Logo Studenta

SECUENCIA DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA TIERRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE MAESTROS – CABA 
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2017 - 2020 
EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES 
 
1 
 
 
SECUENCIA DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA TIERRA1 
 
Nivel Primario. Sexto Grado. 
Esta propuesta hace foco en la enseñanza de los procesos vinculados a los cambios en la superficie terrestre a lo 
largo del tiempo. A través del trabajo con diferentes recursos como imágenes, videos, noticias y otros materiales, 
se abordarán temas tales como los procesos involucrados en la disposición de los continentes y otros movimientos 
geológicos como las erupciones volcánicas y los terremotos. 
 
Contenidos: 
BLOQUE LA TIERRA Y EL UNIVERSO 
LA TIERRA 
 
IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS 
 La Tierra es un 
planeta inestable, su 
aspecto cambia a lo 
largo del tiempo 
como resultado de 
distintos procesos. 
Algunos de ellos son 
muy lentos y otros 
son violentos. 
 
• Noción de que la Tierra, desde su origen, continúa cambiando 
permanentemente. 
• Distinción entre procesos que modifican el paisaje lenta o violentamente, 
desde el punto de vista geológico. 
• Eventos que, a lo largo de su historia, han ido modificando el aspecto de la 
Tierra. Glaciaciones, surgimiento de cadenas montañosas, separación de los 
continentes. 
- Introducción a la noción de eras geológicas y a los principales cambios 
ocurridos a lo largo del tiempo geológico. 
- Información acerca de la constitución de la corteza terrestre, y sobre las 
explicaciones de los cambios en la disposición de los continentes a lo largo 
del tiempo geológico. 
- Interpretación de representaciones de escalas de tiempos geológicos. 
Ubicación de los principales eventos. 
- Interpretación de esquemas explicativos sobre la disposición de los estratos 
geológicos según el principio de superposición de estratos. 
 
 
 
 
1 Esta secuencia ha sido elaborada por el equipo de Ciencias Naturales de EM (Cecilia de Dios, Juan Pablo Pelotto e Inés 
Rodríguez Vida). Coordinación: Rita Salama – Carina Kandel 
Se han tomado algunas actividades de las siguientes Unidades Didácticas: 
 Láinez, Verónica, Posesorski, Bárbara, Moya, Nahuel, Rodríguez Vida, María Inés. (2013). Viaje a la Historia de la 
Tierra. En: Propuestas didácticas para enseñar Ciencias naturales y Matemática III. Elsa Meinardi y Leonor Bonan 
(Compiladoras). Gastón Pérez (Editor). ISBN: 978-987-33-4116-8. En: 
http://www.ccpems.exactas.uba.ar/aulavirtual/course/view.php?id=24. 
 Pelotto, Juan Pablo, García, Cecilia; Rodríguez Vida, María Inés. (2012). Cap. 15. Ciencias de la Tierra: interpretando 
los cambios y el tiempo geológico. En: Propuestas didácticas para enseñar Ciencias Naturales y Matemática II. Elsa 
Meinardi. (Compiladora). M. Inés Rodríguez Vida (Editora). ISBN: 978-987-33-2908-1. 
 En: http://www.ccpems.exactas.uba.ar/aulavirtual/course/ view. php?id=24. 
 
 
2 
Temas que se tratan en esta secuencia 
• Ideas científicas sobre la tierra en el siglo XIX 
• Estructura interna de la tierra 
• Teoría de la deriva Continental 
• Modelo de Tectónica de placas 
 
Objetivos generales 
Que lxs alumnxs/as: 
 Comprendan que la ciencia construye modelos teóricos que permiten explicar los fenómenos naturales. 
 Conciban al planeta Tierra como un sistema dinámico en permanente evolución. 
 
Objetivos específicos 
Que lxs alumnxs/as: 
1. Reconozcan las visiones estática y dinámica de la Tierra y su relación con las teorías que explican los 
fenómenos geológicos. 
2. Comprendan la Teoría de la Deriva Continental con relación a la visión dinámica del planeta Tierra y conozcan 
el debate suscitado en la comunidad científica de la época. 
3. Comprendan la teoría de la Tectónica de placas como modelo integrador de las Ciencias de la Tierra que 
permite explicar los procesos involucrados en la formación de la estructura terrestre. 
4. Reconozcan que el modelo de Tectónica de placas permite predecir procesos y fenómenos naturales. 
 
Hoja de Ruta de la Secuencia 
 
Actividades Descripción. Lxs alumxs: 
1. Ideas previas sobre la 
estructura terrestre. 
Explicitan sus ideas acerca de la estructura terrestre. 
2. El interior terrestre. 
Analizan un texto literario que plantea dos miradas sobre el interior 
terrestre en el siglo XIX. 
3. Teoría de la Deriva 
Continental. 
Parte a) Evidencias y debate 
científico 
Parte b) Análisis 
 de fragmentos 
periodísticos. 
Analizan las evidencias a favor y en contra de la Teoría de la Deriva 
Continental como modelo explicativo de ciertos fenómenos 
naturales. 
 
4. Corrientes convectivas 
del manto terrestre. 
Analizan el funcionamiento de una lámpara de lava, que es una 
analogía para facilitar la comprensión del comportamiento de las 
corrientes convectivas del manto terrestre. 
5. Teoría de la Tectónica de 
Placas. 
Presentación de los conceptos centrales de la T. Tectónica de 
Placas. 
6. Teoría de la Tectónica de 
Placas. 
Revisan los fenómenos naturales analizados en la actividad 3, parte 
b) a la luz de esta nueva Teoría. 
7. Ejercicio metacognitivo 
Revisan las respuestas dadas a las preguntas planteadas en la 
Actividad 1. 
8. Evaluación 
Ponen en práctica lo aprendido resolviendo problemas en relación a 
los modelos científicos planteados en la presente secuencia 
didáctica. 
 
 
 
 
3 
Desarrollo de las actividades 
 
Actividad 1: Indagación de ideas previas sobre la estructura terrestre 
 
Objetivos: 
Que los estudiantes expliciten sus ideas previas acerca de la estructura terrestre y su relación con ciertos fenómenos 
geológicos. 
 
Descripción de la actividad: 
Se entregarán las consignas que se encuentran a continuación y se solicitará que cada alumno/a. las responda 
individualmente. Al finalizar la resolución de cada apartado, se realizará una puesta en común para que los 
estudiantes puedan comunicar sus ideas al grupo clase y éstas queden registradas, ya que se volverá sobre ellas 
oportunamente. 
 
Parte a: 
Consigna para los estudiantes: 
 
Resolvé en forma individual: 
¿Cuál o cuáles de las siguientes imágenes representa mejor lo que pensás acerca de cómo es la Tierra? Redactá 
un texto que explique tu elección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Respuestas posibles: 
• Porque la superficie de la Tierra está dividida en placas. 
• Porque la Tierra es hueca y está llena de lava que sale por los volcanes. 
• Porque la Tierra está dividida en continentes y agua. 
• Porque la Tierra antes era más caliente y se fue enfriando. 
• Porque la Tierra tiene una superficie dura. 
 
