Logo Studenta

social-modulo-5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Conocimiento Social: Opiniones, Actitudes y Representaciones Sociales
 Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales (S. ABUNDIZ)
 Dimensiones psicosociales de las minorías activas (D. ASUN)
 La fase borrosa de las representaciones sociales (A. CORREA)
 La Teoría de las Representaciones Sociales (GONZALEZ PEREZ)
 La Representación Social: Fenómenos, Conceptos y Teoría (D. JODELET)
 Representaciones sociales: un área en expansión (D. JODELET)
 De las actitudes a las Representaciones Sociales (H. PAULÍN)
1
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
SILVIA ABUNDIZ
Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales
La autora pone especial énfasis en las formas en que las representaciones sociales son producidas y 
circulan, de esta manera concibe a la T.R.S como un nuevo paradigma y retoma a Moscovici para plantear una 
relación entre estas representaciones y la comunicación según sea el caso en relación a la formación de opinión, 
de acciones o de estereotipos.
La psicología social encuentra en la teoría de las representaciones sociales un nuevo acercamiento 
epistemológico, aportando una perspectiva integradora de los individual y colectivo. De este modo, la teoría de las
representaciones sociales hace de la articulación sujeto – social, su campo de acción.
La noción de representación social tiene una doble característica: es producto y es acción. Es un 
producto en la medida en que los sujetos le asignan un contenido y la organizan en discursos sobre la realidad. 
Es también acción, un movimiento de apropiación de la realidad a través de un proceso mental, pero en un 
contexto de producción colectiva, teniendo como medio de transmisión las comunicaciones compartidas. 
Condiciones de producción y de circulación de las representaciones sociales
La sociedad es una fuente inagotable de información, es decir, una fuente inagotable de 
representaciones. El grado de abstracción de una representación social, la impregnación de su contenido, el tipo 
de comunicación que ella promueve y las funciones que ahí juegan los elementos de enlace entre diversas 
representaciones, de una misma sociedad, marcan su condición de producción y de circulación en la sociedad 
donde ésta es producida. 
Moscovici, sostiene que las representaciones sociales se ven afectadas por los cambios sociales y 
evolucionan a medida que lo hacen las sociedades, pero por otra parte es importante reconocer que éstas tienen 
“vida propia”. Por ej: representación del SIDA.
La circulación de las representaciones sociales es asegurada por la difusión de los fenómenos 
representativos, teniendo al lenguaje como vector de transmisión. La incidencia de la comunicación y los códigos 
sociales que el lenguaje admite sobre los aspectos estructurales y formales del pensamiento social son 
presentados por medio de interacciones sociales, de influencia, de consenso o de polémicas. 
La comunicación y las representaciones sociales
En las sociedades actuales, los mecanismos por los que la información es difundida, es en los medios de 
comunicación masiva, y el lenguaje es el instrumento de transmisión de consenso y de construcción de una 
realidad socialmente compartida. El diálogo es el producto de un conjunto de (al menos) dos individuos, 
tratándose cada uno de una forma definida y en función de su rol, en una situación de comunicación real. De esta
manera, individuo y lenguaje intervienen en la comunicación como materia prima. 
La contribución de Moscovici, la teoría de las representaciones sociales, permite visualizar el curso de 
éstas en la comunicación ordinaria, y más allá del campo científico, dando la posibilidad de comprenderlas y 
analizarlas en la vida común y corriente. Las representaciones sociales son descriptibles para el uso que de ella 
hacen los grupos y las instituciones. Este uso es perceptible a partir de los sistemas de comunicación, donde el 
proceso de anclaje ilustra la apropiación de las representaciones por la determinación dinámica y dialéctica entre 
el pensamiento social y las colectividades humanas. En los procesos comunicaciones existe un lazo entre las 
2
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
representaciones y las entidades multi-determinadas histórica y socio-económicamente como los conjuntos 
organizados de sujetos, los contenidos, las tecnologías, los modos de pensamiento y las creencias. Los aspectos 
afectivos que intervienen, propios a la orientación socio-cognitiva de los sujetos, se manifiestan a través de las 
posiciones sociales complementarias expresadas a partir de comportamientos o formas de prácticas sociales: 
liberales o autoritarias, participativas o pasivas, grupos o el gran público, entre otras.
Los modos de divulgación de información son: difusión, propagación y propaganda.
 La lógica de la difusión : es una primera forma de reconocer las metas de la comunicación en los regímenes 
democráticos. La vida común es expresada por medio de una programación temática que toca todos los 
campos de interés de los sujetos: vida doméstica, vida social, afectiva y profesional, etc. La influencia de los 
medios sociales mediante la comunicación masiva tiene especial efecto sobre los individuos debido al enlace
socio-cognitivo-afectivo que el tema tiene para ellos, por ej las telenovelas. 
Los temas abordados por abordados para la difusión se caracterizan por tener un formato moralizador de los
comportamientos y prácticas sociales, aunque no es claro a simple vista.
 La propagación y las actitudes : se liga mas al aparato ideológico de las instituciones, modulando más las 
actitudes de la población que las opiniones. Da cuenta de una necesidad de comunicar las representaciones 
de manera adaptada, buscando su aceptación razonada en el pensamiento de los grupos. La meta es tomar 
esta teoría compatible con el sistema de valores, permitiendo así estructurar la pertenencia a la institución de
referencia, en la modalidad de una apertura más o menos crítica. Tiene por objetivo provocar una conducta 
en todos los miembros del grupo.
 Propaganda: la empresa de los estereotipos : su objetivo es crear y reforzar las informaciones, sirviendo a la 
institución por el uso reiterado de estereotipos. El matrimonio es un ej de esto, ya que se trata de un 
esquema de control social que asegura la continuidad de una forma de orden social, donde la atribución de 
un contenido importante nos conduce a preguntarnos sobre su validez, utilidad o funcionalidad.
La propaganda dirige a los sujetos hacia una idea, una condición social (identidad), determinando de forma 
más directa las prácticas específicas. Sus objetivos son: 
a) Delimitación del grupo de adeptos o la masa pasiva que sigue las reglas incluso si no existe un acuerdo 
perfecto
b) Reforzamiento y repetición de creencias y estereotipos
c) Incitación a la acción sobre la cual descansa el fundamento de la conformidad sobre una cultura 
tradicional, algunas veces mitificada y una memoria común viviente y aprobada bajo todas sus formas.
