesos a través de BPMN, determinación de capacidades con índices sumarios y 
SLP. Todo esto permite dar resultados objetivos para facilitar su análisis y definiciones. 
Los objetivos del proyecto, los cuales están dados en términos del cumplimiento 
satisfactorio de los diferentes estudios mencionados, se pueden ver afectados por 
algunas limitantes como lo es la definición de entradas incorrectas, la realización de 
diferentes actividades de forma inadecuada, uso de metodologías no adecuadas con la 
naturaleza del proyecto o el análisis incorrecto de la información; sin embargo se realiza 
un análisis de los riesgos y una definición de acciones a abordar, con el fin de evitar la 
materialización de los mismo y dar cumplimiento a los objetivos del proyecto. 
De acuerdo con todo lo mencionado, este proyecto entregará como resultado los 
estudios completamente ejecutados y analizados, con su respectiva conclusión acerca 
de la viabilidad de poner o no en marcha la línea de negocio en la empresa Grupo M&B. 
Es por esto, que en el primer capítulo se muestra el contexto e identificación del proyecto 
donde se identifica el problema, se realiza un diagnóstico inicial del contexto, se 
determina un árbol de soluciones así como todos factores IN-OUT, involucrados, 
responsables entre otros referentes al contexto, en un segundo capítulo se presenta el 
estudio o análisis de mercado donde se detalla la composición de la oferta y demanda, 
se caracterizan los factores de mercado a través de un análisis de información primaria 
y secundaria realizada; en una tercera parte del documento se definen los lineamientos 
estratégicos para la gestión del proyecto; la ingeniería del proyecto se presenta en el 
capítulo número cuatro donde se detalla el cálculo de recursos, se describe el producto, 
los procesos y elementos necesarios para el desarrollo de la línea de negocio; en el 
capítulo cinco se presenta el estudio administrativo donde se desglosa la estructura 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 17 
organizacional requerida y los aspectos administrativos necesarios para el desarrollo y 
ejecución de lo planteado en la ingeniería del proyecto. Finalmente, en el capítulo de 
estudio económico financiero se presenta la estructura y los valores definidos para 
costos e ingresos, el flujo de caja y los indicadores financieros que determinan la 
viabilidad del presente proyecto. 
 
 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 18 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
En este capítulo se presenta el alcance del proyecto, realizando la identificación del 
problema a abordar y los diagnósticos iniciales de contexto, se establece el árbol del 
problema y el árbol de soluciones, con el fin de formular el problema. Asimismo, se 
establecen los factores IN-OUT, los beneficios a obtener del proyecto y los responsables 
del desarrollo y recepción del proyecto. Por último, se evidencia el marco referencial, 
conceptual y normativo para tener en cuenta antes de iniciar la ejecución del proyecto. 
1.1 Alcance 
Este proyecto plantea su alcance hasta la ejecución de la pre - inversión de la línea de 
negocio de asesoría y consultoría en sistemas de gestión, mejora y automatización de 
procesos en la empresa Grupo M&B. Por tanto, incluirá todos los estudios necesarios 
para determinar la viabilidad técnica, operativa, legal, administrativa y financiera, en 
consecuencia, no incluye la ejecución de inversión y puesta en marcha del proyecto. 
De acuerdo con esto, este proyecto se compromete a realizar y analizar los estudios de 
pre - inversión con el fin de sustentar ante la empresa Grupo M&B la pre - factibilidad o 
no del desarrollo de la línea de negocio. En contraste, el proyecto no se compromete a 
establecer o definir criterios de inversión u operación de la nueva línea de negocio, la 
cual se plantea para la empresa mencionada. 
Así mismo, los requisitos que se consideran en este proyecto son: 
• Realizar un contexto e Identificación del proyecto, por medio de marco lógico y 
diagnósticos sectoriales. 
• Ejecutar la planificación y políticas integrales del proyecto, alineadas con 
indicadores de cumplimiento. 
• Presentar un estudio y análisis de mercado, donde se presente la demanda 
potencial definida y un plan de ventas. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 19 
• Presentar la ingeniería del proyecto, donde se establezca el diseño y estructura 
de la parte técnica y operativa. 
• Presentar un estudio administrativo del proyecto, analizando un alcance legal y 
organizacional. 
• Presentar un estudio económico – financiero, contando con una estructura de 
costos, gastos e ingresos, midiendo también indicadores que se relacionen. 
 
