Logo Studenta

social-modulo-4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
Pensamiento, acción y transformación en la vida cotidiana
 La Teoría de la Tipificación como fundamento de la Construcción del Sentido Común (M. CASANOVA)
 La Vida Cotidiana – Contexto Social y ámbito de la Vida Cotidiana (A. CORREA – C. VIGANO)
 Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana (T. BERGER Y P. LUCKMANN)
 La estructura de la vida cotidiana (A. HELLER)
 Los contornos de la modernidad reciente (A. GUIDDENS)
 Los Patios Interiores de la Democracia (N. LECHNER)
 La Clandestina Centralidad de la Vida Cotidiana (R. REGUILLO) 
1
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
MARTA CASANOVA 
La Teoría de la Tipificación como fundamento de la construcción del Sentido Común
Schutz desarrolla la Teoría de la Tipificación:
 Es empírica, busca la interacción entre los individuos para construir el sentido de la cultura.
 Generadora del conocimiento del Sentido Común.
 Para realizarnos como Individuos tenemos que ingresar a la construcción social del sentido, es decir 
socializarnos.
 La categoría para su formulación es la Tipificación, la interpretación del mundo se da mediante experiencias 
propias o recibidas que se denominan Conocimiento Disponible.
 Tipificaciones: Modelos de acción que se activan frente a situaciones similares. Se extienden en el lenguaje.
Cada tipificación es una perspectiva diferente sobre el mismo fenómeno.
 Tipificar: Tomar un aspecto del otro y definirlo a partir de dicho aspecto. La experiencia mas importante es la
situación cara a cara.
 Lenguaje: Medio Tipificador por excelencia. Es importante el lenguaje cara a cara, aunque puede separarse 
de la realidad por transmisión de la experiencia y conservación de contenidos que no implican la situación cara a 
cara. 
 Propósito Inmediato: Elemento que define aquellos elementos, que entre todos los presentes, son 
pertinentes para tal propósito.
ANA CORREA 
La Vida Cotidiana: Contexto Social y Ámbito de la Vida Cotidiana
 El enfoque y perspectiva de la Psicología es Social y Política. Se construye y reconstruye en la tensión 
conocimiento – demandas sociales en la VC. Por eso la elaboración de sus conceptos requiere de una reflexión 
crítica porque siempre está presente una lucha de poder.
¿Por qué la PS se plantea como una crítica de la VC?
 Planteado por Pichón Riviere
Analizar las relaciones que los sujetos establecen en sus condiciones concretas de existencia, y problematiza las 
formas institucionales.
La crítica es:
 Desbaratar las producciones teóricas descontextualizadas, que tiende a reproducir los silencios de las 
instituciones y la reproducción del mismo sistema.
 Inquietar al investigador en la sistemática revisión teórico – Metodològica de los esquemas conceptuales, de 
sus saberes, experiencias y emociones.
Esto nos exige → Explicitar los fundamentos teóricos – epistemológicos – éticos 
 → Definir los principios de elaboración (conceptos, categorías, técnicas).
 → Evaluar y reconstruir el campo operacional de una PS
 → Reconocer las demandas sociales en las condiciones de producción.
 → Elucidar los esquemas conceptuales y metodológicos disponibles
Es en la crisis cuando lo cotidiano adviene como significativo, cuando ya no lo es.
2
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
Vida Cotidiana
 Vinculada con la Política.
 En esta se dan las operaciones del Sentido Común, y de allí extraemos hábitos, usos y aprendizajes para 
las decisiones en política.
Desde la Psicología nos interesa...
 Indagar los mecanismos por los que cada sistema social produce determinados sujetos “aptos” para la 
continuidad y desarrollo de tal sistema.
Aptos → Hombres Concretos → Sujetos que viven sus Condiciones Concretas de Existencia
Condiciones Concretas de Existencia:
 Hábitat
 Espacio y Tiempo que lo determinan
 Su familia estructurada en acuerdo con una formación económico – social
 Modo de producir, destinado a satisfacer sus necesidades afines a una determinada cultura.
La Vida Cotidiana se inicia en la historia, y luego se ocupan otras disciplina, cuando la vida está convulsionada y 
se transforma la organización y el sentido de las acciones humanas, a partir de la Revolución Francesa y 
Revolución Industrial.
Lo que nos define como...
Sujetos → Seres vivos y de Necesidad
 → En relación de intercambio con el medio.
 → Del pensamiento, de la representación, del lenguaje
 El estudio de la VC se inicia en la Historia, y luego se ocupan otras disciplinas, cuando la vida está 
convulsionada y se transforma la organización y el sentido de las acciones humanas, a partir de la Revolución 
Francesa y la Revolución Industrial.