“Los procesos comunicacionales son al mismo tiempo procesos institucionales a través de los cuales los
individuos son regulados en su pensamiento y en sus prácticas, respecto de los objetos de representación”.
Los procesos de interacción social
La sociedad es una entidad en principio bastante compleja. Estamos obligados, para comprenderla a 
considerar factores que le dan un sentido: las normas, los modelos y sistemas de referencia, así como las 
necesidades que impone a los individuos, sin confundirla con la dimensión cultural que la constituye. Hacemos la 
distinción entre sociedad y cultura, considerando la primera como el conjunto organizado de individuos que 
siguen un modo de vida dado, y la segunda como la forma de vida y “de ser” de una colectividad.
3
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Las características generales de la sociedad pueden ser descritas a partir de las condiciones de 
interacción entre las personasque tienen algunas cosas en común. Un ej. son las relaciones de pareja y el 
matrimonio conformados por los prototipos de relaciones que se establecen y que son las más aceptadas y 
comunes en una sociedad estableciéndose como lazos más seguros para los sujetos.
El marco cultural es establecido y regulado a partir de las instituciones sociales, sin embargo, la expresividad 
específica que da vida a la cultura es transmitida por otros sujetos a través de ritos, estilos y estereotipos 
sociales, modelando así sus comportamientos y actitudes. A través de la repetición y la preservación de 
costumbres los individuos mantienen su cultura, proceso donde las representaciones sociales son la forma de 
esta historia de complejidades. 
DOMINGO ASÚN
Influencia de las minorías
Grupo minoritario: es necesario definirlo en relación con otro grupo, una mayoría. 
 Legitimidad : depende del grado de competencia y credibilidad de la fuente, en función del status del grupo o 
en función del contenido contranormativo. Las minorías carecen de esta legitimidad y deben ceder y 
conformarse con ser las influidas por la mayoría. 
Influencia social
La influencia social hace naturales un conjunto de comportamientos adquiridos. Dentro del estudio sobre 
influencia social se han distinguido dos grandes formas de responder a ella:
 Aceptación → respuestas Identificación
 
 Interiorización
 
 Conformidad simulada 
 Rechazo adoptar una resistencia cc o icc frente a la influencia social. 
 Conversión 
 Rechazo propiamente dicho
Características de la influencia minoritaria
Innovación: “proceso de influencia social, que generalmente tiene por fuente una minoría que intenta, ya sea 
introducir o crear nuevos modos de pensamientos o comportamientos, o bien modificar ideas recibidas, actitudes 
tradicionales o antiguos modos de pensamientos”. 
4
Consiste en adoptar el comportamiento las 
actitudes y las opiniones de aquellas 
personas que gustan al sujeto. Objetivo: la 
satisfacción
Sutil proceso de modificación cognitiva o 
perceptiva por el cual una persona mantiene su 
rta habitual mientras q adopta opiniones de otro, 
sin que sea cc.
Hacerse partícipe públicamente de los 
componentes del orden establecido, pero
disentir privadamente de ello. 
Conformidad con resistencia.
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
El carácter nómico-anómico divide a las minorías en dos subgrupos:
Minoría anómica: carece de normas o respuestas propias de su no conformidad. Su comportamiento no 
conformista no es más que la trasgresión de la norma dominante.
Minoría nómica: adopta y proclama una norma de recambio, una contra respuesta que responde con mayor 
precisión que la norma dominante a sus creencias, sus necesidades o su realidad electiva. Puede adoptar dos
aspectos: el grupo ortodoxo (se desplaza en la misma dirección de la norma dominante) y el grupo heterodoxo
(va precisamente en contra de la norma). 
Características de los proceso en la base de la influencia minoritaria
a) Ser un fenómeno a nivel latente: es una influencia no explícita que impulsa a que los sujetos revisen las bases
profundas de sus juicios, afectando el sistema cognitivo subyacente a la conducta.
b) Rechazo explicito por parte de los grupos externos a la minoría: esto se ha demostrado por cuanto el 
disentimiento público de individuos pertenecientes a otros grupos se relaciona con responder a un “otro” 
perteneciente a un determinado grupo.
c) Mayor influencia cuando es mayor la autopercepción de cercanía al grupo minoritario: ello se debe 
principalmente a la emocionalidad implicada en ser percibido como diferente estando cerca de la posibilidad 
de discriminación. 
d) La influencia ocurre si es consistente: ello significa que la influencia será lograda si no se cambia el propio 
punto de vista y se da una respuesta tanto diferente como inesperada frente a lo supuesto del ordenamiento 
social y cultural.
Podemos decir, que los sujetos “objetos de influencias” se encuentran principalmente dentro de una dinámica 
entre la “intriga” frente a la actitud minoritaria y el “temor” que provoca ser diferentes, lo que incidiría en un 
rechazo consciente frente a la actitud minoritaria y el interés latente por tal actitud. 
Creatividad en los grupos y cambios provocados por las minorías
Tres características de los grupos en relación a la creatividad:
1. El grupo favorece el cambio:
 
2. El grupo favorece la toma de riesgos:
3. La heterogeneidad del grupo y la creatividad:
ANA M. CORREA
La fase borrosa de las Representaciones Sociales
¿Cómo se construye el saber del sentido común en la pobreza? 
En procesos de acción y pensamiento –objetivos y subjetivos- en los que los sujetos han construido una manera 
de estar en ella, sociabilidad. En esta experiencia cotidiana se configuran las representaciones sociales y asumen
la forma de un saber práctico para sobrevivir. Es decir, que el sistema de representaciones sociales está 
delimitado por las “exigencias” de sobrevivencia.
¿Cómo incide lo social en las representaciones sociales? 
5
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Moscovici, entiende que la teoría de las representaciones sociales puede llevarnos hacia una psicología social del
conocimiento al desmenuzar los componentes socio cognitivos y afectivos que forman las representaciones 
sociales, según grupos y culturas. Farr señala que las representaciones sociales permiten al hecho científico 
hacerse un hecho común como por ej el HIV.
Las representaciones sociales tienen por función ser la guía de acción que retroalimenta la orientación y 
que, al mismo tiempo, y construye una identidad de un colectivo que sostenga aquella representación elaborada 
para la acción.
