Logo Studenta

2da parte cuadernilloTP 2014 Ps Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA 
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
 
PSICOLOGIA SOCIAL 
 
 
 
 
CUADERNILLO DE 
 
TRABAJOS PRACTICOS 
 
(PARTE 2) 
 
 
AÑO 2014 
 
 
 
 
 
2 
 
AGOSTO 06 TP 3 primera clase COMISIONES PARES 
 13 TP 3 primera clase COMISIONES IMPARES 
 20 TP 3 segunda clase COMISIONES PARES (evaluativo) 
 27 TP segunda clase COMISIONES IMPARES (evaluativo) 
SEPTIEMBRE 03 TP 3 tercera clase COMISIONES PARES (evaluativo) 
 10 TP 3 tercera clase COMISIONES IMPARES (evaluativo) 
 17 TP 4 primera clase COMISIONES PARES 
 24 Sin actividades. Semana del estudiante: exámenes finales 
 30 FERIADO 
OCTUBRE 01 TP 4 primera clase COMISIONES IMPARES 
 07 Segundo examen parcial 
 08 TP 4 segunda clase COMISIONES PARES (evaluativo) 
 15 TP 4 segunda clase COMISIONES IMPARES (evaluativo) 
 22 PRACTICO INTEGRATIVOCOMISIONES PARES e IMPARES 
 23 PARCIAL RECUPERATORIO 9 hs a 11 hs. 
 29 RECUPERATORIO DE PRÁCTICOS (COMISIONES PARES e IMPARES) 
NOVIEMBRE 12 FIRMA DE LIBRETAS 
 
3 
 
TRABAJO PRÁCTICO N° 3 
CONOCIMIENTO SOCIAL: REPRESENTACIONES SOCIALES1 
1° ENCUENTRO: 6 DE AGOSTO - COMISIONES PARES 
13 DE AGOSTO - COMISIONES IMPARES 
 
2° ENCUENTRO (EVALUATIVO): 20 DE AGOSTO - COMISIONES PARES 
27 DE AGOSTO - COMISIONES IMPARES 
 
3º ENCUENTRO (EVALUATIVO): 3 DE SETIEMBRE - COMISIONES PARES 
10 DE SETIEMBRE - COMISIONES IMPARES 
 
OBJETIVOS: 
 
 IDENTIFICAR Y ANALIZAR LAS VARIADAS FORMAS BAJO LAS CUALES SE PRESENTAN LAS 
REPRESENTACIONES SOCIALES RESPECTO A LOS2 JÓVENES EN GENERAL, Y DE LOS 
JÓVENES DE SECTORES POPULARES EN PARTICULAR. 
 COMPRENDER LAS REPRESENTACIONES SOCIALES COMO EMERGENTES DE CONDICIONES 
Y CONTEXTOS ESPECÍFICOS Y SOSTENIDAS POR GRUPOS SOCIALES QUE PUEDEN ESTAR 
EN CONFLICTO. 
 RECONOCER LAS FUNCIONES DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN TANTO 
“CONOCIMIENTO PRÁCTICO” QUE ORIENTA CONDUCTAS Y CONSTRUYE PRÁCTICAS. 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
-JODELET, D. EN MOSCOVICI, S. (1983): MANUAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL. TOMO I. 
ED. PAIDÓS. CAP. 13. “LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: FENÓMENOS, CONCEPTOS Y TEORÍA” 
 
-GONZALEZ PEREZ, M. (2001): SIGNIFICADOS COLECTIVOS PROCESOS Y REFLEXIONES 
TEÓRICAS. CIIACSO Y TEC DE MONTERREY. MÉXICO. CAP: LA TEORÍA DE LAS 
REPRESENTACIONES SOCIALES 
 
-ASUN, Domingo (2002) “Dimensiones psicosociales de las minorías activas”. 
En Morales, F. y otros (Coord.): Psicología Social. Bs. As. Prentice Hall. 
 
 
1° ENCUENTRO 
 
1 La primera parte de este trabajo práctico fue elaborado en base al diseño presentado por la Lic. Mariela Arce para 
selección interina de cargo de JTP de la Cátedra de Psicología Social (2006). 
2 Se hace necesario explicitar que el uso de la forma genérica masculina tiene como objetivo facilitar la lectura comprensiva 
del presente trabajo práctico, sin que esta decisión deba interpretarse como un sesgo sexista en el uso del lenguaje. 
 