No obstante, las premisas y restricciones que se deben considerar para este proyecto 
serán: 
• Nivel general de precios y tendencia en servicios genéricos y con 
implementación de asesoría y consultoría en sistemas de gestión, mejoramiento 
y automatización de procesos. 
• Situación y tendencia económica de MIPYMES en Bogotá. 
• Cambios en la demanda del sector escogido de MIPYMES. 
• Cambios en la normatividad aplicable para el desarrollo y estudio de la línea de 
negocio. 
1.2 Identificación 
La identificación sustenta el problema que se abordó, el cuál es determinante para el 
desarrollo del proyecto, para este se realiza una descripción de sus causas y 
alternativas de solución; por otra parte, se plantean los diagnósticos sectoriales para 
tener en cuenta en el proyecto de acuerdo con el contexto internacional, nacional y local. 
 Identificación Del Problema 
Para el año 2020, Colombia contaba con 2.540.953 de MIPYMES, las cuales 
representaban el 90% de empresas registradas, teniendo más del 65% de la fuerza 
laboral nacional (Redacción Economía, 2020). Por otra parte, en Bogotá, las MIPYMES 
activas a diciembre de 2020, sumaban 913.307, conformando el 99.7% de empresas 
activas, donde de estas el 6,5% corresponden a PYMES (Secretaría de Desarrollo 
Económico, 2021). 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 20 
Lo anterior arroja un número significativo que lleva a resaltar la importancia de las 
MIPYMES en Colombia, dada su gran capacidad para generar empleos y contribuir al 
desarrollo económico del país. 
Sin embargo, en la actualidad muchas MIPYMES presentan grandes dificultades para 
lograr un mejoramiento y automatización de sus procesos, lo que impide implementar 
sistemas de gestión acordes a su actividad económica, los cuales contribuyen a la 
optimización de sus recursos,al desarrollo de innovación y al rendimiento de la 
organización. 
Esto debido a una falla en la gestión de una gerencia profesional para establecer una 
planeación estratégica y de recursos, limitando inversiones en investigación y 
desarrollo, entre otros temas que se deben manejar para tener una empresa sana en 
resultados, innovadora y sostenible en el tiempo. Adicional, la influencia del entorno, las 
deficiencias en la gestión interna, la incapacidad para asociarse y fortalecer clusters 
para enfrentar la competencia nacional y transnacional (Zapata Guerrero, 2004), son 
determinantes que causan a las MIPYMES obstáculos para el logro de su desarrollo 
empresarial. 
Así pues, lo anterior genera que las MIPYMES pueden tener una baja competitividad en 
el mercado, un retroceso empresarial y un bajo crecimiento económico, conllevando a 
una afectación al mercado y pérdidas de oportunidades de negocios económicamente 
robustos y rentables, lo que al final para muchas, resulta como un fracaso empresarial. 
No obstante, algunas alternativas de solución para esta problemática pueden 
fundamentarse en la identificación e implementación de herramientas adecuadas a las 
características de cada MIPYME, permitiendo así a estas empresas poder acondicionar 
sus capacidades y recursos para el fortalecimiento de sus procesos (Rubiano et al., 
2016). Algunas de estas opciones pueden ser: 
• Gestionar la capacidad para reconocer las oportunidades y amenazas. 
• Identificar segmentos de mercado, necesidades cambiantes del consumidor e 
innovación con el cliente. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 21 
• Establecer procesos para direccionar I+D. 
• Aprovechar la innovación de las partes interesadas y los desarrollos en C+T 
(Conocimiento y Tecnología) externos. 
• Identificar y conocer programas y fondos impulsados por el gobierno para la 
innovación, modernización y desarrollo tecnológico (Campos, 2013). 
Sin embargo, el alcance de este proyecto se fundamenta en presentar como alternativa 
de solución, un estudio para el desarrollo de una línea de negocio en asesoría y 
consultoría en Sistemas de gestión, automatización de procesos y mejora de procesos, 
como opción para enfrentar la problemática planteada. 
 Diagnóstico Internacional 
En el plano internacional, la consultoría es considerada un negocio de grandes cifras; 
un negocio en el que las 4 firmas más grandes del mercado (The Big 4: Deloitte, Ernst 
& Young, KPMG y PwC) reportan ingresos anuales cercanos al billón de dólares y en el 
que compiten firmas que muestran procesos de crecimiento interesantes, como el de 
TATA Consultancy, que en el 2012 reportó un aumento en las utilidades de 14,8% y 
logró superar la barrera de facturación de los 10.000 millones de dólares (Revista 
Portafolio, 2013). 
A continuación, se detalla más a profundidad en las ilustraciones 1, 2, 3 y 4 la 
información estadística frente a ingresos, empleados, salarios y nivel de aceptación de 
estas 4 firmas (The Big 4: Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PwC) respectivamente. 
✓ Deloitte: 
Ilustración 1. Información estadística Deloitte: Ingresos, empleados, salarios, nivel de aceptación 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 22 
 
