Logo Studenta

Wendy_Tesis_Titulo_2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
FACULTAD DE 
CIENCIAS FORESTALES 
 
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA 
FORESTAL 
 
TESIS 
 
“RENDIMENTO Y COSTOS DE PRODUCCION EN LA TRANSFORMACION 
DE MADERA ROLLIZA A MADERA ASERRADA DE LA ESPECIE 
YACUSHAPANA (Terminalia oblonga) EN EL ASERRADERO 
CORPORACION INDUSTRIAL FORESTAL SAC. 
LORETO–PERU” 
 
 
Para optar el Título de Ingeniero Forestal 
 
 
Autora: 
 
WENDY HUAYCAMA PEREZ 
 
 
 
 
 
Loreto - Perú 
2019 
 
 
 
1 
 
 
2 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios padre todo 
poderoso por darme la 
vida y guiar mis pasos 
por el sendero del bien. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis queridos y amados 
padres Oscar y Lucy por su 
apoyo incondicional a lo largo 
de toda mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia Wadson 
y Mía Denisse, por 
motivar cada día mi 
crecimiento personal 
y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
Al Sr. Adam Andrews y Liz González, directivos de la empresa, por brindarme las 
instalaciones de la planta de aserrío Corporación Industrial Forestal SAC para la 
toma de datos del trabajo de tesis. 
 
A todos los trabajadores de planta de Corporación Industrial Forestal SAC por el 
apoyo brindado durante el período de toma de datos del trabajo de tesis. 
 
A todas aquellas personas que de una u otra manera me apoyaron en la 
realización de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
CONTENIDO 
 PAG. 
 Dedicatoria 
 Agradecimiento 
 Contenido i 
 Lista de Cuadros iv 
 Lista de Figuras v 
Resumen vi 
I. INTRODUCCION 10 
II. EL PROBLEMA 12 
2.1. Descripción del problema 12 
2.2. Definición del problema 13 
III. HIPOTESIS 14 
3.1. Hipótesis General 14 
3.2. Hipótesis alterna (s) 14 
3.3. Hipótesis nula 14
 
IV. OBJETIVOS 15 
4.1. Objetivo general 15 
4.2. Objetivos específicos 15 
V. VARIABLES 16 
5.1. Identificación de variables, indicadores e índices 16 
5.2. Operacionalización de variables 16 
VI. ANTECEDENTES 17 
VII. MARCO TEORICO 20 
6 
 
7.1. Características de la especie T.oblonga 20 
7.2. Industria del aserrío 21 
7.3. Rendimiento de madera 23 
7.4. Costos de producción 26 
VIII. MARCO CONCEPTUAL 28 
IX. MATERIALES Y METODOS 30 
9.1. Lugar de ejecución 30 
9.2. Accesibilidad 30 
9.3. Materiales 30 
9.3.1. De planta 30 
9.3.2. De gabinete 31 
9.4. Método 31 
9.5. Diseño estadístico 31 
9.6. Procedimiento 31 
9.6.1. Criterio de selección de especies 31 
9.6.2. Población y muestra 32 
9.6.3. Elaboración de instrumentos de recolección de datos 32 
9.6.4. Medición y codificación de las trozas 33 
9.6.5. Marcado de tablas 33 
9.6.6. Medición y clasificación de las tablas 33 
9.6.7. Evaluación y cálculo 34 
9.6.7.1. Cubicación de troza s 34 
9.6.7.2. Cubicación de madera aserrada 35 
9.6.7.3. Cálculo de rendimiento 35 
9.6.7.4. Determinación del desperdicio 36 
7 
 
9.6.7.5. Análisis estadísticos de los datos 36 
9.6.8. Cálculo de costos de aserrío 38 
9.6.8.1. Costos fijos 38 
9.6.8.2. Costos variables 39 
9.6.8.3. Costo total 41 
9.6.8.4. Costo por metro cúbico procesado 41 
X. RESULTADOS Y DISCUSIONES 42 
10.1 Volumen de madera rolliza 42 
10.2. Volumen de madera aserrada de la especie T. oblonga 44 
10.3. Rendimiento de madera aserrada de la especie T. oblonga 45 
10.5. Desperdicio en el aserrío de T. oblonga 46 
10.6. Análisis estadístico 48 
10.6.1. Análisis de regresión y correlación 48 
10.6.2. Prueba de hipótesis 50 
10.7. Costos 51 
10.7.1. Costos fijos 52 
10.7.2. Costos variables 52 
10.7.3. Costo total diario 53 
10.7.4. Costo por metro cúbico de madera rolliza procesada 54 
XI. CONCLUSIONES 56 
XII. RECOMENDACIONES 57 
BIBLIOGRAFIA 58 
ANEXO 62 
 
 
8 
 
 LISTA DE CUADROS 
 
 
Nº Descripción Pág. 
 
