Logo Studenta

TEG 3 primeros Capítulos_informatica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO 
CUAM EXTENSION- CAGUA 
EDO- ARAGUA 
 
 
 
 
REALIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA COMUNIDAD LOS 
OVEROS SUR – TURMERO – ESTADO ARAGUA 
 
 
 
 Moisés Alejandro Abreu Zambrano 
 C.I: Nº 26.978.339 
 
Wuilliams Emilio Díaz Delgado 
C.I: Nº 28.316.917 
 
 CUARTO SEMESTRE INFORMATICA 
Profesora: Psi. Luzmery Albornoz 
 
 
Turmero – Municipio Mariño – Estado Aragua 25 de Julio de 2.022 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 
 
 El Problema es un escrutinio preliminar de la calidad del servicio de Internet 
tanto del proveedor estatal de servicios (CANTV) como los proveedores de 
servicios privados en la República Bolivariana de Venezuela, ello en el ámbito 
nacional y a la vez, la calidad del servicio de Internet en el ámbito local, 
específicamente en la Comunidad de los Overos Sur, casco urbano de Turmero, 
Municipio Mariño, del Estado Aragua. 
 
 Para poder ubicarnos cabalmente en la problemática planteada, primeramente 
debemos ubicarnos en los antecedentes inmediatos a nivel nacional, del Servicio 
de Internet-Banda Ancha, por medio de cable de cobre (ABA), fibra óptica 
(diversas modalidades), móvil (celular 2G, 3G y 4G) y satelital; para luego pasar 
al Contexto Local es decir Comunidad Los Overos Sur – Turmero - Edo. Aragua, 
con los mismos parámetros citados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Contexto Nacional 
 
 
 El gobierno venezolano sostiene que sus políticas han logrado la 
democratización y masificación del internet en el país. Debemos recordar, que 
para 2.014, la llamada revolución bolivariana había instalado poco menos de 300 
Infocentros a lo largo del país con acceso a internet y entregado más de 2 millones 
de tabletas, conocidas como Canaimitas. Alrededor de 44 de cada 100 
venezolanos tiene acceso a internet, según cifras oficiales, una penetración 
inferior al promedio de la región, que es 54%, según el IWS. El gobierno lanzó un 
ambicioso proyecto llamado "Wifi para todos" que busca instalar redes 
inalámbricas de internet gratuitas en más de 2.000 espacios públicos de todo el 
territorio nacional; para 2014. 
 
Para el año 2.015 la penetración en Banda Ancha Fija y Banda Ancha Móvil en LA 
fue según los Gráficos Nº1 (pg.9), Nº2 (pg.9), Nº3 (pg.10) y Nº4 (pg.13) tomados 
del Informe de la Cepal “ Estado de la Banda Ancha en América Latina y El Caribe 
“, elaborado por Edwin Fernando Rojas, Laura Poveda y Nicolas Grimblatt de la 
División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para 
América Latina y El Caribe; en colaboración un nutrido grupo de funcionarios del 
organismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Claramente se observa que el país con menor cambio porcentual fue la 
República Bolivariana de Venezuela, con un 116%. Por otro lado el país con 
mayor crecimiento porcentual, para ese año 2.015, fue la República del Perú con 
cerca de un 4.000%, es decir aumento en 36 el número de las suscripciones por 
cada 100 individuos en 2015 respecto de 2010. Por otro lado la República 
Federativa del Brasil, a República Oriental del Uruguay y la República Argentina 
tuvieron cambios porcentuales de entre 500% y 1300%, que significaron un 
aumento de entre 60 y 80 suscripciones por cada 100 individuos, todos ellos 
respecto al año 2.010. 
 
 
 
 Según la información recabada por la Comisión Económica para América 
Latina y El Caribe (Cepal), organismo de las Naciones Unidas (ONU) la realidad 
actual del País (2.021), es que el peor ecosistema digital de América Latina, en 
cuanto a calidad de acceso a internet se refiere, es el venezolano. Este servicio 
que se considera primordial se ha deteriorado en los últimos 08 años; tanto que 
desde inicios de 2.018 la calidad de la navegación en Venezuela ha caído en 
promedio entre enero y febrero de 2018 se ubicó en 1,6 megabits por segundo 
(Mbps). Este dato refleja un grave deterioro de las condiciones con respecto por 
ejemplo, al año 2016, cuando la velocidad en internet fue de 1,9 Mbps. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para Marzo de 2.019, las restricciones en la conectividad a internet se 
extendieron a lo largo del territorio nacional. Estas vulnerabilidades y fallas 
generalizadas, fueron aún más intensas por la cadena de eventos de cese del 
servicio eléctrico (apagones) en todo el país; provocados en parte por la fuerte 
sequía originada en la desusada prolongación del fenómeno climático planetario 
conocido como “ El Niño “; provocando fallas en las centrales Hidroeléctricas del 
Complejo de Guayana (Caroní-Guri) 
Fuente:https://ipysvenezuela.org/2020/05/17/desconexion-y-censura-reporte-
anual-derechos-digitales-ipysve-2019/ 
 
