Logo Studenta

TFM_Nunez_Villena_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENTORNOS DE APRENDIZAJE 
FUERA DEL AULA 
 
CONEXIONES A TRAVÉS DE ARTE Y 
LUGAR 
 
 
LEARNING ENVIRONMENTS OUT OF THE CLASSROOM 
 
CONNECTIONS THROUGH ART AND PLACE 
 
 
Trabajo Fin de Máster 
 
Máster Universitario en Formación del Profesorado 
 
 
 
Presentado por: 
 
Dª MARÍA NÚÑEZ VILLENA 
 
Dirigido por: 
 
Dr. D. FLAVIO CELIS D’AMICO 
 
 
 
Alcalá de Henares, a 27 de junio de 2021 
 
 
 2 
ÍNDICE 
 
1) Introducción: Contexto, justificación del tema y objetivo………………………..…..4-5 
 
2) Análisis de espacios urbanos fuera del aula para el aprendizaje: 
¿Qué entendemos por espacios fuera del aula en la ciudad? …………………….………5-9 
2.1) Trama urbana…………………………………………………………………..…....9-10 
2.2) La Plaza……………………………………………………………………….....…10-11 
2.3) Parques y jardines……………………………………………………………..……11-12 
2.4) El Barrio…………………………………………………………………….…...…12-13 
2.5) La Periferia…………………………………………………………….……...……13-14 
 
3) Concepto de arte urbano: 
Capacidad del arte para transformar la ciudad……………………………………….….14-16 
3.1) Instalaciones temporales……………………………………………………….…...16-17 
3.2) La performance………………………………………………………………….….17-18 
3.3) Muralismo. Entrevista a Manuel Cardiel – Muralista…………………………..…..18-21 
3.4) Mobiliario urbano……………………………………………………………….….21-22 
3.5) Eventos artísticos……………………………………………………………….…..22-23 
 
 4) Conexiones entre la calle y el arte: 
¿Cómo se relaciona el arte con dichos espacios y qué llama más a los jóvenes?.............23-25 
Ejemplos en España y otros países 
4.1) Madrid. Boa Mistura – Conversación con Javier Serrano Guerra…………….……25-28 
4.2) Gran Canaria. Un pueblo costero lleno de grafitis, El Burrero…………….….……28-29 
4.3) Melbourne: Street Art Walk …………………………………………………….......29-31 
4.4) Tokio: Harajuku, el barrio del Cosplay …………………………………………....31-33 
 
5) Conexiones del arte urbano con los entornos de aprendizaje: 
5.1) Entrevista a David Esteban Vila sobre arte urbano y actividades realizadas durante el 
periodo de prácticas en el aula………………………………………………………..…34-35 
5.2) Fenómeno Bansky: de la calle al museo…………………………………….….…..36-38 
5.3) Arte urbano a través de las redes sociales. Difusión e influencias…………….…...39-40 
 
 3 
6) Propuestas prácticas para el aprendizaje fuera del aula: 
6.1) Recréalo, Rediséñalo.…………………………………………………………….41-44 
6.2) Mapéate ¿Conoces tu barrio?…………………………………………………….44-50 
 
7) Conclusiones: 
7.1) Resultados finales………………………………………………………………..50-52 
7.2) Implicaciones…………………………………………………………….………52-53 
 
Bibliografía………………………………………………………………………….54-56 
 
Anexo 
- Entrevistas……………………………………………………………..…..….57-63 
- Imágenes……………………………………………………………………...64-89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
1 Introducción: Contexto, justificación del tema y objetivo 
 
El tema a estudiar en el presente Trabajo de Fin de Máster son los entornos de aprendizaje fuera 
del aula y las conexiones existentes entre arte y lugar, pues es de vital importancia valorar el 
hecho de que los adolescentes puedan aplicar en su día a día lo que aprenden en clase, 
fomentando la reflexión continua y el espíritu crítico tanto en los centros educativos como en 
la calle. Uno de los factores que ha sido decisivo para plantear esta investigación es el cambio 
tan rápido que ha generado la tecnología en nuestra forma de relacionarnos e interactuar con 
nuestro entorno, pues tras la aparición del espacio virtual, surge una nueva dimensión, 
generando otras formas de entender la ciudad y el arte. 
 
Como futuros docentes hemos de reflexionar acerca de hasta que punto educamos para formar 
ciudadanos. Es necesario explorar en profundidad cómo se relaciona nuestra educación con la 
ciudad en la que vivimos y hasta que punto influye más que otros factores en nuestra sociedad 
y cómo se refleja eso en nuestro entorno urbano. Esta cuestión es muy amplia y hay muchísima 
información al respecto, pero si acotamos el tema al estudio del entorno urbano y nos centramos 
en la educación artística durante la etapa de Secundaria en España, nos permitirán analizar la 
complejidad del contexto y sacar una nueva visión al respecto. 
 
Para empezar sería vital analizar los entornos donde los adolescentes se reúnen en la calle. 
¿Cómo son estos espacios? ¿Qué actividades llevan a cabo y por qué? Un adolescente tiene la 
necesidad de salir de su casa para relacionarse y aprender. La curiosidad por querer probar 
aquello que se le prohíbe en casa. No es lo mismo vivir en la periferia que en el casco histórico 
de la ciudad, así que analizar diversos entornos será decisivo para esta investigación. 
 
La Educación Secundaria es una etapa de desarrollo de la personalidad y muchos otros cambios 
que se entremezclan con actuales factores que serán determinantes para el futuro de nuestra 
sociedad. Se trata por tanto, de encontrar conexiones creativas entre la ciudad, la educación y 
la participación de los jóvenes o futuros ciudadanos, especialmente de aquellos en riesgo de 
ser excluidos durante esta etapa vital de aprendizaje y crecimiento. ¿Qué mejor forma de 
hacerlo que mediante la enseñanza de las artes plásticas y visuales? ¿Cómo se ha hecho hasta 
hoy y qué podría mejorar o adaptarse a la situación actual? ¿Hasta qué punto sería posible 
hacerlo en la actualidad y cómo? Pensar en alternativas como dar nuevo uso a espacios que se 
ignoran en la ciudad podría ser una de las respuestas. 
 5 
En el trabajo de investigación planteamos una primera parte donde la cuestión fundamental es 
responder qué entendemos por espacios fuera del aula. Aquí analizaremos la ciudad por partes 
y mostraremos ejemplos de cómo se ha construido el paisaje urbano hasta hoy y qué motiva a 
los jóvenes con respecto al uso de estos espacios para su aprendizaje. Continuaremos 
mostrando varios ejemplos dentro y fuera de España del modo de conectar el arte con la calle 
y luego definiremos el concepto de arte urbano y las capacidades que tiene para transformar la 
ciudad y estudiaremos cómo se relaciona el arte con dichos espacios, deteniéndonos en aquellos 
que más influyen en los adolescentes. 
 
Nos interesa saber cuales son las cuestiones que más motivan a nuestro futuro alumnado, 
incluimos un apartado basado en la experiencia del periodo de prácticas, en el que se analiza y 
reflexiona sobre entrevistas y actividades realizadas con el alumnado sobre arte urbano. 
Finalmente elaboramos unas propuestas para llevar a la práctica como alternativa innovadora 
para la enseñanza artística en la Educación Secundaria de España. 
 
2 Análisis de espacios urbanos fuera del aula para el aprendizaje: 
 
¿Qué entendemos por espacios fuera del aula en la ciudad? 
 
En principio, todos los espacios externos al centro educativo podrían ser considerados lugares 
de aprendizaje fuera del aula pero hemos querido centramos en espacios exteriores que 
pertenecen a la trama urbana de la ciudad, donde el aprendizaje a través de la experiencia, las 
manifestaciones artísticas y la idea que tenemos al respecto de lo que implica pensar y aprender 
más allá del aula transforman la ciudad. Cuando pensamos en espacios educativos fuera del 
aula, tendemos a asociarlos con lo lúdico, el juego y normalmente a actividades extraescolares 
o incluso turísticas. Sin embargo, los espacios en la ciudad no quedan limitados por el tipo de 
uso establecido y menos si los asociamos a la potencialidad que tienen para que los ciudadanos 
aprendan aquello que más les inquiete a través del descubrimiento y el arte. 
 
Existen varios factores que condicionan nuestro concepto de espacio para el aprendizaje, como 
por ejemplo el país dónde se desarrolla la vida de cada persona, pues no cabe duda que la 
historia, la cultura, la economía y la política condicionan el contexto educativo. Las tradiciones 
y el lenguaje son factores que influyen directamente en el desarrollo de una persona y en su 
educación, por eso queremosfocalizarnos en lugares que se generan en la urbe, comunes a 
 6 
todas las del mundo. Hoy estamos conectados más que nunca, lo podemos comprobar gracias 
a internet y esto nos permite analizar la realidad y el desarrollo de los espacios globalmente. 
La ciudad es un organismo en el que coexisten muchas formas de vida de las que se ha de 
aprender sin perder la visión de lo que está pasando en nuestra sociedad y aplicando el sentido 
común. 
 
“El aprendizaje no acaba cuando el alumno sale por la puerta del colegio al final del día” 
(Arnseth, Erstad, Øysten, 2013)1, al salir del centro surge la oportunidad de conectar lo 
aprendido en clase con otros escenarios sensibles, logrando un aprendizaje de gran significado 
y más abierto a potenciar la creatividad e imaginación en la educación artística. Pensemos en 
el aprendizaje de un niño o de un adolescente a través del descubrimiento de la ciudad y el arte 
¿qué lugares se nos vienen a la mente? O ¿cuáles son aquellas experiencias que recordamos 
cuando éramos niños en las que aprendimos algo valioso fuera del colegio? 
 
Es importante destacar aquí la diferencia entre entorno de aprendizaje y ambiente. El entorno 
es el lugar físico donde interactuamos con la realidad y el ambiente de aprendizaje es el creado 
por elementos no físicos y que puede ser modificado fácilmente. Es el estado generado por el 
grupo clase, la comunidad y el equipo docente, influidos a su vez por nuestras tendencias y 
estilo de vida y por tanto, susceptible a cambios sociales, políticos, tecnológicos, climáticos, 
etc. 
 