Fuente: (IGotAnOffer Consulting, 2019). 
Durante los últimos 10 años, Deloitte ha invertido en consultoría estratégica. En 2016, 
se convirtió en embajador del iPhone en el mundo empresarial. A través de un acuerdo 
con Apple, Deloitte abrió una nueva práctica con 5,000 empleados. El objetivo de esta 
práctica es aumentar la adopción de la tecnología de Apple dentro de las empresas de 
nivel empresarial. Hoy, Deloitte es la firma de servicios profesionales más grande del 
mundo, con mayores ingresos anuales y más empleados, que cualquiera de sus 4 
grandes competidores (IGotAnOffer Consulting, 2019). 
Ventajas competitivas: 
• Firma de gran prestigio, calidad, reconocida mundialmente. 
• Trabajo desafiante, buena compensación. 
• Cultura de apoyo, fuerte apoyo para potenciar el crecimiento. 
Desventajas competitivas: 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 23 
• Equilibrio deficiente entre calidad de vida y trabajo. 
• Las necesidades de los socios se anteponen a las necesidades de los 
empleados. 
• Altas exigencias para un trabajo rápido y de calidad. 
 
✓ PWC: 
 
Ilustración 2. Información estadística PWC: Ingresos, empleados, salarios, nivel de 
aceptación. 
 
Fuente: (IGotAnOffer Consulting, 2019). 
PWC ha desarrollado su práctica de consultoría, con un enfoque en servicios de 
estrategia y tecnología. En el sector de la tecnología, PWC se ha pronunciado 
abiertamente sobre las criptomonedas y fue la primera de las ‘Big 4’ en aceptar pagos 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 24 
en bitcoin. Actualmente, es considerada la firma contable número uno y más prestigiosa, 
según The Vault, y es la quinta empresa privada más grande de EE. UU (IGotAnOffer 
Consulting, 2019). 
Ventajas competitivas: 
• Grandes oportunidades de formación y aprendizaje. 
• Empresa líder del negocio. 
• Flexibilidad de trabajo. 
Desventajas competitivas: 
• Exigencias estresantes y poco realistas de los clientes. 
• Sobrecarga laboral, (específicamente durante la temporada alta). 
• Presión laboral con respecto al estilo de trabajo. 
 
✓ Ernst & Young: 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 25 
Ilustración 3. Información estadística Ernst & Young: Ingresos, empleados, salarios, nivel de 
aceptación. 
 
Fuente: (IGotAnOffer Consulting, 2019). 
EY audita a más empresas públicas que cualquier otra empresa, y presta servicios a 
aproximadamente el 15% de todas las empresas públicas de EE. UU (IGotAnOffer 
Consulting, 2019). 
Ventajas competitivas: 
• Trabajo desafiante y agradable. 
• Gran firma prestigiosa, con personal profesional y ético. 
• Nivel de aceptación respetado. 
Desventajas competitivas: 
• La organización es resistente al cambio. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 26 
• Extensión de horario laboral en algunos tramos. 
• Se requiere de tiempo para acostumbrarse a la atmósfera proactiva. 
• KPMG: 
 
Ilustración 4. Información estadística KPMG: Ingresos, empleados, salarios, nivel de aceptación. 
 
