Logo Studenta

Teorico - Racionalidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epistemología de la Psicología Pag 1/5
Epistemología de la Psicología - Teórico del 27/4/2009 – Racionalidad
Lic. Leonardo Toselli
El tema a tratar hoy es el “psicodiagnóstico como un proceso de investigación”.
Pregunto: para ustedes… ¿es homologable el psicodiagnóstico como un proceso de investigación?
En ambos contextos lo que hacemos es producir teorías: teorías básicas, referidas a colectivos, y teorías
praxiológicas, singulares referidas a un particular concreto. En ambos casos tenemos que inventar la teoría.
Esto es importante tenerlo en claro porque a veces se piensa que las teorías praxiológicas se derivan de las otras
teorías, de las básicas o de las tecnológicas (procedimentales). Las teorías praxiológicas no son derivables. Si esto se
hiciera pecaríamos de procedimentalismo. 
(alumno) - ¿Qué es el procedimentalismo?
Procedimentalismos: es la aplicación de procedimientos mecánicamente sin el proceso de deliberación que amerita el
particular concreto que abordamos.
El procedimentalismo funciona cuando se encuentra frente a una herramienta que es eficiente, que funciona bien en
todos los casos en que se chequeo, y después se enfrenta a un particular concreto, en el caso de nuestro ejemplo a un
paciente, aplicándole automáticamente el procedimiento, sin ajustes para adecuarlo a sus pecularidades
(alumno) - ¿Qué pasa con los Tratamientos Empíricamente Validados?
Los procedimientos llamados Tratamientos Empíricamente Validados de la denominada psicología basada en
evidencia, funcionan mas o menos del siguiente modo: tengo una técnica la cual considero que está suficientemente
chequeada y que habla fielmente de la clase para la que está diseñada. Imagínense ustedes una técnica para desbloquear una
represión… ¿qué instrumentos hay para desbloquear contenidos reprimidos?... la interpretación, la interpretación es el
instrumento destinado a desbloquear contenidos reprimidos.
Volviendo a las teorías, decimos que, cuando construimos teorías tenemos pretensiones de verdad. 
Y disponemos de teorías para las ciencias básicas, tecnologías y praxiologías o teorías de las llamadas ciencias
aplicadas, las dos primeras destinadas a los colectivos, mientras que las praxiologías están destinadas a los casos
particulares.
Gráficamente:
Decíamos que a ambas teorías hay que crearlas, y en ambas tenemos pretensiones de verdad, pero éstas van a ser
diferentes en las Teorías Básicas y en las Teorías Aplicadas.
Teorías Básicas Teorías Aplicadas
La pretensión de verdad Busca describir, explicar y predecir 
verazmente el asunto (objeto) que nos ocupa, 
o resolver verazmente las problemáticas en las
que estamos interesados
Busca intervenir con eficacia, pretende 
diseñar un plan de acción para resolver la 
problemática particular que tenemos delante
Ambas teorías funcionan del mismo modo, necesitan primeramente ser creadas, y ambas necesitan luego ser
criticadas. El Modus Tollens no es más que eso, “si p entonces q” no es más que condicionar algo, someterlo a un
condicional.
CIENCIAS BASICAS
Teorías
Básicas
TECNOLOGÍAS CIENCIAS APLICADAS
Orientadas a Colectivos Orientadas a Particulares
Teorías
Procedimen-
tales
Teorías
Praxiológicas
Epistemología de la Psicología Pag 2/5
¿A qué condicionamos nuestras teorías praxiológicas? ¿cuál es el “q”? ¿Qué se le presenta al terapeuta?
Se le presentan signos, indicadores, un algo que no ha podido ser implicado. Por ejemplo una persona que viene con
“alucionaciones”.
¿Nosotros qué tenemos qué hacer?... Recurrir a nuestros conocimientos previos, a las teorías que tenemos asimiladas, a los
manuales diagnósticos (como el DSM IV)… y elaborar hipótesis.
Entonces por ejemplo, ante las “alucinaciones”, hipotetizo: puede ser “psicosis”. 
¿Cómo hago para controlar la hipótesis? Con el Modus Tollens busco verificar mi hipótesis…
Si “psicosis” entonces… “Q” (aplico test que me permitan chequear la hipótesis, dosajes sangüíneos, etc.)
Necesito condicionar mi creencia, mi diagnóstico, a que aparezcan otras cosas,
que permitan verificar el diagnóstico, o que hagan correcciones a la hipótesis. 
Puede haber hipótesis rivales a la de “psicosis” para “alucinación” como uso de
drogas. Es una p’ que compite con mi hipótesis p para el mismo q.
En Ciencia Aplicada ocurre lo mismo que en Ciencia Básica, si la prueba me contradice sospecho de mi idea, si
nada la contradice, mi idea sobrevive.
Si p entonces q Si p  q
no q  q 
no p  p
El “no q” me permite derribar mi hipótesis cuando es errónea. Es decir, se puede ser científico aún en intervenciones
psicoclínicas, aplicando el método de la ciencia, que… ¿cuál es? : el método crítico. Resumido en una sola idea: “puedo
estar equivocado”.