 Según estimaciones de la Cepal, esta velocidad no puede ser considerada 
Banda Ancha. La Banda Ancha debe tener velocidades superiores a 256 kbps en 
el caso de la Banda Ancha Fija (BAF) y de tecnología al menos de tercera 
generación (3G) en la Banda Ancha Móvil (BAM). Supuestamente la tercera 
generación (3G) en la Banda Ancha Móvil (BAM) es lo que impera actualmente en 
nuestro país; todo ello en el año 2.018. En la actualidad, la situación ha 
empeorado. 
https://ipysvenezuela.org/2020/05/17/desconexion-y-censura-reporte-anual-derechos-digitales-ipysve-2019/
https://ipysvenezuela.org/2020/05/17/desconexion-y-censura-reporte-anual-derechos-digitales-ipysve-2019/
El Contexto Local 
 
 La Urbanización de Los Overos Sur se funda en el Estado Aragua el 24 de 
Junio del año 1.992, durante el período presidencial de Carlos Andrés Pérez. La 
urbanización está ubicada en la Parroquia Capital Turmero, en el Municipio 
Santiago Mariño del Estado Aragua. 
 La Población que reside en esta comunidad presenta un mediano índice de 
ocupación, y está conformada por profesionales, técnicos, obreros, artesanos, 
estudiantes, y un muy importante número de amas de casa y jubilados (casi el 
65%); los cuales comparten su tiempo en actividades manuales, caminatas en 
horas de poca insolación, es decir primeras horas de la mañana y/o nocturnas; ya 
que la urbanización posee calles espaciosas con vegetación de alturas medias, 
pero con temperaturas promedio muy altas; pero mayormente el resto de su 
tiempo libre, están conectados a la web, mediante dispositivos Teléfonos 
Celulares (android), PCs,Laptops, Tablets, Smart TVs. 
 La Comunidad cuenta con Doscientas Doce (212) casas unifamiliares, un 45% 
de las cuales, se les han construido dos, tres y hasta cuatro anexos 
independientes; con electricidad, agua, aseo urbano, vigilancia privada, vialidad, 
aceras, brocales. Dichas viviendas poseen servicios de telefonía e internet (ABA); 
tv, internet y telefonía por cable; y finalmente telefonía y tv satelital. 
 Dentro de la Urbanización existen ciertas actividades económicas tales como: 
panaderías, abastos, venta de venta de loterías, talleres de reparación de 
electrodomésticos, de vehículos, de herrería, peluquerías, venta de comida rápida, 
carnicería. En el aspecto cultural, esta lo concerniente a las actividades religiosas 
de los diferentes credos que hacen vida en la urbanización. Todo ello refleja una 
dinámica muy intensa, que demanda, hoy en pleno siglo XXI, el uso del internet, 
para interactuar. 
 Como ya fue expresado en la introducción del presente Informe Técnico, se ha 
estas realidades de la Comunidad Los Overos Sur y del acelerado deterioro del 
servicio de internet (ABA) suministrado por la CANTV; y cómo, en años anteriores 
se recurría a medidas sucedáneas puntuales, como por ejemplo, colocar líneas de 
cables aéreas, en vez de las líneas de cobre, queoriginalmente eran 
subterráneas, “ para mejorar el servicio “; todo ello, ya que en caso de lluvias 
torrenciales, se inundaban las taquillas de la Urbanización, y colapsaban los 
drenajes, lo que provocaba la interrupción del servicio, y aun cuando bajaran las 
aguas de lluvias, el servicio de telefonía y de internet (ABA) quedaba interrumpido 
hasta por más de seis (06 ) meses. Ello en años anteriores. 
 