“La reconstrucción de las representaciones sociales es una forma de aprehensión del pensamiento en el sentido 
común y de esta manera se aproxima a la comprensión de cómo pertenecen y se transforman ciertos contenidos 
y no otros, en procesos comunicativos cotidianos” (T. Rodriguez) 
“La gente construye su conocimiento cotidiano a partir de su experiencia vivida en el contacto con otros, con el 
entorno material, con los eventos que tocan la sociedad” (Jodelet). Un ejemplo de esto es la crisis del 2001 en 
Argentina que implicó un análisis del proceso generativo de configuración de las representaciones sociales. 
Surgieron otras lógicas de pensamiento y de acción generando un juego del orden y el desorden que dieron vida 
a la realidad como una “realidad viviente”. En base a esto, se plantea una discusión ética para pensar la 
configuración de la representación social: 
¿Rehabilitación del “conocimiento” de sentido común o rehabilitación de sentido de lo político, como 
“saber” en el sentido común? La rehabilitación del saber del sentido común apunta a dilucidar el sentido político 
de las representaciones sociales que están presentes en las luchas locales en función de un conjunto de 
intereses singulares (“si éste que es político lo hace, para mí también puede serlo”). Este saber político del 
sentido común en situación de pobreza coexiste con el sentido coercitivo que impone la necesidad experimentada
como violencia de lo instituido. Es decir, en situación de pobreza, la forma práctica de saber político del sentido 
común no es principalmente una acción libre por parte de los ciudadanos, sino que aceptan las normas por 
necesidad.
La crisis del 2001, produjo un quiebre de representaciones sociales hegemónicas que comunicaban y 
difundían una forma de conocimiento socialmente compartido por una cultura civilizatoria del trabajo y emergieron
una multiplicidad de sentidosy de prácticas. 
GONZALEZ PEREZ
La Teoría de las Representaciones Sociales
Origen de la teoría de las representaciones sociales
Moscovisi reformula el constructo Durhemniano de representaciones colectiva. Durkeim había concebido el 
termino de representación colectiva para dar cuenta de una serie de formas intelectuales que comprendían la 
religión, los mitos, ciencia e incluso las emociones e ideas. Estas representaciones tenían como rasgo distintivo 
su inmutabilidad. Las representaciones sociales carecen de carácter coersitivo, rígido y trascendente del 
concepto durkeimniano ya que son móviles, ciruculan libremente, posee plasticidad y su origen es claramente 
identificable, ya que son construidas y compartidas socialmente. Las RS, son aquellos que pertenecen a nuestra 
sociedad actual, que están en nuestro terreno político, científico y humano y que no han tenido el tiempo 
suficiente que les permitiera una sedimentación adecuada para convertirse en tradiciones inmutables.
6
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Definición del Concepto de Representación Social
Moscovici → Se niega a dar una definición inequívoca del término Representación Social, porque esto implicaría 
limitar el concepto.
Jodelet → Da una definición completa de:
Representación Social → Idea que creamos a través del Sentido Común.
 Forma de conocimiento específico, a saber del Sentido Común, cuyos contenidos manifiestan la operación de 
procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. Designa una forma de pensamiento social. 
Modalidades de pensamiento práctico orientadas a:
 La comunicación
 La comprensión
 Dominio del entorno social, material e ideal.
 Se genera a través de → Una actividad comunicativa, en donde la interacción individuos – grupos
 Construyen
 ↓ Comparten de sentido a la Realidad Social
 Dotan 
Las RS participan en la difusión del conocimiento, fortalecimiento de identidades y transformación de la sociedad. 
 Se construye a través de una forma particular de conocimiento → el SENTIDO COMÚN
Particularidades de las RS:
 Vitalidad
 Transversalidad
 Complejidad
Según Moscovic → las RS participan en la integración de conceptos nuevos en la red de conocimientos previos. 
“haciendo familiar lo extraño”.
Hay 3 Tipos de Representaciones Sociales → que varían según las relaciones entre los 
Miembros del Grupo.
1. HEGEMÓNICAS: Por su carácter coercitivo se asemejan a las representaciones colectivas. Ampliamente 
compartidas por los miembros de un grupo estructurado
2. ENMANCIPADAS: Compartidas por subgrupos en contacto cercano, y que poseen autonomía de los 
elementos que interactúan en la sociedad.
3. POLÉMICAS: Surgen de las relaciones conflictivas y polarizadas entre diferentes grupos de la sociedad. 
Adquieren la forma de diálogos concretos e imaginarios.
Según Sperber las clasificamos en:
1. Representaciones públicas → toman la forma de los relatos susceptibles de registrarse
2. Representaciones mentales → se remiten a historias exteriorizadas
3. Representaciones culturales → se originan por la permanencia de representaciones públicas y 
mentales
Niveles de Análisis para el estudio de las RS:
1. RS como Teoría Social del Comportamiento  nos permite comparar grupos y culturas
7
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Representaciones Sociales: Va más allá de los procesos psico – sociales que participan en la construcción de 
representaciones. Establece un marco de → Dimensiones Simbólicas
 → Procesos Generativos
 → Funciones de índole más social
Sociedad Pensante: Soc. cuyos miembros comunican sus pensamientos constantemente.
Individuo: Sujetos pensantes, que intentan resolver sus problemas cotidianos utilizando representaciones que 
crean y comparten, a través de la interacción con otros individuos.
Lugares Públicos: Donde la gente intercambia ideas y representaciones, que modelan su concepción del mundo y
que impactan en sus relaciones sociales (en su vida cotidiana).
Sentido Común: Existen 2 universos para los teóricos de las RS
 Universo Reificado: 
 Aquel donde el conocimiento acerca de los eventos sociales y las personas es integrado en una 
estructura comprensiva, sistemática y jerarquizada. 
 En donde las entidades constituyentes se insertan en una serie de categorías invariantes.
 Sistema de Pensamiento → Imponen los criterios de verdad que configuran la 
 realidad oficial.
 Es excluyente → No todos los sujetos tienen mérito para pertenecer a él.
 La CIENCIA habita en este universo de conocimiento.
 Universo Consensual 
 Espacio donde fluyen las representaciones producidas por la sociedad pensante.
 Participan los sujetos que se perciben a sí mismo como iguales, tienen libertad de expresar 
cualquier pensamiento.