Parte b: 
 
Luego de que todos lxs alumnxs/as hayan respondido a la parte A) el docente comentará que, en el siglo XIX, 
hubo distintas teorías acerca de cómo era la Tierra, que dieron lugar a interesantes debates. A veces, esas 
discusiones fueron más allá del ámbito científico y pasaron a formar parte de obras literarias de la época. Un 
ejemplo donde pueden identificarse algunas de estas teorías es el famoso libro “Viaje al centro de la Tierra” del 
escritor francés Julio Verne. 
Se trata de una historia fantástica que comienza cuando el Profesor Lidenbrock, experto en mineralogía, descubre 
un antiguo manuscrito donde se muestra que es posible viajar al centro de la Tierra. El profesor, su sobrino Axel 
y un guía, se aventuran en la expedición de ese mundo, ingresando a través del cráter del volcán Sneffels en 
Islandia. 
A continuación, se les planteará en forma individual la siguiente consigna: 
 
a) ¿Creés que es posible llegar al centro de la Tierra? ¿Por qué? 
b) Y si fuera posible, ¿cuál o cuáles de las imágenes de la actividad anterior servirían para representar la 
Tierra de manera que ese viaje pudiera lograrse?¿Por qué? 
 
a) Tal vez mencionen que puede ingresarse mediante el cráter de un volcán extinguido. 
b) Probablemente mencionen la imagen de la esfera de telgopor hueca, o seleccionen la papa caliente. Es poco 
probable que elijan la esfera metálica. 
 
Actividad 2: Principales ideas sobre el pensamiento científico de la geología en el 
siglo XIX: Análisis de un fragmento del libro “Viaje al Centro de la Tierra”. 
 
Objetivos: 
Que lxs alumnxs comprendanla existencia de dos modelos explicativos de la estructura interna de la Tierra y los 
fenómenos naturales que en ella ocurren. 
 
Descripción de la actividad: 
Lxs alumnxs, organizados en grupos analizarán un fragmento extraído del libro “Viaje al centro de la Tierra” de 
Julio Verne, publicado en el año 1864. Se les explicará que su análisis nos permitirá reconocer las distintas miradas 
que había, en aquel entonces, sobre el planeta Tierra. El docente recorrerá los grupos ayudando en la comprensión 
del texto y la identificación de las ideas que allí aparecen. 
 
Consigna para lxs alumnxs: 
A continuación, les mostramos un fragmento adaptado del libro “Viaje al centro de la Tierra” donde el profesor 
Lidenbrock mantiene una conversación con su sobrino Axel. Después de contarle que ha encontrado un 
manuscrito que indica cómo llegar al centro de la Tierra, lo invita a emprender el viaje que los lleve hasta allí. 
Lean atentamente el texto. El párrafo Nº 1 corresponde a los argumentos de Axel, quien se resiste a realizar el 
viaje que le propone su tío. El párrafo Nº 2 corresponde a los argumentos de su tío. Luego de terminar la lectura 
del texto, respondan las preguntas que se encuentran al final. 
 
1) “Es un hecho por todos admitido que la temperatura aumenta un grado por cada 2000 kilómetros que 
se desciende en la corteza terrestre… por lo tanto en el centro de la Tierra debe haber una temperatura 
de dos millones de grados. Así, pues los materiales que existen en el interior de nuestro planeta se 
encuentran en estado gaseoso incandescente y no se mantienen siempre igual porque los metales, el 
 
 
5 
oro, el platino, las rocas más duras no resisten semejante calor. Con sólo descender a una profundidad 
de 70 kilómetros, habríamos llegado al límite de la corteza terrestre, porque allí la temperatura ya 
sería superior a 300° C. ¿No tengo entonces derecho a afirmar que es imposible penetrar en un lugar 
semejante? (palabras de Axel). 
2) Te digo replicó el profesor , que ni tú ni nadie sabe de manera cierta lo que ocurre dentro de nuestro 
planeta. Además, la ciencia construye teorías que van cambiando. ¿Por qué no puede pasar lo mismo 
con el calor interior? ¿Por qué, a partir de cierta profundidad no ha de llegar a un límite y comenzar 
a enfriarse hasta permanece así? El número de volcanes ha disminuido considerablemente desde el 
principio del mundo. ¿No es esto una prueba de que el calor central, si es que existe, tiende a debilitarse 
por días? Los geólogos no se han puesto de acuerdo sobre el estado del núcleo central de la Tierra, así 
que no hay nada que demuestre la existencia de ese calor interior; a mi entender, no existe ni puede 
existir…” 
 
a) ¿Cuáles son las dos ideas centrales sobre el interior terrestre que aparecen en el diálogo entre Lidenbrock y 
Axel? 
b) Sabiendo que esta gran aventura pensada por Julio Verne, incluye un viaje de alrededor de dos meses por 
galerías, túneles, ríos subterráneos, un asombroso lugar donde se encuentra con extraños seres vivos y un 
enorme océano, para finalmente salir a través del volcán Estrómboli en Italia: ¿Cuáles de las dos ideas sobre 
la Tierra (la del tío o la del sobrino) parece afianzarse en el transcurso del libro? 
Respuestas posibles: 
a) Se espera que los estudiantes reconozcan que está presente una idea de la Tierra con un intenso calor central 
por lo que la temperatura irá aumentando a medida que se acercan al centro, lo que implica una concepción de 
la Tierra como un planeta cambiante, que se corresponde con el pensamiento de Axel y también otra idea del 
planeta “frío y quieto”, más vinculada a la concepción estática de la Tierra, que expresa el pensamiento del 
profesor Lidenbrock y que haría posible su deseo de llegar al centro de la Tierra. 
b) Con estos datos se puede concluir que la mirada sobre la Tierra que se desprende del libro es la del Profesor 
Lidenbrock, ya que logra su objetivo de llegar al centro de la Tierra. ¿Sería la idea que tendría Julio Verne? 
 
Luego cada grupo expondrá sus respuestas al conjunto de la clase para acordar dos miradas sobre la estructura 
terrestre que subyacen a los comentarios de cada personaje. 
Se espera que lxs alumnxs reflexionen sobre dos ideas: la Tierra con su interior estable y quieto, ajeno al 
cambio, (expresada por el profesor Lidenbrock) y la Tierra con la presencia de calor central (expresada por 
Axel) que puede determinar cambios en su interior, y un determinado comportamiento de los materiales que 
la componen provocado por ese mismo calor. El docente durante la explicación promoverá la reflexión de lxs 
alumnxs a través de preguntas tales como: 
 
 ¿Cuál de las dos miradas elegirían ustedes para explicar los fenómenos terrestres? ¿Por qué? 
 ¿Y qué fenómenos podrían explicar? 
Respuestas posibles: 
Se espera que lxs alumnxs reconozcan a la Tierra como un planeta cambiante y poco estable, en principio a partir 
de identificar algunos fenómenos que modifican el paisaje como la erosión o ciertos cambios climáticos y algunos 
otros más abruptos como las erupciones volcánicas y lo terremotos. 
Actividad 3: Teoría de la Deriva Continental. 
 
Parte a): evidencias y debate científico. 
 
Objetivos: 
Que lxs alumnxs/as conozcan y comprendan los fundamentos de la Teoría de la Deriva Continental y las 
reacciones que provocó en la comunidad científica de la época. 
 