¿Qué nos limita dentro del aula? Los muros con sus huecos al exterior por donde entra la luz 
natural y la disposición del mobiliario escolar. [Fig.1] Si comparamos los límites de la 
arquitectura de los centros escolares, generalmente construidos en módulos y el entorno 
exterior no modificado, observamos por qué es importante este factor para que determinadas 
conductas puedan desarrollarse en el alumnado y potenciar un aprendizaje más abierto a la 
realidad de la calle. 
 
Para llegar a una buena definición de espacios de aprendizaje fuera del aula hemos de 
visualizarlos como la oportunidad que tienen las personas de acceder a la educación artística y 
de valorar la capacidad del arte para transformar la ciudad, dando pie a un lugar para un 
 
1 Erstad, O; Arnseth, H; Øysten, G. (2013) Vidas de aprendizaje conectadas. Jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios 
 
 7 
aprendizaje colaborativo y en sintonía con el presente. Es por esta razón que hemos de 
considerar igualmente importante aquello que altera el paisaje urbano o que afecta a los 
intervalos temporales de nuestros recorridos diarios. Hemos de valorar hoy de otra forma el 
arte callejero y el espacio público, al igual que las manifestaciones artísticas espontáneas. No 
cabe duda de que son directas, novedosas e incentivan el proceso participativo de los 
ciudadanos, que es decisorio y necesario por tratarse de un motor que mueve a las personas a 
interesarse por la cultura, la ciudad y una educación artística de calidad. 
 
Para reflexionar sobre estos espacios hemos considerado relevante hacer referencia a la 
perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner (1979) donde señala que todo está relacionado: 
el proceso de aprendizaje, la persona, el contexto y el tiempo. El sentimiento de pertenencia a 
un grupo es vital para un adolescente, el entorno y la comunidad, pues los creamos las personas. 
El movimiento de tantas personas alrededor del mundo en busca de una vida mejor, ha llevado 
a la pérdida, en muchos países, del sentido de comunidad. Hay que hacer un esfuerzo por crear 
comunidades de aprendizaje donde las personas se puedan identificar y guiar. La creación de 
ese vínculo es muy importante establecerlo desde los centros educativos, es una oportunidad 
para crecer juntos, relacionarnos e identificarnos independientemente de dónde estemos en el 
mundo. 
 
Bronfenbrenner hace uso del símil de las muñecas rusas para explicar su Teoría Ecológica a 
partir de una serie de estructuras una dentro de otra. El esquema conceptual [Fig.2] refleja las 
diferentes capas que podrían asociarse al plano de una ciudad y el contexto en el que 
aprendemos, en otras palabras: uno nunca olvida su infancia, de dónde viene y como el entorno 
le ha influido a lo largo de su aprendizaje, desarrollo de la personalidad e identidad. 
 
¿Cómo afecta el espacio físico al aprendizaje de una persona? No es lo mismo estudiar en un 
aula con buena orientación que en un habitáculo donde hace frío y hay poca luz. Los espacios 
que habitamos influyen en nuestra percepción, en los estados de ánimo y afectan al desarrollo 
de una persona. La vida de Urie Bronfenbrenner no fue fácil, pues con tan solo seis años tuvo 
que emigrar desde la Unión Soviética a Estados Unidos, detalle que sin duda, supuso un cambio 
importante que le influyó mucho en su forma de vivir, pensar y actuar en nuestra sociedad. 
Según afirma el autor, entendemos desarrollo humano o psicológico como: “cambios 
perdurables en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con el (…) lo 
 8 
que cuenta para la conducta y el desarrollo es el ambiente y como se le percibe, más que como 
pueda existir en la realidad objetiva.” (Bronfenbrenner, 1987)2 
 
Otro ejemplo a seguir es el del arquitecto neerlandés Aldo van Eyck, que tras la segunda Guerra 
Mundial, cambió la experiencia urbana de Ámsterdam que se encontraba inmersa en un proceso 
de reconstrucción. Los planes urbanísticos propusieron nuevos barrios periféricos, edificios en 
alturas, nuevas calles y espacios intersticiales. En 1947 mientras trabaja para el departamento 
de obras públicas le encargan rediseñar una pequeña plaza en Bertelmanplein un nuevo barrio 
al sur de la capital. El plan urbanístico consistía en ampliar y desarrollar según lo acordado en 
los congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) a gran escala la ciudad de 
Ámsterdam de una forma masiva, ignorando espacios de uso cotidiano. Estos planteamientos 
no convencían a Aldo van Eyck pues condicionaban los espacios entre edificios a convertirse 
en espacios residuales. Lugares de paso o abandonados, sin uso e indefinidos, no lugares de 
compleja definición y comprensión ciudadana, vacíos intersticiales de gran interés para hacer 
ciudad. 
 
Es así como esta situación hizo que su primer encargo se convirtiese para la arquitectura de 
posguerra en un acto de reivindicación de la calle como lugar habitable, donde vivir, estar y 
jugar, siendo concebida la ciudad por igual para todos, en especial los niños, por eso decide en 
esta pequeña plaza colocar el primer parque infantil [Fig.3]. En palabras de van Eyck: “La 
ciudad ha abandonado su identidad. Se ha convertido en una espectadora en lugar de en un 
participante, un alma aislada entre millones de almas aisladas. Pero el niño se retira de esta 
paradoja, en contra de todas las probabilidades.”(Aldo van Eyck, 1947)3 
 
Estos espacios mostraron otra mirada que dio prioridad a las actividades de juego que se llevan 
a cabo en la calle en zonas residenciales y creó lugares seguros para el juego de los niños. Este 
tipo de intervenciones es fundamental interiorizarlas para aproximarnos a definir y entender 
mejor el concepto de espacios urbanos de aprendizaje fuera del aula. “En el juego 
transformamos el mundo exterior de acuerdo con nuestros deseos, mientras que en el 
aprendizaje nos transformamos nosotros para conformarnos mejor a la estructura de ese 
mundo externo” (J. Bruner, 1984)4. Lo hacemos a través del descubrimiento de la ciudad, ahí 
 
2 Gifre Monreal, M; Esteban Guitart, M. Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner 
3 Staruven, F. Aldo van Eyck. The Shape of Relativity. Architecture and Natura. 1988 
4BRUNER, J. Acción, Pensamiento y Lenguaje , Alianza Editorial. Madrid. 1984, p.219. 
 9 
donde los límites de las edificaciones y los vacíos intersticiales marcan escenarios que pueden 
ser percibidos por la imaginación de un niño y ser transformados convirtiéndose en lugares de 
experiencias vitales para el desarrollo mental y físico de las personas. 
 
¿Qué nos divierte y cómo puede el espacio influir en crear un ambiente de juego para el 
aprendizaje? Lo que nos divierte está fuera del aula normalmente, por tanto hemos de crear 
espacios pensando en el juego y en el docente como artista. “La cultura humana brota del 
juego y en el se desarrolla” (J. Huizinga, 2004)5. Recuperar el sentido de lo público y el uso 
del lenguaje visual acertado y no dejarse llevar por un frenesí mediático y repetitivo de los 
medios de comunicación y redes sociales. Estamos expuestos a imágenes a diario, tendemos a 
no valorar el arte urbano o no llegamos a considerarlo arte, aunque en los últimos años hayan 
aparecido figuras como Bansky, que estudiaremos más adelante y que han repercutido 
muchísimo en cambiar el concepto que tenemos de arte urbano, replantearnos el sentido de los 
museos y el arte contemporáneo actual. 
 
 
2.1 Trama urbana 
 
La trama urbana es la estructura y forma que las ciudades adquieren, la huella donde se 
manifiesta el paso del tiempo, las transformaciones y sobre la que se toman decisiones de los 
planeamientos futuros en la ciudad. Es la traza de quien recorre el espacio urbano, delimita 
sus movimientos e interacciones, marcando distancias y medidas en intervalos de tiempo que 
la convierten en espacio de aprendizaje a través de los recorridos que se ejecutan a diario. 
 
¿Qué recorridos se podrían plantear y por qué? ¿Qué recorridos marcan la rutina de una persona 
y cómo influyen en su aprendizaje y percepción del espacio? ¿Hasta qué punto nuestra 
imaginación es influenciada por esos intervalos de tiempo en los que recorremos la ciudad y 
cómo? Los cambios en la trama urbana se experimentan a diario pues marcan y reflejan el estilo 
de vida urbana, las conexiones entre barrios y cómo se relacionan los espacios según las 
trayectorias y actividades que las personas en ellos desarrollan. 
 
 
5 J. Huizinga, Homo Ludens. Emecé, Buenos Aires (1954/2004) pp. 7-8 
 
 10 
Cabe destacar aquí la importancia de la forma de esas intervenciones que generan conexiones 
y facilitan la comunicación, tratando de evitar la fragmentación y la marginación, favoreciendo 
la movilidad. Hemos de ser conscientes de la capacidad que puede llegar a tener la trama urbana 
para redefinir en su totalidad el movimiento en la estructura de una ciudad y de cómo esto 
afecta al aprendizaje de cada persona dependiendo de su ubicación en la ciudad. Un ejemplo 
de trama urbana que ha supuesto un cambio positivo para los ciudadanos, es el caso de 
Barcelona con el plan de ensanche y reforma, elaborado por Ildefonso Cerdá en 1860. La forma 
de damero, los huecos abiertos en fachadas para permitir la transversalidad visual y la 
movilidad, las esquinas achaflanadas, han sido estrategias aplicadas en muchas ciudades 
porque ayudan a un orden espacial que influye en nuestra forma de vivir, de interactuar con los 
vecinos y de crear ciudad. [Fig.4] 
 
La base para una educación de calidad es que la matriz en la que vivimos funcione 
correctamente, siendo accesible y sensible a las necesidades de los usuarios y que con el tiempo 
adquiera un sentido significativo en el que todos pertenecemos a la misma ciudad sin prejuicios 
o límites invisibles, permitiendo un crecimiento sostenible y coherente. La trama servirá para 
hacernos idea de qué tipo de ciudad se trata cuando visualizamos un mapa o un plano de sus 
calles, en definitiva una de las características únicas a cada lugar y desde donde podemos 
aprender el porqué de las transformaciones territoriales, sus consecuencias e implicarnos en 
mayor grado con las decisiones que se han de tomar en un futuro ahí donde vivimos. 
 