1 Requisitos de clasificación de madera aserrada de T. oblonga. 34 
2 Volumen de madera rolliza de la especie T. oblonga. 43 
3 Volumen de madera aserrada de la especie T. oblonga 44 
4 Rendimiento de madera aserrada de la especie de T. oblonga 45 
5 D esperdicio en el aserrío de la especie T. oblonga 47 
6 Datos para el análisis de regresión y correlación. 49 
7 Relación entre el volumen de madera rolliza y volumen de 50 
 madera aserrada. 
8 Costos de operación de la maquinaria del aserradero CIF SAC. 52 
9 Costos fijos del aserrío de T. oblonga. 52 
10 Costos variables en el aserradero CIF SAC. 53 
11 Costo diario total en el aserradero CIF SAC. 53 
12 Costo por metro cúbico de madera rolliza procesada por día. 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Nº Descripción Pág. 
 
1 Rendimiento de madera aserrada de la especie T. oblonga 46 
2 Promedio de rendimiento y desperdicio de la especie T. oblonga 48 
3 Volumen rollizo (m³) y rendimiento de madera aserrada (m³) T. oblonga 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
 
El presente estudio se realizó en las instalaciones del aserradero Corporación 
Industrial Forestal SAC., ubicado en la carretera Rumococha Km3; distrito de San 
Juan Bautista, con la finalidad de determinar el rendimiento y costos de 
producción de madera aserrada de la especie yacushapana (T. oblonga). Se 
evaluaron 24 trozas de madera, determinadas mediante un muestreó piloto 
realizados entre las trozas existentes en el patio de acopió tomando como criterio 
de evaluación el volumen rollizo de cada troza. 
Se obtuvo un rendimiento promedio general en madera aserrada por troza 
de 57,32%, del volumen de madera aserrada obtenido, un 61,60% se clasificó 
como comercial; y un 38,40% como recuperación. Se pudo determinar que 
el rendimiento está influenciado por factores inherentes a la materia prima 
(tamaño, forma y calidad de la troza), la tecnología y los requerimientos del 
demandante o comprador. La prueba de “t”, t tabular = ± 2,074 y t calculado = 
7,522, indica que existe una correlación lineal altamente significativa entre el 
volumen de madera rolliza y el volumen de madera aserrada obtenido, hipótesis 
que permite concluir que a mayor volumen de madera rolliza mayor volumen de 
madera aserrada. 
El costo total al aserrar la madera rolliza de T. oblonga es de US$ 1467,22, donde 
US$ 476,80corresponden a los costos fijos (32,50%) y US$ 990,42 a los costos 
variables (67,50%); el costo por metro cúbico de madera rolliza procesada es de 
US$ 24,06/m3. 
 
 
11 
 
I. INTRODUCCION 
 
Actualmente la industria forestal de la región en su mayoría se encuentra 
concentrada en la provincia de Maynas, esto por su accesibilidad y servicios que 
presta. Cabe mencionar que la materia prima para la transformación de madera 
aserrada de las industrias forestales proviene en su mayoría del manejo de las 
concesiones forestales otorgadas por el estado. El tipo de industria forestal es 
primario, lo que significa que sólo sufre un proceso de transformación en lo que 
respecta a la materia prima que son las trozas o fustes de los árboles de 
yacushapana, transformándose principalmente en tabla y tablón, para su posterior 
procesamiento en el interior o el exterior del país. 
La industria del aserrío de la madera en nuestra región cuenta con aserraderos 
que debido al incremento de la demanda en el mercado nacional e internacional 
producen madera aserrada y de valor agregado para la industria, la construcción y 
otros productos. El mercado de maderas exige que la madera aserrada cumpla 
con ciertos estándares de calidad, para lo cual la empresa debe adaptar su línea 
de producción a fin de satisfacer los requerimientos del vendedor/comprador. Esta 
situación influye en el volumen de producción, el rendimiento y el costo de 
producción de la empresa. La eficiencia de estas industrias se evalúa a través de 
estudios de rendimiento y costos de producción de las especies. 
El aserradero de la empresa CIF SAC cuenta con las maquinarias y equipos 
adecuados para trabajar con maderas duras. La yacushapana (Terminalia 
oblonga) es una especie que por sus propiedades adecuadas para la fabricación 
de vigas, columnas, pisos, durmientes, parquet, machihembrados y construcción 
en general, puede ser insertada al mercado nacional e internacional de la 
12 
 