Fuente: (IGotAnOffer Consulting, 2019). 
KPMG es la más antigua de las 4 grandes y su primera empresa matriz se fundó en 
1818. Actualmente, es el más pequeño de los ‘Big 4’, con ingresos en 2018 de $ 29 mil 
millones. Es el único miembro de los ‘Big 4’ con sede fuera de Londres y tiene su sede 
en los Países Bajos. 
Ventajas competitivas: 
• Gente increíble y cultura familiar inclusiva. 
• Oportunidades de aprendizaje y crecimiento. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 27 
• Trabajo interesante, intelectualmente estimulante y desafiante. 
Desventajas competitivas: 
• El consultor más pequeño de los ‘Big 4’. 
• Cuenta con clientes grandes y complejos. 
• Afectaciones reputacionales de la imagen. 
 Diagnóstico Nacional 
1.2.3.1 Diagnóstico MIPYMES En Colombia 
Entre los años 2013 y 2017 los flujos de entrada y salida de empresas en Colombia 
indicaron que 1.075.908 empresas entraron al mercado y 1.011.613 desaparecieron, lo 
que equivale a una tasa de nacimiento del 19,2% y una tasa de salida del 18,1%. En 
cuanto al tamaño empresarial, la representación del promedio de empresas en estos 
cinco años se refleja así: las microempresas con una participación promedio anualdel 
92,7%, seguido de las pymes con un 6,8% y las empresas grandes con 0,4% 
respectivamente (Confecamaras, 2018). 
1.2.3.2 Características De La Industria – Consultoría Y Asesoría 
La consultoría y asesoría empresarial desempeñan un papel crucial como motor del 
desarrollo corporativo. Facilita a las organizaciones el acceso a las mejores prácticas 
globales en las áreas críticas de negocio, generando un efecto positivo en términos de 
competitividad. Es por esto por lo que es importante reconocer algunos factores clave 
de éxito de las industrias actuales: 
• Relación consultor–cliente: Relación de confianza que se establezca entre 
consultor y cliente. 
• Eficiencia y organización: Todo consultor ha de ser metódico, diligente y 
organizado para gestionar con éxito sus consultorías. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 28 
• Contactos y colaboraciones: Red de consultores especializados en áreas 
próximas, y no tan próximas a la gestión de consultoría. 
• Buena impresión al cliente: Es posible con una adecuada preparación de la 
reunión y una metodología de consultoría clara. 
• Transparencia del cliente: Punto clave para el éxito en el diagnóstico preliminar. 
• La decisión es del cliente: La última palabra siempre es del cliente. El consultor 
ha de limitarse a analizar y definir las mejores soluciones. 
• Satisfacción del cliente: Factor importante para hacer crecer la línea de negocio 
planteada en la consultoría. 
• Estructuración, creatividad y genuinidad: Capacidad de crear un método único 
de trabajo que permita estructurar los proyectos. 
• Herramientas enfocadas a la eficiencia: Creación de herramientas, plantillas y 
soluciones que puedan replicarse en diferentes proyectos. 
Por otro lado, y en relación con estos factores clave, la Tabla 1. Consultoría empresarial en 
Colombia, muestra las industrias líderes del sector asesoría y consultoría en Colombia: 
Tabla 1. Consultoría empresarial en Colombia. 
Ranking Empresa Ventas Ciudad 
1 PWC ASESORES $50,472.46 Bogotá 
2 NORCONTROL COLOMBIA $42,972.08 Barranquilla 
3 SGS COLOMBIA $32,866.26 Bogotá 
4 AON AFFINITY $30,248.64 Bogotá 
5 M E C M CONTRATISTAS $29,318.96 Bogotá 
6 MCKINSEY COLOMBIA $28,050.79 Bogotá 
7 DELOITTE CONSULTORES $22,525.06 Bogotá 
8 APOYO EMPRESARIAL A.C. $21,223.09 Bogotá 
9 MEGALÍNEAS $20,956.71 Bogotá 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 29 
Ranking Empresa Ventas Ciudad 
10 SOLUZIONA $20,907.59 Bogotá 
11 PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL $20,137.86 Bogotá 
12 AXA ASISTENCIA $19,917.82 Bogotá 
13 TEAM $17,582.37 Bogotá 
14 SETIP $16,117.80 Bogotá 
15 VARGAS RUBIO & CÍA. $15,149.46 Bogotá 
16 ECOSEIN $14,647.03 Bogotá 
17 PROCESOS & CANJE $14,402.93 Bogotá 
18 COPCO $14,316.54 Bogotá 
19 BVQ COLOMBIA $12,549.79 Bogotá 
20 ADVISORY SERVICES $12,498.96 Bogotá 
Fuente: (ICCE, 2021). 
De acuerdo con esta tabla se reconoce que 19 de las 20 empresas líderes del sector se 
encuentran ubicadas en la ciudad de Bogotá, por tanto, es importante analizar que no 
se evidencia presencia de firmas líderes en consultoría para las demás ciudades 
principales de Colombia, exceptuando Barranquilla. 
Crecimiento trimestre III 2020 – Actividades profesionales, científicas y técnicas 
Respecto al trimestre anterior en su serie corregida de efecto estacional y calendario, 
el valor agregado de las actividades profesionales, científicas y técnicas; y actividades 
de servicios administrativos y de apoyo crece en 5,9%, como se evidencia en la Tabla 
2. Actividades profesionales, científicas y técnicas, tasas de crecimiento 2020. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 30 
Tabla 2. Actividades profesionales, científicas y técnicas, tasas de crecimiento 2020. 
 