 
2.2 La Plaza 
 
“Todo el mundo sabe lo que es jugar en la plaza. Quizá no en la plaza mayor o principal del 
pueblo pero sí en la plaza propia, la de su calle, la más cercana. En cada barrio hay siempre 
un espacio amplio que resulta ser el sitio preferido de concurrencia y reunión. A esa plaza nos 
referimos aquí, a cualquier plaza por pequeña que sea, que reúna tal requisito de confluencia 
humana.”(Cruz Garrido Pascual, M. 2015)6 La plaza es el punto de encuentro, un espacio 
central abierto al cielo y donde los límites son marcados por volúmenes que configuran el 
perímetro, convirtiéndose para la afluencia de sus calles en el núcleo principal de la vida urbana. 
 
6 María Cruz Garrido Pascual: “La Plaza como escuela tradicional”, Kalakorikos, 1025, pp 282. 
 
 11 
Las plazas son el origen las ciudades, ahí donde se dan los grandes acontecimientos de la 
ciudadanía y llevan a cabo los actos oficiales, siendo el símbolo del poder religioso o político 
y donde el pueblo se manifiesta. Es en la plaza donde celebramos las fiestas populares y otros 
actos importantes de conmemoración. Son numerosas actividades las que se realizan: sociales, 
culturales, comerciales y ninguna ciudad existe sin plaza, siendo éstas de diversas formas y 
tamaños y construidas en diferentes épocas. 
 
En la Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares suenan las campanas y hay un monumento a 
Miguel de Cervantes, olor a rosas y un observatorio de la ciudad: la torre de Santa María. Estos 
dos hitos que se hallan puntualmente, cobran el protagonismo de la plaza dotándole de sentido 
y una lectura que rememora al pasado, convirtiéndose en puntos de interés para el visitante y 
referentes simbólicos para los habitantes del lugar. Hoy la plaza es un lugar donde los mayores 
reflexionan bajo la sombra de un árbol o toman el sol en verano mientras juegan los niños. Hay 
adolescentes que se organizan para bailar los fines de semana en grupo, músicos, malabaristas, 
mimos, la plaza está llena de vida y duerme de noche en silencio a la luz de sus farolas. [Fig.5] 
 
 
2.3 Parques y jardines 
 
Los parques urbanos o jardines botánicos son espacios donde conectar con la naturaleza y 
respirar aire renovado, son como cápsulas verdes que nos evaden del ruido de la ciudad y nos 
transportan a un estado de calma y serenidad. Los elementos que componen un parque son por 
un lado la vegetación, que se compone de árboles y plantas y por otro lado los elementos 
elegido por la mano del hombre como los pavimentos de tierra, piedra, arena o gravilla. 
 
Los jardines públicos invitan al paseo, la meditación, la visualización de animales y especies 
botánicas, la lectura de un libro, tomar el sol, jugar y practicar deportes. Si todas estas opciones 
se promoviesen más desde los centros educativos, ofreceríamos al alumnado una alternativa a 
la de encerrarse en una habitación o biblioteca a estudiar y causarían un efecto en el resto de 
ciudadanos al observar que los jóvenes estudian y participan en el espacio público. 
 
Actividades como la de hacer volar una cometa, patinar, montar en bicicleta, o salir a correr en 
grupos motivan al resto de la sociedad y benefician la salud en todos los sentidos, siendo 
oportunidades de aprender también mediante aquello que consideramos divertido. En un suelo 
 12 
de arena podemos redefinir las reglas de un juego, improvisar unos límites y dar rienda suelta 
a nuestra imaginación con la espontaneidad de los niños. Según Javier Abad: “siempre es 
posible abrir un espacio de juego, sólo hace falta dejarlo ser.” (Abad, J. 2006)7 
 
 
En los últimos años se han transformado parques o solares vacíos en huertos urbanos, siendo 
esta una actividad necesaria para un consumo más responsable y sirviendo de inspiración para 
motivar a las personas a plantar y consumir productos frescos de su propia cosecha. La mayoría 
de centros educativos tienen un huerto escolar donde los estudiantes aprenden la importancia 
de cuidar latierra y el medio ambiente. Iniciativas como la de jardines verticales y azoteas que 
incorporan un huerto urbano o jardín, han dado muy buenos resultados, pues además de 
regenerar el aire, tienen un impacto visual positivo y necesario en el paisaje urbano y mejoran 
la calidad de vida de las personas. [Fig.6] 
 
 
2.4 El Barrio 
 
La ciudad se divide en barrios que se caracterizan por comunidades socioeconómicamente 
afines. Existen barrios en el casco histórico de la ciudad y otros a las afueras. La morfología 
del lugar es un condicionante que afecta el valor del suelo y a la formación de barrios 
periféricos. Es interesante estudiar la relación entre barrio e individuo, pues habitan en ellos 
una diversidad cultural que refleja cómo está dividida nuestra sociedad y como dependiendo 
de a que barrio pertenece cada uno, condiciona su forma de vivir, pensar y sociabilizar. 
 
Los barrios tienen la potencialidad de ser lugares que adquieren su propia identidad dentro de 
la ciudad y dan pie a llevar a cabo intervenciones que generan vínculos entre el espacio físico 
y social, reflejando el espíritu local. Cualquier proyecto educativo que decida llevarse a cabo 
con estudiantes de secundaria en un barrio supone un compromiso estético, político, social, y 
la implicación por parte de la comunidad con la causa. Sin embargo, una vez llevado a la 
práctica y utilizando instrumentos urbanos de regeneración como las instalaciones temporales, 
 
7 “Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”. Javier Abad Molina 2006 pp.8 
 
 13 
la arquitectura efímera o el mapeo urbano de sus recorridos, podemos analizar y valorar de otra 
forma las consecuencias a largo plazo de los pequeños cambios o logros en las ciudades. [Fig.7] 
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona lleva a cabo un proyecto interdisciplinar de 
larga duración titulado “Los oficios del Raval” en colaboración con la artista Teresa Lanceta y 
otros agentes del barrio del Raval que propone un aprendizaje a través de la experiencia donde 
el alumnado conecta con personas de distintas generaciones y orígenes a partir de la reflexión 
del entorno, la obra textil y el vínculo con los oficios. Aunque interrumpido por el 
confinamiento, este curso se ha podido retomar satisfactoriamente con los alumnos de 3º ESO. 
Las actividades se enfocan en la recuperación de los conocimientos tradicionales, para que, con 
el tiempo, no se pierdan de una generación a otra. Durante las sesiones trabajan pensando en la 
materialidad de los objetos, los oficios y personas que hay detrás de ellos, generándose una 
participación del alumnado a partir de descripciones, entrevistas y artículos de opinión. [Fig.8] 
 
2.5 La Periferia 
 
Cuando pensamos en términos de límites no definidos y de la lejanía respecto al centro de una 
ciudad, aparecen diversidad de espacios que, con el paso del tiempo, se han ido englobando 
dentro del concepto de periferia. Es quizá el espacio más interesante a la hora de relacionarlo 
con arte urbano y libertad, pues en los bordes borrosos de la ciudad surge un nuevo horizonte, 
reflejo de la incertidumbre y abandono, convirtiéndose en un lienzo vacío infinito.[Fig. 9] 
 
Es como si lo inacabado invitase a reflexionar sobre nuestra vida en la ciudad en un espacio 
que representa la ausencia, el aislamiento, aquello que se ha quedado apartado para ir a otro 
ritmo, un fuera de campo tal y como señala Lisa Pelizzon sobre la fotografía: “El fuera de 
campo es parte de la misma realidad que ha quedado enmarcada en la foto, pero su 
importancia a veces se olvida.”(Pelizzon, L. 2017)8. La periferia espera a ser intervenida o 
permanecer ignorada por la especulación inmobiliaria. En los límites de lo inconcluso surgen 
otras formas de vida, igual de importantes que en el centro y alternativa, ahí donde el tiempo 
se ha detenido para otros que solo visualizan un futuro construido e invasivo. 
 
 
8 Pelizzon, L. “Más allá de la foto. El fuera de Campo como estrategia narrativa”. Le Miau Noir, (digital) 2017. 
 
 14 
3 Concepto de arte urbano: Capacidad del arte para transformar la ciudad 
 
Imaginemos una pintada en la pared de una ciudad cualquiera que dice: “Atrévéte a pensar” 
[Fig.10] nadie lo firma y está escrito con aerosol de color negro, y además mal, pues aparece 
con dos tildes y sobre el mensaje se ha dibujado un corazón con un color naranja fluorescente. 
¿Consideramos esta intervención arte urbano? “El grafiti, escribir en las paredes y, por 
extensión, el arte urbano, es una forma de apropiación y expresión en el espacio urbano que 
se ha convertido en una herramienta relativamente nueva para para que la ciudadanía exprese 
su desacuerdo.” (Séve, B; Muxi Martínez, Z; Sega, R; Redondo Domínguez, E; 2021)9 . 
Responder a esta pregunta es un tema delicado y subjetivo, por tanto, habrá quien esté en 
desacuerdo debido a su ilegalidad y considere que el arte urbano no existe pues en su concepto 
de arte considera sólo aquello legal y que es digno de ser admirado, reconocido por las 
instituciones y enmarcado en un museo. 
 