 Aquí se produce el SENTIDO COMÚN y formas de conocimiento → Representación
 Social
2. Era de Representaciones Sociales
Conocimiento Científico Tienen universos ≠ → Reificado
Conoc. del Sentido Común ↓ → Consensual
 Pero se relacionan
En la Antigüedad...
CIENCIA → Objetivo: Hacer del Sentido Común un conocimiento menos común.
Actualmente (en la Era de las Representaciones Sociales)
SENTIDO COMÚN → Conocimiento Científico hecho común 
↓
Las personas necesitan conocimientos científicos para comprender y manejar un mundo 
cada vez mas complejo → Ej. chip, clones, VIH, etc.
↓
Construcciones científicas que experimentaron una 
transformación que devino en RS compartidas
8
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Ibañez → fuentes de determinación de las RS Condiciones sociales, económicas e históricas
 Sistema de creencias y valores
 Moscovici agrega Religión
RS previas
Eventos actuales
Jodelet agrega sistemas ideológicos y culturales
 Principal proveedora de RS Ciencia 
Comunicación → Fundamental en la construcción de RS
Doise → tres modalidades Difusión: divulgador científico intenta hacer popular 
teorías y conceptos al público lector. 
 Produce: Opiniones.
 Propagación: grupos organizados intentan influir en los 
demás. Produce: Actitudes
 Propaganda: se inscribe en una situación intergrupal 
conflictiva intentando falsear la argumentación del 
exogrupo. Produce: Estereotipos. 
Representación Social como Medio
RS 
→ Están construyéndose colectivamente, y siendo intercambiada por grupos sociales que consensan el 
significado que tendrán.
→ Pueden emanciparse de los sujetos que las generaron y adquirir vida → Circulando en un medio
↓
Compartiendo con otras RS
 Autónomas. 
 Naturaleza prescriptiva y convencionalizadora de las RS
RS
Una vez que obtuvieron autonomía cumplen el rol de:
 Convencionalizar los objetos.
 Prescribir características sobre ellos 
 ↓ es decir
Incluir → Objetos
 → Personas Nuevos → Dentro de categorías ya conocidas
 → Conceptos ↓
 Mecanismo difundido en nuestra cultura.
Naturaleza → Impone sobre nosotros, los contenidos de la RS.
Prescriptiva → Las RS hegemónicas son el producto de la elaboración de varias generaciones.
3. Procesos Socio – Cognitivos participantes en la construcción de las RS.
9
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Mecanismos Socio – Cognitivos
 OBJETIVACIÓN: 
 Dota de materialidada un concepto abstracto. Produce símbolos para la comunicación, ya que las complejas 
concepciones científicas devienen en RS cuando son comprensibles y comunicables.
 Tiene 3 fases:
a) Construcción Selectiva: Proceso a través del cual, los grupos sociales filtran el nuevo concepto a 
representar. Se da una descontextualización del discurso o concepto
Función: 
Filtrar rasgos del concepto admisibles a las normas y cultura del grupo, apartando los elementos 
incómodos o desagradables
 Que el concepto sea aceptado por la Sociedad. (ej. evitar palabras chocantes)
b) Esquematización Estructurante: Se construye con conceptos seleccionados del concepto a 
representar, esquema figurativo, que expresa gráficamente y sintetiza las relaciones que entablan los 
componentes principales de la RS, para facilitar el uso y expresión.
Función: 
Crear un esquema de preceptos → esquema figurativo
Ordenar u organizar los preceptos en un esquema estructural → que te lleva a formar un 
 Nuevo concepto
c) Naturalización: Humanizar al esquema figurativo → Adquirido por un determinado
 Grupo social
 ANCLAJE: 
 El anclaje es la integración del concepto objetivado dentro de nuestra red de conocimientos previos.
 Ninguna RS puede existir, si no está anclada en un sistema de RS que le otorga un sentido determinado.
En el anclaje, se observa una constante dinámica de modificación de RS, ya que los conceptos a representar son 
sometidos a transformaciones de ajuste a las categorías que les darán alojamiento, pero tmb a las RS 
preexistentes se modificarán.
 Todo concepto nuevo → va a estar anclado a una concepción previa.
 Intervienen mecanismos:
1. Clasificación : Insertar el concepto objetivado en una categoría. Siendo comparado con el prototipo que 
presenta la categoría. Implica una valoración → positiva o negativa de la inclusión de la RS dentro de una 
categoría.
2 caminos: 
 Generalización: Distancia entre prototipo y concepto se reduce.
 Particularización: Distancia entre prototipo y concepto. Se intenta ver lo singular del concepto.
2. Nombramiento → proporciona una etiqueta a la nueva RS confiriendo un sentido que la caracteriza y 
representa.
Anclaje de la RS determinado por:
 La posición ideológica del Grupo Social.
 Las características de las relaciones intergrupales. Las ideologías del Grupo→ Definirá las 
 Categorías
 ↓
10
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
 Confiriendo una valoración determinada
Atribución Social Relación con → Objetivación
RS → Anclaje
Teoría de las RS
Intenta descubrir como → Individuos Construyen un mundo estable y predecible, más allá de su diversidad
 → Grupos
Pensamiento Social
(a través de las RS) → Pretende llegar a la causa de los fenómenos. Que tienen dificultades para anclarse dentro
de alguna categoría → Porque no se ajusta a los
criterios del prototipo
 ↓
Exige una Explicación Bicausal
Explicación Bicausal→ Como la considera la teoría de las RS. Comprende:
 Causalidad Primaria: Busca las razones de un fenómenos en 
 → intenciones
 → motivaciones del protagonista 
 → propósitos de la acción
Intenta develar intenciones que subyacen a los actos.
S/ Moscovici → INFERENCIA
 Causalidad Secundaria: Forma de atribución aprendida en la Escuela, estudiando el razonamiento 
científico, que despoja a los fenómenos analizados de cualquier motivación subjetiva. Examina características 
para categorizar un evento.
S/ Moscovici → ATRIBUCIÓN
4. RS como producto
RS son Proceso y Producto → las R pueden analizarse acudiendo a 3 dimensiones:
1) Actitud
 Organización psicológica estructurante a partir de un objeto concreto.