Fuente: (DANE, 2020). 
En detalle de lo reflejado en la tabla anterior se muestra que para las actividades 
profesionales, científicas y técnicas hubo un crecimiento del 3,6% y para las actividades 
de servicios administrativos y de apoyo hubo un crecimiento del 7,5%. 
 Diagnóstico Local 
1.2.4.1 Características de la población objetivo (MIPYMES) 
El diagnóstico local se ubica en la ciudad de Bogotá, para ello es importante tener en 
cuenta el crecimiento anual de empresas, para ello, es importante reconocer la cantidad 
de estas con matrículas activas según organización jurídica, como se muestra en la 
Tabla 3. Total empresas organización jurídica. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 31 
Tabla 3. Total empresas organización jurídica. 
Fuente: (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021). 
Para esta tabla se analizan los datos de registro de los años 2019 y 2020, evidenciando 
que hubo un aumento de empresas registradas para el año 2020, adicional se establece 
que la persona natural, es la organización jurídica donde mayor se realiza el registro de 
empresas en Bogotá. 
1.2.4.2 Características De La Industria – Consultoría Y Asesoría 
Frente a la consultoría y asesoría se analiza la información correspondiente a los 
actividades profesionales, científicas y técnicas las cuales corresponden a la actividad 
a la cual hace parte este sector. 
Por ende, se identifica en la Tabla 4. Ingresos actividad semestral servicios, los valores 
operacionales reales según actividad de servicios en Bogotá, evidenciando la variación 
del último semestre del 2020. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 32 
Tabla 4. Ingresos actividad semestral servicios 
 
Fuente: (Secretaría de Desarrollo Económico, 2021). 
La tabla detalla la variación tomada para el segundo semestre del año 2020, refleja una 
fluctuación de ingresos para cada mes, donde para todos los meses esta actividad 
presentó una disminución en sus ingresos operacionales reales, siendo julio, octubre y 
noviembre los meses en donde se evidencia mayor disminución. 
1.3 Involucrados (Stakeholders) 
Para el desarrollo de este proyecto es elemental conocer todas las partes interesadas 
que componen los stakeholders, identificando el rol que cada uno de estas tiene dentro 
del proyecto. Las anteriores se detallan en la Tabla 5. Stakeholders del proyecto. 
Tabla 5. Stakeholders del proyecto 
Involucrados Grado de responsabilidad Actuación en el proyecto 
MIPYMES Responsable de suministrar 
la información solicitada en 
Muestra de la encuesta y 
clientes potenciales de la 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 33 
Involucrados Grado de responsabilidad Actuación en el proyecto 
la encuesta para determinar 
los atributos del cliente. 
nueva línea de negocio y 
beneficiarios del servicio. 
Son los beneficiarios del 
proyecto, el grupo meta. 
Empresa GRUPO M&B 
Responsable de brindar 
toda la información actual y 
estratégica para determinar 
la viabilidad técnica, 
administrativa y financiera. 
Empresa en donde se 
quiere llevar a cabo la 
nueva línea de negocio de 
asesoría y consultoría. 
Son los que toman 
decisiones que afectan el 
proyecto. 
Gestoras del proyecto 
Responsables de llevar a 
cabo todos los estudios y 
análisis de pre - inversión 
del proyecto. 
Directoras encargadas de la 
ejecución de los estudios 
para determinar la pre – 
factibilidad del proyecto. 
Son las responsables de 
implementar el proyecto. 
Fuente: Autores. 
Para este proyecto solo se tienen en cuenta tres stakeholders, dado que estos 
responden a quiénes son los beneficiarios, quiénes toman decisiones sobre el proyecto 
y quiénes son los encargados de implementar y ejecutar el proyecto de acuerdo con el 
alcance definido anteriormente.Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 34 
1.4 Árbol Del Problema 
Para establecer un análisis de la situación, el árbol del problema facilita identificar el 
problema principal y focal que debe resolverse, mostrando las causas y efectos que dan 
lugar a este, adicional se muestra quién está afectado por esa situación. 
Para este proyecto se determinó el siguiente árbol del problema, el cual se evidencia en 
la Ilustración 5. Diagrama Árbol del problema. 
Ilustración 5. Diagrama Árbol del problema. 
 