empresa Corporación Industrial Forestal S.A.C. y de otras empresas de nuestra 
región. 
 
En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar el rendimiento y 
costos de producción en la transformación de madera rolliza a madera aserrada 
de la especie yacushapana (Terminalia oblonga) en el aserradero Corporación 
Industrial Forestal SAC en Loreto-Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
II. EL PROBLEMA 
2.1. Descripción del problema 
En los últimos años las empresas dedicadas al sector forestal se vieron afectadas 
notoriamente con la escasez de especies maderables de alto valor comercial 
como cedro, caoba, tornillo, entre otros. Frente al incremento en la demanda de 
madera de calidad, con densidades altas como el estoraque, shihuahuaco, azúcar 
huayo, en diferentes países, en consecuencia se presenta la posibilidad de 
insertar al mercado de CIF SAC especies como la yacushapana, capirona, 
itahuba, etc. 
Las empresas de la región Loreto dedicadas a la transformación de la madera, 
hoy en día se abastecen de materia prima de diferentes especies forestales, tal es 
el caso de la empresa Corporación Industrial Forestal SAC, que se dedica a la 
transformación de especies maderables duras, la planta de transformación de 
esta empresa cuenta con maquinarias relativamente antiguas por el año de 
fabricación, pero que a través del mantenimiento lo mantienen en buen estado 
para que puedan trabajar sin inconvenientes, evitando de esa manera el 
incremento de los costos de producción; asimismo el aprovechamiento, la 
transformación de la materia prima presenta algunos inconvenientes debidos a 
factores como: calidad de las tozas, reducción del diámetro, defectos de la 
madera y en el mismo proceso de aserrío que en conjunto inciden en el 
rendimiento de madera aserrada e influye directamente en los costos de 
producción. 
Corporación industrial forestal es una empresa que siempre está interesado en 
conocer el rendimiento de la madera que procesa en su planta. Actualmente no 
cuenta con información sobre el rendimiento por metro cúbico, en la 
14 
 
transformación de madera rolliza a madera aserrada de la especie yacushapana 
(Terminalia oblonga), los factores que influyen directamente con el rendimiento en 
el aserradero y los costos de producción que éste genera. 
Por lo que en el presente estudio se determinó el rendimiento y costos de 
producción de la especie en mención generando información que pueda ser de 
utilidad para futuras planificaciones en el mismo. 
 
2.2. Definición del problema 
En tal sentido, la investigación de la tesis está definida con la siguiente 
interrogante. : ¿Cuánto será el rendimiento y costos de producción en la 
transformación de madera rolliza a madera aserrada de la especie yacushapana 
(Terminalia oblonga) en el aserradero Corporación Industrial Forestal SAC? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
III. HIPOTESIS 
3.1. Hipótesis general 
El rendimiento y costo de producción en la transformación de madera rolliza a 
madera aserrada de la especie yacushapana (Terminalia oblonga) en el 
aserradero Corporación Industrial Forestal SAC está influenciado por el volumen 
de madera rolliza. 
 
3.2. Hipótesis alterna 
Existe una relación altamente significativa entre el volumen de la madera rolliza y 
el rendimiento y costos de producción en madera aserrada. 
 