Se ha difundido que Popper propone el método hipotético deductivo como método de la ciencia, pero el método de
Popper es una herramienta lógica auxiliar de la actitud crítica. El método que me permite actitud crítica, es decir, vulnerar
creencia, es el Modus Tollens, porque condiciona la creencia a otro tipo de creencia que podemos chequear con mayor
seguridad.
El Modus Tollens es la herramienta que me permite operar con el método crítico.
La verdad juega un papel muy importante en todo esto. Cuando intervenimos praxiológicamente tenemos
pretensiones de verdad acerca de la eficacia. 
Pero si no tenemos una buena definición de verdad, nada de esto tendría sentido. Si la verdad fuera cuestión de
consenso, todo se reduciría a la propaganda. Mientras tenga el poder para publicitar e imponer mi verdad, esa verdad
predomina. Es la historia de las dictaduras o los regímenes autoritarios, sostener con el poder la verdad todo lo que se
puede.
Si la verdad fuera otra cosa distinta del consenso tendría derecho a decir “la mayoría está equivocada”. Este sería un
caso de aceptación de la verdad aristotélica, la verdad como correspondencia a los hechos.
Verdad y Consenso
Es importante diferenciar entre verdad y consenso. 
VERDAD CONSENSO
Involucra a una proposición y al universo (mundo)
referido a esa proposición
Personas puestas de acuerdo sobre algo
TEORIAS BASICAS
Contexto de 
Justificación
(prueba)
Si p  q
Contexto de 
Descubrimiento
(creación)
TECNOLOGÍAS TEORIAS APLICADAS
Contexto de 
Descubrimiento
(creación)
Epistemología de la Psicología Pag 3/5
En el caso del consenso, no hace falta la correspondencia con el mundo, con los hechos. Uno puede estar de acuerdo
de que algo es verdad, aunque sea falso. 
Pasa con lo prejuicios. Pasó en la antigüedad con la creencia de que todos los cuerpos celestes eran esferas perfectas.
Una creencia que se sostuvo en el mundo antiguo hasta pasado el medioevo. Pero… ¿Pero era verdad en época de Platón?...
Analicemosló: tenemos una proposición p acerca de que los cuerpos son esféricos, y una comunidad (los griegos)
que por consenso la sostienen. Por otra parte está el hecho en el mundo (los cuerpos), y si quieren otra comunidad hoy
(nosotros) que decimos, que sabemos, que no los son.
La verdad o falsedad (V ó F) está en relación a la proposición y el hecho.
Por lo tanto, había consenso acerca de la verdad de la proposición, de que era así, pero era equivocada. Porque desde
la concepción de verdad aristotélica, la proposición era falsa, NO ERA VERDAD. No había correspondencia con el hecho,
ni antes, ni ahora.
(alumna) - ¿Qué pasa si la verdad no convence?
Mosterín dice “el saber es conocimiento, verdad y prueba”. 
Cuando Galileo inventó el telescopio, y enfocando sobre la luna llamó a los aristotélicos y les dijo: “ven que la luna
es rugosa”… los aristotélicos miraron por el telescopio y le dijeron: “no es rugosa, en realidad está cubierta por una
sustancia invisible que la hace perfectamente esférica”. Es decir, crearon una hipótesis ad-hoc.
Por eso hay que separar las cosas… convencer a un grupo sobre la verdad de algo es un proceso de influencia social,
que a veces puede darse y a veces no, una teoríaverdadera puede no ser aceptada por un grupo social.
(alumno) - ¿Hay verdad?
No sabemos si hay verdad… pero tengan en cuenta una cosa… todo es muy distinto si creemos que hay verdad a si
creemos que no hay verdad. 
Si creemos que hay verdad somos sintónicos con la vida cotidiana, en la vida cotidiana somos aristotélicos… cuando
llueve, llueve… si no cree le decimos… ¡andá y mirá!
Hay que tener cuidado con no confundir las afirmaciones “hay verdad” a decir “hay una sola verdad y la tengo yo”
como dice el dogmatismo. 
Como creemos que el conocimiento es conjetura la verdad funciona como un ideal regulativo, como una guía.
(alumna) - ¿Nunca vamos a llegar a la verdad?¿Nos tenemos que conformar con un consenso?
Es distinto un consenso acerca de la verdad donde las mentes se estiran hacia la verdad, que un consenso adonde se
renunció a la verdad.
Si un grupo de personas alcanza un consenso sobre algo sin que le importe la verdad, no es lo mismo.
Racionalidad:
Preguntado una vez Samaja sobre ¿qué opinaba él acerca de Carlos Castaneda?, y Samaja contestó: “no me parece
mal, pero destruye la razón”. Samaja maneja una idea de verdad aristotélica, y una idea de racionalidad subordinada al
consenso intersubjetivo.