 
6 
 
Descripción de la actividad: 
El docente expondrá los principales puntos de la Teoría de la Deriva Continental desarrollada por Alfred Wegener. 
Destacará que, así como muchos pensadores de la época intentaban explicar cómo era el interior de la Tierra, otros 
idearon explicaciones para entender cómo se producían los fenómenos de su superficie. Este fue el caso de Alfred 
Wegener, un científico alemán que desarrolló la Teoría de la Deriva Continental en un libro llamado “Sobre el 
origen de los continentes y los océanos” publicado en 1915. Se les propondrá que traten de ubicarse en ese 
momento y pensar cuál podría haber sido la concepción sobre la Tierra que tenía Wegener para plantear esa teoría. 
En este momento se planteará que Wegener consideraba que los continentes habían estado unidos en algún 
momento de la historia del planeta y se habían desplazado hasta su posición actual debido a fuerzas gravitatorias 
ejercidas por la luna, del mismo modo que se explicaban las mareas. 
Podrá acompañarse la explicación con mapas de Pangea o alguna animación del movimiento de los continentes, 
sin mencionar las cuestiones que Wegener citaba como evidencias. 
 
Preguntas para lxs alumnxs: 
 
a) ¿Qué opinan sobre esta hipótesis? 
b) ¿Desde qué concepción sobre el Planeta Tierra pudo Wegener plantear esta teoría? 
c) ¿Con que mirada sobre la estructura terrestre se asocia, con la del Profesor Lidenbrock o su sobrino? 
d) Si pudieran preguntarle a Wegener ¿qué datos o pruebas le pedirían para aceptar su hipótesis? 
Respuestas posibles: 
a) Dado que los procesos geológicos son imperceptibles para los seres humanos, es probable que no 
consideren posible que los continentes se desplacen. 
b)/c) Se espera que lxs alumnxs asocien las ideas sobre el desplazamiento de los continentes con la concepción 
de un planeta cambiante y por lo tanto, con las ideas del sobrino del Profesor. 
d) Probablemente requieran explicaciones vinculadas a las fuerzas responsables de la formación y 
desintegraciónde Pangea. 
 
Se entregará a lxs alumnxs, organizados en grupos, la consigna que se muestra a continuación. La mitad de la 
clase buscará entre los argumentos mencionados, aquellos que apoyan la Teoría de la Deriva Continental. La otra 
mitad seleccionará aquellos que conduzcan a rechazar dicha Teoría. 
Además de la siguiente consigna se les entregará a lxs alumnxs el material que figura en el Anexo- Actividad 3. 
Parte a) para facilitar la comprensión y el análisis de cada argumento. 
 
Consigna para lxs alumnxs: 
 
La teoría de la Deriva Continental provocó un gran debate en la comunidad científica de la época. Diversas 
cuestiones fueron discutidas y consideradas a favor o en contra de la teoría. Les proponemos que lean los siguientes 
argumentos planteados en aquella época y analicen el material adjunto. Elijan cuáles datos les parece que apoyan 
la teoría y cuáles la rechazan. 
1. El Mesosaurus fue un reptil que vivió hace unos 225 millones de años. Se encontraron restos fósiles de este 
animal en lugares muy distantes actualmente como América del Sur y el sur de África. Algo similar ocurre con 
la planta Glossopteris, un helecho fósil que existió en la misma época y cuyos restos se hallaron en África, 
Australia, India, Sudamérica y Antártida. 
2. A lo largo de la historia de la Tierra el paso de los ríos a través de terrenos ha excavado grandes valles. Un 
ejemplo de este fenómeno es el Gran cañón del Colorado que se extiende en Arizona, EE.UU. 
3. Hace 250 millones de años, grandes masas de hielo cubrían grandes zonas de la Tierra. Estas zonas donde antes 
había glaciares, corresponden en la actualidad al sur de África, India, el sur de América y Australia, todos 
lugares donde el clima es cálido. 
 
 
7 
4. La Luna ejerce fuerzas de atracción gravitatoria sobre nuestro Planeta y esto produce las mareas, es decir el 
cambio en el nivel del mar. Sin embargo, no se han encontrado fuerzas tan grandes como para poder mover los 
continentes. 
5. Mirando un mapa de la Tierra, si pudieran acercarse las costas de África y de América del Sur, podríamos 
observar que parecen “encajar” como las piezas de un rompecabezas. 
6. Las fuerzas generadas por la rotación terrestre no son tan intensas como para mover los continentes de un lugar 
a otro. 
7. Continuidad de las montañas: Algunos tipos de rocas y cordilleras de América del Sur son similares en 
estructura y antigüedad a las que hay del otro lado del Océano Atlántico, en el continente Africano. Por 
ejemplo, las cadenas montañosas que atraviesan Sudáfrica de Este a Oeste, se prolongan en la provincia de 
Buenos Aires. 
Luego de seleccionar las evidencias según lo que diga su consigna, cada grupo las mostrará a los restantes y 
fundamentará su decisión. 
 
 
Respuestas posibles: 
 
Se espera que lxs alumnxs consideren los ítems 1, 3, 5 y 7 como favorables a la Teoría de la Deriva Continental, 
y los puntos 4 y 6 como ítems que la rechazan porque refutan los argumentos sobre las causas del movimiento 
de los continentes propuestos por Wegener. 
Esperamos que el ítem 2 no sea considerado por la mayoría de los grupos por no poder adecuarse a ninguna de las 
posibilidades (ni a favor, ni en contra) ya que no es una explicación para el movimiento de los continentes. 
Finalmente, luego del análisis de las evidencias, el docente plantea las siguientes preguntas a la clase en su 
conjunto: 
 
Su Teoría no fue aceptada por la comunidad científica de la época ¿Por qué creen que fue así? 
 
Debe quedar consensuado que Wegener se basó en el análisis de ciertas cuestiones que consideró evidencias que 
apoyaban su teoría pero no pudo explicar de dónde provenía la fuerza para mover los continentes. 
 
Parte b): Análisis de fragmentos periodísticos. 
 
Objetivos: 
Que lxs alumnxs identifiquen las limitaciones de la Teoría de Deriva Continental para explicar algunos eventos 
geológicos. 
 
Descripción de la actividad: El 
docente planteará: 
• Si los continentes se hubieran movido como Wegener pensaba ¿podríamos explicar algunos fenómenos 
naturales del mundo que nos rodea? 
• Alguna de estas noticias ¿podría haberle servido para sostener su teoría? 
Se entregará a lxs alumnxs, organizados en grupos, un texto con los casos que se muestran a continuación. Se trata 
de fragmentos de artículos periodísticos que relatan eventos geológicos de la actualidad. Los textos estarán 
acompañados de mapas e imágenes donde se pueda visualizar el entorno geográfico del evento mencionado. (Ver 
Anexo Actividad 3. Parte b). 
 
Consigna para lxs alumnxs: 
 
Lean el siguiente fragmento periodístico e intenten elaborar una explicación para estos fenómenos, teniendo en 
cuenta la Teoría de la Deriva Continental. 
 