Tendemos ha asociar el origen del grafiti con los años sesenta y Nueva York, pero escribir en 
las paredes lleva existiendo desde la prehistoria, en la época de los romanos ya se utilizaba en 
forma de protesta, aunque no eran tan coloridos como los que hoy conocemos gracias al aerosol, 
pero si como marcas o inscripciones rayando un muro. Hemos de tener claro que un acto 
vandálico no se considera arte urbano. Con esto nos referimos al hecho de pintar elementos 
urbanos sin el consentimiento de la comunidad o los propietarios. Surge aquí una contradicción, 
pues apropiarse de un muro para reivindicar o expresar un desacuerdo se tiende a asociar con 
vandalismo. 
 
El concepto de arte urbano se ha ido ampliando a medida que han ido surgiendo enfoques 
diferentes de participación ciudadana y colectivos de grupos heterogéneos donde trabajan 
artistas, educadores y personas de la comunidad donde se interviene. Por tanto, el arte urbano 
que hemos de considerar para la presente investigación engloba todas aquellas cuestiones que 
van más allá de lo que vemos pintado por las calles. Pensemos por un momento en la obra de 
cualquier artista reconocido, por ejemplo, el Guernica de Picasso. ¿Qué pasaría si esa obra 
hubiese sido pintada en la calle en un muro? ¿Lo consideraríamos arte urbano por el simple 
hecho de estar en la calle o una obra que trasciende más allá del lugar y el tiempo? [Fig.11] 
 
9 Sève, B; Muxi Martínez, Z; Sega, R; Redondo Domínguez, E. La ciudad, es obra de arte colectiva. Herramientas de expresión gráfica y 
de creación participativa en espacios urbanos. Revista EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 41, pp 231 
 
 15 
Imaginemos ahora que nos encontramos ante un mural que se ha pintado bajo consentimiento 
del ayuntamiento de la ciudad y que nos agrada a la vista. Se trata de un dibujo que representa 
a los antiguos trabajadores de una fábrica de hielo que hoy ha quedado abandonada. En este 
caso, la idea de arte urbano encaja en ese concepto y es comúnmente aceptada por la sociedad, 
pues para elaborar ese mural se ha llegado a un acuerdo y no ha sido un individuo el que ha 
optado por apropiarse del espacio sin un trabajo previo colectivo. Por tanto el arte urbano, no 
solo ha de estar en la calle, sino que ha de hacerse pensando en que la ciudad es de todos, por 
tanto ha de corresponde con la reflexión de la mayoría, propio de una sociedad democrática. 
 
Inevitablemente, surgen varias posiciones y el debate está abierto respecto al significado de 
una obra de arte, su contexto y lo que transmite. He ahí la amplitud de la educación artística, 
pues da pie a un sinfín de visiones e interpretaciones y no podemos cerrarnos en un solo 
concepto que defina y englobe todo aquello que puede ser considerado arte en la ciudad. El 
arte urbano se expone e impone anteun público inesperado y a pie de calle, las reacciones de 
las personas son varias y no todos coincidimos, aunque cuando la mayoría reconoce algo por 
igualdad surge un reconocimiento de masas que tiende a asociarse con un concepto 
universalmente aceptado. 
 
El arte urbano ha de ser valorado en principio por la valentía de su atrevimiento y con el tiempo 
por la capacidad que tiene de transformar la ciudad. Recuperar la calle es responsabilidad de 
todos y el arte en la calle potencia esta actitud participativa en los ciudadanos, otra de las 
razones por las que no ha de ser menospreciado o ignorado. Hoy existen diversidad de 
proyectos que van desde los mapeos colectivos hasta experimentos sensoriales que surgen con 
la idea de crear conciencia y proponer una mejora. Otros se centran en descubrir rutas 
exploratorias por la ciudad y reforzar los vínculos con la comunidad en los barrios. Hemos de 
valorar el proceso creativo y el discurso callejero en la toma de decisiones que nos afectan a 
todos, pues tenemos derecho a hacer ciudad y hemos de exigir libertad de expresión. 
Existen algunos ejemplos de proyectos considerados arte urbano pero que son invisibles a pie 
de calle, como es el caso de los mapeos del Col-lectiu Punt 610, donde se elabora un mapa 
corporal colectivo desde la perspectiva de género, asociado a los recorridos de la vida cotidiana 
de las mujeres que trabajan de noche en el área metropolitana de Barcelona [Fig 12]. Otro 
 
10 Colectivo de urbanismo feminista para la vida cotidiana, creado en 2005, Barcelona. 
 16 
ejemplo son los “relatogramas” de Carla Boserman11 en colaboración con Graffiti Receptes12 
donde trabajan en un proyecto en la Barceloneta en el que tratan de reconectar a través del 
dibujo de recetas típicas del pescado que se vende en el mercado en muros que les han asignado. 
La elaboración de los murales se lleva a cabo con estudiantes de secundaria convirtiendo las 
paredes en dispositivos interactivos [Fig.13]. Los murales integran la historia y los orígenes de 
quienes viven allí y el mar nos da la oportunidad de relacionar lo local con lo global. 
 
La sociedad necesita ver reflejadas muchas cuestiones a través del arte urbano y el arte urbano 
existe y surge para mejorar la vida de los ciudadanos, terminar con las desigualdades y hacer 
crítica de los cambios sociales, políticos y que repercuten en nuestra calidad de vida en la 
ciudad. “Este es un momento decisivo, con un futuro incierto, que requiere un pensamiento 
crítico para transformar nuestro entorno construido colectivamente, de manera sostenible con 
gestos simples para el bien común” (Séve, B; Muxi Martínez, Z; Sega, R; Redondo Domínguez, 
E; 2021)13. 
 
 
3.1 Instalaciones temporales 
 
La presencia del arte efímero en la escena urbana surge de una forma espontánea e imprevista 
generando relaciones entre los ciudadanos y su entorno. Las instalaciones temporales ofrecen 
nuevas posibilidades para el aprendizaje de quien las realiza, convirtiéndose en un doble 
aprendizaje para quien se convierte en espectador. Se desarrollan en un escenario de no 
permanencia y fugacidad, por lo tanto sólo si las grabamos o fotografiamos, podemos conservar 
visiones del momento en el que se llevaron a cabo. 
Hay otras intervenciones artísticas temporales que no son tan fugaces y que se prolongan en el 
tiempo, como la iniciativa que se desarrolló en Madrid en la estación de Atocha en 2018 donde 
se expusieron en sus pasillos, andenes y vestíbulos 36 obras de los principales museos de 
Madrid: el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el 
Museo Thyssen-Bornemisza. [Fig. 14] Durante dos años, a través de vinilos de grandes 
dimensiones, los viajeros pudieron conocer y disfrutar los detalles de los trabajos de algunos 
 
11 Artista y docente en talleres de arte contemporáneo en Bau Centro Universitario de Diseño. 
12 Graffiti receptes es un proyecto que aúna cocina, arte, activismo social y ecología coordinado por Marina Monsonís. 
13 Sève, B; Muxi Martínez, Z; Sega, R; Redondo Domínguez, E. La ciudad, es obra de arte colectiva. Herramientas de expresión gráfica y 
de creación participativa en espacios urbanos. Revista EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 41, pp 238 
 
 17 
de los mejores artistas de la historia. Comprobamos aquí, la necesidad de sacar una copia de 
las obras del museo para causar un impacto y generar interés en la sociedad por el arte, un 
hecho que también sucede a la inversa, llevando el arte efímero al museo. 
 
Nuestra sociedad actual tiende al materialismo y al consumismo, con la velocidad de nuestras 
comunicaciones lo efímero se ha puesto de moda y existe una tendencia general a pensar que 
debido a su instantaneidad, carecen de importancia y significado. 
 
Pensemos en las numerosas exposiciones que se dan alrededor del mundo, como la Bienal de 
Venecia o las exposiciones en los jardines y que tienen un impacto sobre la ciudad, no solo 
atrayendo a un público especializado, sino creando una oportunidad puntual de conocer nuevos 
aspectos e ideas de vanguardia. Por ejemplo la apertura de edificios públicos y privados durante 
el Open House Melbourne [Fig.15] en Australia para promover entre el público general la 
importancia de la buena arquitectura a través de recorridos por las obras y charlas de los equipos 
que tomaron parte en el proyecto. 
 
 
3.2 La performance 
 
No hemos de confundir la performance con una acción teatralizada. Es más bien, un 
acercamiento a todas las formas de expresión. Toda acción lleva intrínseca un mensaje, que la 
voz surja natural. Es un hecho artístico efímero, solo grabándolo podemos hacer que perdure 
ese momento concreto de provocación de lo inesperado. En cierta forma es la rehabilitación 
del diálogo, sirve como terapia liberadora. El espectador puede ser o formar parte de la acción. 
El entorno, el cuerpo y cómo situamos al espectador influye mucho en la acción. 
 
La performance puede darse en espacios cerrados o abiertos, es sin duda una actividad que 
incita al alumnado a no verse limitado por el espacio sino a convertirlo en parte de su proceso 
creativo al igual que al espectador partícipe. Es el arte de la acción a través de una experiencia 
sensorial en la que ponemos todos los sentidos, movimiento, luz, color generando efectos 
visuales. Si por algo se caracteriza la performance es por no ser previsible y adoptar una 
estructura abierta, es una metáfora de la vida donde el cuerpo, tiempo y lugar se manifiestan, 
de ahí la importancia de que nos impliquemos más con esta forma de aprender y reflexionar 
durante la etapa de educación secundaria como futuros docentes. 
 18 
 
Según Lygia Clark: “el arte es el cuerpo” (Clark, L. 1977)14 y la performance sirve para liberar 
al sujeto social y políticamente dando soluciones individuales a problemas colectivos y 
convirtiéndose en catalizador de la participación ciudadana y activa. Sirve de terapia liberadora 
donde la participación del espectador en el ambiente creado es física, sensorial e intelectual. 
En palabras de Claes Oldenburg: “estoy a favor de un arte que se desarrolla sin tener ni idea 
de lo que es el arte, un arte al que se le da la oportunidad de partir de cero, estoy a favor del 
arte de las cosas perdidas o que se han tirado al volver del colegio.” (Claes Oldenburg 1967)15 
 
 
3.3 Muralismo: Entrevista con Manuel Cardiel – Muralista 
 
Manuel Cardiel se gradúa en Arquitectura en 2017 por la Universidad de Alcalá de Henares. 
Desde pequeño supo que esa era su vocación pero nunca dejó de lado las artes plásticas, su 
gran pasión. Como muralista trata de integrar siempre sus obras al contexto y lugar, 
transmitiendo los conocimientos que adquirió durante la carrera al arte urbano. [Fig.16] 
 
El método de la entrevista solo puede usarse para generar una opinión sin ser prueba de nada, 
sin embargo, tras la realización, observamosla importancia que tienen las redes sociales hoy 
en la difusión del arte y el trabajo artístico, pues es la forma que tienen los jóvenes de estar a 
la última en todo sin importar el lugar de la obra y su entorno, dando prioridad al número de 
audiencia y al éxito en redes. Queremos destacar aquí la forma tan curiosa en la que Manuel se 
introduce en el mundo del muralismo pues fue durante su adolescencia cuando descubre que 
para pintar muros ha de saltarse clases en 3º ESO. Es un patrón que se repite en muchos jóvenes 
y que ha de tenerse en cuenta cuando planteamos nuevos espacios para el aprendizaje fuera del 
aula, pues nos muestra que podemos motivar y acercar al alumnado a través a la educación 
artística si nos preocupamos por aquello que les llama la atención fuera del aula y que realiza 
saltándose clases o directamente no asistiendo a ellas. 
 