3.3. Hipótesis nula 
No existe una relación significativa entre el volumen de madera rolliza y el 
rendimiento y costos de producción en madera aserrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
IV. OBJETIVOS 
4.1. Objetivo general 
Determinar el rendimiento y costos de producción en la transformación de madera 
rolliza a madera aserrada de la especie yacushapana (Terminalia oblonga) en el 
aserradero Corporación Industrial Forestal SAC. 
 
4.2. Objetivos específicos. 
4.2.1. Determinar el volumen de madera rolliza de la especie Terminalia oblonga 
en el aserradero Corporación Industrial Forestal SAC. 
4.2.2. Determinar el volumen de madera aserrada comercial y recuperación; 
calcular el rendimiento y desperdicio de la especie Terminalia oblonga en el 
aserradero Corporación Industrial Forestal SAC. 
4.2.3. Determinar los costos de producción en la transformación de madera rolliza 
a madera aserrada de la especie Terminalia oblonga en el aserradero 
Corporación Industrial Forestal SAC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 V. VARIABLES 
5.1. Identificación de variables, indicadores e índices 
Variable Independiente 
X : Especie yacushapana (Terminalia oblonga) 
X1 : Volumen de madera rolliza 
X2 : Volumen de madera aserrada 
Variable dependiente 
Y : Rendimiento y costos de producción en madera rolliza a madera aserrada 
Y1 : Comercial 
Y2 : Recuperación 
Y3 : Desperdicio 
Y4 : Costos de producción 
5.2. Operacionalización de variables 
Variables Indicadores Índices 
 
A: Especie yacushapana 
(Terminalia oblonga) 
Volumen de madera rolliza. 
Volumen de madera 
aserrada. 
m3 
 
m3 
B: Rendimiento de madera 
rolliza a madera aserrada 
Comercial 
Recuperación 
Desperdicio 
% 
% 
% 
 