 Evaluación → Positiva que el sujeto o grupo tiene del objeto a representar
 → Negativa
 La mas estable, ya que → sujetos después de haber tomado una posición evaluativa y 
 → grupos afectiva hacia el objeto es posible que construya una RS
2) Información → Que tiene el grupo del objeto de la RS → está relacionado con su inserción social
Se lo puede analizar en términos de Calidad y Cantidad
3) Campo de Representación
Proceso: Donde se integran jerárquicamente los elementos de la representación.
Ideología de los Grupos → Determina la organización – composición de los elementos.
 → Define cual será el núcleo central.
EN SÍNTESIS:
11
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Procesos Socio – Cognitivos
 OBJETIVACIÓN: Proceso por el cual construimos una RS.
Fases → Construcción Selectiva: Crear un concepto, universalizarlo→ que sea aceptado por la soc.
 → Esquema Estructural: Crear un “esquema de preceptos” → Ideas de Preceptos
 ordenar y organizar los preceptos→ para formar un concepto
 → Naturalización: Humanizar el concepto. Hacer concreto un concepto abstracto.
 ↓ Depende de una categoría previa.
 ANCLAJE: Todo concepto nuevo va a estar anclado a una concepción previa.
 ↓
 Mecanismos → Clasificación → generalización
 → particularización
 → Nombramiento
Diferencias entre DURKHEIM y MOSCOVICI
12
REPRESENTACIÓN COLECTIVA
Durkheim (1895)
REPRESENTACIÓN SOCIAL
Moscovici (1961)
 Formas intelectuales que comprenden
Religión
Ciencia Se imponen sobre los sujetos
Mitos ↓
Emociones Haciendo prevalecer sus
Ideas contenidos
 Son coercitivas y rígidas.
Cambia el término Colectivo por el de Social.
RS
 No son coercitivas o rígidas→ son móviles.
Poseen plasiticidad, y su origen es identificable.
 Son compartidas y construidas socialmente
 Este concepto está influenciado por Piaget y Freud, que 
hablaban de representaciones 
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
DENISE JODELET
Representación Social: Fenómenos, Conceptos y Teoría
 La Representación que elabora un grupo sobre lo que debe llevar a cabo, define objetivos y procedimientos 
específicos para sus miembros.
 La estructuración urbana reposa sobre una base imaginaria y simbólica, que incide sobre la manera en que 
viven en la ciudad. Esta organización del espacio organiza la percepción de los dif. barrios en una representación 
socio – espacial ampliamente compartidas.
13
 Representación incluye → Ciencia
 → Mito
 → Religión
 Colectivo→ Compartido por un conjunto de
 miembros, sea social o no
Desafío
Separar estas producciones y singularizarlas como Constructos 
Teóricos→ mas que como 
 Categorías Grales.
Planteo
No confundirlas con mito o ciencia.
Aunque reconoce que se acerca a 
Nociones Psico – Sociológicas → Actitud
 → Opinión
 → Prejuicio
 → Imagen
No hay corte entre→ mundo externo
 → mundo del individuo
Actividad Representativa
Posee un carácter → Y no solo reproductor de
Creador de objetos contenidos sociales
 → actitud
Cuestiona→ Carácter estático de→ opinión
 →imagen
 → Falta de vinculaciones con las 
 interacciones y los sujetos
Rasgos de→ creatividad distingue las RS de
 → especificidad otros conceptos
RS: Modalidad de conocimientos que se emplean en la VC,
destinado a interpretar y construir lo real. Que estructuran y
regulan el campo de las comunicaciones, valores e ideas
posibles, condicionando las interacciones y comportamientos
de los sujetos. 
Conjuntos dinámicos de las teorías de las ciencias colectivas,
sui generis, destinadas a la interpretación y al modulamiento
de lo real. Determinan el campo de las comunicaciones
posibles y regulan las conductas deseables.
 COLECTIVO
 Compartido por un conj. de miembros social o no.
 Disociación individuo-sociedad
 → Forma hegemónica de 
 pensar en Cs. Sociales 
 
SOCIAL
 Carácter significativo y funcional del que disponen ciertos
elementos para los individuos.
 RS: Intermediario entre lo social y lo individual
 Da otro estatuto a la PS ≠ a la tradición estructural –
funcionalista.
 Se pregunta mas por el “porque” de las RS. Por la función que
cumple para los sujetos.
 Función: Contribuir al proceso de formación de conductas y de
orientación de las comunicaciones soc.
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Noción de RS
RS
 Se presenta de manera variadas, complejas
 Imágenes que condensan un conjunto de significados.
 Sistema de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede y incluso dar sentido a lo inesperado
 Manera de interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana, forma de conocimiento social.
 Situada donde se intersectan lo psicológico y lo social.
 Concierne, la manera como nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la Vida Diaria, 
características del medio ambiente
 Conocimiento espontáneo, ingenuo→ Conocimiento de Sentido Común→ ≠ Pensamiento 
 Científico.
Conocimiento de Sentido Común/ Pensamiento natural
 Se constituye a partir de nuestras experiencias, de las informaciones, conocimientos y modelos de 
pensamiento que recibimos y transmitimos, a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
 Conocimiento socialmente elaborado y compartido.
 Intenta→ Comprender y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestra vida
 → Actuar sobre y con otras personas, situarnos respecto a ellas
 → Responder a las preguntas que nos plantea el mundo.
 → Saber lo que significan los descubrimientos científicos y el devenir histórico para la conducta de 
nuestras vida, etc.
Se trata en conclusión de:
 → Conocimiento Práctico: Da sentido a acontecimientos y actos que terminan por sernos habituales.
 → Participa en la construcción social de nuestra realidad.
 → Debe ser abordada como el producto y el proceso de una elaboración psicológica – social de lo 
real.
REPRESENTACION SOCIAL: 
Forma de Conocimiento específico, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y
funcionales socialmente caracterizados. Forma de pensamiento social.
Modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, comprensión y dominio del
entorno social, material e ideal.
Presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales
y la lógica.
 La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación se refiere a:
 Las condiciones y contextos en los que surgen las representaciones.
 Las comunicaciones mediante las que circulan.
 Funciones a las que sirven dentro de la interacción con mundo y los demás.
Elementos para acotar la Noción de RS
Constataciones: → Imágenes
1. RS se define por → Contenido
14
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
 → Informaciones que se relaciona con un objeto
 → Opiniones
 → Actitudes
 → etc. 