Fuente: Autores. 
Este árbol muestra la importancia del porqué resolver el problema referente a la 
dificultad actual que tienen las MIPYMES. Este justifica la necesidad de establecer o 
plantear una solución que permita resolverlo. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 35 
1.5 Árbol De Soluciones 
El árbol de soluciones definido y que se muestra a continuación en la Ilustración 6. 
Diagrama Árbol de soluciones, permite identificar la alternativa óptima para abordar el 
problema, mostrando las acciones necesarias para llevar a cabo esa solución. 
Ilustración 6. Diagrama Árbol de soluciones. 
 
Fuente: Autores. 
El árbol de soluciones permitió reemplazar las indicaciones de consecuencias del árbol 
del problema por soluciones, pasando de una visión negativa de los problemas a una 
más positiva. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 36 
1.6 Formulación Del Problema 
Se evidencia gran dificultad de las MIPYMES para sostenerse y mantenerse en el 
mercado. En Bogotá en 2020 la dinámica en la cancelación y/o liquidación del número 
de empresas se caracterizó por la disminución (-24%) con respecto al año anterior, la 
cifra pasó de 27.091 mil empresas a 20.479 mil, este resultado fue menor al promedio 
de los últimos 10 años (21 mil empresas) (Cámara de Comercio de Bogotá, 2020b). 
Actualmente, en Bogotá el 54 % de las empresas, se liquidan antes de cumplir sus tres 
años de funcionamiento, esta etapa es de mayor vulnerabilidad para las empresas, que 
en su mayoría son micro y pequeña empresa (Cámara de Comercio de Bogotá, 2020a). 
Lo anterior se debe a múltiples razones, principalmente las siguientes: 
• Inadecuada percepción de crecimiento que tienen la mayoría de los empresarios 
de MIPYMES en Colombia, donde asocian crecimiento únicamente al 
crecimiento en ventas o incremento de infraestructura, es decir activos. No se 
percibe el crecimiento más allá de los números. 
• Falta de implementación de estrategias comerciales y de mercadeo adecuadas, 
ya que la mayoría de los empresarios se enfocan en solamente conocer la 
demanda y la oferta (competencia); sin un plan adecuado de mercado, 
publicidad y generación de valor. 
• Falta de conocimiento y preparación en general del empresario para generar 
estrategias que le permitan ser más competitiva a la empresa en el mercado a 
través de la creación y mejoramiento de sus procesos y estructura 
organizacional. 
De esta manera, lo anterior genera que las MIPYMES pueden tener una baja 
competitividad en el mercado, un retroceso empresarial y un bajo crecimiento 
económico, conllevando a una afectación al mercado y pérdidas de oportunidades de 
negocios económicamente robustos y rentables, lo que al final para muchas, resulta 
como un fracaso empresarial. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 37 
Con el fin de solucionar la problemática identificada, se propone hacer un estudio para 
determinar la viabilidad de una nueva línea de negocio enfocada en asesoría y 
consultoría de sistemas de gestión, mejora y automatización de procesos. Por lo tanto, 
el objetivo de este proyecto plantea responder la siguiente pregunta: 
¿Cómo crear una línea de negocio de asesoría y consultoría para MIPYMES, en 
referencia a sistemas de gestión, mejoramiento y automatización de procesos, que sea 
viable técnica, operativa y administrativamente para el Grupo M&B? 
1.7 Factores IN-OUT 
Para el desarrollo del proyecto “Línea de negocio de asesoría y consultoría en sistemas 
de gestión, mejora y automatización de procesos” es importante caracterizarlo a través 
de los elementos clave, por lo tanto, se debe identificar las entradas del proyecto, 
actividades o procesos fundamentales y finalmente los resultados o salidas de este, 
como se muestra en la Ilustración 7. Diagrama Factores IN-OUT. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 38 
Ilustración 7. Diagrama Factores IN-OUT 
 