 
8 
 
Extractos de artículos periodísticos: 
 
1- El Everest forma parte de la cadena montañosa del Himalaya en la frontera entre China y Nepal. Con una 
altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar, esta montaña es el punto más alto de la Tierra y crece 
aproximadamente medio centímetro por año, lo que en la actualidad lo hace unos 25 centímetros más alto que 
cuando unos alpinistas alcanzaron la cima por primera vez en 1953. 
http://www.terra.com/turismo/articulo/html/tur2978.htm 
 
2- La enorme Cordillera de los Andes separa a la Argentina de Chile. Sin embargo, los divide cada vez 
menos, porque la cadena montañosa se eleva y se angosta a la vez, y eso hace que la distancia entre los dos países 
vaya achicándose: cada año, el territorio que ocupa la ciudad de Santiago de Chile se acerca 19,4 milímetros a la 
Ciudad 
de Buenos Aires. Clarín, 23/01/2004 
 
3- El Etna, el volcán más grande de Europa, ubicado en la isla de Sicilia, Italia, ha entrado en erupción 
expulsando violentamente varias toneladas de lava y sedimentos acumulados en la superficie del cráter ubicado a 
3000 metros de altura. Este fenómeno, conocido como explosión freática, se produce cuando una masa de lava de 
alta temperatura entra en contacto con un objeto más frío como el agua o la nieve. En este caso, la explosión ha 
hecho saltar los bloques de lava y también tierra y piedras que cubrían el cráter desde la última erupción. 
 Ediciones El País, 29 de mayo de 2017 
La idea es que lxs alumnxs piensen si alguno de los fenómenos relatados en los casos precedentes podría explicarse 
por el movimiento de masas de tierra, desplazándose hasta ocupar la posición actual de los continentes. Luego, 
cada grupo expondrá su explicación, y la discutirá con el resto de la clase. Se espera que teniendo en cuenta la 
teoría propuesta por Wegener, lxs alumnxs expliquen que el Himalaya pudo haberse formado por el “choque” de 
una masa de Tierra (correspondiente a la actual India) con una parte de Asia, generando así una cadena montañosa 
intracontinental, pero es más difícil encontrar una explicación aceptable para el caso de la Cordillera de los Andes 
o para la erupción del volcán Etna. 
Es importante orientar la discusión para que lxs alumnxs reflexionen sobre las diferencias entre las cadenas 
montañosas del Himalaya y de Los Andes, ya que en este último caso, no sería posible provocar un elevamiento 
por choque, ya que no hay masas continentales que ejerzan presión sobre Chile, dado que se encuentra rodeado 
de mar. 
 
Luego el docente orientará a la siguiente reflexión: 
 
Ya vimos que Wegener tuvo muchas dificultades para explicar por qué se movían los continentes. Tanto la fuerza 
gravitatoria lunar como la fuerza de rotación terrestre aparentemente no alcanzaban para justificarlo. Si la 
explicación de ese movimiento no estaba en el exterior ¿El interior terrestre podía tener algo que ver con que los 
continentesactualmente tengan una posición diferente que la que tenían hace 300 millones de años? ¿Podría 
haberle servido de sustento a su teoría? 
Si quisiéramos encontrar un modelo de la Tierra desde el cual tratar de explicar la Deriva Continental ¿Cuál 
elegirían: el modelo de la Tierra fija y estable o el de la Tierra que cambia que discutimos en la actividad anterior 
(el del Profesor o el de su sobrino?). 
 
Para el desarrollo de la discusión, se brindará nueva información que incluya las cuestiones que Wegener tuvo en 
cuenta y presentó como evidencias de la Teoría. (La similitud de las rocas a uno y otro lado del Atlántico, los 
fósiles encontrados en distintos continentes, la continuidad de los glaciares y las costas que podrían encajar como 
partes de un rompecabezas). (Ver Anexo Texto Deriva Continental). 
Además se presentarán los dos modelos propuestos sobre el interior terrestre: el modelo geoquímico basado en la 
estructura y los materiales de las capas internas de la Tierra, y el modelo geodinámico, basado en el 
comportamiento de los materiales. (Ver Anexo Actividad 3. Parte b). Se explicitará que en la próxima actividad 
vamos a tratar de entender cómo es esa dinámica terrestre. 
 
Actividad 4: Corrientes convectivas del manto terrestre: Presentación de una 
analogía. 
 
 
9 
Objetivos: 
Que los estudiantes comprendan, a partir del análisis de una analogía, el modelo de las corrientes convectivas del 
manto. 
 
Descripción de la actividad 
Esta actividad se desarrollará en distintos momentos. 
En el primero se presentará a lxs estudiantes un video sobre las lámparas de lava, que se utilizará como un análogo 
de las corrientes convectivas del manto terrestre (necesarias para comprender la Teoría de la Tectónica de Placas 
que se presentará posteriormente). Deberán responder una serie de preguntas y completar un cuadro comparativo. 
(Parte a). 
A continuación, se plantearán preguntas acerca del análogo para profundizar su comprensión. (Parte b). 
Por último se presentará el modelo científico de las corrientes de convección del manto terrestre. 
Luego se pedirá a lxs alumnxs que traten de identificar la correspondencia entre los elementos del análogo y el 
modelo científico. (Parte c). 
Para evaluar la comprensión del modelo de las corrientes convectivas del manto terrestre, se presentarán 
situaciones para problematizarlo. (Parte d) 
A continuación se pedirá a lxs alumnxs que intenten establecer las limitaciones del análogo, es decir aquellos 
aspectos del modelo científico que no están representados. (Parte e) 
 
Parte a) 
Presentación del video de lámpara de lava y cuestionario posterior. 
Se explicará a lxs estudiantes que observarán un video de una lámpara de lava. El análisis de su funcionamiento 
será importante para comprender cómo se comporta el interior terrestre. 
 
Consignas para los estudiantes: 
 
• ¿Cómo funciona una lámpara como las que se ven en estas imágenes? 
• Observen e intenten deducir qué ocurre. La primera imagen muestra las lámparas apagadas y la segunda, en 
pleno funcionamiento luego de unos minutos de haber sido encendidas. 
• La última imagen muestra una versión de lámpara que utiliza una vela en lugar de una bombilla eléctrica. 
 
VIDEO DE LÁMPARA DE LAVA 
https://www.youtube.com/watch?v=nuq4nYdwU0o 
https://www.youtube.com/watch?v=XGIA3KAUyPg&t=11s 
 
A medida que se observa el video, se espera que lxs alumnxs identifiquen que al calentarse la lámpara, se producen 
burbujas que ascienden y al llegar a la parte superior del recipiente, descienden nuevamente, repitiéndose este 
proceso en forma continua. 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=nuq4nYdwU0o
https://www.youtube.com/watch?v=nuq4nYdwU0o
https://www.youtube.com/watch?v=XGIA3KAUyPg&t=11s
https://www.youtube.com/watch?v=XGIA3KAUyPg&t=11s
 
 
10 
 
Luego de la observación del video, será el momento de explicar a lxs alumnxs cómo es el funcionamiento de estas 
lámparas, construidas con dos líquidos inmiscibles de distinta densidad (suele usarse aceite y agua). Al calentarse 
la lámpara, el líquido menos denso asciende formando burbujas que al llegar a la parte superior del recipiente, 
descienden y luego vuelven a ascender generando una corriente circular. A continuación se les planteará: 
 