4 
 
 
FECHAS: 6 DE AGOSTO - COMISIONES PARES 
 13 DE AGOSTO - COMISIONES IMPARES 
 
 
ACTIVIDADES: 
 
 
DE REALIZACIÓN INDIVIDUAL EXTRA-ÁULICA 
 
1) a) A PARTIR DE LOS ESQUEMAS CONCEPTUALES QUE OFRECE EL AULA VIRTUAL, REALIZAR 
UNA LECTURA ANALÍTICA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PROPUESTO PARA ESTE TRABAJO 
PRÁCTICO, RESOLVIENDO LA GUÍA DE LECTURA Y TENIENDO EN CUENTA LAS FICHAS DE 
CÁTEDRA. 
 
b) Visionado del material audiovisual propuesto por la cátedra (disponible en aula 
virtual: TP 3 Representación Social Hegemónica). 
 
 
DE REALIZACIÓN GRUPAL ÁULICA (45 MIN.) 
 
 
 2) VISIONADO DEL MATERIAL PRODUCIDO PARA ESTE PRÁCTICO, QUE ESTÁ COMPUESTO POR 
MATERIALES DE TIPO PERIODÍSTICO, ARTÍSTICO Y DOCUMENTAL, DIFUNDIDOS EN MEDIOS MASIVOS DE 
COMUNICACIÓN (TV Y REDES SOCIALES)3. 
 
 
GUÍA A TENER EN CUENTA PARA LA OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL COMPILADO 
AUDIOVISUAL: 
 
 TIPO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, PROCEDENCIA, MEDIO, FUENTE. 
 CONTEXTO ESPACIO - TEMPORAL (LUGARES Y TIEMPOS EN LOS QUE SE DESARROLLA 
CADA PRODUCCIÓN) 
 CONTEXTO SOCIO-CULTURAL (ATENDIENDO A LOS GRUPOS DE PERTENENCIA SOCIAL DE 
QUIENE HABLAN). 
 CONFLICTOS EN RELACIÓN A LA JUVENTUD Y POSICIONAMIENTOS DE LOS 
DIFERENTES ACTORES FRENTE A LOS MISMOS 
 
ACTIVIDAD GRUPAL ÁULICA (45 MIN.) 
 
3 Compilado realizado por la cátedra que incluye Material audiovisual Escena de obra teatral musical de “Le luthiers”, 
Feimann en C5N (BsAs), Cba24N Debate canal 10 sobre Código de faltas en CVA Medios. 
https://www.youtube.com/watch?v=CeYQsVmj30Y y Testimonios de jóvenes de sectores populares, de la madre de joven 
de Córdoba, y de la hermana de Luciano Arruga. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=CeYQsVmj30Y
5 
 
4) TENIENDO EN CUENTA LA DEFINICIÓN DE DENISE JODELET QUE PRESENTAMOS A 
CONTINUACIÓN, COMPLETAR GRUPALMENTE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO, 
IDENTIFICANDO ALGUNAS FORMAS DE LA “REPRESENTACIÓN SOCIAL HEGEMÓNICA” DE 
LOS JÓVENES EN LOS DISTINTOS MATERIALES AUDIOVISUALES. 
“...las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos 
complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de 
referencias que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un 
sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, 
los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que 
permiten establecer hechos sobre ellos”. (Jodelet, 1983:217) 
Algunas formas 
que adopta la 
RS sobre los 
jóvenes 
Escena de obra 
teatral musical de 
 “Le luthiers” 
Feimann en C5N 
(BsAs) y 
Debate canal 10 
(Córdoba) sobre 
Código de faltas 
 
Testimonios de 
jóvenes de sectores 
populares, madre 
de joven, y de 
hermana de 
Luciano Arruga 
Imágenes 
¿Con qué 
imágenes se 
representa a los 
jóvenes? ¿Cómo 
se los muestra 
o simboliza? 
 