COBERTURA MOVILNET URB. LOS OVEROS SUR 
 
Fuente: https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-
66.59&zoom=6 
 
 
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
 En la actualidad el mantenimiento del servicio de telefonía y de internet (ABA) 
por parte de CANTV, así como el servicio “por cable “, de internet, telefonía y tv, 
es prácticamente nulo por parte de las compañías prestadoras de servicios, entre 
otras INTERCABLE C.A; el cual adolece de constantes interrupciones, por corte y 
robo de los cables aéreos, fallas de conexión, pronta respuesta a las quejas y 
reclamos, amén de desidia en el mantenimiento. No así los Servicios de TV vía 
Satelital de CANTV e INTERCABLE; de Internet vía Satelital de la prestadora de 
servicios SIMPLE TV (antes DIRECTV) y la misma INTERCABLE, casi no sufren 
de interrupciones, si obviamos las acontecidas por el clima (malas condiciones 
meteorológicas). 
 
 
COBERTURA MOVISTAR URB. LOS OVEROS SUR 
 
Fuente: https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-
66.59&zoom=6 
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
 Igualmente se constató el general desconocimiento de la Comunidad, sobre el 
potencial de los dispositivos disponibles; y que dicho desconocimiento persiste, a 
pesar del obvio avance generacional de los dispositivos (gadgets), y que estén en 
poder de los miembros de la Comunidad y por ende el no sacarle el mayor 
rendimiento; máxime el evidente deterioro de la Red Nacional de Fibra Óptica, los 
Equipos de los Nodos, para su cabal operación, los Enlaces de Cable Submarino y 
Satelitales, motivado a las medidas coercitivas impuestas, amén de la desidia en 
el mantenimiento de los equipos tanto de los operadores públicos, cómo privados. 
 
 
COBERTURA DIGITEL URB. LOS OVEROS SUR 
 
Fuente: https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-
66.59&zoom=6 
 
 
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
Objetivos de la Investigación 
 
 El Objetivo de esta investigación, es originar un Informe Técnico Preliminar, 
dónde no sólo quede plasmada la realidad del Servicio de Internet en la Localidad 
e igualmente plasmar el general desconocimiento de la Comunidad, sobre el 
potencial de los dispositivos disponibles; y a pesar del obvio avance generacional 
de los dispositivos (gadgets), la imposibilidad de no poder sacarle el mayor 
rendimiento; máxime la realidad del deterioro de la Red Nacional de Fibra Óptica; 
de los Equipos de los Nodos, para su cabal operación; de los Enlaces de Cable 
Submarino y Satelitales, motivado todo ello, repito, a las medidas coercitivas 
impuestas, amén de la desidia en el mantenimiento de los equipos tanto de los 
operadores públicos, cómo privados. 
 
 
 
Objetivo General 
 
 La finalidad del presente y muy preliminar Informe Técnico, es demostrar sin 
ninguna duda la crisis de la calidad del servicio de internet en la Comunidad Los 
Overos Sur, del casco urbano de Turmero Municipio Mariño, Estado Miranda, así 
cómo dar un acercamiento a la resolución de dicha problemática, mediante el uso 
de las herramientas que nuestra Constitución Nacional y Leyes, Organismos 
Nacionales, Estatales, Municipales y Comunales nos proporcionan. 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos Específicos 
 
 
 Uno de los Objetivos específicos es elevar este al conocimiento de ente que 
representa la Comunidad, es decir El Consejo Comunal, y que este a la vez, 
acuerde la realización de un más detallado Informe Técnico, que conlleve a la 
creación de un Proyecto de Rescate, de las instalaciones, es decir cableado, 
routers, terminales y centrales locales, y que sea introducido ante el Consejo 
Federal de Gobierno, para su aprobación e implementación. 
 
 Otro de los Objetivos, es comprobar la factibilidad de realizar uno o más 
Talleres de Capacitación a la Comunidad de la Urbanización “Los Overos Sur “, en 
el cabal manejo de la Informática, tanto Hardware cómo Software, es decir 
equipos y programas. Nuestro País va atrasado una generación en lo que se 
refiere a redes y equipos, hay cierto posicionamiento tímido de la 4G (Digitel); pero 
mayormente la infraestructura y equipos aún están diseñados y operados para dar 
soporte a equipos 3G mayormente. Los últimos 04 meses ha ocurrido un tímido 
esfuerzo en los operadores “tradicionales”, visto la aparición de nuevos 
operadores habilitados por CONATEL, para ofrecer justamente estos servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación de la Investigación 
 