Completen el siguiente cuadro acerca de cómo es y cómo funciona una lámpara de este tipo. 
LÁMPARA CARÁCTERÍSTICAS Y FUNCIONES 
Bombilla eléctrica o vela 
Recipiente de la lámpara 
“Burbujas” 
Líquido transparente 
 
Parte b) 
Problematización del análogo: Consignas para lxs alumnxs. 
a) ¿Qué pasaría si cambiamos la vela o la bombita por una de mayor intensidad? 
b) ¿Qué pasaría si cambiamos la vela o la bombita por una de menor intensidad? 
c) Suponé que le regalás una lámpara a tu tía Florencia y te dice que no le gusta que se formen burbujas, 
¿qué modificaciones habría que hacerle a la lámpara? ¿Por qué? 
d) Florencia sugiere que armes la lámpara usando aceite coloreado y aceite sin colorear. ¿Dará esto el 
resultado que ella espera? ¿Por qué? 
e) Lxs alumnxs de otra escuela quieren armar una lámpara con aceite y agregar unas gotas de colorante 
que se usa para hacer tortas (solo se disuelve en agua), ¿qué piensan que puede suceder al encender la 
lámpara? 
 
Respuestas posibles: 
 
a) Si la bombita es de mayor intensidad, se espera que los materiales se calienten más rápido y las burbujas 
asciendan y desciendan a mayor velocidad. 
b) Lo inverso, que el movimiento de las burbujas sea más lento. 
c) Para que no se formen burbujas tiene que haber un solo líquido, es decir que no haya diferencia de 
densidad entre los materiales. También puede mantenerse la lámpara apagada, pero en ese caso no 
iluminaría. 
d) Si se usa aceite coloreado y sin colorear, luego de un tiempo se habrán mezclado ambos aceites. 
e) Si se agrega una gota de colorante que no se disuelve en el aceite, quedará una gota de colorante 
“suspendida” y cuando se caliente el aceite, comenzarán las corrientes de convección que provocarán que 
la gota se desplace en movimientos ascendentes y descendentes dentro del aceite. 
 
 
 
 
11 
Nota para el docente: Al utilizar un análogo es importante tener en cuenta que las situaciones presentadas tengan 
un correlato con el modelo científico que se intenta que lxs alumnxs construyan. 
 
Parte c) 
Presentación del modelo científico mencionando las corrientes de convección del manto a partir de las 
características de los materiales involucrados (diferentes densidades relativas) en relación con el ascenso y 
descenso de los mismos. Puede recurrirse al análisis de situaciones cotidianas, como por ejemplo preguntarles qué 
ocurre al cocinar fideos en agua hirviendo. La idea es que reconozcan que los fideos siguen movimientos circulares 
de ascenso y descenso debido a las corrientes de convección del agua. En este momento se retomarán los dos 
modelos del interior terrestre vistos anteriormente, orientando la reflexión acerca de que el modelo más aceptado 
actualmente es el geodinámico, que pone el énfasis en el comportamiento térmico de los materiales y por lo tanto, 
en las corrientes convectivas del manto. 
Consigna para lxs alumnxs: 
El análisis del funcionamiento de la lámpara de lava nos ayuda a comprender cómo se comporta el interior de la 
Tierra. La lámpara de lava funciona como una analogía que nos permite aproximarnos, desde algo conocido y 
más familiar, al modelo científico de las corrientes de convección del manto terrestre, que constituye lo 
desconocido y alejado de nuestra percepción. 
Ahora, les proponemos resolver los siguientes ítems orientados a relacionar el análogo con el modelo científico 
que queremos comprender. 
¿Qué parte de la Tierra representa cada componente de la lámpara de lava? Completen el siguiente cuadro: 
 
LÁMPARA TIERRA 
Bombillaeléctrica o vela 
Recipiente de la lámpara 
“Burbujas” 
 
Líquido transparente 
 
Respuestas esperadas: 
COMPONENTE CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES 
bombilla eléctrica o vela Ubicada en la base del dispositivo. 
Hace que las “burbujas” suban y bajen. 
recipiente de la lámpara Transparente, cerrado. 
 Contiene la parte líquida de la lámpara y deja ver los movimientos de las 
“burbujas” y los efectos luminosos. 
“burbujas” Líquido coloreado; no se mezcla con el medio acuoso; sube y baja cuando 
lámpara está en funcionamiento, si no, se queda en el fondo del recipiente. 
medio acuoso Líquido incoloro; no se mezcla con las “burbujas”. 
Las “burbujas” se desplazan a través de él en sus movimientos ascendentes y 
descendentes. 
 
Parte d) 
Todas las analogías tienen limitaciones. ¿Qué diferencias encuentran entre la lámpara de lava y lo que queremos 
representar? 
 
 
 
12 
Respuestas esperadas: 
LÁMPARA 
TIERRA DIFERENCIAS/SIMILITUDES 
 bombilla 
eléctrica o vela 
Núcleo calor 
interno 
 El calor de la bombilla eléctrica es muchísimo menor 
que el calor interno de la Tierra. 
 
 
 
 
 
 
recipiente de la lámpara 
 
 
 
 
 
 
manto 
En la lámpara es transparente y permite visualizar los 
movimientos de los materiales; en cambio, las 
corrientes convectivas del manto no son perceptibles en 
forma directa. Los materiales que ocupan y/o forman 
ese espacio son diferentes (líquido transparente y 
“burbujas” vs. rocas más o menos densas) 
El estado de los materiales es líquido, en un caso, y 
sólido o se comportan como un líquido de alta 
viscosidad, en el otro. 
La temperatura que alcanzan los materiales y la presión 
a la que están sometidos son distintas, siendo mucho 
mayores en el manto que en la lámpara. 
Las dimensiones espaciales también son muy dispares 
(centímetros vs. miles de km) lo mismo que el tiempo 
implicado en los ciclos convectivos (segundos o minutos 
vs. miles de años) 
 
“burbujas” 
Roca fundida menos densa 
que el resto del manto; 
magma-lava 
En la lámpara, existen dos medios líquidos inmiscibles, 
de diferente composición que sufren cambios relativos 
de su densidad al calentarse y enfriarse sucesivamente. 
En la Tierra, se trata del mismo material del manto que 
se calienta y enfría circulando en el seno de las rocas 
fundidas, más o menos densas. 
 líquido 
transparente 
Rocas del manto más densas 
que el magma 
 
Parte e) 
 
Problematización del Modelo científico: 
a) ¿Qué podría pasar con el comportamiento del manto terrestre si aumentara mucho el calor interno de la 
Tierra? 
b) ¿Qué podría suceder si por alguna razón la temperatura del interior terrestre disminuyera 
paulatinamente hasta llegar a enfriarse? 
c) ¿Qué podría suceder si en el manto terrestre no se modificara la densidad de sus componentes? 
 
Respuestas posibles: 
a) Si aumentara mucho el calor interno de la Tierra se espera que las corrientes convectivas se aceleren. 
b) Si la temperatura disminuyera hasta enfriarse, se puede inferir que no habría corrientes de convección. 
c) Los materiales modifican su densidad debido a la temperatura. Si no se modificara la densidad no se 
produciría la convección en el manto. 
 