2. RS de un sujeto→ en relación con otro sujeto
→ es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, 
 la economía y la cultura.
Toda RS es:
→ representación de algo y de alguien.
→ proceso por el cual se establece una relación entre lo real e ideal
Acerca de la Representación
Acto de representar → 2 características 
 Constituye el nivel elemental de abordar la RS. 
 Acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto.
 Representar = Sustituir→ Estar en el lugar de la RS es: Representante mental de algo: objeto, persona, 
idea etc. Por esto la representación está emparentada con el símbolo y con el signo.
 Remite a otra cosa. Es de un objeto mítico o imaginario.
 Re – presentar: Hacer presente en la mente, en la conciencia.
 Reproducción mental de otra cosa (objeto, persona, acontecimiento material o psíquico, etc.)
 Contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que 
aproxima a algo. Que garantiza su aptitud de fusionar precepto y concepto y su carácter de imagen.
 Conlleva el carácter significante, restituye de modo simbólico algo ausente y sustituye algo presente, siempre 
significa algo para alguien.
 No es simple reproducción, sino también construcción, y conlleva una parte de autonomía y creación 
individual y colectiva.
Consecuencias:
1. El aspecto de imagen, figurativo de la representación, es inseparable de su aspecto 
significante: La estructura de cada representación, que hace que a cada figura corresponda un 
sentido, y todo sentido corresponda a una figura.
2. La representación no es mero reflejo del exterior: No es la reproducción pasiva de un exterior
a un interior.
3. RS, concepto introducido en PS debido a las insuficiencias de los modelos clásicos: 
Especialmente el conductismo. Este fenómeno es una interacción S – O, que se enfrentan y 
modifican mutuamente.
4. Siempre hay actividad de construcción y reconstrucción en el acto de representación: Es 
un sujeto social, su actividad es simbólica y cognitiva.
5. Tiene un carácter creativo y autónomo: El simbolismo social se impone al sujeto, el cual lo 
manipula con fines de expresión, influyen sobre su comportamiento. La noción de representación
relaciona los procesos simbólicos con las conductas, desempeñan un papel, adquieren 
autonomía y eficacia simbólica.
Consecuencias:
15
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
1. Siempre es la representación de un objeto.
2. Tiene el carácter de imagen, y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el 
concepto.
3. Tiene un carácter simbólico y significante.
4. Tiene un carácter constructivo.
5. Tiene un carácter autónomo y creativo.
6. Conlleva algo social: las categorías que la estructuran y expresan son tomadas de un fondo común de la 
cultura, son categorías del lenguaje.
Acerca de la Construcción de la RS
Hay distintas corrientes:
1. Actividad puramente cognitiva: El sujeto construye su representación. Tiene dos dimensiones → 
Dimensión de Contexto: El sujeto está en situación de interacción, y la 
 Representación aparece como un caso de la cognición social (PS).
 → Dimensión de Pertenencia: Siendo el sujeto un sujeto social, hace intervenir
 ideas, valores y modelos de su grupo de pertenencia, o ideologías.
2. Aspectos significantes de la actividad representativa: El sujeto es productor de sentido, expresa en 
su representación el sentido que le da a su experiencia en el mundo social. El carácter social se 
desprende de la utilización de sistemas de codificación e interpretación proporcionados por la sociedad. 
Así las RS también son la expresión de una sociedad.
3. La representación como una formade discurso: La práctica discursiva de los sujetos situados en la 
sociedad.
4. Práctica social del sujeto: Actor social inscripto en una posición o lugar social, produce una 
representación que refleja las normas institucionales, derivadas de su posición o las ideologías 
relacionadas con el lugar que ocupa.
5. El juego de las relaciones Intergrupales determina la dinámica de las representaciones: Las 
interacciones entre los grupos modifica las representaciones que los miembros tienen de sí, de su grupo, 
de otros grupos y sus miembros. Hay una actividad representativa destinada a regular, anticipar y 
justificar las relaciones sociales así establecidas.
6. Sujeto portador de determinaciones sociales: Basa la actividad representativa en la reproducción de 
los esquemas de pensamiento socialmente establecidos.
 Estas ópticas se vuelven a encontrar en el interior de los esquemas de pensamiento socialmente establecidos.
Construir lo Real, encarnar el Pensamiento
 Según Moscovici, el Psicoanálisis puso de manifiesto dos procesos (objetivación y anclaje) que explican como 
lo social transforma un conocimiento en representación, y como esta transforma lo social.
Objetivación y Anclaje: Elaboración y funcionamiento de una RS. Muestra la interdependencia entre actividad 
psicológica y condiciones sociales de ejercicio.
OBJETIVACIÓN: Lo Social en la Representación
 La intervención de lo social se traduce en el agenciamiento y la forma de conocimientos relativos al objeto de 
una representación, articulándose con una característica del pensamiento social, la propiedad de hacer concreto 
lo abstracto, de materializar la palabra.
16
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Objetivación: Operación formadora de imagen y estructurante. “Objetivar es reabsorber un exceso de 
significados materializándolos”
Proceso de Objetivación: Al poner en imágenes las nociones abstractas, da una textura material a las ideas, da 
cuerpo a esquemas conceptuales.
Fases:
1. Selección y Descontextualización de los elementos de una teoría: Informaciones separadas del 
campo científico al que pertenecen, y apropiadas por el público que, al proyectarlas como hechos de su 
propio universo, consigue dominarlas.
2. Formación de un núcleo figurativo: Una estructura de imagen reproducirá de manera visible una 
estructura conceptual. Los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto gráfico que permite 
comprenderlos individualmente y en sus relaciones y transformar el aparato psíquico en una visión 
compartible con otras teorías o visiones del hombre.
3. Naturalización: El modelo figurativo permitirá concretar los elementos que se transforman en seres de 
naturaleza. Las figuras, elementos del pensamiento, se convierten en elementos de la realidad, 
referentes para el concepto. El modelo figurativo, considerado como adquirido, integra los elementos de 
la ciencia en una realidad de sentido común.
Implicaciones del Paradigma de la Objetivización
 Revela la tendencia del pensamiento social a proceder por medio de construcción gráfica y significante.