 
 Desde que unos de los integrantes de este grupo vive con su familia desde 
hace ya más de 20 años en la Urbanización Los Overos Sur, la llegada del Internet 
Banda Ancha a nuestra Comunidad, primero en la forma de conexiones 
suministradas por los operadores privados de “cable“ (Intercable, Net Uno, etc); 
ello en el año 2.000; y luego la innovadora creación de la CANTV, el “ ABA “ a 
mediados de esa primera década. Luego el establecimiento de “ cibercafés “ 
dinamizó aún más la vida en nuestra tranquila Comunidad; la llegada a nuestras 
vidas de la globalización, el correo electrónico, los juegos en línea, redes sociales 
hizo que mi inmersión en ese mundo fuera completa; máxime cuando fue 
adquirido mediante CANTV nuestro primer PC. 
 
 Poco a poco y casi de forma autodidacta, hemos incursionado en ese universo 
que se llama la web; hemos disfrutado mucho de las primeras experiencias de 
“surfear “, de investigar, de incursionar en las RR SS, de ser jugador en línea, así 
como el utilizar los buscadores para cumplir con primeramente las obligaciones del 
bachillerato y actualmente de alcanzar una carrera universitaria.. La crisis política, 
económica y subsecuentemente social, nos ha llevado a agudizar nuestro ingenio 
y sacarle el máximo provecho a nuestros muy menguados recursos. 
 
 Pero igualmente por otro lado hemos observado en nuestra comunidad el poco 
provecho que los vecinos, le sacan a los equipos de conexión, equipos 
informáticos, de telefonía móvil, y “gadgets” periféricos; la consabida y conocida 
crisis eléctrica ha llevado aún más, mayormente a la población joven a demostrar 
una inusitada pericia y sorprendente capacidad de improvisación, para seguir 
disfrutando de conectividad, aún en pleno apagón eléctrico y subsecuentemente 
del internet. 
 
 
 
 Es por ello que, por ser testigos de la capacidad de nuestro pueblo de salir 
adelante, en medio de carestías y gran desazón; que nos hemos visto motivados 
a tomar cómo tema, la Crisis de la Conectividad de la Banda Ancha de nuestro 
país; y por ello, intentar contribuir a solventar, por lo menos localmente, dicho 
predicamento, en aras de lograr una calidad de vida, que perdimos hace ya más 
de diez años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
 
 
 
 
Antecedentes de la Investigación 
 
 
 
Antecedentes Internacionales 
 
 
 
 
INVESTIGACION I 
 
Rodríguez Amador, Laura (2.014-2.015) 
 
“Informe sobre la Calidad del Servicio de Acceso a Internet en la Banda Ancha 
Móvil y los Derechos Vinculados”https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-
sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-
derechos-vinculados 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Informar al CEACCU sobre las generalidades de la calidad del servicio, los 
parámetros de medición de la calidad del servicio de banda ancha móvil, así como 
de los medios disponibles para que los usuarios reclamen sus derechos en caso 
de incumplimiento por parte de los operadores de telecomunicaciones. 
 
 
 
 
 
 
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-derechos-vinculados
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-derechos-vinculados
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-derechos-vinculados
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
1. Analizar los conceptos generales relacionados con la calidad de la banda 
ancha móvil en España. 
2. Presentar el detalle sobre los parámetros de calidad generales y los específicos 
aplicables al servicio de acceso a internet a través de la banda ancha móvil de 
conformidad con la normativa aplicable y los compromisos adquiridos por parte de 
los operadores de telecomunicaciones. 
3. Analizar la calidad del servicio de Acceso a Internet por medio de la banda 
ancha móvil y aspectos relacionados a la misma. 
 
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 
 
 La banda ancha móvil ha llegado ser el medio principal de conexión en el año 
2014 con un 67,2% de los hogares, de conformidad con la “Encuesta sobre 
equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares, 
año 2014”, del Instituto nacional de Estadística (Instituto Nacional de Estadística, 
2014). Por lo todo lo anterior, existe un amplio interés y necesidad por parte de 
instituciones y consumidores en conocer cuáles son los niveles de calidad del 
servicio de Acceso a Internet por medio de la banda ancha móvil, así como los 
derechos de los usuarios finales relacionados con la calidad de dicho servicio, lo 
que se ve plasmado en la consulta de la CEACCU, la cual consiste en la solicitud 
de un informe sobre la calidad del servicio de Acceso a Internet de banda ancha 
móvil, ante la evidente demanda de los usuarios finales del servicio de acceso a 
internet a través de la banda ancha móvil, así como de las constantes consultas 
que los consumidores plantean en la plataforma de esta institución. 
 
