Logo Studenta

Power clases2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Power Social 2 Agus
Perspectivas emergentesPsicología social 
Sergei Moscovici
1935 Rumania
2014 Francia
Psicología Social Europea (“Programa mínimo europeo” 1960 a 2000
• H. Tajfel R. Turner: Categorización grupal y social
• S. Moscovici, D. Jodelet 
• Teoría de las Representaciones sociales : la construcción del conocimiento social se realiza en el 
interjuego de las acciones de grupos sociales diversos y procesos cognitivos, afectivos y volitivos 
subjetivos.
• Teoría de las Minorias Activas: el cambio social a través de la influencia social minoritaria .
Rupturas PS Europea Moscovici (1961)
Criticas a la división individuo sociedad: 
• el individuo reducido al organismo / conducta y, la sociedad petrificada en sus instituciones. 
• Si bien existe un individuo y existe una sociedad, niega la experiencia compartida y el CONFLICTO. 
• Relaciones y representaciones entre los grupos . Preocupado por la articulación entre lo individual y lo 
social a partir de los procesos de interacción y de representación intra e intergrupos. Rechazo del 
individualismo y opción por el conflicto.
• Procesos de comunicación social /sentido común
• Prioridad a la teoría sobre el método , critica Ps social de Norteamérica.
• Enfoque multimetódico, experimentación, entrevistas, observación participante, encuestas, análisis 
linguístico, historias de vida, análisis de documentos.
• Lo social : cogniciones distribuidas atravesadas por los contextos culturales
Objeto de la Psicología Social (1970)
Génesis, estructura y función de los fenómenos de: 
• Ideología: estudio de sistemas de representaciones y de actitudes (prejuicios, creencias, estereotipos)
• Comunicación Social: intercambios de mensajes (linguísticos y no l.) entre individuos y grupos.
 OBJETOS
 FENÓMENO
IDEOLOGÍA COMUNICACIÓN
Psicología Social 
• Niveles de análisis. 
• 1 relaciones entre individuos
• 2 entre individuos y grupos 
• 3 entre grupos .
• Se diferencia por un enfoque, “visión psicosocial” o lectura ternaria .
“LA PSICOLOGIA SOCIAL ES 
LA CIENCIA DEL CONFLICTO ENTRE 
INDIVIDUO- SOCIEDAD”
Power Social 2 Agus
Lectura binaria
• Psicología: Sujeto Objeto
• Sujeto individual (ego /organismo/ 
• percepción, aprendizaje, agresión
Objeto (medio ambiente/ estímulo/co presencia/interaccion social 
• Sociología
• Sujeto Colectivo Objeto social
• Grupo Grupos, Instituciones
• Clase social Clases sociales
• Estado Sociedad 
VISIÓN psicosocial
 mediaciones
Facilitación Social Influencia social
Mayoritaria 
minoritaria
VISIÓN TERNARIA
 OBJETO
ALTER (alter ego)
EGO (alter alter)
(sujeto (sujeto social)
individual)
INTERACCIÓN
 social compleja
Visión psicosocial: interacción 
• Facilitación social: la presencia de otro hace que el sujeto aprenda con mayor facilidad (conformidad 
Allport)
• Influencia social: individuo sometido a la presión(autoridad/grupo/ adopta comportamientos o ideas 
(caso de obediencia autoridad, Asch, Milgram)
• Influencia social minoritaria: Minorías generan innovación social .
• Critica el énfasis dado a la Influencia social mayoritaria y propone analizar la influencia social minoritaria
1) Psicología Social de las Minorías Activas (1970)
Minorías activas(étnicas, sexuales, ecológistas)
-Estudios de INNOVACION, las minorías tratan de hacer reconocer la identidad particular y la diferencia 
ante una autoridad u ortodoxia.
-Mecanismos psicosociales reconocimiento social : disputa en la construcción de las diferencias e 
identidades sociales
2) Teoría de Representaciones sociales (1961) 
Moscovici se enmarca en un contexto constructivista que implica que el conocimiento se produce en una
Power Social 2 Agus
relación cognitiva-social e implica una reconstrucción compartida socialmente (cultural e históricamente).
El conocimiento es co-construido entre el yo y el otro (persona, grupo o sociedad) y el objeto resulta 
una reconstrucción simbólica colectiva (Representaciones Sociales) 
Lectura ternaria: obstáculos
• Darle suplemento subjetivo a los fenómenos objetivos 
clase social, intereses de un grupo social, poder.
(otorgar un mundo interior al sujeto colectivo : ¿que piensa y siente la gente?)
• Darle suplemento social a los fenómenos psicológicos : percepción, memoria, aprendizaje, desarrollo.
(Darle una procedencia y un contexto social al sujeto individual como mecanismo, proceso mediador)
Estudios y áreas de emergencia 
• Rs de salud, educación, justicia, trabajo.
• Rs de niñez, juventud, mujeres. 
• Rs de acontecimientos polémicos: SIDA, catástrofes, matrimonio igualitario, despenalizacion de l aborto,
legalización de la marihuana.
• Construcción social (del conocimiento) de la realidad
Estudios y áreas de emergencia
• Cambio social a partir de la acción de grupos minoritarios
• Ecologistas: cuidado del ambiente, conciencia planetaria, cuidado de recursos para práximas 
generaciones ( GreenPeace, colectivos locales)
• Movimientos y organizaciones sociales por la defensa de derechos sexuales y de género (orgullo Gay) , 
derechos de jóvenes, DDHH, trabajadoras sexuales.
<IMAGENES>
La psicología social analiza y explica fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso 
de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos unos sobre otros, de las 
imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente. Si 
queremos movilizar a una masas de hombres, luchar contra los prejuicios, combatir la miseria psicológica 
provocada por la desocupación o la discriminación, si duda alguna mayor que la miseria económica, siemrpe nos 
encontraremos que lo individual y lo colectivo solidarios, incluso indiscernibles. La psicología social nos enseña a
observarlos de esta manera, permaneciendo fiel a su vocación entre las ciencias. (Moscovici, 1984)

Continuar navegando

Otros materiales