 Hoy, lo cotidiano vuelve a sufrir una pequeña crisis. Se está modificando la manera de vivir. Se cambian las 
formas de contacto cotidiano por la tecnología (Internet).
 De este modo, la acción y el pensamiento se disocia, se fragmenta, y la NATUALIZACIÓN ACRÍTICA dificulta la
objetivación de los motivos de la acción.
ENFOQUES
1. SOCIOANTROPOLÓGICO – FILOSOFICO (Agnes Heller) 
 Componentes Centrales
 Estructura de la Personalidad: Su personalidad no es particular sino individual.
En la VC puede haber personalidades individuales.
 Estructura de la Objetividad: Capacidad humana exteriorizada (lenguaje – hábitos). Sin esto no 
hay VC ni sociabilidad.
 Alineación: La relación del individuo con estas formas de actividad, y lo que se mantiene con lo cotidiano.
 Vida Cotidiana: Conjunto de actividades que caracteriza la reproducción de los hombres particulares, que a 
su vez crean la posibilidad de reproducción social.
3
Vida Cotidiana: Suma de rutinas presentes, pero no conocidas, nunca registradas.
Crítica a la VC: Enfocar lo visto pero no reconocido. Criticar las certezas básicas que llamamos 
Sentido Común.
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
 Importancia al momento histórico del desarrollo de las relaciones sociales, que marca un grado 
de satisfacción de las necesidades.
 Se transmite un determinado sistema de exigencias.
Su definición se construye a partir del HOMBRE → 
 ↓
 La VC es vida de todo HOMBRE ENTERO (todos los aspectos de su personalidad).
→ El HOMBRE es → PARTICULAR: ser aislado individual.
 → ESPECÍFICO: Lo que supera la mera atención a 
las necesidades del yo.
 Hombre en Grupo: Aprende a adquirir dominio de las cosas, y transmiten las costumbres. Aprende los 
elementos de la Cotidianeidad. Lo humano específico es representado por la comunidad “Consenso 
Colectivo”.
 No se puede definir lo cotidiano y lo no cotidiano. Existen formas de elevación por encima de la VC que 
producen objetivaciones duraderas (ej. arte – ciencia) que rompen con lo espontáneo del pensamiento 
cotidiano. Pero no se separan rígidamente de la VC, porque el artista y el científico tienen VC.
 Esta postura ubica al ámbito de la VC en:
 El centro mismo de la Historia.
 Tiene en cuenta Condiciones Orgánicas (trabajo, vida privada, descanso, etc.)
 Según el tipo de actividad la VC es → Heterogénea
 → Jerárquica: Determinada por el modo de 
producción social – histórico)
 → Específica: Según los momentos en que se 
 modifica los contactos.
 Características Específicas
 Espontaneidad: Tendencia de toda actividad humana. Actividad que hacemos sin pensar.
 Probabilidad: Relación entre las actividades y las consecuencias de estas.
 Economicismo: Toda acción y pensamiento funciona en la medida que es impredecible para la 
continuación de la VC.
 Pragmatismo: Lo acertado es verdadero. Todo lo que ocurre es verdadero y absoluto.
 Ultrageneralización o Generalización Ecesiva1: Juicios provisionales, y en ellos podemos 
orientarnos.
Prejuicios: Cuando asientan en particularidades.
 No son prejuicios: Si se basan en el afecto o en la confianza.
 Imitación: Asimilamos el sistema por imitación de otros
 Todo esto lleva a una NaturalizaciónAcrítica, todo lo mencionado no debe ser absoluto, sino que tiene que 
dejar un margen de movimiento y posibilidad de desarrollo, sino se produce una Extrañación de la VC.
 Sentimientos de Orientación → Sentimiento de SI
→ Sentimiento de NO
→ INDIFERENCIA
 Es Antropológico porque en el centro está el HOMBRE
 Punto Fijo: Es importante. Espacio del cual parto y hacia el cual vuelvo siempre. (ej. casa)
1
4
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 La realidad se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente. Se presenta en diferentes
grados de proximidad y alejamiento espacial y temporal.
 Existe la VC porque me comunico con otros, lo que se establece por la intersubjetividad. Hay una 
continuidad entre mis significantes y sus significantes en mundo que no es común.
 Ejes para analizar la Vida Cotidiana: Espacio y Tiempo
 Espacio: Es periférico, porque mi zona de manipulación se interacciona con la de otros.
 Tiempo→ Se relaciona con la intersubjetividad 
 (tengo que sancionar mis proyectos con los otros).
 → Proporciona la historicidad.
 El prototipo de la interacción es cara a cara: Donde el otro me es completamente real.