Este documento contiene un análisis de los conceptos generales aplicables para el 
tema en cuestión por parte de los organismos internacionales vinculados a la 
regulación de las telecomunicaciones como lo son la Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (UIT), el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones 
(ETSI) así como la normativa emitida por dichas instituciones. Adicionalmente, se 
procederá a analizar la calidad el servicio de Acceso a Internet por medio de la 
banda ancha móvil de conformidad con la Orden IET/1090/2014, de 16 de junio, 
por la que se regulan las condiciones relativas a la calidad de servicios en la 
prestación de servicios de comunicaciones electrónicas. Finalmente, se 
presentarán comentarios relacionados con la temática de investigación. 
 
 
Antecedentes Nacionales 
 
 
 
Diaz Hernandez, Mariane – Urribarri Raisa (2.018) “POLÍTICAS PÚBLICAS PARA 
EL ACCESO A INTERNET EN VENEZUELA “ 
 
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/CPI_venezuela.pdf 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Si bien los datos no permiten mostrar relaciones de causalidad -entre otras 
razones por la dificultad de acceder a ellos debido a la opacidad gubernamental-, 
el análisis de un conjunto de indicadores (las inversiones hechas en el sector de 
las telecomunicaciones, las cifras de penetración y de calidad del acceso a 
Internet, así como los cambios en el marco legal de las telecomunicaciones) nos 
permiten dibujar el camino seguido por el gobierno para procurar menoscabar la 
infraestructura de las telecomunicaciones en Venezuela y restringir el acceso a 
Internet. 
 
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/CPI_venezuela.pdf
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Este estudio abarca los años que hasta ahora han transcurrido del siglo XXI, 
años en los cuales el poder en Venezuela ha sido ejercido por la misma facción 
política, el llamado chavismo (2000-2017). Durante este período, el acceso a 
Internet en el país ha atravesado tres etapas que pueden ser diferenciadas 
claramente a través de la documentación y el análisis de un conjunto de políticas 
públicas relacionadas con la comunicación, de las cifras relacionadas con el 
acceso a Internet y su calidad, así como también del volumen de las inversiones 
hechas en la industria de las telecomunicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 La primera de estas etapas va desde el año 2000 al 2006. Este período se 
caracterizó por una expansión rápida y decidida del acceso a Internet, lo que es 
evidente tanto en los aspectos financieros y de política pública, así como también 
por la introducción de tecnologías de vanguardia para su tiempo. 
 
 La segunda etapa, que abarca de 2007 a 2014, se ve marcada por períodos 
accidentados en los niveles de inversión, y por un conjunto de iniciativas legales 
claramente dirigidas a restringir el acceso libre a Internet como plataforma de 
comunicación. Esto es, medidas no solamente dirigidas a controlar la industria y 
las plataformas de telecomunicaciones, sino también los contenidos que circulan a 
través de ellas. 
 
 La tercera etapa, aún en desarrollo, se encuentra claramente afectada por la 
disminución de las reservas internacionales del país y por la caída de los precios 
del petróleo. Desde 2014, el volumen de inversión ha declinado significativamente 
y, por tanto, la infraestructura de telecomunicaciones acusa un deterioro agudo 
que la hace incapaz de cubrir las necesidades de los usuarios. 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 Sostenemos que el deterioro de la industria de las telecomunicaciones es un 
mecanismo más efectivo -y engañoso -de controlar las comunicaciones que los 
controles de Internet de primera y segunda generación, y que esto no es una 
coincidencia, sino que se deriva de una política gubernamental dirigida a “eliminar 
o reducir a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de 
nuestro país con los centros imperiales de dominación”, tal como se declara en el 
Plan de la Patria (2013). 
 
 
 
Bases Teóricas 
 
 
 
 Las Bases Teóricas, constituyen el grupo de conceptos y/o constructos que 
representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del 
fenómeno o problema planteado. Según Arquímedes Brito (1992) las bases 
teóricas incluyen las bases filosóficas, legales, sociológicas, entre otras, que sirven 
de fundamento para realizar la investigación. Partiendo de estos parámetros se 
concluye que las Bases Teóricas del Presente Informe Técnico Preliminar sobre 
el Servicio de Internet de la Comunidad Los Overos Sur del Municipio Turmero – 
Estado Aragua, parten de la Tesis de Factores Exógenos y Endógenos, que 
impiden el cabal aprovechamiento de ese Servicio. 
 