Los adolescentes están en pleno auge de desarrollo mental y físico, mostrándose a veces 
rebeldes y con conductas que, a veces, no son muy amigables para la familia y la convivencia 
 
14 CLARK, L.: Lygia Clark. Catálogo Exposición Fundació Antoni Tàpies. Barcelona 1977 
 
15 Manifiesto de Claes Oldenburg, “Store Days”, Nueva York, 1967 
 
 19 
de un centro. El arte de pintar muros ha de ser visto como una oportunidad para aprender y 
fomentar el trabajo en grupo y no como una forma de evadirse del sistema educativo. Además, 
hay muchos espacios en el centro y en las calles que necesitan que ese impulso aparezca y se 
refleje de la mano de los jóvenes y docentes. 
 
Los mensajes reivindicativos han de transmitirse al resto de la sociedad desde la educación y 
el respeto y sin caer en la violencia o agresividad. Hay muchos temas como la igualdad de 
género y la diversidad cultural entre muchos otros que son necesarios tratar con el alumnado 
desde la perspectiva artística y mostrar al público de otra forma que no se reduzca a la televisión 
y a las redes sociales, pues el mensaje tiende a perder la fuerza y sentido de contexto. 
Manuel Cardiel muestra en sus creaciones preocupación por las personas, la historia y el lugar 
donde interviene, pero admite que sin internet su trabajo pasaría en cierta forma desapercibido 
para otras partes del mundo, aún más con la crisis sanitaria de la que estamos saliendo. 
 
Durante la entrevista, Manuel nos recomienda el trabajo de Gonzalo Borondo en las vallas 
publicitarias abandonadas de Segovia, un proyecto titulado “Insurrecta” [Fig.17] que ha 
logrado generar un recorrido urbano en conmemoración al V Centenario de la Revuelta 
Comunera de Segovia. El proyecto, además de rememorar la historia y asociarla a los vacíos 
del presente, da un nuevo uso a la valla publicitaria al tratarse de un elemento visualmente 
invasivo, por lo tanto el gesto de reconvertirla adquiere un doble significado que hemos de 
valorar, pues entre todos y todas, permitimos que el espacio público se invada con publicidad 
y anuncios que no son precisamente acordes ni sensibles con el entorno ni las personas. 
 
El artista ha conseguido sensibilizar al público con el pasado del lugar y atraer a nuevos 
visitantes que sienten la curiosidad de visualizarlo en persona con un mapa asociado a una ruta, 
que cuenta lo que ocurrió mediante una obra que desarrolla conceptualmente los 
acontecimientos históricos en cada punto, integrándose con el paisaje actual. Su estrategia 
rememora un pasado que, si no somos conscientes de los hechos, tiende a repetirse. 
Recuperándolo con este tipo de iniciativas creativas y transformadoras creamos un punto de 
inflexión y abrimos puertas a la reflexión. Es un ejemplo a seguir, pues no nos está tratando de 
vender nada, sino que nos reconecta con el pasado y nos convierte en consumidores de la 
riqueza cultural de un lugar. 
 
 20 
Respecto al proceso de trabajo que lleva hacer un mural, destacamos el hecho de que pocas 
personas entienden el trabajo que hay detrás y tienden a valorar simplemente el resultado final. 
Es increíble, como una vez más, dependiendo del tamaño de la obra y la localización, esto 
puede generar cierta especulación respecto al precio del alquiler de los pisos cercanos o con 
vistas al mural. En otras palabras, si nos trasladamos a un antes y a un después del mural 
realizado por Manuel, el de “Don Quijote contra los molinos” [Fig.18], que desarrolla en Alcalá 
de Henares sobre cuatro fachadas ciegas de bloques residenciales, verificamos que ese lugar 
no representaba lo que es ahora para los vecinos. Es decir, nadie valora el arte en un muro, a 
no ser que pueda sacar algún beneficio a cambio o el resultado sea de acorde a su gusto o forma 
de ver las cosas. 
 
Manuel ha trabajado en talleres con escuelas y centros educativos realizando murales en grupo 
con niños y adolescentes. Desde su punto de vista, nuestro sistema educativo aún no quiere 
asimilar la importancia motivadora que hay detrás de llevar a cabo este tipo de actividades, 
máximo siendo supervisadas por un adulto especializado en la materia, y tiende a asociar 
muralismo con vandalismo o grafiti. Este hecho es contraproducente, pues ocurre como con 
todo lo que prohibimos, se convierte en emocionante saltarse las reglas, no siendo los 
resultados positivos en la mayoría de las ocasiones. Hemos de reconsiderar hasta que punto 
pintar un muro puede repercutir en nuestra sociedad y cómo reconducirlo desde la educación 
artística. 
 
 
 3.4 Mobiliario urbano 
 
El mobiliario urbano, se diferencia de la arquitectura efímera en que se ha diseñado para 
permanecer en el lugar y solucionar una cuestión de uso y funcionalidad para los usuarios. 
Pensemos en todos los elementos que componen el mobiliario urbano, desde un banco para 
sentarse, una parada de autobús, una pérgola o una farola. Todos estos elementos son parte del 
paisaje que define nuestras ciudades o por las que se caracteriza un lugar. 
 
En determinados barrios, existe la costumbre de sacar a la calle las sillas del interior de las 
viviendas, lo cual pone de manifiesto que un mobiliario urbano fijo queda limitado a espacios 
públicos que no siempre satisfacen la necesidad de las personas durante todo el día. Ocurre 
igual en muchos centros educativos con el mobiliario existente. En los últimos años, han 
 21 
surgido nuevas formas en el diseño de mobiliario urbano que sugieren soluciones creativas, 
que se corresponden mejor con el uso que damos a un lugar, donde se fomentan las energías 
renovables y el uso de materiales reciclables. 
 
Ciudad Escuela de Madrid es una plataforma abierta que plantea cuestiones como ¿qué 
significa hacer ciudad hoy? ¿Cómo y quien hace ciudad? Y ¿qué clase de aprendizajes están 
en juego? Proponen una pedagogía desde donde se pueda hacer uso de recursos, aprendizajes 
y saberes de multitud de personas en una comunidad e impulsar un mejor futuro en nuestras 
ciudades. Utilizando la tecnología de Open Badges de la Fundación Mozilla, que consiste en 
el reconocimiento de insignias digitales y reconocimiento del diseño de itinerarios pedagógicos 
que nos hacen redescubrir la ciudad poniendo en valor otras formas de construir ciudad. Las 
insignias pueden ser emitidas o recibidas por cualquier persona u organización siempre que 
cumpla los requisitos. Los cinco itinerarios que proponen son: ciudad huerto, infraestructuras 
abiertas, códigos y lenguajes, desplazamientos, urbanismos en beta e interfaces. [Fig.19] 
 
Otra inicitativa semejante es el proyecto “Ganando Metros” realizado por Basurama 16 , 
Zuloark17 y Moenia18 en el barrio de Tetuán en el que proponen un espacio vecinal de uso libre 
y que amplifican los metros que pueden usarse de una calle, dejando abierta a la vecindad, la 
evolución del proyecto. Otro proyecto a destacar es el de “Paisaje Vallecas” donde el estudio 
Pez Arquitectura 19 , las asociaciones de Krecer 20 , Zaleo21 y AAVV Palomeras Sureste,22 
plantean una pérgola cuya lona superior proyectaen el suelo las palabras “Paisaje Vallecas”. 
En el suelo también aparecen frases elegidas por los alumnos de las escuelas próximas entre 
las que se sitúan las dos placitas que ahora giran entorno a la pérgola y su sombra. Han 
recuperado de esta forma bancos y árboles creando un espacio de encuentro para familias de 
diferentes comunidades donde aprender, jugar y convivir. [Fig.20] 
 
 
16 Basurama es un colectivo de Madrid dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001. 
17 Zuloark es una oficina abierta de Arquitectura y Urbanismo fundada en Madrid en 2001. 
18 Moenia plataforma de mediación y gestión que lleva a cabo acciones artísticas y culturales enfocadas a la innovación social. 
19 Pez Arquitectos es un colectivo especializado que se reúne para llevar a cabo intervenciones en el espacio urbano con la comunidad de 
vecinos de un barrio. 
20 Krecer es una asociación sin ánimo de lucro que nació en Vallecas en 1990 con la intención de ofrecer un espacio educativo, 
abierto,cercano y comprometido con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias del barrio Palomeras Sureste en el Distrito Puente. da 
21 Asociación de madres y padres de alumnos de la Escuela Infantil Zaleo. 
22 Asociación de vecinos Palomeras Sureste. 
 22 
En determinados lugares se ha optado por transformar las paradas de autobuses en pequeñas 
bibliotecas, como es el caso del proyecto realizado por AKB23 en el suburbio de Newmarket en 
Toronto. Es una combinación idónea entre transporte y cultura, incentivando la lectura y el uso 
de transporte público. Uno nunca imagina lo que puede aprender mientras espera el autobús. 
Además, el diseño del proyecto se asemeja a un libro que se abre durante el día donde los 
peatones pueden colocar y tomar los libros. Por la noche se convierte en una cápsula de cuentos 
que ilumina la calle a la espera de ser abierta. [Fig. 21] 
 
 
3.5 Eventos artísticos 
 
Cuando nombramos los eventos artísticos nos referimos a festivales de arte, música, concursos 
de pintura, conciertos, safaris urbanos, inauguraciones, ferias y semejantes, que se caracterizan 
por darse puntualmente o durante unas fechas para celebrar y reunir a todas las personas que 
sienten pasión por algún estilo de música, la artesanía o simplemente sienten curiosidad e 
inquietud por experimentar algo nuevo. La mayoría de eventos que son celebrados y festejados 
contienen elementos artísticos, como puede ser el caso de los disfraces en carnaval o las Fallas 
en Valencia. 
 