 Esquema Tipificador: Proporcionado por el cúmulo de conocimiento.2
 Son recíprocos
 Afectan mi interacción cara a cara
 Son valederos hasta nuevo aviso
 Se vuelven anónimos si se alejan de la situación cara a cara.
3. ENFOQUE PSICOSOCIAL
 Lo analiza en su realidad inmediata, en sus condiciones concretas de existencia, en su cotidianeidad.
 El sujeto es sujeto de necesidad, que para satisfacerla se relaciona con otros a través del trabajo.
 Cada sujeto interpretará la realidad a través de sus emociones.
 La Cotidianeidad se determina por la forma de distribución de lo que el sujeto produce, y la relación con las 
necesidades se determina por sus condiciones concretas de existencia.
 La representación y el pensamiento son acción procesada, interiorizada.
 Este sujeto emergente y producido en una trama de vínculos y relaciones sociales, determinado, productor 
y protagonista.
 La PS aborda al sujeto en la interioridad de sus vínculos, en el seno de la trama de relación, en donde sus 
necesidades emergen y son significadas, cumpliendo con su gratificación o frustración.
 Crítica a la Vida Cotidiana: Se estudia a los sujetos en sus condiciones concretas de existencia, se analiza 
el destino de las necesidades de los hombres en una organización social determinada. Implica el estudio de 
las leyes que rigen la configuración del sujeto, a partir del interjuego entre necesidad y satisfacción, en esta 
dialéctica tiene su anclaje toda representación, significación social, en un orden histórico – social, de 
significación simbólica.
 Vida Cotidiana: Manifestación inmediata (en un E y T) de las relaciones que regulan la vida de los hombres 
en una época determinada. Subyacen las relaciones que regulan la vida de los hombres en una época 
determinada.
T. BERGER Y P. LUCKMANN
Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana, del conocimiento que orienta la conducta.
2 Relacionado con la Teoria de la Tipificación de Schutz
5
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
↓
 Carácter intrínseco →VC→ realidad interpretada como significado subjetivo
Análisis fenomenológico→ método descriptivo, empírico
 → Conveniente para clarificar los fundamentos del conocimiento en la VC
 → Revela las distintas estructuras de significado intervinientes.
Realidad de la VC:
 → Realidad por excelencia
 → Realidad ordenada. 
 → Se presenta ya objetivada, o sea constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos 
antes.
 → El lenguaje utilizado proporciona objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas 
adquieren sentido y dentro del cual la VC tiene significado.
 → Se organiza alrededor del “aquí y ahora”. Lo que “aquí y ahora” se presenta en la vida cotidiana es lo 
realissimum de la conciencia.
 → Abarca fenómenos que no están “aquí y ahora”.
 → Mundo intersubjetivo que comparto con otros. No podemos existir sin interactuar y comunicarnos 
continuamente con otros. En el mundo que vivimos hay correspondencia entre mis significados y los significados 
de los demás. La actitud natural es la actitud de la conciencia del sentido común presisamente porque se refiere 
a un mundo que es común a muchos hombres. El conocimiento de sentido común es el que comparto con 
otros en las rutinas normales y auto-evidente de la vida cotidiana.
La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprenden por rutina y otros que presentan problemas de 
diversas clases. La vida cotidiana, de esta manera, se enriquece cuando se incorpora conocimiento y habilidades.
La realidad cotidiana abarca los dos tipos de sectores: en tanto las rutinas cotidianas prosigan sin interrupción 
serán aprehendidas como no problemáticas o cuando se interrumpe por la aparición de un problema la realidad 
de la vida cotidiana la integrará al sector no problemático.
→El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el tiempo como en el espacio. La temporalidad es una 
propiedad intrínseca de la conciencia, ésta se encuentra siempre ordenada temporalmente. 
Interacción social en la vida cotidiana 
 ↓
La realidad de la VC es algo que se comparte con otros, “cara a cara” (prototipo de interacción social), es un 
intercambio continuo entre mi experiencia y la suya. En esta situación, la subjetividad del otro me es accesible metiante 
un máximo de síntomas a la vez que es completamente real. 
→La realidad de la VC contiene esquemas tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos y “tratados” en 
encuentros “cara a cara”. Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones “cara a cara” son, por supuesto, 
recíprocos. Los esquemas tipificadores de dos personas en interacción están en negociación continua. Las 
tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación “cara
a cara”. 
La realidad social de la VC es pues aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente 
anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora y de la situación cara a cara:
6
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
*En un polo del continuum están esos otros con los que interactuó intensamente, mi círculo íntimo. 
*En el otro polo hay abstracciones anónimas. 
→La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas de interacción establecidas por medio de
ellas. En ese carácter, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la VC.