 Los Factores Exógenos son: 1) La Crisis derivada de la Falta de 
Mantenimiento de las Redes de Banda Ancha Fija (BAF) y Banda Ancha Móvil 
(BAM); provocada por el actual proceso de Medidas Coercitivas implementadas 
por actores externos en contra del Estado Venezolano, y su clara incidencia en la 
disminución de los Ingresos derivados de la Renta Petrolera, Minera, Gasífera, 
etc.; y por ende en el menoscabo evidente del rendimiento. 2) La sustracción de 
equipos, cableado, nodospor parte de la delincuencia. 3) Las fallas continuadas 
del Servicio Eléctrico Nacional. 4) la Negligente atención tanto del Operador 
Nacional, como de los Operadores Privados para resolver las quejas de sus 
usuarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 Los Factores Endógenos son: 1) El casi total desconocimiento de la población 
de la Comunidad Los Overos Sur del Municipio Turmero – Estado Aragua de un 
cabal aprovechamiento de las facilidades instaladas en la Urbanización de las 
Redes de Banda Ancha Fija (BAF) y Banda Ancha Móvil (BAM), así como de sus 
equipos personales informáticos, de entretenimiento, móviles, etc. 2) La extrema 
polarización causada por la politización de cada aspecto de la vida cotidiana, hace 
muy difícil, una cabal integración, compartir experiencias y conocimientos, para 
beneficio de toda la comunidad. 
 
 
 
 
 
Fundamento Normativo 
 
 
 Nuestro País cuenta con un muy claro Marco Regulatorio, que debe garantizar 
a sus ciudadanos los Derechos Humanos consagrados en el Pacto Internacional 
de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) : a) Derechos Económicos. b) Derechos 
Sociales y Culturales (DESC) y c) Derechos de Internet. Específicamente el Marco 
Legal de este último ítem esta primeramente consagrado en nuestra Constitución 
Nacional, partiendo del Derecho a la Libertad de Expresión, consagrado en sus 
artículos 57, 59, 61, 199 y 201. 
 
 Las Leyes Específicas que principalmente rigen este Derecho son: Ley 
Orgánica de Telecomunicaciones; Ley de Responsabilidad Social en Radio, 
Televisión y Medios Electrónicos; Ley Especial contra los Delitos Informáticos, Ley 
de Infogobierno; Ley para la protección de niños, niñas y adolescentes en salas de 
uso de Internet, Videojuegos y Multimedia. Adicionalmente el país ha suscrito una 
serie de Tratados y Acuerdos Internacionales sobre el Tema, cómo lo son: La 
Declaración Universal de los Derechos Humanos; La Convención Americana de 
Derechos Humanos11; y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 
 
Definición De Términos 
 
ABA – Acceso a Banda Ancha 
Android – Sistema Operativo 
APC – Association For Progressive Communications 
BAF – Banda Ancha Fija 
BAM - Banda Ancha Móvil 
CANTV – Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela 
CEACCU - Primera Organización de Consumidores de España 
CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
DESC – Derecho al Trabajo, a la Seguridad Social, a la Calidad de Vida. 
ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones 
EsLaRed – Fundación Escuela Latinoaméricana de Redes 
HSPA - High Speed Packet Access 
kbit/s - KiloBit por Segundo 
kbps - kilobits por segundo 
ICCPR – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 
INTERNET - Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para 
transmitir la información 
IWS – Internet World Stats 
LGT - Ley 9/2014, General de Telecomunicaciones 
LA – Latinoamérica 
Laptop – Computadora Portátil 
LTE - Long Term Evolution 
Mbps - Megabit por segundo 
MINETUR - Ministerio de Industria, Energía y Turismo 
PC- Personal Computer 
PLMN - Public Land Mobile Network 
Qos - Calidad de Servicios 
Smart TV - televisor inteligente 
UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones 
Wifi - Protocolo de Transmisión de Datos de Forma Inalámbrica 
CAPITULO III 
METODOLOGIA 
 Se utilizará el Método Inductivo, partiendo de la información recabada de 
hechos particulares como lo es la Crisis en el Sector de las Telecomunicaciones 
de Banda Ancha Fija y Móvil; hechos específicos tanto a nivel nacional, como 
estatal y local. Iniciando un muy detenido estudio individual de dichos hechos 
particulares, es decir las causas que provocaron dicha crisis y los efectos 
generados en la calidad del Servicio de Banda Ancha Fija y Móvil. Se tomará cada 
caso, sea este a Nivel Nacional, Estatal o Municipal y se cotejaron los datos de 
rendimiento a lo largo del tiempo reciente. Igualmente se elegirá la población y 
muestra, a la que se le aplicará mediante la Técnica Estadística de las Encuestas. 
Estará conformada por no menos de 20 preguntas, tanto abiertas, cómo cerradas. 
 