Uno de los festivales más importantes y que internacionalmente podemos asociar a este 
concepto es el WOMAD24 [Fig. 22] creado por Peter Gabriel y que promueve una consciencia 
colectiva respecto a los valores y potencialidad de una sociedad multicultural. En España, el 
WOMAD se celebra en Las Palmas de Gran Canaria cada año, aunque el último se celebro en 
noviembre de 2018, donde se conmemoró el 20 aniversario del festival en la isla. Debido a la 
pandemia no se ha celebrado en el 2020 y ha estado en otras ocasiones ha quedado paralizado 
por otras cuestiones. Durante cuatro días la plaza de Santa Catalina, próxima al muelle y a la 
playa de Las Canteras se llena de buena música, interculturalidad y diversión. Durante el 
festival se llevan a cabo actividades que tienen como objetivo promover valores como la 
igualdad, la solidaridad, la convivencia y el cuidado del medio ambiente. 
 
El escenario de las ciudades cambia totalmente con la llegada de un festival y promueve una 
alternativa para todos y en especial para los jóvenes que son principalmente atraídos por la 
 
23 Atelier Kastelic Buffey es un estudio de arquitectura con sede en Toronto fundado en 2004. 
24 WOMAD: World’s Festival of Music, Art and Dance 
 23 
música y el ambiente lúdico. Desde la inauguración de una sala de arte a la feria del libro, todos 
estos eventos han de ser reconsiderados y no ignorados pues son una fuente vital de inspiración 
para el aprendizaje que se da fuera del aula. Desde un punto de vista educativo, no podemos 
rechazar la importancia que tienen las fiestas o celebraciones a la hora de crear comunidad 
artística y una sociedad con cultura, no olvidando el origen de las tradiciones, las costumbres 
y las razones por las que celebramos un determinado acontecimiento en nuestra localidad. 
 
 
4 Conexiones entre la calle y el arte: ¿Cómo se relaciona el arte con dichos espacios 
y qué llama más a los jóvenes? Ejemplos en España y otros países 
 
Estudiemos ahora lo que sucede en la práctica y en la realidad y comprobemos aquellos 
ejemplos que más mueven a los jóvenes, reflexionando acerca de cuales son las razones. 
Centrémonos primero en los cambios que surgen durante la adolescencia y la búsqueda de la 
identidad donde cada individuo desarrolla distintos intereses. Esto dependerá en gran parte del 
contexto donde se relaciona y a las amistades que hace dentro y fuera del centro. En la mayoría 
de los casos depende de las relaciones familiares. Según Urie Bronfenbrenner, la definición de 
familia es: “la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que 
se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, 
existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de 
intimidad, reciprocidad y dependencia” (Bronfenbrenner, 1987)25 
 
En ambos casos, es interesante estudiar los fenómenos que más motivan al alumnado y cómo 
se puede relacionar con la educación artística. En términos generales sabemos que la mayoría 
siente gran interés por los videojuegos, las redes sociales, las series televisivas, entre otros. 
¿Qué ocurre cuando se trata de conectar con su entorno más próximo? Uno de los principales 
factores que repercute en el interés de la juventud es el enfoque que la sociedad misma le da a 
determinadas conductas respecto a nuestras relaciones sociales y nuestro concepto de lugar. Si 
desde un punto de vista social y educativo, asociamos arte urbano con rebeldía y la libertad de 
expresión para mostrar nuestro descontento con el sistema actual, muchos adolescentes pueden 
llegar a sentirse identificados y reaccionar a través de movimientos artísticos. 
 
25 Gifre Monreal, M; Esteban Guitart, M. Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner 
 24 
Las ganas de cambiar el mundo, la necesidad de sentirse conectados y comprendidos por su 
familia y comunidad hace que el acercamiento y la valoración de la cultura ayude a generar un 
sentimiento de pertenencia, asociados a unos ideales o a un grupo de amigos que piensan igual. 
Los grupos son algo importante durante esta etapa y no siempre se crean grupos y existen 
jóvenes que tienden a aislarse por miedo a no ser aceptados por el resto. En palabras de Antonio 
Bolívar “la educación pública debe capacitar a los futuros ciudadanos para poder 
participar activamente en la esfera pública sin riesgo de exclusión, lo que supone asegurar 
que toda la población adquiera aquellas virtudes, conocimientos y habilidades necesarios 
para la participación política y la inserción social.” (Bolívar, A. 2016)26 
 
Aquello que se hace a escondidas, lo prohibido, es lo que más atrae durante estas edades, por 
lo tanto, el primer impulso de salir y conocer el entorno es el de descubrir el mundo de los 
adultos probando lo prohibido. Todos necesitan comprobar las cosas a través de la experiencia 
propia y dependiendo de la personalidad, unos reaccionarán de una forma muy extrovertida y 
otros tenderán a la introspección. El carácter extrovertido buscará la forma de salir a divertirse 
y relacionarse en festivales de música, actividades al aire libre, mientras que un adolescente 
introvertido mostrará interés por quedarse en casa y jugar a juegos, leer o relacionarse a través 
de internet. En ambos casos es importante tener en cuenta que elproceso de descubrimiento es 
similar, aunque la forma de asimilarlo sea diferente y genere dos tipos de personalidades que 
en un principio no tendrían porque tener nada en común. 
 
En definitiva, los adolescentes imitarán las conductas que nuestra sociedad promueve, pues 
todos somos partícipes del sistema en el que vivimos. Es responsabilidad de todos abrir la 
puerta a la innovación en el arte, pues es donde único puede haber un cambio para mejor y la 
forma que tendremos de motivar al alumnado.“La democracia es entonces un proceso, un 
modo de interacción entre los ciudadanos, una vida comunitaria en todos los ámbitos. Esto 
implica que debe darse una cierta congruencia entre el aprendizaje experiencial que el 
alumno o alumna tiene fuera de la escuela y la creación de comunidades democráticas 
en el centro escolar.” (Bolívar, A. 2016) Sin duda, las actividades realizadas en el entorno en 
el que viven son un gran ejemplo, pues los pequeños proyectos locales generan un impacto 
directo y no hay mayor aprendizaje que el que se puede comprobar de inmediato. 
 
26 Bolívar, A. Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 
2016, 5(1), 69-87 
 
 25 
El espíritu de los jóvenes por probar lo nuevo ha de recuperarse constantemente en nuestras 
vidas de adultos mediante la ilusión y las ganas. Si no transmitimos este mensaje, perdemos 
una comunicación vital para saber qué les motiva más y utilizarlo como un instrumento 
transformador para apreciar el arte y el futro de la educación artística. Evadirse no sirve de 
nada, se trata de involucrarse y crear un ambiente propicio en conexión directa con el lugar y 
las personas. 
 
 
4.1 Madrid: Boa Mistura 
 
Javier Serrano Guerra. Arquitecto por la ETSAG, especializado en Paisaje en la IUAV de 
Venecia; Juan Jaume Fernández. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense 
de Madrid y especializado en Artes de la Imagen en la Universität Der Künste de Berlín; Pablo 
Ferreiro Mederos. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, 
especializado en Diseño Gráfico en la Aalto School of Design de Helsinki y Pablo Purón 
Carrillo. Ilustrador y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la URJC de Madrid 
forman el colectivo Boa Mistura del portugués buena mezcla. 
 
Boa Mistura es en realidad un grupo de amigos que se forma en un barrio de Madrid cuando 
todos tenían la edad de cuatro años. Crecen juntos y cuando llegan a la adolescencia comienzan 
a salir a pintar las calles a escondidas, a escuchar el mismo tipo de música y a compartir 
aficiones, es ahí donde se une el cuarto componente de este grupo de amigos. Al finalizar el 
bachillerato, deciden estudiar todos diferentes carreras universitarias y como es un momento 
en el que muchos amigos suelen separarse, ellos decidieron crear este colectivo en el año 2001. 
En gran parte para no perder la tradición de salir a pintar las calles y con la intención de 
mantenerse unidos y compartir con más personas ese sentimiento que les une a través del arte: 
la amistad, la identidad del barrio y la comunidad. 
 
El objetivo principal del colectivo es conectar a las personas, sobretodo en zonas de la ciudad 
consideradas marginales, conflictivas o que están ignoradas por el resto de habitantes. Aspectos 
negativos que suele estar relacionados con aquello que los medios y la clase política 
transforman y manipulan para crearnos una imagen errónea sobre estos barrios, 
considerándolos lugares peligrosos. Esta forma de segregar a la sociedad genera miedo y 
 26 
rechazo, no existiendo precisamente una buena mezcla sino todo lo contrario, unos límites 
invisibles que fragmentan y dividen a los habitantes de cualquier ciudad, creando mayor 
desigualdad entre las personas, afectando a su situación social, económica y estilo de vida. 
 