Categorías 
¿Cómo se 
describe a los 
jóvenes? ¿Cómo 
se categoriza a 
“la juventud”? 
¿Qué condición 
se le adscribe? 
 
Teorías 
Construcciones 
explicativas 
(disciplinares, 
científicas, 
académicas) 
respecto a la 
condición 
juvenil. 
 
 
6 
 
5) Plenario: puesta en común del cuadro elaborado grupalmente. También 
deberá orientarse a la identificación en los materiales analizados, de otras 
representaciones acerca de objetos sociales relacionados o asociados a las 
Representaciones Sociales Hegemónicas de los jóvenes. 
(30 MIN.) 
 
6) Al finalizar el encuentro, los coordinadores asignarán a cada uno de los 
grupos una fuente de información (teorías científicas, del Estado, 
religiosas, etc.) que contribuya a la construcción de las representaciones 
sociales hegemónicas de los jóvenes. Este será un insumo necesario para 
trabajar en el siguiente encuentro de carácter evaluativo. 
7 
 
2º Encuentro: Primer Evaluativo 
 
 
Fechas: 20 DE AGOSTO - COMISIONES PARES 
 27 DE AGOSTO - COMISIONES IMPARES 
 
 
Actividades extra áulicas evaluativas: 
 
7) Teniendo en cuenta que 
-las representaciones sociales constituyen un modo de conocimiento social, 
-que se construyen a partir del aporte de discursos sociales provenientes de diversas 
fuentes de información, tales como teorías científicas -médicas, psicológicas, sociales, 
jurídicas-, del Estado, religiones, medios de comunicación, etc, 
 
la consigna extraúlica es: 
 
Cada grupo se abocará al análisis en profundidad de una de las fuentes de 
información, asignada en el encuentro anterior. Además de los recursos de la 
biblioteca, pueden buscar la información en revistas especializadas o material de 
divulgación pública. 
 
8) Teniendo en cuenta lo anterior, respondan por escrito lo siguiente: 
¿De qué modo la fuente de información asignada, ha impactado en la construcción de la 
representación social hegemónica de los jóvenes de sectores populares? Puntualicen los 
sentidos dominantes que la misma impone. 
 
Esta actividad es preparatoria y necesaria para la realización de la consignaevaluativa 
grupal siguiente, deberán traerla resuelta el día del Trabajo Práctico. 
 
Actividad grupal áulica: 
Exposición en Plenario de lo que cada grupo produjo previamente (1.15 
MIN.) 
 
 
Actividad grupal áulica evaluativa. Entrega por escrito (45 MIN.) 
 
9- Teniendo en cuenta que una de las funciones de las representaciones sociales 
es la orientación de las conductas en la vida cotidiana, respondan grupalmente: 
¿Qué prácticas sociales se fundamentan en las RSH de los jóvenes de sectores 
populares? ¿De qué modo esta RSH permite sostener y reproducir dichas prácticas 
sociales? 
 
En síntesis, cada grupo deberá entregar lo producido por escrito de las consignas 
8 
 
7, 8 y 9 a los fines de acreditar este trabajo práctico evaluativo. 
9 
 
3º Encuentro: Segundo Evaluativo 
 
 
Fechas: 3 DE SETIEMBRE - COMISIONES PARES 
 10 DE SETIEMBRE - COMISIONES IMPARES 
 
Actividad grupal extra-áulica 
 
10) a) Buscar información para traer a clase acerca de grupos, organizaciones y/o 
movimientos sociales que cuestionan la RS hegemónica de las/os jóvenes de sectores 
populares (reconstruida en el encuentro anterior). Para esto, además de la biblioteca, 
pueden acceder a la información requerida a través de la sede de algunas organizaciones, 
revistas o material de divulgación pública y también de sus propias experiencias. A su vez 
les sugeriremos a continuación algunos sitios web y revistas científicas, para ampliar 
información: 
 -Revista interferencia http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/observatorio-
ddhh/revista-interferencia.-derechos-y-seguridad-humana-no-1/interferencias-2012.pdf 
(también está en aula virtual) 
 -Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y juventud (Colombia, Manizales) 
revistaumanizales.cinde.org.co 
-Revista Ultima Década (CHile) www.scielo.cl/udecada 
-Observatorio de Adolescentes y Jóvenes del Instituto Gino Germani (UBA) 
-Red Nacional de Investigadores sobre juventudes (RENIJA) 
http://www.redjuventudesargentina.org/ 
 
 
b) Visionado del material audiovisual propuesto por la cátedra (disponible en aula virtual: 
T. Práctico 3 Representación Social Polémica). 
 