 Construcción selectiva subordinada a un valor social. Si se pasa de la sociedad general a grupos y 
situaciones socialmente definidos, el modelo de construcción o reconstrucción de la realidad permite 
comprender la génesis de los contenidos representativos. La intervención de lo social como determinación 
interna de las operaciones de construcción de la representación, puede especificarse derivando de los 
procesos cognitivos movilizados por las condiciones normativas o de interés para la colectividad o el 
individuo.
 Ciertos elementos del fondo cultural presente en el universo mental de los individuos y los grupos, pueden 
ser movilizados en la actividad de estructuración, y destacar a título de referentes ideológicos o modelos 
estructurales. Tomados de modelos que aparecen como modelos universales de la grupalidad.
 Ya sean relaciones étnicas o juicios morales, la imagen, la palabra bastan para movilizar el otro en un 
status de naturaleza. Produce la biologización de lo social cuando transforma diferenciaciones sociales en 
diferencias de ser.
ANCLAJE: Representación de lo Social
 Enraizamiento social de la Representación y de su objeto.
 La intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que se le confiere.
 Implica la integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento preexistente y a 
las transformaciones derivadas de este. Se trata de su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido.
 El proceso de Anclaje, en una relación dialéctica con la Objetivación, articula tres funciones básicas de la 
representación → Función cognitiva de integración de la novedad
 → Función de interpretación de la realidad.
 → Función de orientación de las conductas y las relaciones sociales.
 Permite comprender (Moscovici):
 Como se confiere el significado al objeto representado.
 Como se utiliza la representación: Sistema de interpretación del mundo social, marco e instrumento de 
conducta.
17
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
 Como se opera su integración dentro de un sistema de recepción y conversión de los elementos de este, 
relacionados con la representación.
Modalidades de Anclaje
1. Anclaje como asignación de sentido: La jerarquía de valores de la sociedad y sus grupos contribuyen 
a crear una “red de significados” a través de la cual son situadas socialmente y evaluadas como hecho social.
 Este juego de significados externos incide sobre las relaciones entre los diferentes elementos de la 
representación. 
 Este aspecto del proceso de anclaje resulta importante desde el punto de vista del análisis teórico de una 
representación.
 Este enraizamiento constituye un rasgo esencial del fenómeno a representar, explica sus lazos con una cultura 
o una sociedad determinada.
2. Anclaje como instrumentación del saber: Como los elementos de la representación expresan 
relaciones sociales y como contribuyen a constituirlas.
 Este proceso tiene lugar después de la Objetivización, a través de una generalización funcional, en teoría de 
referencia para comprender la realidad.
3. Anclaje y Objetivización:
Relación entre → Cristalización de una representación en torno a un núcleo figurativo (ANCLAJE)
 → Sistema de interpretación de la realidad y de orientación de los comportamientos.
 Hacen que se imponga en toda una comunidad una concepción, objetivada como realidades autónomas.
 El enfoque de las RS en el marco experimental demostró el lazo entre el sistema de representación que 
proporcionan y las conductas que guían. Todas las interpretaciones se organizan en función del núcleo central de
la representación de la situación experimental. Depende del objeto representado, de la relación que el sujeto 
mantiene con él, y de la finalidad de la situación.
 En los discursos o respuestas que dan acceso a las representaciones, intervienen otros elementos como 
organizadores de contenido y operadores de sentido, con los que alcanzamos un pensamiento en acto.
 Es necesario hacer intervenir representaciones con teorías implícitas, que dan cuenta de operaciones de 
pensamiento en la interacción cotidiana con el mundo, y en la integración de la novedad, las RS desempeñan el 
papel de sistemas de generadores.
4. Anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento: La representación se inscribe sobre “algo 
que ya había sido pensado”.
 El contacto entre la novedad y el sistema de representación preexistente está en el origen de dos órdenes de 
fenómenos que dan a las representaciones una dualidad, Polifasia Cognitiva según Moscovici.
 El cambio cultural puede incidir sobre los modelos de pensamiento y conducta, que modifican 
las experiencias por medición de las representaciones.
 Las representaciones adquieren autonomía y realizan un trabajo en los modelos colectivos de 
pensamiento.
 La familiarización de lo extraño, junto al anclaje, hará prevalecer los antiguosmarcos de 
pensamiento, alineándolo en lo ya conocido.
 Modalidad de pensamiento caracterizada por la memoria, pone en práctica mecanismos como 
→ Clasificación
 → Categorización
18
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
 → Etiquetaje
 → Denominación
 → Procedimientos de explicación que obedecen a una lógica 
 Procedimientos de explicación que obedecen a una lógica.
 Comprender algo nuevo es hacerlo propio y también explicarlo.
 El sistema de representación proporcionará los marcos, las señales, a través de las cuales el 
anclaje clasificará dentro de lo familiar y explicará de una forma familiar.
 Hace propio algo nuevo, lo aproxima a algo que ya conocemos, calificándolos con las palabras de nuestro 
lenguaje.
 Supone un juicio que revela algo de la teoría que uno se hace del objeto clasificado.
 En la base de toda categorización, un sustrato representativo sirve de presuposición.
 Sobre la base de la teoría implícita se ha construido una construcción de “tipos”. Este tipo de clasificación en 
relación con un prototipo nunca es neutra, ofrece una matriz de rasgos de referencias, a los cuales el nuevo 
objeto es situados en relación positiva o negativa.
 El anclaje autoriza conclusiones sobre la conformidad sobre la conformidad y la desviación respecto al modelo. 
Procede por un razonamiento donde la conclusión ha sido planteada de antemano, y ofrece al objeto clasificado 
una matriz de identidad en la cual puede quedar fijo.
 Presupone una base de representación compartida colectivamente. Las categorías son establecidas 
socialmente.
PAULIN
La Teoría de las Representaciones Sociales
Moscovoci: Refundador del Concepto
Diferencias entre Moscovici y Durkheim analizadas en el cuadro expuesto en la pagina 7 de esta unidad.
 Para Moscovici las Representaciones Sociales son:
 Modalidad de conocimiento que se emplea en la Vida Cotidiana, destinado a interpretar y construir lo 
real, que estructuran y regulan el campo de las comunicaciones, valores e ideas posibles, condicionando 
las interacciones y comportamientos de los sujetos.