Pensando en la analogía: 
 
a) ¿Les parece que podría comprenderse el modelo de las corrientes convectivas del manto si en la lámpara 
no se vieran las burbujas de colores? 
b) ¿Se entendería igual el modelo científico si en el análogo se analizara solamente el movimiento del agua? 
 
Respuestas posibles: 
a) Si no se vieran las burbujas de colores probablemente no se identificarían fácilmente las corrientes de 
convección. 
 
 
13 
b) Probablemente no, ya que no son tan visibles las corrientes de convección en el agua. Ocurren igual pero 
no es fácil identificarlas. (En el caso del agua hirviendo con los fideos, es el movimiento ascendente y 
descendente de los fideos al cocinarse, lo que permite identificar el movimiento del agua). 
 
En este momento será conveniente retomar la problemática planteada al comienzo de la secuencia, en relación a 
las ideas de Wegener y lo que se le cuestionó en su momento. ¿El comportamiento del manto terrestre habría 
servido para explicar el movimiento de los continentes? 
En relación con los casos analizados del Everest, la Cordillera de los Andes y el volcán Etna, si los continentes se 
hubieran desplazado como Wegener planteaba, podría haberse producido una cadena montañosa como el 
Himalaya. Ahora bien…Las corrientes convectivas del manto ¿explicarían los otros dos fenómenos? 
 
Se espera que lxs alumnxs identifiquen que el modelo de la convección del manto por sí solo no permite explicar 
el desplazamiento de los continentes, si es que hubiera ocurrido. Entonces ¿por qué el modelo más aceptado 
actualmente es el Geodinámico? ¿Permite explicar algunos fenómenos geológicos? En ese caso ¿cuáles? y ¿de 
qué manera? 
 
Es importante consensuar con lxs alumnos estas cuestiones para continuar con las siguientes actividades. 
 
Actividad 5: Presentación del marco teórico de la Tectónica de Placas: 
Una nueva teoría superadora: la Tectónica de Placas. 
El docente explicará que en los años 60 con el aporte de las ideas de varios científicxs se postuló una nueva teoría, 
la Teoría de la Tectónica de Placas que permite tener un nuevo marco para la interpretación y explicación de 
distintos procesos terrestres. En este momento se explicará que este modelo plantea que la superficie de la Tierra 
está dividida en placas que pueden ser de distintos tipos: continentales, oceánicas o mixtas. Se plantearán los 
distintos movimientos interplaca posibles y sus consecuencias. Se vinculará el movimiento de las placas con las 
corrientes convectivas analizadas anteriormente. (Ver Anexo: Textos para lxs alumnxs.) En la bibliografía se 
sugiere material para lxs docentes. . 
Actividad 6: Teoría de la Tectónica de placas: explicando fenómenos del mundo 
que nos rodea. 
 
Objetivos: 
Que lxs alumnxs puedan comprender la Teoría de la Tectónica de Placas e interpretar algunos fenómenos 
geológicos a partir de esta teoría. 
 
Descripción de la actividad: 
 
Esta actividad permite poner en juego las ideas centrales de la teoría de la Tectónica de placas. Lxs alumnxs 
intentarán resolver los casos 1 y 2 planteados en la actividad 3). Parte b) considerando las ideas principales de la 
teoría de la Tectónica de Placas. 
Para el desarrollo de la actividad se entregará también a lxs alumnxs un material que los ayudará a interpretar 
estos fenómenos en el marco de la nueva teoría presentada: (Ver Anexo Actividad 6). 
 
• un mapa planisferio con la distribución de las placas mayores. 
• las mismas placas tectónicas a modo de rompecabezas. 
• un mapa con la dirección del movimiento de las placas. 
Consigna para lxs alumnxs: 
 
a) Ubiquen en el mapa de placas el fenómeno considerado. ¿Qué placas están involucradas? 
b) Planteen una explicación que involucre el movimiento de las placas, y sus posibles consecuencias. 
 
 
 
14 
A continuación se realizará la puesta en común donde cada grupo explicará sus conclusiones. Luego se completará 
la explicación de la teoría. 
 
Respuestas posibles: 
 
Caso 1 
La cadena montañosa del Himalaya se formó por la colisión de placas. Hace millones de años la placa India 
comenzó a deslizarse sobre la placa Eurasiática y se generó una zona de subducción donde el fondo oceánico se 
hundió bajo el continente asiático, aproximándose cada más a Asia, hasta que chocaron y la placa India se incrustó 
contra el continente Asiático, elevándose y originando la cordillera del Himalaya. 
 
Caso 2 
La cordillera de los Andes se ha formado como consecuencia del choque de dos placas: la Placa de Nazca y la 
Placa Sudamericana. La placa de Nazca enteramente oceánica se hundió pordebajo del continente sudamericano. 
Al hundirse arrastró parte de los sedimentos marinos del Océano Pacífico y algunas islas que se incrustaron sobre 
el continente sudamericano deformando su borde y formando la Cordillera de Los Andes. La placa de Nazca al 
hundirse en el manto se funde, y el magma que se forma, al salir a la superficie origina volcanes. También en estas 
zonas son frecuentes los terremotos por el roce que sufre la placa al hundirse. 
 
Actividad 7: Ejercicio metacognitivo. 
 
Objetivos: 
Que lxs alumnxs puedan revisar las respuestas dadas a las preguntas planteadas en la Actividad 1 para tomar 
conciencia de lo aprendido. 
 
Consigna para lxs alumnxs: 
 
Lean las respuestas dadas en la Actividad 1 y vuelvan a formularlas con los conceptos aprendidos. ¿Harían algún 
cambio en sus respuestas? ¿Cuáles? ¿Por qué? 
 
Respuestas posibles: 
 
Se espera que luego de atravesar la secuencia didáctica, lxs alumnxs puedan reconocer que habría que considerar 
todas las imágenes a la vez, ya que dan cuenta de distintos aspectos del planeta Tierra: 
 
La 1) puede representar la corteza dividida en placas. 
La 3) intenta representar la separación de los continentes. 
La 4) puede dar cuenta del interior caliente de la Tierra. 
La 5) puede hacer referencia a los procesos externos, como la erosión. 
La 6) intenta representar el interior sólido y metálico de la Tierra. 
En cuanto a la imagen 2), no sería correcto considerar a la Tierra hueca, pero podría pensarse en incluir a las 
imágenes restantes dentro de esa esfera. 
 
 
Actividad 8: Evaluación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
1) Leé el siguiente texto extraído de un artículo de Divulgación científica y respondé la pregunta a continuación: 
“..Lo cierto es que permanentemente se producen temblores de tierra en muchísimos puntos de la corteza 
terrestre, de distinta intensidad y que no salen en los diarios. Muchos de ellos son levísimos, y sólo delicados 
aparatos son capaces de registrarlos. En realidad la tierra firme, geológicamente hablando, es muy poco firme, 
tiene poco de estable, y su característica no es precisamente la quietud…” 
 
Imaginá que un compañero te dice que no comprende por qué el texto describe así a la Tierra: ¿Cómo lo 
explicarías utilizando los conceptos de la teoría de la Tectónica de placas? 
 
2) Analizá la siguiente representación gráfica extraída de un documental denominado “Desplazamiento de 
Continentes” que se puede observar en Internet. ¿Te parece adecuado para explicar la teoría de Tectónica de 
placas a tus compañeros? ¿Por qué? 
 