El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana
La expresividad humana es capaz de objetivarse, es decir se manifiesta en productos de la actividad humana que están 
al alcance de todos por ser elementos de un mundo común. Estoy rodeado todo el tiempo de objetos que "proclaman" 
las intenciones subjetivas de mis semejantes. 
Un caso especial de objetivación es la significación, o sea la producción humana de signos.
→Un signo tiene una intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos que son compartidos. 
→Los signos se agrupan en una gran cantidad de sistemas: sistemas de signos gesticulados, de movimientos 
corporales, de artefactos materiales, etc. Son accesibles objetivamente más allá del “aquí y ahora”.
→El lenguaje es el sistema de signos (vocales) más importante de la sociedad humana, que es capaz de separarse del 
aquí y ahora. En la VC comparto un lenguaje con los otros y es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la
VC. 
→El lenguaje se origina en el “cara a cara”, pero puede separarse de ésta.
→El lenguaje acumula significados y experiencia a los que puede preservar a través del tiempo y transmite a las 
generaciones futuras. Yo objetivo mipropio ser por medio del lenguaje y lo hago accesible para mí y para el otro.
→ El lenguaje hace más real mi subjetividad para mi interlocutor y para mí mismo. 
→El lenguaje se origina en la VC a la que toma como referencia primordial. Se refiere a la realidad que experimento en 
la conciencia de vigilia dominada por el motivo pragmático (significado de las acciones). 
→El lenguaje tipifica las experiencias que así adquieren sentido para mí y para mis semejantes. 
→El lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas de la realidad de la VC y las integra en un todo significativo. 
Por medio del lenguaje puedo trascender el espacio que separa mi zona manipuladora de la del otro, es capaz de hacer
presentes objetos ausentes y puedo proyectarme hacia el pasado y hacia el futuro
AGNES HELLER
La estructura de la vida cotidiana
Desarrolla una concepción del individuo como Hombre entero (con todos los aspectos de su 
personalidad) que define la estructura de la VC y de la cotidianeidad. 
Postula que la VC está en el centro del acontecer histórico y la vivencia del individuo, donde se da la 
coexistencia de la particularidad y la especificidad del individuo en tanto ser único e irrepetible. Estudia a la VC 
desde un enfoque socio-antropológico y la define como el conjunto de actividades de los hombres particulares, 
los cuales a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social. Así, enfatiza el carácter de mediación entre la 
estructura de la personalidad y la estructura de las objetivaciones: es en las actividades de la VC (praxis) donde 
los hombres particulares producen (transforman) las condiciones de vida objetivas.
→Estructura de la personalidad: analiza como el individuo, desde su nacimiento entra en relación activa con el 
mundo en que nació y su personalidad es individual.
→Estructura de las objetivaciones: Corresponde a las capacidades humanas exteriorizadas y tiene 2 niveles: 
7
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
a) Primer nivel: la objetivación en sí misma. Sin la apropiación de este nivel no hay vida cotidiana ni socialidad. 
b) Segundo nivel: son las grandes objetivaciones: el trabajo (actividad esencial para la reproducción de la 
sociedad), la ciencia, la política, el arte, el derecho. 
La autora revela la alienación de la VC en la relación del individuo con estas formas de actividades de la vida 
diaria y en la relación consciente que mantiene con lo no cotidiano, es decir con las objetivaciones.
El momento histórico del desarrollo de las relaciones sociales transmite un determinado sistema de exigencias 
para la satisfacción de las necesidades, la forma de sentirlas y de satisfacerlas. 
El enfoque de Heller se expresa en lo siguiente:
→La VC es la vida del hombre entero, que participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su 
individualidad, de su personalidad. Es activo, afectivo y racional. Sus necesidades se hacen conscientes como 
necesidades del yo (auto conservación)
→En la VC el hombre aprende el dominio de las cosas y lo hace en grupos (flia, escuela, etc.) que le transmiten 
sus costumbres, sus normas, la manera de moverse en el medio social. Así aprenden los elementos de la 
cotidianeidad.
→La VC está en el centro mismo de la historia que transcurre
→La VC es heterogénea y jerárquica según los tipos de actividades y está determinada por el modo de 
producción social.
→Según los momentos en que se manifiesta la VC tiene las siguientes caracteristicas: 
-Espontaneidad: lo que hacemos sin pensar
-Probabilidad: siempre implica un riesgo; entre las actividades y las consecuencias hay una relación objetiva.
-Economicismo: toda acción y todo pensamiento se manifiesta y funciona en la medida que es imprescindible 
para la continuidad de la cotidianeidad
-Pragmatismo: Configura actitudes de menor esfuerzo.