 
 
POBLACION Y MUESTRA 
 Población.- Ya se ha mencionado en anteriores Capítulos de este Informe 
Técnico que la población específicamente tomada como base de este Informe 
Técnico, y de la cual soy residente desde hace ya más de 19 años; lo es la 
Comunidad de la Urbanización los Overos Sur, casco urbano Turmero, Municipio 
Mariño, del Estado Aragua; la cual podría ciertamente ejemplificar la realidad del 
Servicio ( de operador de servicio público y/o privado ) de Internet Banda Fija y/o 
Móvil de cualquier Comunidad de Clase Media de este País. 
 
 
 
 
 
 
Toma Satelital Urbanización Los Overos Sur – Calle 8 - Fuente Google Maps. 
 
 Muestra.- Vistos los limitados medios puestos al alcance, aún así se logró 
obtener la colaboración de un número de vecinos, que puede ser representativo 
de los habitantes de esta Comunidad de la Urbanización Los Overos Sur, casco 
urbano Turmero, Municipio Mariño, del Estado Aragua, los cuales con entusiasmo 
aceptaron participar en esta muestra. Se tomaron específicamente dos manzanas 
dadas las limitaciones de tiempo y espacio. 
 
 
 
 
Toma Satelital Urbanización Los Overos Sur – Calle 8, Manzanas Nº 34 y 35 - 
Fuente Google Maps. 
 
 La muestra consistente de las casas que conforman las Manzanas 34 y 35 de 
la Calle 8-A dió como resultado, en la Manzana 35, lo siguiente: Casa Nº 35-01 
con conexión línea telefónica con ABA Banda Fija ( Wi-fi), Servicio Intercable (sólo 
TV); Casa Nº 35-02 con conexión línea telefónica ABA Banda Fija (Wi-fi), Servicio 
Satelital Simple TV (sólo TV); Casa Nº 35-03 con conexión línea telefónica sin 
ABA Banda Fija; Casa Nº 35-04 con conexión línea telefónica ABA Banda Fija (Wi-
Fi), Servicio Satelital Simple TV (sólo TV); Casa Nº 35-05 con conexión línea 
telefónica ABA Banda Fija (Wi-fi), Servicio Intercable (sólo TV); Casa Nº 35-06 sin 
conexión telefónica, Servicio Satelital Simple TV (sólo TV); Casa Nº 35-07 con 
conexión telefónica ABA Banda Fija (Wi-fi), Servicio Intercable (sóloTV); Casa Nº 
35-08 con conexión telefónica ABA Banda Fija (Wi-fi,), Servicio Intercable (sólo 
TV). 
 
 En la Manzana 34 por otro lado: Casa Nº 34-01 sin conexión telefónica, 
Servicio Satelital Intercable (TV, Internet y Línea Telefónica); Casa Nº 34-02 
desocupada; Casa Nº 34-03 con conexión línea telefónica ABA Banda Fija (Wi-fi); 
Casa Nº 34-04 con conexión línea telefónica ABA Banda Fija(Wi-fi); Casa Nº 34-05 
sin conexión línea telefónica (cortada); Casa Nº 34-06 desocupada; Casa Nº 34-07 
desocupada; Casa Nº 34-08 con conexión línea telefónica ABA Banda Fija ( Wi-fi); 
Casa Nº 34-09 sin conexión telefónica, Servicio Satelital Intercable (TV e Internet). 
Cómo se habrá notado el 90% de las casas de la presente muestra tienen servicio 
de línea telefónica CANTV con ABA Banda Fija (Wi-fi); mientras que un 02% no 
tiene conexión de línea telefónica CANTV; otro 04% está desocupado y sólo un 
04% tiene conexión Satelital de Banda Ancha (Intercable). Demás está decir que 
todos los vecinos de la muestra tienen teléfono celular (móvil) la mayoría de 4G, 
unos pocos 3G. 
CONCLUSIONES 
 Este Informe Técnico Preliminar, es producto de la realidad que vivimos día a 
día; de una desastrosa realidad económica provocada por factores externos e 
internos, con agendas propias, que influyen decisivamente en nuestra calidad de 
vida, cómo ciudadano de esta Nación. Factores que poco les importa las vidas que 
arruinan, con tal de lograr sus metas. Desde la perspectiva de un ciudadano 
común lo único que nos queda es tratar de mantener lo que tenemos, de saber 
mantenerlo funcionando y de sacarle el mayor provecho posible, dentro de este 
muy difícil contexto por el que pasamos como Comunidad, Pueblo y Nación.Bibliografía Consultada 
 