Samaja habla de objetividad como la coordinación entre mentes, subjetividades, pero en un comportamiento
colectivo, por eso él habla de una dialéctica. Hay un choque entre la subjetividad y la colectividad, y en ese movimiento es
donde se construye la hipótesis acerca del objeto. Las hipótesis esperamos sean objetivas. Por eso la definición de
objetividad como coordinación de intersubjetividades, o si quieren mejor, dos definiciones operaciones que les sirvan para
anclar los conceptos, de racionalidad e hipótesis acerca de un objeto: objetividad como racionalidad de hipótesis acerca de
un objeto y racionalidad entendida como coordinación entendida mediante diálogo crítico. 
p
V ó F
Los griegos Nosotros
Los cuerpos
Epistemología de la Psicología Pag 4/5
¿Qué les indica la idea de racionalidad? 
Conocimiento pautado, ordenado, sin pasión (como opuesto a pathos), cosa fría, algoritmo.
Sin embargo en psicología, uno ante un tratamiento pretender aplicar tratamientos racionales, pero no por eso
pegados a la frialdad. Adherir la idea de frialdad a la racionalidad le quita su dimensión empática. Sin empatía no se puede
ser racional.
En la modernidad la humanidad tomo conciencia del sujeto individual, Descartes con su: “yo pienso”, Kant que
postulaba de la razón: “es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori”. 
Mosterín cuando habla de creencia racional la separa del saber, y del mero aceptar.
Mosterín dice saber quiere decir creer que p, que p sea verdadero, y además que yo pueda probar que p. 
¿Alguien tiene saber? 
Yo creo que no, yo no. Si tuviéramos saber ¿cómo haríamos para saber que sabemos? Porque saber es
conocimiento, verdad y prueba. Mosterín dicen que es un asunto de Dioses, demasiado ambicioso, que debemos descartar. 
Está por otro lado el mero acertar, creer en algo y que sea verdadero, aunque yo no sepa como, una causalidad.
Pro hay un camino intermedio que llamamos creencia racional. La creencia racional tiene dimensión humana
porque no implica la verdad segura de la proposición, implica solo creencia y justificación. 
¿Quién inventó la razón? 
Sócrates, con su mayéutica, fueron los primeros antecedentes de racionalidad.
 (alumno) - ¿Qué pasa con los pitagóricos?
Pitágoras, -dice el profesor- enseñaba supuesto saber. Thales (Jónico) adelantaba conjeturas, y ahí se encuentra el
primer documento donde alienta a un alumno (Anaximandro) a disentir con él sobre el origen del mundo.
Esto nos lleva a dos tipos de racionalidad. RATIO y LOGOS. La primera amiga del procedimiento estándar, del
cálculo preciso. La otra relacionada con la dialogicidad intersubjetiva. 
El orden intersubjetivo a que refiere el LOGOS requiere de una propiedad que también inventaron los griegos,
aplicada a instituciones, la ISONOMIA en el sentido de LEY.
La Racionalidad en las Ciencias:
Esto nos lleva a pensar que la racional de la ciencia ha de ser alguna cosa con características sociales.
Podemos oponer los modelos de Razón Centrada en el Sujeto Vs. Razón Comunicativa como dos
paradigmas:
Razón centrada en el sujeto Razón comunicativa
Origen en el racionalismo cartesiano. Origen en la escuela de Frankfurt, derivación
crítica del marxismo y el psicoanálisis.
Centrada en la producción del individuo. Centrada en el Lenguaje.
Existe una estrecha relación entre ciencia y democracia, entre los sistemas de conocimiento y los
sistemas de gobierno.
Sistemas NO Isonómicos Sistemas Isonómicos
Sujetos privilegiados (maestro, cura, caudillo)
Un solo discurso (producido por el sujeto privilegiado)
Mentes uniformadas (en los seguidores)
Uniformización (borra las diferencias)
Existencia de una Ley
Igualdad de posibilidades en los sujetos
Respeta múltiples discursos
No borra las diferencias
Todavía en nuestras ciencias hay mucho de ese comportamiento no isonómico, lo que convierte ciencia en creencia,
creencia en la palabra de alguna mente privilegiada productora del discurso original, que pudo llegar a algo que no se
considera capaz de llegar desde el trabajo colectivo.
Podemos definir a la ciencia como una empresa que busca generar conocimiento, y lo busca de manera democrática.
El Modus Tollens esta estrechamente vinculado con la democraticidad en el método de investigación isonómica.
En ciencia la isonomía se evidencia en las probabilidades que abre la experimentación, de que cualquier científico
pueda en laboratorio, refutar una teoría sin importar quién o quienes la hayan formulado.
Epistemología de la Psicología Pag 5/5
Obviamente no hay que confundir las imperfecciones de los sistemas reales, de la propuesta concreta y positiva de la
democracia y de la democratización de las ciencias. Obviamente no hay ciencia perfecta, ni democracia perfecta, pero
como decía Russell: "La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las demás". Winston Churchill (1947)

Otros materiales