-Imitación: asimilamos el sistema por imitación de otros
→Según el tipo de actividad la VC es: 
Heterogénea: diversa
Jerárquica: determinada por el modo de producción social
Especifica: según los momentos
→Agnes Heller define a la vida de todo hombre quien participa de ella con toda su individualidad, que se da a 
partir de la imitación a un otro, como proceso constitutivo en la individualidad de cada uno, nos precede ya que 
cuando nacemos, lo hacemos ya insertos en una vida cotidiana ya significada armada en el proyecto de un otro.. 
es HETEROGENEA ya que los individuos actuamos de diversos modos para lograr la satisfacción de nuestras 
necesidades característico de la particuaridades y eso lleva a su otra cualidad la de JERARQUIA, en tanto 
siempre en ella hay una disimetría de capitales culturales económicos, etc. en las que unos tienen más que 
otros.. tiene 3 CARACTERSITICAS CENTRALES además la de SER ESPONTANEA ya que siempre en ella hay 
la posibilidad de la acción espontanea no premeditada, PROBABILISTICA, ya que todo individuo nos manejamos 
en ella a partir de cálculos de probabilidad teniendo la noción de riesgo en cuenta que nos permite decidir sobre si
nos conviene una acción o no un decir o no dependiendo de lo que ello implique, y es PRGMATICA lo que quiere 
decir que en ella se actúa con la ley del menor esfuerzo.. ADEMAS EL PENSAMIENTO Y LA ACCION van juntas,
8
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
no dando mucho margen a la reflexividad, por lo cual las CERTEZAS BASICAS denominadas de sentido común 
cuando se conciben como verdes por estar naturalizadas en ella, produce a partir de la repetición de las mismas 
que se convierten en ideologías, lo que conlleva a la larga en esa repetición constante de verdades establecidas 
por el sentido común para evitar fatigas, y descontentos que se produzca una ULTRAGENERALIZACION, lo que 
conlleva un MAL USO DE LAS SINGULARIDADES, produciendo incluso prejuicios en los sujetos, e imperativos 
como "Todos los hombres son iguales" Toda las mujeres son histéricas" habría que poner una bomba en las villas
y matar a todos xq son unos negros de mierda" 
A. GUIDDENS
Los contornos de la modernidad reciente 
El autor se refiere a las crisis de la VC provocadas por la modernidad. Trata específicamente un hecho, el 
divorcio y la separación que pueden provocar angustias y trastornos psicológicos duraderos y al mismo tiempo por la 
desilusión provocan posibilidades de desarrollarse emocionalmente y lograr una nueva suficiencia.
El divorcio implica un duelo por el que hay que pasar para recuperarse y se afronta la tarea de establecer un 
nuevo sentido del yo, de identidad. En un matrimonio duradero, el sentido de identidad de cada uno se vincula al del 
otro y al matrimonio mismo. Cuando se rompe el lazo cada uno deberá remontarse a su experiencia anterior y encontrar
otras imágenes y raíces para su independencia y hacerse cargo de vivir solo y de esta segunda oportunidad que le 
ofrece el divorcio. Se necesita coraje moral para intentar establecer nuevas relaciones y encontrar otros intereses.
La modernidad produce cambios importantes en el entorno social y afecta al matrimonio y a la familia y también 
a otras instituciones. Al luchar con sus problemas íntimos, los individuos ayudan a reconstruir el universo de actividad 
social que los rodea. El mundo de la modernidad ésta repleto de riesgos y de crisis que se introducen profundamente en
el corazón de la identidad del yo y de los sentimientos personales. Es un proceso de transformación activa y es preciso 
"encontrarse a sí mismo" en un mundo de relaciones humanas cambiantes, inestables y peligrosas: familias desechas, 
ensambladas, etc. 
Pero también en la modernidad ha surgido una nueva reflexividad que ayuda a encontrar un sentido a los 
cambios y da la posibilidad de encontrar fortalezas que ayudan a modificar y organizar los aspectos de la vida social 
que se analizan. Somos conscientes de la naturaleza refleja de la actividad social moderna y de las implicaciones que 
tiene para la vida de todo hombre y mujer. Vivimos una vida organizada en función de los flujos de la información social 
y psicológica acerca de los posibles modos de vida. Cada día hay que tomardecisiones sobre cómo vivir, como 
comportarse, qué vestir, que comer, etc. 
La modernidad es un modo de vida (individual e institucional) que se impuso en Europa después del feudalismo,
pero que en el s XX adquirió la forma de "mundo industrializado". La industrialización es uno de los ejes institucionales 
de la modernidad e implica el empleo generalizado de la fuerza física y la maquinaria en los procesos de producción. 
Otro de sus ejes es el capitalismo, un sistema de producción competitivo. Surge el estado nacional como entidad 
sociopolítica que contrasta con el orden tradicional. El estado nacional posee formas específicas de territorialidad y 
capacidad de vigilancia y monopoliza el control eficaz. Los estados son un ejemplo de otro rasgo de la modernidad: la 
organización y el control reglado de las relaciones sociales.