Fuentes Electrónicas 
 
 
Balbi, Marianela (2.020) “Desconexión y censura | Reporte Anual Derechos 
Digitales IPYSve 2019 “, Caracas 
https://ipysvenezuela.org/2020/05/17/desconexion-y-censura-reporte-anual-
derechos-digitales-ipysve-2019/ 
 
Grimblatt, Poveda y Rojas (2.015) “ Estado de la Banda Ancha en América Latina 
y El Caribe “, Cepal,Naciones Unidas, Santiago de Chile 
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-
latina-caribe-2016 
 
nPerf.com (2.022) “ Mapa de cobertura 3G / 4G / 5G, Venezuela - Redes Móviles – 
Venezuela “ 
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-
66.59&zoom=6 
 
Benitez, Sandia y Vitale (2018) “ Defensa de los Derechos de Internet y Derechos 
Humanos en Venezuela y la participación de la sociedad civil a través de internet “ 
. EsLaRed - APC – Association For Progressive Communications 
 
https://www.eslared.net/proyectos/defensa-de-los-derechos-de-internet-y-
derechos-humanos-en-venezuela-y-la-participacion-de 
 
 
 
https://ipysvenezuela.org/2020/05/17/desconexion-y-censura-reporte-anual-derechos-digitales-ipysve-2019/
https://ipysvenezuela.org/2020/05/17/desconexion-y-censura-reporte-anual-derechos-digitales-ipysve-2019/
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-latina-caribe-2016
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-latina-caribe-2016
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
https://www.nperf.com/es/map/VE/-/-/signal/?ll=6.502630011609172&lg=-66.59&zoom=6
https://www.eslared.net/proyectos/defensa-de-los-derechos-de-internet-y-derechos-humanos-en-venezuela-y-la-participacion-de
https://www.eslared.net/proyectos/defensa-de-los-derechos-de-internet-y-derechos-humanos-en-venezuela-y-la-participacion-de
Diaz Hernandez, Mariane – Urribarri Raisa (2.018) “ POLÍTICAS PÚBLICAS PARA 
EL ACCESO A INTERNET EN VENEZUELA “ 
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/CPI_venezuela.pdf 
 
Rodriguez Amador, Laura (2.014-2.015) “Informe sobre la Calidad del Servicio de 
Acceso a Internet en la Banda Ancha Móvil y los Derechos Vinculados” 
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-
sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-
derechos-vinculados 
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/Ley-
Org%C3%A1nica-de-Telecomunicaciones-LOTEL.pdf 
 
http://www.conatel.gob.ve/files/leyrs06022014.pdf 
 
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf 
 
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/PDF-Ley-de-
Infogobierno.pdf 
 
http://www.conatel.gob.ve/ley-para-la-proteccion-de-ninos-ninas-y-
adolescentes-en-salas-de-uso-de-internet-videojuegos-y-otros-
multimedias-2/ 
 
 
 
 
 
 
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/CPI_venezuela.pdf
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-derechos-vinculados
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-derechos-vinculados
https://es.scribd.com/document/524028993/553382228-1303066285-Informe-sobre-la-calidad-del-servicio-de-Acceso-a-Internet-en-la-banda-ancha-movil-y-los-derechos-vinculados
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomunicaciones-LOTEL.pdf
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomunicaciones-LOTEL.pdf
http://www.conatel.gob.ve/files/leyrs06022014.pdf
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/PDF-Ley-de-Infogobierno.pdf
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/PDF-Ley-de-Infogobierno.pdf
http://www.conatel.gob.ve/ley-para-la-proteccion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-salas-de-uso-de-internet-videojuegos-y-otros-multimedias-2/
http://www.conatel.gob.ve/ley-para-la-proteccion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-salas-de-uso-de-internet-videojuegos-y-otros-multimedias-2/
http://www.conatel.gob.ve/ley-para-la-proteccion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-salas-de-uso-de-internet-videojuegos-y-otros-multimedias-2/

Más contenidos de este tema