El enfoque que el colectivo Boa Mistura le da a su trabajo es fundamentalmente el de unir y 
dar fuerza a las personas que viven en comunidades que han sido marginadas e ignoradas y que 
tienden a ubicarse en la periferia o en lugares abandonados donde no existen las mismas 
facilidades, accesos y servicios que en el centro de la ciudad o a ojos del visitante, turista o la 
persona que solo está de paso. Javier menciona en este punto el gran mural que llevaron a cabo 
en la ciudad de México en el Paseo de Reforma, por ser un lugar privilegiado para poder dar 
voz al siguiente mensaje: “Soy porque somos” [Fig.23] considerando al individuo como parte 
de un mismo ente. Esta localización permite una mayor visualización para todos los públicos, 
pero reconoce que el proceso no tiene nada que ver cuando lo compara con el trabajo que hay 
detrás de trabajar con una comunidad, pero que afectos de reivindicar y darse a conocer ha sido 
una excelente oportunidad. Aunque no emocione de la misma forma, ni consiga generar 
vínculos con el espectador y lugareños, al menos es visible para todos. 
 
Con el paso del tiempo, y tras varias intervenciones en diferentes países, se podría decir que el 
mayor logro que han conseguido ha sido capacitar para el empleo a un porcentaje de las 
personas que participan en los proyectos. Personas que jamás pensaron que la vida les 
cambiaría, han conseguido satisfactoriamente un empleo tras su participación y pueden vivir 
hoy del muralismo y del arte de forma participativa y directa. Además, nos asegura Javier, no 
hay mayor satisfacción que la de ayudar a los demás trabajando en algo que se te da bien y te 
gusta. 
 
Los grupos con los que trabajan son heterogéneos, surgen de forma totalmente improvisada y 
generan situaciones improbables que sorprenden durante el proceso. Comenta una anécdota de 
una mujer de la comunidad indígena de los Mapuches en Chile que solía elaborar chocolate 
para ganarse la vida, pero que debido a las altas temperaturas del desierto, el chocolate se le 
derretía y no le era factible venderlo en esas condiciones. En el momento en el que conoció al 
colectivo y participo en un proyecto, descubrió que podía dedicarse a otra cosa y que podía 
vivir de ello, se le abrió un nuevo camino para ganarse la vida. Boa Mistura también ha 
trabajado con adolescentes y niños en hospitales con autismo, como es el caso del hospital de 
 27 
Vall d’Hebron en Barcelona, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de las 
personas. 
 
El elemento por el que hoy identificamos la mayoría de sus trabajos es sin duda el color, pero 
al sacar este tema, Javier recalca que no hemos de confundir el uso del color con una imposición 
sobre el lugar donde intervienen, y que tampoco es un “pinta colorea” en palabras de Javier, 
sino todo lo contrario, el color es estudiado según las costumbres de los lugareños y usado para 
reflejar la identidad del contexto donde se quiere intervenir y para transmitir un mensaje. 
Además, ese mensaje crea un vínculo que va más allá de lo estético y que “se siente en el alma”. 
Esta importancia que se concede al color surge a partir del proyecto realizado en África “Sisi 
Ni Mashujaa” [Fig.25;26] que quiere decir “somos héroes” en Swahili y que realizaron en el 
año 2016 en Kibera, Nairobi. Tras pasar varios días conviviendo con la comunidad 
descubrieron que eran las telas de las mujeres [Fig.24] aquello que les unía y que cada una de 
ellas llevaba escrito un mensaje importante para la comunidad. 
 
Javier recuerda la oportunidad que tuvieron en 2012 de viajar a Latino América y en concreto 
el proyecto que desarrollaron en Sao Paulo en la favela Vila Brasilândia [Fig.27] pues las 
palabras utilizando la técnica de anamorfosis y los colores vivos dieron la vuelta al mundo, 
convirtiéndose ahora en técnicas que repiten en otras intervenciones respetando siempre la 
cultura y contexto de la comunidad y creando juntos una reflexión respecto a su entorno. Los 
resultados emocionan a quienlo ve desde fuera, pero sobretodo, a los que viven ahí y lo han 
realizado en conjunto. 
 
Podemos comprobar que efectivamente el uso del color va totalmente asociado al lugar en el 
que trabajan. Por ejemplo, en el proyecto que llevan a cabo en las playas de Sa Rápita y Es 
Trenc en Mallorca [Fig.28;29],utilizan el blanco que representa el color de la arquitectura 
Mediterránea. Consiguen de este modo dar un nuevo sentido a ocho nidos de ametralladora que 
se construyeron como elemento defensivo para proteger la isla ante un posible ataque durante 
la II Guerra Mundial y que finalmente nunca tuvieron un uso bélico. El impacto paisajístico de 
la intervención es deslumbrante y ha rehabilitado la imagen de la playa para el disfrute de sus 
usuarios. 
 
Javier asocia el proceso de elaborar un mural, y en concreto el momento de pasar a la acción y 
pintar el muro, a lo lúdico, pues une a personas de diferentes edades. El aprendizaje se produce 
 28 
a través de la experiencia de crear algo juntos en el espacio donde viven y para el disfrute de 
todos, generándose vínculos colaborativos y nuevos relatos en el espacio urbano. Nos anima a 
que es necesario que todos participemos en este tipo de actividades que son vitales para 
conectarnos con la realidad de un lugar y que no se pierda el valor de la autenticidad o el 
encanto de cada rincón del planeta, sus habitantes y la cultura local. El colectivo considera que 
es fundamental contactar con las personas de una forma directa mediante proyectos 
interdisciplinares y grupos heterogéneos. Sin duda, el amor, la educación, la pasión y el arte 
son los componentes esenciales de toda buena mezcla. 
 
 
4.2 Un pueblo costero lleno de grafitis: El Burrero, Gran Canaria. 
 
El burrero es un pueblo costero de aproximadamente 2.000 habitantes que pertenece al 
municipio de Ingenio en la isla de Gran Canaria. En 2004 se llevó a cabo el I Canarias Urban 
Art Festival y en cuestión de tres días, fueron pintados cien muros de la mano de artistas 
mundialmente reconocidos [Fig.30]. Entre ellos destacan: los alemanes Loomit y MacClain27, 
el neoyorquino Sen228 y los españoles Isra y Okuda29, entre otros. 
 
El éxito de la primera edición fue absoluto y la acogida de los vecinos sorprendente. Esta 
iniciativa es un ejemplo a seguir que adoptó el ayuntamiento de Ingenio al apostar desde los 
comienzos por este proyecto, convencidos de la necesidad de dar una nueva imagen al pueblo, 
apoyando el arte urbano. 
 
El festival planteó un concurso de arte urbano en el que participaron sesenta aspirantes de toda 
España, consiguiendo atraer a muchos artistas y creando un punto de conexión donde poder 
aprender de sus trabajos e intercambiar las técnicas e interpretaciones del proceso creativo. 
Supuso una oportunidad de trabajar todos juntos en un proyecto diferente, necesario y muy 
especial. Además contaron con el apoyo total de los vecinos que resultó ser el detonante para 
proponer una segunda edición del festival. 
 
 
27 Loomit y MacClain comienzan en el mundo del grafiti a la edad de 14 años en Alemania. 
28 Sen2, Sandro Figueroa García nace en 1969 en Puerto Rico y desarrolla el arte urbano en Nueva York. 
29 Okuda, artista reconocido de Madrid, sus inicios vienen del grafiti clásico en vías de tren y fabricas abandonadas. 
 29 
Durante el transcurso del festival, también se instalaron dos escenarios donde actuó la Mala 
Rodríguez 30 entre otros músicos de hip hop y rap. La mezcla de buena música, artistas 
callejeros y el enclave costero del pequeño pueblo fue todo un éxito que no pasó desapercibido. 
Al año siguiente, se celebró la segunda edición con la novedad de la incorporación de un 
proyector al aire libre emitiendo documentales relacionados con la cultura urbana. 
 
La trama urbana del pueblo es muy singular por tratarse de una cuadrícula y no existir 
variaciones en la pendiente de las calles. Visitar el pueblo es como estar en una exposición 
abierta de arte urbano que está 24 horas abierta y sin duda una experiencia recomendable para 
todos los amantes del arte urbano. Tras esta intervención, a una distancia considerable de la 
capital y ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, surgieron nuevos murales en el paseo de la 
playa de Las Canteras y en el barrio de Guanarteme, algo que hasta este momento no había 
sido reconocido de la misma forma en la isla. 
 
 
4.3 Melbourne: Street Art Walk 
 
La ciudad de Melbourne, capital del estado de Victoria, reconoce la importancia del arte urbano 
para contribuir con una cultura urbana vibrante y de reconocimiento mundial. Tras una 
investigación llevada a cabo por el ayuntamiento, llegaron a la conclusión de que a la mayoría 
de personas no les gusta el grafiti que representa la firma del artista pero que sin embargo, 
valoran un mural bien hecho y que represente un aspecto relacionado con el lugar. 
 
Street Art Walk es un recorrido planteado por las callejuelas desconocidas de la ciudad, [Fig.31] 
donde se esconden las mejores obras de artistas urbanos como Adnate31, Fintan Magee32, 
Shida33, Mike Makatron34, Blender Studios35 y Ghostpatrol36 , entre muchos otros artistas 
clandestinos. El itinerario comienza en Strachan Lane, un pequeño callejón sin grandes 
 
30 María Rodríguez Garrido, conocida como “La Mala Rodríguez” es cantante española de rap, nacida en 1979 en Cádiz. 
31 Artista urbano australiano fuertemente influenciado por el claroscuro de artistas renacentistas como Caravaggio. Ha trabajado mucho con 
los aborígenes australianos, ayudando a reclamar sus tierras. 
32 Fintan Magee nace 1985 y es un reconocido pintor y muralista de Sídney. 
33 Artista australiano nacido en 1990, explora la relación entre el rutual, la sexualidad y el amor. 
34 Artista australiano multidisciplinar que se ha focalizado en la protección de la flora y fauna endémica australiana. 
35 Estudio fundado en 2001, que hoy es también residencia para artistas. 
36 Artista urbano de Melbourne que explora la relación entre la naturaleza y nuestro niño interior. 
 30 
pretensiones pero con un arte callejero impresionante donde podemos encontrar un retrato 
fotorrealista del músico Nic Cester de la banda Jet de Melbourne y un tributo a Cindy Lauper. 
 