La modernidad es dinámica, el cambio social avanza a pasos acelerados y también cambian las prácticas sociales y los 
modos de comportamiento. Hay 3 explicaciones para el carácter dinámico de la vida social moderna: 
 1) La separación en el tiempo y el espacio: las culturas pre-modernas desarrollaron métodos de cálculo del 
tiempo y ordenación del espacio formales (calendarios, mapas, etc.). Eran requisitos para el "distanciamiento" en el 
tiempo y en el espacio debido a la aparición de formas más amplias de sistemas sociales. Pero el tiempo y el espacio 
9
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
formaban parte de la vida cotidiana y la separación supuso el desarrollo de una dimensión del tiempo "vacía". Las 
relaciones sociales se articulan en ámbitos externos de tiempo y espacio hasta incluir sistemas universales. 
2) El "desenclave" de las instituciones sociales: los modos de organización de las sociedades pre-modernas se 
hacen más especializados y precisos. Ej.: El dinero deja en suspenso el tiempo y el espacio permite transacciones entre
individuos que nunca se encuentran físicamente. 
 3) La reflexividad generalizada: la mayoría de los aspectos de la actividad social y de las relaciones con la 
naturaleza están sometidas a una revisión continua a la luz de nuevas informaciones y conocimientos que son 
constitutivos de las instituciones modernas. Cualquier opinión científica es susceptible de revisión (o deberá ser 
desechada) a la luz de nuevas ideas o descubrimientos. La reflexividad de la modernidad mina la certeza del 
conocimiento: impera la duda y es existencialmente perturbador para el individuo común.
LECHNER
Los Patios de la Democracia
“Considera la vida cotidiana como el espacio bisagra de las ciencias sociales y exige un análisis pluridisciplinario”.
Estudio de la Vida Cotidiana
Contexto Histórico Social
 Pensamiento Griego Clásico: La VC se presenta como algo inferior en relación al mundo público (polis). La 
VC es vana, que adquiere importancia en las tragedias, donde comienza a hacer críticas y se reivindica a las 
necesidades de la gente común.
 Cristianismo: La VC es lo carnal materialista, ámbito del pecado, valle de lágrimas (camino de la perdición) y
es también el lugar de la virtud, buenas obras, dignos de amor (salvación del alma) → testimonio de virtud
 Burguesía: La VC es la esfera de la autorrealización individual. Abarca el ámbito de las necesidades y 
producción e intercambio mercantil entre quienes viven en libertad e igualdad. Reacción romántica por la 
revolución industrial.
 Actualidad (Modernidad): Interés masivo por la VC en Europa y EEUU. Se da el desarrollo del Estado de 
Bienestar, lo que antes era parte del mundo privado ahora se regula estatalmente (ej. divorcio, planificación 
familiar, trabajo, aborto, etc.).
La VC se define por el modo de vida (preocupación por la calidad de vida).
 Todo esto nos permite ver la VC → Campo e instrumento de Lucha
El interés por la VC se debe → A un descontento por la VC
 Ya que se ha vuelto visible, por las consecuencias de las rupturas que sufre la Soc. Latinoamericana, a raíz del 
autoritarismo, debido a los regímenes militares, provocando un cambio en la cotidianeidad.
 Pero el interés por la VC se debe a un descontento más general con las formas habituales de hacer 
política. 
Dos factores:
 Esta situación autoritaria revela la crisis de la democracia, ya que mas actividades sociales son 
sometidas a una regulación jurídico – política. El hombre pierde cada vez más control sobre su contexto 
social.
 Se produce un deterioro en la práctica política.
10
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
Problemas de Conceptualización
 El interés por la VC se debe al significado vago y equívoco del término. Al no explicitar el significado se carga
de prejuicios.
 Se toma conciencia de la VC cuando se produce una ruptura. Se trata de una crítica en 2 sentidos:
1. Crítica a la misma Vida Cotidiana: Porque tomamos la VC como normal, y elaboramos un esquema de 
interpretación para concebir otros aspectos de nuestra vida. La vida cotidiana es el ámbito de lo normal y natural.
 Criterios de normalidad son elaborados por determinados grupos sociales en determinadas épocas. Crítica a 
la producción y certezas básicas que llamaríamos Sentido Común.
2. Crítica a la Vida no Cotidiana: Es en dos direcciones...
a) Reacción Crítica asumida como acto heroico: Ya que desprendemos de la VC buena parte de los criterios 
con que enfrentamos las decisiones políticas.
b) Crítica a las Transformaciones: Cambios rápidos y profundos. Los cambios estructurales son tales si se 
encuentran acompañados por cambios en la VC.