C: Costos de producción 
Costos fijos 
Costos variables 
Costo total 
S/. 
S/. 
S/. 
18 
VI. ANTECEDENTES 
Arreaga (2007), en su estudio de rendimiento en la transformación de madera en 
rollo a madera aserrada fue enfocado hacia dos industrias forestales ubicadas en 
el municipio de Flores, Petén, siendo éstos: El Desarrollo Árbol Verde y 
Aserradero Selva Maya, los cuales presentaban características muy similares con 
respecto a su infraestructura, maquinaria y equipo. Por lo que se tomó una 
muestra de 55 trozas para cada uno de los 2 aserraderos, obteniéndose un 
rendimiento medio por cada metro cúbico en rollo aserrado del 56 % y 53% para 
cada aserradero lo que equivale a 237 y 225 pies tablares respectivamente. Este 
rendimiento es afectado por el diámetroy el aserrador de la troza 
CENFOR IX (1987), señala que el rendimiento de la madera aserrada por unidad 
de volumen de madera rolliza varía entre 50% a 55% dependiendo de la especie y 
grado de defectos de la misma. Por otra parte Rojas (2000) concluye que el 
rendimiento promedio mediante la utilización de la medición de doyle es de 
62,05% y 42,63% con la medición de Huber. 
García (2007), en un estudio de rendimiento en la empresa Arbe S.A.C en la zona 
de Pucallpa, afirma que el rendimiento general en madera aserrada de 
shihuahuaco y quinilla colorada por grado de calidad es aceptable por haberse 
obtenido 88,06% para la especie shihuahuaco y 70,44% para la especie quinilla 
colorada. 
López (2010), en un estudio de rendimiento de la madera aserrada con dos 
especies forestales en la zona de Iquitos, concluye que el rendimiento total en la 
producción de tablillas de la especie shihuahuaco es de 56,84% mientras que en 
las trozas de azúcar huayo es de 65,73%; el rendimiento por grados de calidad de 
las tablillas de shihuahuaco fue de 50,89% para el grado comercial y el 5,95% 
19 
para el grado de recuperación; mientras que, para la especie azúcar huayo fue de 
49,86% para el grado comercial y 15,87% para el grado de recuperación. 
Medina (2002), en un estudio de rendimiento en cumala en la empresa DEFORSA 
de Iquitos, concluye que el rendimiento por grado de calidad obtenido en base a la 
cubicación usando la formula Huber, indica una sumatoria de promedios de tres 
grados del orden del 58,36%, siendo el de primera calidad el que presenta mayor 
promedio con 46,30%; seguido por el de segunda calidad con 6,52% y por último 
el de tercera calidad con 5,54%. 
Odicio (1993), en un estudio de cuantificación de residuos en la zona de Pucallpa, 
determinó que el volumen promedio de residuos en general equivale al 45,78% 
por troza; en donde los cantos representan el mayor porcentaje de residuos 
generados (20,66%), seguido de los despuntes (10,23%), las cantoneras (6,68%) 
y el aserrín (8,21%). 
Sánchez (2008), concluye que el rendimiento total promedio de la especie azúcar 
huayo en el aserradero del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal ubicado 
en Puerto Almendras de Iquitos, fue de 21,79% de los cuales 7,92% corresponde 
al grado comercial y 13,87% corresponde al grado de recuperación y al mismo 
tiempo afirma que el bajo rendimiento obtenido en el aprovechamiento de dicha 
especie es debido a que el aserradero utilizado para el estudio no estaba en 
condiciones de aserrar especies de alta densidad. 
Soto (2009), en un estudio de rendimiento en madera aserrada por grados de 
calidad de la especie cumala en el aserradero J.J BORIS S.A.C en la zona de 
Iquitos, concluye que el rendimiento menor por cada troza es de 50,63% y el 
mayor rendimiento 67,13% con un rendimiento promedio general de 57,55%, 
20 
donde el rendimiento de madera aserrada por grados de calidad FAS obtuvo un 
rendimiento mínimo es de 1,06%, el máximo es de 34,91% y un promedio de 
15,87%; para el grado de calidad selecta el rendimiento mínimo es de 0%, el 
máximo es de 14,17% y un promedio de 6,57%; para el grado de calidad 
#1común el rendimiento mínimo es de 7%, el máximo es de 20,51% y un 
promedio de 12,17%; para el grado de calidad #2 común el rendimiento mínimo 
es de 1,86%, el máximo de 12,48% y un promedio de 5,76%; para el grado de 
calidad #3 común el rendimiento mínimo 0%, el máximo es de 27,01%y un 
promedio de 3,63%. 
Taranco (1978), señala que los rendimientos de trozas en los procesos de aserrío 
en Iquitos varían según el uso que se le designe, lógicamente dependerá de los 
defectos que estos presenten, determinando así que de cada 1000 pt el 75% son 
piezas aprovechables y el resto son residuos de poco valor comercial. 
Bermúdez (2008), determinó que el 57,92% del volumen de las trozas de D. 
micrantha son transformados a madera escuadrada, donde 54,97% fue madera 
comercial y 2,95% madera de recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
VII. MARCO TEORICO 
7.1. Características de la especie yacushapana. 
Perú forestal (2014), describe las características de la especie yacushapana 
(Terminalia oblonga), perteneciente a la familia Combretaceae, teniendo los 
siguientes nombres comunes: Perú: yacushapana, chamisa,rifari. Ecuador: 
guayabón, guayabillo; yuyún (Quichua). Bolivia: verdolago amarillo. Venezuela: 
guayabón y conocido internacionalmente como tanimbuca. 
La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de 