 
11) Actividad áulica 
 
Visionado del material audiovisual propuesto por la cátedra4. 
 
 
Consigna Evaluativa grupal áulica: 
 
12) Sabemos que, por definición, las representaciones sociales hegemónicas tienen un 
“carácter coercitivo, compartida por los miembros de un grupo altamente estructurado” 
(González Pérez, 2001). Sabemos, además, que el proceso de construcción de las 
representaciones sociales se pone en juego en la producción incesante de nuevos sentidos 
 
4 Compilado realizado por la cátedra que incluye Material audiovisual de la Cooperativa LuciVid. Registro de la segunda 
marcha de la gorra con entrevistas realizadas a los abogados Horacio Etchichury y Marysel Segovia. Finalmente hay 
extractos de una Tesis de grado en Comunicación Social: "'El blanco es el negro'. Subjetivaciones de los jóvenes vendedores 
de La Luciérnaga en torno al Código de Faltas. De Anahí Oviedo y Javier Alday. Dirigidos por Ma. Elena Previtali. Escuela de 
Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. http://vimeo.com/49523125 
http://umanizales.cinde.org.co/
http://www.scielo.cl/u
http://www.redjuventudesargentina.org/
http://vimeo.com/49523125
10 
 
sociales, haciendo posible la transformación de los sentidos hegemónicos. A partir de lo 
anterior, del visionado y de lo que el grupo ha investigado en torno a colectivos, 
organizaciones y/o movimientos sociales que polemizan con la Representación Social 
Hegemónica de los jóvenes, respondan: 
 
 
¿Qué contenidos de la RSH acerca de los jóvenes de sectores populares 
(reconstruida en encuentros anteriores) son cuestionados por las RS 
polémicas? 
Es decir, ¿qué ponen en cuestión de dichas imágenes y categorizaciones 
hegemónicas y de qué modo lo hacen? 
Finalmente, ¿Qué prácticas son orientadas por los sentidos que se instituyen o 
se pretenden instituir desde estos colectivos sociales? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 
VIDA COTIDIANA 
 “La realidad no es así. La realidad está así. Y está así no porque ella quiera 
(ninguna realidad es dueña de sí misma). Esta realidad está así porque estando así, sirve 
a determinados intereses del poder. Nuestra lucha es por cambiar esta realidad y no 
acomodarnos a ella” 
Paulo Freire (frase citada por los alumnos en un coloquio de diciembre de 2006) 
 
 
Fechas: 
1º Encuentro: 17 de setiembre - Comisiones pares 
1 de octubre - Comisiones impares 
 
2º Encuentro (evaluativo): 8 de octubre - Comisiones pares 
15 de octubre - Comisiones impares 
 
 
Objetivos: 
 
 
 Reconocer la Vida Cotidiana como ámbito donde conviven tanto la 
reproducción como la innovación social en las sociedades contemporáneas. 
 
 Comprender las estrategias cotidianas que los actores despliegan en el interjuego 
de micropoderes, como permanente posibilidad de innovación social. 
 
 Comprender la vida cotidiana como escenario para la acción colectiva 
 
Bibliografía 
 QUIROGA, A. (1986): "Psicología Social y crítica a la vida cotidiana" en 
Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. Buenos Aires. 
Argentina. 
 MELUCCI, A. (1999): Introducción. En: Acción colectiva, vida cotidiana y 
democracia. Centro de estudios sociológicos. El Colegio de México. 1ra 
Edición. México. 
 REGUILLO, R. (2000): "La clandestina centralidad de la vida cotidiana". En 
LINDON, A (coord): La vida cotidiana y su espacio- temporalidad. 
Anthropos. Barcelona. 
12 
 
 1° Encuentro 
 
Fechas: 17 de setiembre - Comisiones pares 
 1 de octubre - Comisiones Impares 
 
Actividad individual o grupal (extra-áulica): 
1) Visionado de la película “Pan y Rosas” de Ken Loach (2000), atendiendo a la 
siguiente Guía de observación. 
 