Fuente: Autores. 
Este diagrama permite identificar a modo de proceso el desarrollo del proyecto, a través 
de entradas, actividades y salidas. A continuación, se explica de cada uno de los 
elementos identificados: 
Entradas 
Representan los insumos o recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. 
• Tiempo planeado: El periodo de tiempo definido para el desarrollo del proyecto 
es fundamental, dado que todas las actividades y procesos definidos se deben 
realizar en este espacio. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 39 
• Objetivos (general y específicos): Define los resultados que se desean obtener 
una vez se culmine el proyecto, por lo tanto, es insumo para el establecimiento 
de actividades, elementos y herramientas. 
• Limitaciones: Antes de iniciar el desarrollo de un proyecto se debe identificar los 
factores restrictivos que pueden afectar dicho proyecto. 
• Diagrama de Gantt: En la planificación del proyecto se determina de manera 
gráfica las actividades a desarrollar con un tiempo determinado para cada una, 
con el fin de dar cumplimiento a todos los objetivos. 
• Políticas integrales: El cumplimiento de los objetivos y las actividades definidas, 
se debe dar sin extralimitar las directrices e intenciones globales del proyecto en 
términos de calidad, seguridad y salud, medio ambiente y responsabilidad social. 
• Diagnóstico regional, nacional e internacional: Antes de realizar un estudio de 
mercado, operativo, administrativo y financiero es importante conocer las 
necesidades, alternativas, recursos y situación actual competitiva del sector en 
el ámbito local, nacional e internacional. 
• Información estadística población objetivo: A través de información secundaria 
es importante conocer la población objetivo, temas como cantidades, 
distribución, entre otro tipo de información relevante que sirva como base del 
proyecto. 
• Información secundaria de la oferta: Obtener información básica de la oferta es 
significativo para el planteamiento del proyecto y su desarrollo. 
• Información secundaria de producto: Conocer los atributos básicos y que 
mueven el mercado del producto es fundamental antes de hacer cualquier 
estudio. 
• Diseño y elaboración de encuesta: Es uno de los insumos más importantes para 
el desarrollo del producto, ya que es la forma en la que se obtendrá información 
del mercado de acuerdo con necesidades específicas del proyecto. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 40 
• Talento humano requerido: El desarrollo de las actividades y procesos definidos 
para el proyecto se desplegarán una vez se cuente con el talento humano 
necesario, por lo cual es fundamente definir roles y responsabilidades dentro del 
proyecto. 
• Información financiera de referencia: Conocer datos financieros o económicos 
base, es muy importante para tomarlos como referencia en la realización del 
estudio económico-financiero. 
• Supuestos financieros: Para realizar un análisis económico-financiero 
adecuado, además de los datosbase, es importante contar con supuestos 
acordes al proyecto. 
Actividades 
Una vez se cuenta con los insumos necesarios (entradas), inicia el desarrollo del 
proyecto, el cual se resume en las siguientes actividades: 
• Análisis de información primaria y secundaria: Con la información secundaria 
obtenida y la encuesta (información primaria), se procede a hacer un análisis 
detallado de los factores de mercado y generar conclusiones entorno a ellos. 
• Diseño y caracterización de producto: Con la información secundaria obtenida y 
los resultados del análisis de mercado se debe definir los atributos del producto, 
haciendo una caracterización detallada. 
• Diseño de procesos y elementos operacionales: Para el desarrollo del producto 
diseñado, se debe definir los elementos operacionales y la forma en la que se 
llevarán a cabo los procesos, de tal manera que dé cumplimiento a los atributos 
definidos. 
• Definición estructura organizacional requerida: De acuerdo con el producto 
diseñado y los procesos definidos, se debe establecer la estructura 
organizacional requerida, en términos de recursos y capacidades. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 41 
• Análisis económico-financiero (Indicadores): El conjunto de producto, procesos 
y estructura organizacional debe ser medido a través de un análisis económico-
financiero el cual dará como resultado unos indicadores para medir la viabilidad 
financiera del proyecto. 
Salidas 
En las salidas del proyecto se muestran los resultados obtenidos luego de realizar las 
diferentes actividades programadas, que van de la mano con lo definido en los objetivos 
específicos. 
• Factores de mercado caracterizados: Los factores que indicen en el mercado de 
cualquier producto, se deben tener caracterizados acorde con el producto 
estudiado en el proyecto. 
• Plan de ventas: Un resultado fundamental en el estudio de mercado es el plan 
de ventas, el cual será la base para una siguiente fase de ejecución en caso de 
que el proyecto se determine como viable. 
• Producto diseñado y caracterizado: El producto debe quedar claramente 
definido y diseñado con todos sus atributos y características. 
• Procesos diseñados: Para la entrega del producto, es fundamental tener 
procesos estandarizados que entreguen el producto definido. 