 
Respuestas correctas 
 
1. “La superficie del Planeta Tierra donde nosotros vivimos, se llama corteza terrestre, y no es una capa continua 
sino que está dividida en partes llamadas placas. Esas placas están apoyadas sobre una capa más profunda de 
la Tierra, que no vemos, que está a altas temperaturas y por esto se comporta como si fuera un “líquido” 
generando corrientes de convección que van moviendo muy lentamente esas placas. En las zonas donde están 
en contacto, se chocan unas con otras, se deslizan o se separan. A veces una placa puede hundirse debajo de 
otra placa. Debido a esto se generan fuerzas que se perciben como temblores de los que a veces no nos damos 
cuenta. Otras veces cuando esas tensiones son muy grandes las placas se rompen o se forman enormes grietas 
y se producen terremotos muy grandes, de esos que podemos ver en la televisión”. 
 
2. No es adecuado, porque hace corresponder las placas tectónicas con los límites de los océanos o con los bordes 
de los continentes y las denomina placa oceánica o continental, llevando a la idea de que los límites entre las 
placas son los límites entre continentes y océanos. Debe destacarse que los bordes de placa no siempre 
coinciden con los límites entre continentes y océanos y que una placa puede estar formada por corteza 
continental y oceánica, solo por corteza continental o solo por corteza oceánica. 
 
 
Otras sugerencias: 
• Algunas de las actividades planteadas en la secuencia pueden usarse para evaluar la comprensión de los temas 
abordados, como por ejemplo el análisis de noticias. 
• Puede presentarse a lxs alumnxs: 
 alguna explicación errónea acerca de los procesos que actúan en la corteza terrestre y pedirles que la revisen 
y hagan los cambios que consideren convenientes. 
 
 
16 
 imágenes, videos, experiencias, representaciones o maquetas de las placas tectónicas y su funcionamiento 
y pedir que identifiquen errores conceptuales y la manera en que podrían subsanarse. 
 videos sobre Tectónica de Placas y su relación con la generación de diversos fenómenos (terremotos, 
tsunamis, erupciones volcánicas). Se sugiere quitarle el volumen y pedirle a lxs alumnxs que hagan un 
relato de lo que se muestra o incluso con los mismos videos que se utilizaron para abordar los temas en el 
aula, se les puede pedir que elaboren un texto explicativo para sus compañeros de otro curso, con sus propias 
palabras. 
• Plantear un debate abierto entre Wegener, científicos de la época y científicos actuales y pedirles que busquen 
información que permita sustentar la posición de cada uno. La idea es que en el debate utilicen argumentos 
para poder establecer la diferencia entre la Teoría de la Deriva continental y la Tectónica de placas. 
• Plantear que imaginen que se encuentran con Wegener en esta época ¿qué explicación le darían en función de 
los nuevos conocimientos que pudiera completar su teoría? 
• A partir de la explicación de cómo se producen los terremotos y volcanes, pedirles que apliquen los conceptos 
de la Tectónica de Placas para explicar la formación de tsunamis. 
 
 
 
Bibliografía: 
 
Libros: 
 
• Tambussi, Claudia; López, Guillermo y Alperín, Marta. Ciencias de la Tierra para maestros. 1º Ed. Eudeba. 
(1999). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa Nacional de Equipamiento Educativo. 
• Tarbuck, E; Lutgens, F; (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Madrid. Pearson 
Education. 
• Verne, Julio (2011) Viaje al Centro de la Tierra. Colección Grandes Lecturas. Salim Ediciones. 
 
Páginas web: 
 
• Explora. Las Ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de Capacitación multimedial. Ministerio de 
Ciencia, Tecnología y Educación. Explora Ciencia: La Tierra. El planeta de la vida. 
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8301 
• Explora. La Tierra. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002314.pdf Otras páginas: 
• http://www.astromia.com/tierraluna/tectonica.htm 
• http://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v& 
source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct 
=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCg 
• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4165000/4165353.stm (causas tsunami) 
 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4390000/4390291.stm (tsunami) 
• Placas tectónicas. Video del Discovery Channel en español: 
http://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w&feature=related 
 
 
Animaciones: 
Deriva Continental: 
http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1482288066982/widget 
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-
continentalatl%C3%A1ntico-video71344235 
 
 
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8301
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8301
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002314.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002314.pdf
http://www.astromia.com/tierraluna/tectonica.htm
http://www.astromia.com/tierraluna/tectonica.htm
http://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCg
http://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCghttp://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCg
http://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCg
http://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCg
http://www.google.com.ar/search?q=teoria+tectonica+de+placas&hl=es&rlz=1R2SKPB_es&prmd=v&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=lvMXTPnIB4TGlQemrbmfDA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=11&ved=0CF4QqwQwCg
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4165000/4165353.stm
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4165000/4165353.stm
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4390000/4390291.stm
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4390000/4390291.stm
http://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w&feature=related
http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1482288066982/widget
http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1482288066982/widget
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
https://es.dreamstime.com/almacen-de-metraje-de-v%C3%ADdeo-deriva-continental-atl%C3%A1ntico-video71344235
 
 
17 
ANEXOS 
 
Información que complementa las actividades 3 y 6 Anexo Actividad 3. Parte a) 
 
 
Figura 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 . Cañón del Colorado. 
F ig ura 4 
 
 
Figura 2. 
F i g ura 5 
 
 
 
19 
 
 
Anexo Actividad 3. Parte b) 
CASO 1 
 
 
 
 
La cadena montañosa del Himalaya 
 
 
 
 
20 
 
CASO 2 
La Cordillera de los Andes 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Actividad 3. Parte b). 
 
 
Interior terrestre: 
Modelo Geoquímico 
 
 
Interior terrestre: 
Modelo Geodinámico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
Anexo Actividad 6. 
 
Dirección de las placas Tectónicas 
 
 
 
 
Mapa de distribución de las placas tectónicas 
 
 
 
 
23 
 
 
La Teoría de la Deriva Continental 
 
Ante el hallazgo de restos fósiles de la mismas especies de plantas en continentes separados por miles 
de kilómetros, algunos geólogos propusieron que los continentes habrían estado unidos por puentes 
terrestres, hoy sumergidos. Otra explicación la planteó el astrónomo y meteorólogo alemán Alfred 
Wegener (1880-1930) quien afirmó que todos los continentes estuvieron hace unos 250 millones de años, 
unidos formando un supercontinente llamado Pangea, (Pan = todo y Gea= Tierra) que posteriormente se 
habría disgregado, teoría que se llamó de la Deriva Continental (los continentes habrían flotado a la 
deriva hasta ocupar sus posiciones actuales). 
 
¿Cómo sustentó Wegener su Teoría? Presentó datos que consideraba evidencias de su teoría. 
 
Datos geográficos: 
Los bordes de algunos continentes, como la costa oeste de África y la costa este de América del Sur, 
parecen encajar perfectamente como las piezas de un rompecabezas. 
 
Datos geológicos. 
Cierto tipo de rocas parece continuarse cuando se “juntan” América del Sur y África (sin tener en cuenta 
el espacio oceánico). Por ejemplo, las cadenas montañosas que atraviesan Sudáfrica de este a oeste se 
prolongan en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Lo mismo ocurre con ciertas rocas de Sudáfrica, 
que son idénticas a las del sur de Brasil. 
 