El Campo de Análisis→ se construye considerando: la estructura que organiza la vida cotidiana y la variedad de
significaciones de acuerdo a los contextos histórico-sociales que condicionan diferentes modos de vida.
 No existe VC → Sino determinada VC
¿Cómo se determina? → La VC participa de una significación colectiva.
 → No puede ser restringido a un colectivo humano.
No puede estudiarse desde un enfoque único, exige un Análisis Pluridisciplinario
→ = Transdisciplinario
→ ≠ Interdisciplinario
Interrogación a las disciplinas sociales acerca de la constitución del sujeto.
Resumiendo… propone situar la vida cotidiana en el cruce de dos relaciones:
→ Por un lado, la relación entre procesos macro y microsociales. En lugar de reducir los procesos microsociales 
al plano de los individuos habría que visualizar la vida cotidiana como una cristalización de las contradicciones
sociales que nos permiten explorar en la “textura celular” de la sociedad algunos elementos constitutivos de los 
procesos microsociales. La vida cotidiana es fundamentalmente el campo de análisis de los contextos en 
los cuales diferentes experiencias particulares llegan a reconocerse en identidades colectivas.
→ Por otro lado, la relación de entre la práctica concreta de los hombres y su objetivación en determinadas 
condiciones de vida. En lugar de reducir la vida cotidiana a los hábitos reproductivos de la desigualdad social, 
habría que señalar igualmente como a raíz de la vivencia subjetiva de esa desigualdad estructural, las prácticas 
cotidianas producen las condiciones de vida objetiva. La vida cotidiana se ofrece como un lugar privilegiado 
para estudiar lo que el hombre hace con lo que han hecho de él. 
ROXANA REGUILLO.
La Clandestina Centralidad de la Vida Cotidiana
“La vida cotidiana se trata de un espacio donde se encuentran las prácticas y estructuras del escenario de la 
reproducción e innovación social”
11
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
La Cotidianeidad es el tejido de espacio y un tiempo, que organiza a los individuos garantizando la existencia 
de un orden mediante innumerables rituales.
La Naturalidad en la que se despliega, la hace ajena a toda sospecha.
Para los actores sociales no es una problemática a priori, y por ello es problematizable, por las negociaciones 
que los actores deben realizar continuamente.
La Vida Cotidiana tiene un espacio y tiempo, en el espacioy tiempo de los rituales religiosos, políticos y 
sociales que la interrumpen, la Vida Cotidiana encuentra su sentido.
Una manera de definirla es a través de procesos de oposición y complementaridad.
Por un lado → Lo Cotidiano se constituye por prácticas, lógicas, espacios y temporalidades que garantizan la 
reproducción Social por la reiteración (normal y natural) → es espacio de una sociedad particular
Por el otro → La Rutinización Normativizada se hace visible en periodos de crisis.
No existe cotidianeidad esencial. No puede explicarse mediante abstracciones o generalizaciones unívocas. La 
Vida Cotidiana es:
 El escenario de la reproducción social.
 Es lo que en un momento específico y en una cultura particular se asume como legítimo y normal para 
garantizar la continuidad.
La Vida Cotidiana es histórica: No puede pensarse al margen de las estructuras que la producen y que 
simultáneamente son legitimadas por ello.
La Vida Cotidiana es el mejor lugar para hacerle una crítica a lo real.
La Vida Cotidiana → No es una Penumbra Pre – reflexiva donde todo es domesticado, 
Previsible, controlado.
 → Puede pensarse en un Espacio Clandestino donde los usos y las prácticas subvierten a la regla de los 
poderes → dimensión asociativa y desanclaje espacio-temporal
Modos Colectivos de Gestión
La 1º Condición de la Vida Cotidiana es la Comunicación: Por el sentido subjetivo de la acción que da lugar 
a la Intersubjetividad, en la medida que el actor social va construyendo el sentido de la acción.
Estas acciones tienen un colectivo que sanciona o legitima estas prácticas. Se logra a través del acervo 
cognitivo y lingüístico de una sociedad. Cada acción individual tiene una interpretación social, es decir 
discursos cotidianos para nombrar la vida. (asearse, comer, vestirse, trabajar)
Estos discursos tienen como función: Proteger contra el acontecimiento, eventos que trastocan la Vida Cotidiana,
a través de dos vías que son los elementos ordenadores de la vida cotidiana:
1. Repetición: Y sanción del ámbito de lo normal cotidiano.
2. Ruptura: Dispositivos rituales que permiten la transgresión.
Bourdie → teoría de la práctica → las prácticas (cultura en movimiento) y estructuras (objetivadas) se articulan 
mediante el habitus (incorporada) en una dinámica garantizada por las condiciones que hacen posible las 
prácticas.