• Estructura organizacional y recursos definidos: La forma en la que debe 
organizarse una empresa con su talento humano, es fundamental para llevar a 
cabo cualquier actividad requerida. 
• Indicadores financieros: Son uno de los resultados más importantes del proyecto 
ya que permiten realizar la toma de decisiones. 
• Viabilidad operativa, administrativa y financiera definida: Con todos los 
resultados obtenidos de los diferentes procesos, se determina cada una de las 
viabilidades definidas en el objetivo, con el fin de establecer si es viable o no 
ejecutar el proyecto. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 42 
• Propuesta de asesoría y consultoría definida: De acuerdo con los resultados 
obtenidos, se presenta una propuesta de asesoría y consultoría en términos 
operativos, comerciales y administrativos. 
1.8 Beneficios 
Una vez se ha desarrollado el proyecto de acuerdo con el alcance definido, las partes 
interesadas obtendrán una serie de beneficios, que se detallan a continuación: 
Grupo M&B 
Esta parte interesada presenta mayor impacto y obtiene mayores beneficios en términos 
de: 
• Entrega de estudios de mercado, técnico-operativo, administrativo y financiero 
con la viabilidad de la línea de negocio, lo cual facilita la toma de decisiones en 
la alta dirección de la organización. Este beneficio se observaría o mediría a 
través de la facilidad para la organización de analizar cada uno de los estudios 
y sus respectivas conclusiones. 
• Ahorro en costos de estudio de prefactibilidad y factibilidad: Al realizar el estudio, 
la organización presenta un gran ahorro de costos ya que no debe invertir en 
estudios de prefactibilidad para esta línea de negocio y adicionalmente en caso 
de no ser favorable la viabilidad, se aborta la misión de continuar con un estudio 
de factibilidad lo cual también ahorraría costos a la empresa. 
• Productos caracterizados con su respectivo plan de ventas y la propuesta 
detallada de consultoría y asesoría, lo cual facilitaría la puesta en marcha del 
proyecto, ya que se tiene detallado los recursos y elementos necesarios, en caso 
de ser favorable la viabilidad. 
Gestoras del proyecto 
Esta parte interesada es la encargada de llevar a cabo el proyecto y quien recibirá los 
siguientes beneficios: 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 43 
• Reconocimiento por parte de la empresa Grupo M&B como gestoras eficientes 
del proyecto, al cumplir cada uno de los objetivos planteados, los cuales se verán 
reflejados en la presentación de resultados. 
• Posibilidad de dirigir el proyecto cuando se encuentre en ejecución en caso de 
que la viabilidad sea favorable y la empresa decida poner en marcha el 
desarrollo de la nueva línea de negocio. 
• Aprobación de la asignatura proyecto de grado II y la obtención del título de 
Especialistas en gestión de proyectos de ingeniería, el cual se evidenciará 
finalizando el segundo semestre de 2021. 
MIPYMES 
Es parte interesada y población objeto de estudio, percibirá los siguientes beneficios: 
• Posible línea de negocio de asesoría y consultoría de sistemas de gestión, 
mejora y automatización de procesos en el mercado, acorde con sus 
necesidades, la cual podría mejorar su rendimiento, productividad, 
competitividad y permanencia en el mercado. 
1.9 Responsables 
Para garantizar la ejecución y éxito de un proyecto, se deben determinar responsables 
quienes se encargan de llevar a cabo las diferentes actividades definidas en el diagrama 
de Gantt y cumplir con los objetivos planteados. Para el presente proyecto, se plantea 
la Ilustración 8. Responsables del proyecto, con el fin de reconocer quienes garantizarán 
la ejecución y éxito de este. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 44 
Ilustración 8. Responsables del proyecto 
Fuente: Autores. 
La ilustración anterior refleja que el proyecto tiene dos responsables, por un lado, están 
las gestoras del proyecto quienes se encargan de la planeación y ejecución de todas 
las actividades planteadas, así como la elaboración del documento final, y por el otro 
lado, es el director de proyecto de grado quien es responsable de realizar revisiones 
periódicas al documento y a la metodología utilizada para el cumplimiento de los 
objetivos y realizar las observaciones que considere pertinentes. 
1.10 A Quién Se entrega 
El documento final con todos sus anexos, el cual surge como resultado de la ejecución 
del proyecto se entrega y presenta a: 
• Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Desde la perspectiva académica 
es quien recibe el documento como trabajo de grado con el fin de otorgar a las 
gestoras del proyecto el título de Especialistas en gestión de proyectos de 
ingeniería. 
• Empresa Grupo M&B: Desde la perspectiva empresarial, esta empresa es quien 
recibe el documento y los respectivos anexos para analizarlos y tomar 
decisiones respecto a la puesta en marcha o no de la línea de negocio estudiada. 
Línea De Negocio De Asesoría Y Consultoría En Sistemas De Gestión, Mejora Y Automatización De Procesos 
 
Página | 45 
1.11 Marco Referencial 
Las MIPYMES han sido la alternativa más productiva en la generación de ingresos y 
crecimiento del país, partiendo de esto, el gobierno nacional publicó la Ley 590 de 2000, 
donde establece las pautas para promover el desarrollo de las