Duckboard Place, el segundo punto del paseo mezcla arte callejero con carteles de conciertos. 
Si observamos bien, podemos encontrar dos ratas de Bansky y dos obras de arte importantes: 
el retrato de un hombre que lleva un árbol y que es un tributo al estilo de tatuar de Steen Jones37, 
un reconocido tatuador de Brisbane. A continuación llegaremos a la calle nombrada en honor 
a la banda de rock australiana AC/DC, cubierta de colores y tributos al rock ‘n’ roll, incluido 
un enorme retrato de Malcolm Young y una escultura en 3D de Bon Scott atravesando la pared. 
En la calle próxima, Swantson Street estaremos en el punto donde la banda filmó el video 
musical “It’s a long way to the top” en 1976. 
 
En el cuarto punto nos adentramos en un lienzo en constante cambio de pegatinas, murales y 
esculturas ocultas [Fig.33]. Si miramos hacia arriba, veremos un niño indígena que mira hacia 
el río Yarra, que significa en australiano aborigen fluír [Fig.32]. Más adelante en Presgrace 
Place podremos disfrutar de muros que exponen arte enmarcado con fotografías, carteles y 
obras hechas con materiales reciclados. En Union Lane, sexto punto del recorrido, se reúnen 
los músicos callejeros y los muros están llenos de grafitis de artistas que prefieren no revelar 
su identidad. En el séptimo punto del trayecto observaremos un colorido mural abstracto del 
artista chileno Nelson Cekis y más adelante, elevándose sobre el callejón, hay un retrato de una 
mujer con plumas [Fig. 34], resultado de una colaboración de Adnate y Shida en 2012. 
 
En Drewery Lane podemos visualizar un mosaico de azulejos hecho a mano creada por las 
familias y amigos de los veteranos de guerra y en la parte superiorhay una escultura que 
representa las figuras entrelazadas de Baucis y Filemón, personajes de una leyenda mitológica 
griega que viene a decir que las personas pobres dan más de lo que reciben. 
 
Un lugar poco común y que pertenece al patrimonio industrial de Melbourne, es ahora un 
espacio lleno de plantas que han crecido de modo salvaje y que se integra con el mural del 
famoso muralista Mike Makatron en la puerta de una antigua subestación eléctrica. De camino 
al mercado Queen Victoria, pasamos por una callejuela que pasa desapercibida pero que 
 
37 Artista reconocido en Brisbane por sus murales y diseños de moda. 
 31 
contiene traviesos murales, esténciles, pegatinas y piezas inesperadas que cubren la totalidad 
del espacio, ofreciendo algo nuevo en cada visita al público local. 
 
El último punto del recorrido y favorito entre la comunidad de artistas urbanos, es una 
incubadora de ideas para artistas desconocidos con obras brillantes, provocativas y con 
variedad de estilos. La calle lleva el nombre de Blender Lane en honor a Blender Studios, ahora 
reubicados, pues influyeron en el desarrollo del movimiento de arte callejero de Melbourne. 
 
Podemos visitar puntualmente otras obras fuera del recorrido y que también nos sugiere el 
ayuntamiento en Coromandel Place donde seremos recibidos por figuras de neón pintadas por 
el artista Al Stark en las paredes de la Uniting Church. Al final de la calle hay un mural de dos 
pisos del artista experimental e ilustrador Ghostpatrol. Otro punto de interés es Meyers Place 
donde Mike Makatron elaboró un mural que le encargó el proyecto Green Your Laneways de 
la ciudad, conocido como Jungle Funk, por recordar a una selva frondosa. 
 
Otro punto relevante donde podemos descubrir más arte callejero es en el barrio chino o 
Chinatown. Cabe también destacar el final de la calle Beaney Lane por un retrato azul brillante 
creado por el artista Heesco que no nos dejará indiferentes. En conclusión, esta forma que 
tienen las autoridades en Australia de enseñar el arte urbano es un ejemplo a seguir en muchos 
otros lugares y refleja que, cuando el ayuntamiento y los políticos apoyan al arte urbano, el 
mensaje puede llegar más lejos. Todos podemos aprender sin el prejuicio de no valorar las 
cosas porque están en la calle. [Fig.35] 
 
 
4.4 Tokio: Harajuku, el barrio del Cosplay 
 
“Todo fluye, nada permanece” (Heráclito de Éfeso, filósofo griego) 
 
El área metropolitana de Tokio alberga más de 40 millones de habitantes, convirtiéndose en la 
segunda metrópoli más poblada después de Guangzhou en China. Un tercio de la ciudad es lo 
que se considera Tokio central, compuesto de 23 barrios siendo Shinjuku la capital y sede del 
gobierno. Los Juegos Olímpicos, propuestos para el año 2020, se celebrarán próximamente en 
Tokio, pues debido a la pandemia tuvieron que posponerse para este verano. 
 
 32 
La ciudad está en constante rehabilitación, parece que nunca termina de acabarse [Fig.37]. Es 
como una máquina que hay que estar constantemente reparando, o al menos así es la forma que 
tienen los tokiotas de cuidar su entorno. Se vive con naturalidad el hecho de que siempre estén 
en obras, no existe el abandono del espacio, el espacio siempre está activo de noche y de día. 
Las personas dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo y esto implica que lleven un 
uniforme [Fig. 36], al igual que los niños que van al colegio, siempre uniformados. 
 
Los espacios de la gran ciudad no pueden englobarse en un solo concepto que defina la 
identidad, sino que se trata de una sinergia de barrios característicos que abren infinitas 
posibilidades para los habitantes. Las transformaciones del espacio han creado un vacío común 
en el alma de los tokiotas, pues la no permanencia les ha llevado a la necesidad de evadirse de 
un Japón que ya no es el que era tradicionalmente. Además, la influencia americana tras la 
segunda Guerra Mundial fue un impacto brutal que cambió radicalmente la forma de vivir de 
los japoneses y que hoy han dado resultados similares a lo que ocurre en el barrio de Harajuku. 
 
La razón por la que hemos incluido este apartado es por la influencia tan grande que tiene en 
todo el mundo la cultura japonesa, y sobretodo la que se desarrolla a través de dibujos anime, 
o las historietas del manga que tanto atraen a los más jóvenes. El barrio de Harajuku es el 
epicentro del anime y la cultura kawaii38 y es donde se reúnen la mayoría de adolescentes y 
amantes de la moda urbana, que pueden vestir desde lo más formal hasta utilizar un estilo 
extremo radical. Harajuku es sinónimo de libertad de indumentaria ya que sus ciudadanos 
pueden sentirse seguros con cualquier vestimenta; si por algo se identifica es por la diversidad 
tan inesperada y original de los cosplayers [Fig.38] y la tolerancia. Ser un cosplayer39 significa 
elegir un personaje reconocido en un libro, cine, videojuego, anime, manga o cómic y asumir 
su rol en la vida real. Las personas se reúnen para expresar su forma de ver la moda y satisfacer 
el deseo de sentirse diferentes e interpretar otro papel y ser por un día el personaje que tanto 
admiran. 
 
Existen diferentes estilos que podemos observar caminando por la calle Takeshita, además de 
un sinfín de tiendas de accesorios y complementos para disfrazarse. El gótico se subdivide en 
 
38 Adjetivo japonés que significa bonito o tierno. 
39 Persona que se disfraza de un personaje de ficción, generalmente de un cómic o de una película, aunque también de otros ámbitos 
culturales 
 
 33 
tres: el estilo gótico Visual-kei [Fig. 40], que consiste en usar ropa de segunda mano y con un 
toque vintage, el Decora-kei, que combina una vestimenta monocroma con complementos 
extravagantes y de colores brillantes, y el Fairy-kei [Fig.39], que consiste en vestirse en tonos 
pastel con telas muy suaves y de volantes. El otro estilo que más abunda es el punk, siendo más 
provocador y anticonformista que el resto. Una cuestión muy interesante que destacar es la 
aparición en los últimos años de artistas japoneses de moda unisex, donde no se asocia la ropa 
al género y cualquiera puede disfrutar de lo que le apetezca. 
 
Todos estos comportamientos del ser humano nos hacen reflexionar sobre el uso de los 
uniformes mencionados anteriormente y obligatorios en los centros educativos y puestos de 
trabajo. Por un lado, el uso de uniforme es práctico y cómodo, pues no hemos de estar pensando 
en qué ponernos cada día para llevar a cabo las actividades rutinarias. Por otro lado, las 
personas tienden a la alienación y a no sentirse identificadas con la ropa que llevan puesta. 
Durante la adolescencia esta cuestión es muy importante, pues se le da más importancia a la 
imagen personal e influye mucho a la hora de relacionarnos. 
 
Hoy con el uso de las redes sociales, se le ha dado mayor importancia a la imagen, pudiendo 
ahora transfigurarla con numerosas aplicaciones que generan un ideal ficticio, que se alimenta 
de lo que vemos en el cine, las celebridades y los medios de comunicación. La imagen no deja 
de ser importante, pero se ha convertido en una herramienta de manipulación para esconder la 
realidad. El acto fotográfico prevalece sobre el contenido de la foto, buscando una aprobación 
constante a través de la pantalla. El selfie40, donde cada persona se convierte en gestor de su 
apariencia, nos ha convertido en consumidores de imágenes repetitivas y sin sentido. Hemos 
de analizar aquello que modifica nuestras conductas y no caer en trampas donde se antepone 
la apariencia. En palabras de Joan Fontcuberta: “una fotografía vale más que mil mentiras.” 
(Joan Fontcuberta, 2011)41 
 
 
 
 
 
 
40 Autorretrato fotográfico que se hace normalmente con la cámara de un teléfono móvil. 
41 Comentario de Joan Fontcuberta durante la entrevista realizada por Antonio San José de la fundación Juan March, 2011 
 
 34 
5 Conexiones del arte

Continuar navegando