 La Vida Cotidiana no puede existir sin un discurso que la explicite y fundamente, 
por lo que lo social o colectivo tenderá a restituir el sentido a través de la intersubjetividad, que busca nuevos 
postulados socio – culturales para garantizar la continuidad del grupo.
 Esta búsqueda se da a través de Dos Tendencias:
12
PSICOLOGÍA SOCIAL – Modulo 4
1. Reemergencia de Discursos Totalitarios: A través de argumentos centrados en recuperar lo perdido 
(costumbres, familia, valores, religión). Ante la incertidumbre se responde cerrando el sentido y excluyendo la 
diversidad. Conservación y reproducción como dispositivos de continuidad.
2. Acuerdo racionalmente Motivado: Sobre la definición común de la situación. Estos acuerdos implican la 
aceptación de la diferencia y la reflexividad, que obligan a poner en cuestión la autoevidencia de la VC.
Por lo tanto, se abre una nueva forma de Gestión Colectiva capaz de incorporar los distintos significados.
En la VC los actores operan a través de presupuestos pragmáticos como elementos que orientan la acción 
colectiva, pero no implican que se acepten sin más.
Las resistencias, negociaciones y oposiciones ante lo que aparece como normal, se hacen visibles cuando otros 
presupuestos ponen en cuestión las certezas construidas por los actores.
 La Cognoscibilidad de la VC se da por la co – presencia de actores diferenciados con discursos que le 
confieren a las prácticas cotidianas sentidos diversos.
Vida Cotidiana → No es un contenido estático en el tiempo
 ↓ → Es un proceso dinámico e histórico
Su especifidad está en los sentidos que estas prácticas representan y en los modos en que son representadas, 
para y por los grupos sociales en un contexto histórico y social. 
El Espacio y el tiempo, el desanclaje
Tiempo y espacio
 Constitutivos fundamentales de la VC. Organizan y marcan para los actores sociales los diferentes ciclos y 
lugares para el desarrollo de prácticas.
 Dispositivos Institucionalizados Socialmente (apropiados por los actores sociales). Así la VC se organiza 
por un cuando y un donde establecidos socialmente.
 Giddens: Como consecuencia de la Modernidad se produce un vaciado espacial y temporal por la 
uniformidad y standarización de estas dimensiones, dejando de lado toda percepción subjetiva del espacio y 
tiempo.
 Desancladas de Coordenadas en espacio y tiempo fijas y rígidas las prácticas cotidianas pueden ser 
objeto de reflexión y crítica en la medida que el actor tolere este trastocamiento de las rutinas cotidianas. Por la 
alta diversificación y especialización de la sociedad requiere para su mantenimiento múltiples temporalidades y 
diversas especialidades.
Revanchas
Vida cotidiana
 Lugar estratégico para ver el Cambio Social. El análisis social ha ido incorporando el interés por la vida 
cotidiana.
 En esta se articulan micro – poderes que se enfrentan a la intención de normalizar el poder.
 Con Pequeñas Revanchas los actores subvierten lo programado y se afirman como autores por su propio 
hacer en las prácticas socialmente compartidas.
 Se logra a través de tácticas de evación y negociación.
La Reflexividad permite al actor pensar su propio pensamiento para objetivar el sentido de su estar y su actuar 
en el mundo o en otras palabras es la capacidad de referirse al mundo en actitud objetivante.
13
	MARTA CASANOVA
	La Teoría de la Tipificación como fundamento de la construcción del Sentido Común
	ANA CORREA
	La Vida Cotidiana: Contexto Social y Ámbito de la Vida Cotidiana
	Vida Cotidiana
	Sujetos → Seres vivos y de Necesidad
	→ En relación de intercambio con el medio.
	→ Del pensamiento, de la representación, del lenguaje
	ENFOQUES
	Componentes Centrales
	Crítica a la Vida Cotidiana: Se estudia a los sujetos en sus condiciones concretas de existencia, se analiza el destino de las necesidades de los hombres en una organización social determinada. Implica el estudio de las leyes que rigen la configuración del sujeto, a partir del interjuego entre necesidad y satisfacción, en esta dialéctica tiene su anclaje toda representación, significación social, en un orden histórico – social, de significación simbólica.
	LECHNER
	Estudio de la Vida Cotidiana
	Problemas de Conceptualización
	El Campo de Análisis→ se construye considerando: la estructura que organiza la vida cotidiana y la variedad de significaciones de acuerdo a los contextos histórico-sociales que condicionan diferentes modos de vida.
	Modos Colectivos de Gestión
	El Espacio y el tiempo, el desanclaje
	Tiempo y espacio
	Revanchas

Continuar navegando

Otros materiales