 Con respecto al GRUPO plantea que existen universos de opiniones para cada sector o clase. Y poseen 3 
dimensiones:
1. Actitud: orientación global en relación al objeto.
2. Información: Conjunto y organización de los conocimientos que el grupo posee sobre un objeto social. 
3. Campo de la Representación o Imagen: Imagen, modelo que subyace al objeto de representación.
 Afirma que hay que pensar los procesos de producción como punto de partida para calificar de social a una 
representación, lo que implica admitir que su génesis es social.
 Jodelet (en los 80) busca definir y precisar el concepto de... 
Representaciones Sociales: Categorías del sentido común, instrumento para comprender al otro, para 
saber como conducirse frente a él, para asignarle un lugar en la sociedad.
 Manera de pensar y de interpretar nuestra realidad cotidiana, forma de conocimiento social. Nos sitúa 
en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social, que se constituye a partir de experiencias 
19
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
propias y de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que se transmiten a través de 
la tradición, educación y comunicación social.
 Se define por un contenido, relacionado con un objeto, que constituye al proceso por el cual se establece su 
relación (con el mundo y las cosas). Toda representación tiene dos caras:
1. Figurativa: De imagen.
2. Simbólica: Estructura de representación, significado.
 Lo social interviene a través del contexto en que se sitúan los individuos y los grupos, de la comunicación entre 
ellos, de los marcos de aprehensión de lo cultural, de los valores e ideologías. Conocimiento práctico.
 Otro aporte central es:
 Objetivización: Operación formadora de imagen. Operación estructurante, y da cuenta de lo 
social en la representación.
 Anclaje: Pasamos de pensar en la constitución formal de un pensamiento a la integración de 
éste en sistemas de pensamientos preexistentes. Se producen redes de significados alrededor 
del objeto representado que dependerá y se relacionará con el sistema de valores y pautas 
culturales de un grupo.
Por esto la autora habla de un enraizamiento de la representación en la vida social de los grupos
PAULIN
De las Actitudes a las RS
 Las RS surgen con Moscovici, para formular una construcción teórica que superara las limitaciones del 
constructo de Actitud.
Actitud: Disposición interna del individuo respecto del objeto, se reserva a un estado estable de una situación a 
otra, es adquirida y tiene que ver con lo que evoca el sujeto.
Breckler propone una definición mas amplia, compuesta por 3 elementos:
1. Componente Afectivo: Sentimientos favorables – desfavorables.
2. Componente Cognitivo: Juicios, creencias, conocimiento e información.
3. Componente Conativo: Tendencia a la acción.
Actitud: Organización psicológica de orientación negativa o positiva ante un objeto. Su carácter definitorio es de 
la estructuración evaluativa de un conjunto de respuestas y tiene 2 funciones:
1. Regulación: Selección de las manifestaciones u orientaciones de las conductas.
2. Motivación: Mediante la carga afectiva que se le supone (dinámico).
Supuestos del contexto de producción teórico e histórico social de las Actitudes
 Conceptualización individual diferenciándose de la RS, como concepto intermediario, para dar cuenta de un 
conocimiento de la vida cotidiana socialmente construido.
 Se realizó un avance en lo metodológico y en la construcción de los instrumentos (escalas) para la 
investigación experimental sin un desarrollo teórico paralelo.
 Por los tipos de problemas sociales que estudia esta área de investigación (racismos, guerras, etc.) se 
observa premura por dar predicciones de los comportamientos de los sujetos de acuerdo con sus actitudes.
RS: tienen como antecedente a Durkheim (representaciones colectivas) retomado con Moscovici.
20
PSICOLOGIA SOCIAL – Modulo 5
Postulados de esta teoría:
 RS: Estructuras categoriales del conocimiento, se utilizan socialmente en la comunicación y se integran con 
formas de acción social.
 Los estudios se basan en tres dimensiones → Información/Opinión
 → Organización
 → Actitud
 Moscovici quiere avanzar en la definición de una RS que permita el abordaje metodológico de los fenómenos
que este concepto plantea explicar y describir. Son dimensiones operativas para orientar la investigación 
empírica. → Lenguaje
 Fenómenos representacionales: Se estudian a través de sus contenidos → Discursos
A partir de aquí se plantean dos orientaciones: → Documentos
1. Contenido abordado como campo estructurado: aspectos → Prácticas
Constituyentes de las representaciones. (inf. Opiniones, etc.)
2. Contenido abordado como nudo estructurante: los principios 
Que rigen su coherencia (organizadores socio –culturales).
 En el estudio de las RS se distinguen dos procesos: 
Objetivización: Operación formadora de imagen, estructurante,
Anclaje
Reflexiones teóricas y metodológicas para resituar el concepto:
S/ Maritza Montero
RS: Concepto superador de las Actitudes que comparte con estas las dimensiones cognitivas, afectivas – 
evaluativas y la conativa,
 Critica las (in)definiciones de la teoría de las RS, pero creemos que este concepto aún es válido para elaborar 
un esquema conceptual de base en PS, desde el cual investigar e intervenir.
Entonces...
 Hay que considerar a las RS un concepto intermediario de cierto nivel de abstracción menor que el de los 
constructos (ideología, mitos, o imaginario social) que trata de aportar a la comprensión de los procesos de 
recreación y reproducción del conocimiento social en espacios acotados de la cotidianeidad de los sujetos y 
grupos en Instituciones.En tanto que descripción de contenidos del pensamiento cotidiano, son expresiones que se remiten a sist. de 
estructuración social de los sujetos de mayor grado de condicionamiento desde el cual encuentran su sentido.
 Sujetos y Grupos que portan y hacen circular RS están situados en coordenadas culturales y sociales, disponen
de determinados capitales de orden simbólico, económico y cultural que circulan en el espacio social.
 
21
	REPRESENTACIÓN SOCIAL
	REPRESENTACIÓN COLECTIVA
	RS
	Desafío
	Planteo
	Actividad Representativa
	SOCIAL
	COLECTIVO
	GONZALEZ PEREZ
	La Teoría de las Representaciones Sociales
	Definición del Concepto de Representación Social
	Naturaleza → Impone sobre nosotros, los contenidos de la RS.
	Mecanismos Socio – Cognitivos
	Teoría de las RS
	1) Actitud
	3) Campo de Representación
	Procesos Socio – Cognitivos
	Diferencias entre DURKHEIM y MOSCOVICI

Continuar navegando

Otros materiales