A continuación, les proponemos consignas importantes a tener en cuenta en el momento 
de mirar la película. Se solicita traer resuelta la Guía -por escrito- al espacio del práctico. 
Consignar en forma descriptiva: 
1. Los personajes. 
2. Los escenarios donde los mismos viven su cotidianeidad. 
3. Detallar rutinas, actividades diarias. 
4. Especificar las relaciones que mantienen con los otros y el medio. 
5. Identificar el/los conflictos que aparecen. 
 
Actividad grupal áulica (15’) 
2) Discutan y compartan en grupo sus impresiones respecto de la película y 
pongan en común la guía que completaron al verla. 
 
3) Plenario (30’) 
 
Puesta en común de la Guía de observación de la película, atendiendo a la tensión 
entre concepciones de reproducción e innovación social en la vida cotidiana. 
 
Actividad grupal áulica (30’) 
 
9) Reconozcan en distintas escenas de la película, de qué modo se expresa el 
siguiente enunciado de Ana Quiroga (1986): “este encubrimiento y distorsión (en 
la vida cotidiana) se da a través de un mecanismo peculiar, característico de la 
ideología dominante, por el que se “naturaliza” lo social, se universaliza lo 
particular y se atemporaliza lo que es histórico. La vida cotidiana constituye, desde 
este proceso mistificador, un orden natural, universal, eterno e inmodificable” 
(pág. 72). 
10) Señalen las escenas de la película en las que se observan condiciones 
favorecedoras de procesos de innovación social en la vida cotidiana, por ejemplo 
en lo referido a la reivindicación de los derechos laborales y en las formas de 
ejercer ciudadanía5. 
 
La elaboración de estas consignas será plasmada en un texto grupal, el cual 
 
5 Entendiendo “La ciudadanía, como praxis y como forma de identidad, requiere la invención permanente de significados 
nuevos para nuevas circunstancias” (Jelin, 1996: 77) 
13 
 
será puesto en común en el Plenario inicial del próximo encuentro. 
14 
 
2° Encuentro(evaluativo) 
 
Fechas: 8 de octubre - Comisiones pares 
 15 de octubre – Comisiones Impares 
 
 
ACTIVIDADES ÁULICAS : 
 
TRABAJO EN GRUPO (20 MINUTOS) 
 
4) PUESTA EN COMÚN DE LO TRABAJADO GRUPALMENTE EN LAS CONSIGNAS DEL ENCUENTRO 
ANTERIOR. 
 
TRABAJO EN PLENARIO (40 MINUTOS) 
 
5) DEFINIR “ACCION COLECTIVA” DESDE EL TEXTO DE MELUCCI (1999), ATENDIENDO 
ESPECIALMENTE A LAS RELACIONES QUE SE PUEDEN ESTABLECER ENTRE ESTE PLANTEO Y 
LAS CONDICIONES DE VIDA COTIDIANA QUE PROPONEN LOS DEMÁS DESARROLLOS 
TEÓRICOS DE ESTE MÓDULO. 
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA (1 HORA) 
 
6) Seleccione al menos dos escenas de la película vista en donde se observen 
prácticas de innovación social desarrolladas por el colectivo protagonista de 
la misma. Analice las escenas seleccionadas, tomando como marco de 
referencia las siguientes nociones propuestas por Melucci (1999) y 
Reguillo (2000): 
 
-La definición que los actores hacen de sí mismos (del propio colectivo, de su 
adversario y el lugar del conflicto) 
 
-La pequeñas revanchas, “con las que los actores subvierten lo programado y 
afirman su existencia como «autores» al imprimir la huella de su propio hacer en 
las prácticas socialmente compartidas. Lo que Foucault llamó «rebotes del poder», 
los efectos no deseados que erosionan el orden de lo legítimo social” (Reguillo, op. 
cit.: 90). 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
PRACTICO INTEGRATIVO 
 
Fecha: 
22 de octubre COMISIONES PARES e IMPARES

Continuar navegando