Datos Paleoclimáticos: 
Las grandes masas de hielo de los polos durante las glaciaciones dejan huellas, como marcas en las rocas 
y depósitos de material arrastrado por el hielo. Se han hallado evidencias de depósitos glaciares de 
similar antigüedad en lugares muy separados como África, América del Sur, Australia, India y la 
Antártida. 
 
Datos paleontológicos 
Los estudios de la distribución de las plantas y de animales fósiles también sugieren la existencia de 
Pangea. Improntas de hojas del helecho Glossopteris, están ampliamente distribuidas en rocas de África, 
América del Sur, India y Australia. 
El hallazgo de fósiles de vertebrados terrestres también apoya esta interpretación. La distribución de los 
fósiles del reptil Mesosaurus, en África y en América del Sur es un fuerte indicio de una continuidad 
entre estos continentes. 
Su obra La formación de continentes y océanos, de 1915, tuvo poco reconocimiento y fue criticada por 
la comunidad científica de la época debido a la falta de evidencia acerca de un mecanismo capaz de 
mover tales masas de Tierra. 
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos, y de su reconocida capacidad como docente, Wegener 
no pudo trabajar más en Alemania y se trasladó a Austria, donde fue más ampliamente reconocido hasta 
su desaparición en una expedición a Groenlandia en 1930. 
 
Adaptado de: Carreras, N. et al. (2001). Ciencias Naturales 9, serie Activa. Buenos Aires. Puerto de 
Palos. 
 
La Teoría de la Tectónica de Placas. 
 
 
 
24 
Los geólogos del siglo XX han desarrollado una teoría que permite unificar los procesos más importantes 
que modelan la Tierra y los continentes: la Teoría de la Tectónica de Placas, uno de los principales 
aportes científicos de ese siglo. 
Esta teoría entiende que la litósfera consiste en una serie de segmentos individuales llamados placas. 
Cada placa está formada por corteza oceánica y/o continental y la porción superior del Manto, llamado 
Astenosfera, que es la zona más caliente y plástica ubicada debajo de la corteza. 
Se proponen unas doce placas mayores y numerosas placas menores, algunas constituidas 
exclusivamente por corteza oceánica como la placa Pacífica, otros con predominio de corteza continental 
como la Euroasiática y otras conformadaspor corteza continental y oceánica como la Sudamericana. 
Las placas litosféricas o tectónicas se mueven horizontalmente unas con respecto a otras. Donde las 
placas se alejan una de otra se abren valles o rifts y se forman nuevos fondos oceánicos. Donde las placas 
se chocan, se levantan cadenas montañosas y volcanes, y donde resbalan una respecto a otra suelen 
producirse terremotos de gran intensidad. 
La superficie de la Tierra no aumenta de tamaño, por lo tanto, si hay un lugar donde se crea corteza, 
para que el proceso pueda continuar, en algún lugar la corteza debe destruirse. 
 
Los márgenes de placas pueden ser de tres tipos diferentes: 
 
-Márgenes divergentes o bordes constructivos: 
 
 
 
Cuando una placa oceánica se aleja de otra, se 
forma una enorme grieta por la que emerge 
magma a gran temperatura. Cuando el magma 
llega a la superficie y entra en contacto con el 
agua, se enfría y se solidifica. De esta manera se 
forma nueva corteza oceánica en las zonas 
llamadas cordilleras o dorsales oceánicas. Estas 
son cordilleras submarinas que se extienden a lo 
largo de miles de kilómetros. 
 
 
-Márgenes convergentes, bordes destructivos o zonas de subducción: cuando colisionan dos placas 
que se mueven en dirección contraria. Según la naturaleza de las placas, los márgenes convergentes 
pueden establecerse entre: 
 
• Placa oceánica y placa continental: 
 
• Dos placas continentales: 
Cuando una placa oceánica choca o colisiona con 
una placa continental, la placa oceánica (que 
siempre es más densa) se hunde por debajo de la 
placa continental, (fenómeno llamado 
subducción) como ocurre actualmente en la costa 
pacífica de América del Sur. 
En el margen continental, pueden surgir cadenas 
montañosas y volcanes. (Cordillera de los Andes). 
 
 
25 
 
 
• Dos placas oceánicas: 
 
 
Cuando dos placas oceánicas chocan o 
colisionan, una de ellas se sumerge en el 
manto formando una fosa y un arco de islas 
volcánicas. La corteza oceánica que se hunde, 
se funde y produce magma nuevo. Este 
magma asciende por el borde y hace erupción 
en la superficie. Al enfriarse puede formar 
islas volcánicas. De esta manera pudieron 
haberse formado por ejemplo el arco de islas 
de las Antillas y las Sandwich del Sur. 
 
 
-Márgenes pasivos o transformantes: cuando dos placas continentales se deslizan lateralmente una 
a lo largo de la otra, sin producir destrucción de material litosférico. Un ejemplo de este tipo es la 
falla de San Andrés en la costa oeste de los Estados Unidos. 
 
 
 
 
¿Cómo se explica el movimiento de las placas? 
Según plantea esta teoría, ocurre por los movimientos de convección en la astenósfera. Cuando el 
material se calienta, su densidad disminuye, y se comporta como un fluido, se expande y tiende a 
ascender a niveles próximos a la superficie. Al ascender pierde calor y se enfría, lo que hace que la 
densidad vuelva a aumentar y en consecuencia, vuelva a hundirse. El proceso se repite indefinidamente 
con el material circulando una y otra vez por convección. Estas corrientes de convección, que ocurren 
muy lentamente, van produciendo el movimiento de las placas, con las consecuencias planteadas 
anteriormente. 
 
 
Cuando dos placas continentales chocan o 
colisionan, al poseer similar densidad, no se 
produce el fenómeno de subducción. Este 
proceso tiene como consecuencia la formación 
de cadenas montañosas como la del Himalaya 
cuando chocaron la placa Índica con la 
Euroasiática. 
Cuando dos placas continentales se deslizan lateralme 
a lo largo de la otra, sin producir construcción ni destr 
de material litosférico. 
Un ejemplo de este tipo es la falla de San Andrés en 
la costa oeste de los Estados Unidos. 
 
 
 
26 
 
 
 
¿En qué se parecen y se diferencian la Teoría de la Deriva Continental y la Tectónica de Placas? 
La teoría de tectónica de placas sostiene que los continentes se mueven horizontalmente "junto" con los 
fondos oceánicos (superficie de la placa=litósfera) que los rodean y no que las masas continentales se 
desplazan "sobre los fondos oceánicos”. (Lo que planteaba Wegener). 
La Teoría de la Tectónica de Placas permite explicar muchos eventos que anteriormente se consideraban 
independientes unos de otros, como: 
 
• La distribución de los continentes. 
• El relieve terrestre. 
• La existencia y tipo de volcanes. 
• La edad de las rocas de los fondos oceánicos. 
• La existencia y distribución de los sismos y terremotos. 
• La formación de Tsunamis. 
 
Adaptado de: Tambusi, C., López, G., Alperín, M., (1999). Ciencias de la Tierra para maestros. 
EUDEBA

Continuar navegando