herbario, se encuentra los departamentos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, 
Madre de Dios y San Martín, entre 0 a 3000 msnm. Esta especie existe en 
cantidades regulares por ser especie pionera y de rápido crecimiento en la 
amazonía del Perú. 
El árbol alcanza 35 m de altura y 100 m de diámetro; tronco y ramas principales a 
veces un poco torcidos; hasta de 3 m de altura, 5 a 10 cm de grosor y 20 cm de 
ancho en la base. Copa globosa. La corteza superficial del tronco es pardo rojiza 
a verdusca en árboles jóvenes; la corteza muerta se desprende en placas muy 
irregulares, con apariencia de papel, de 5 a 20 cm de longitud, de formas 
diferentes, dejando espacios más claros, con varias tonalidades de color. Corteza 
viva crema rosada a rosada clara. La corteza en total puede llegar a tener hasta 1 
cm. de grosor. 
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color 
crema y las capas internas (duramen) de color marrón pálido, observándose entre 
ambas capas un -leve y gradual contraste de color. En la madera seca al aire la 
albura se torna de color amarillo pálido HUE 8/3 5Y y el duramen color marrón 
amarillento HUE 5/6 10YR. (Munsell Soil Color Charts). 
22 
Olor distintivo y agradable, lustre o brillo medio a alto, grano recto y regular, 
textura media a fina, veteada o figura bien definido, arcos superpuestos 
producidos por los anillos de crecimiento. 
La yacushapana es una madera pesada, que presenta contracciones lineales 
bajas y la contracción volumétrica es estable. Para la resistencia mecánica se 
sitúa en el límite de la categoría mediana. En cuanto a sus propiedades físicas, 
su densidad básica es de 0,73 g/cm³., contracción tangencial 8,59 
%, contracción radial 4,93 %, contracción volumétrica 12,30 %, relación T/R 
1,76. 
Mientras que sus propiedades mecánicas son: módulo de elasticidad en flexión 
127000 kg/cm², módulo de rotura en flexión 807,0 kg/cm², compresión paralela 
(RM) 472,0 kg/cm², compresión perpendicular (ELP) 96,0 kg/cm², corte paralelo a 
las fibras 111,0 kg/cm², dureza en los lados 768,0 kg/cm², tenacidad (resistencia 
al choque) 5,3 kg-m. 
Debido a su dureza, al grano entrecruzado y contenido de sílice, es recomendable 
utilizar sierras estelitadas para el aserrío de la madera. Presenta buen 
comportamiento al secado artificial con un programa suave para espesores de 
dos pulgadas. Tiene buena durabilidad natural, resistente al ataque de hongos, 
aunque la madera aserrada suele presentar el defecto denominado "ojo de 
pescado"; no requiere preservación. La madera se usa localmente para 
construcción en general, vigas, columnas, pisos, durmientes, parquet, 
machihembrados, tableros alistonados, etc. 
7.2. Industria del aserrío 
Zabala (1991), dice que la forma más simple de industrializar la madera a partir de 
la troza, es su aserrado mediante gran variedad de máquinas y herramientas que 
23 
pueden ser desde manual hasta los aserríos sumamente automatizados, capaces 
de producir 250 m³ de madera aserrada en sección de trabajo. La posible 
evaluación de las industrias del aserrío está sujeta a la interacción de un sin 
número de variables, a las que se agregan constantemente nuevos factores que 
pueden modificar considerablemente las operaciones iniciales. Agrega además 
que el desarrollo de este sector está influenciado directamente por la materia 
prima, por laevaluación de la demanda de los productos y de la disposición de 
absorber cambios técnicos, además influirán de manera determinante los efectos 
del hombre sobre el medio ambiente. 
Egas (1998), expresa que estas tendencias tienen consecuencias importantes 
sobre la industria del aserrado actual, por lo que a nivel mundial se han 
implementado diferentes tecnologías que permiten mejorar los indicadores de la 
eficiencia en los aserraderos, desde las basadas en la aplicación de prácticas de 
aserrado, apoyándose fundamentalmente en la pericia y habilidad del personal 
técnico del aserradero y en las características de la materia prima, hasta las que 
parten de programas de optimización que son capaces de analizar diferentes 
variables y tomar decisiones de aserrado en un corto intervalo de tiempo. Por lo 
tanto, el objetivo es brindar algunas consideraciones para elevar la eficiencia del 
proceso de transformación mecánica en los aserraderos a partir de la utilización 
de la herramienta matemática. 
 
Zabala (1991), expresa que las instalaciones industriales donde se efectúa la 
elaboración de la madera en rollo para obtener madera aserrada, reciben el 
nombre de serrerías o aserraderos. En los aserraderos, aunque es recomendable 
que la operación de elaboración se complemente con la de secado en cámaras de 
24 
los productos obtenidos, no tienen por qué incluir necesariamente esta última. 
Generalmente, los productos finales de aserrado, tablones, tablas, vigas y 
viguetas se venden con una humedad del 15 al 20 %. 
Egas (1998), adiciona que, recibe el nombre de aserrío porque los elementos o 
máquinas principales que intervienen en este proceso industrial están constituidos 
exclusivamente por sierras. Los dos tipos de aserraderos que pueden presentarse 
en esta industria son: Instalaciones fijas e instalaciones móviles. Las instalaciones 
fijas, son aquellas que tienen una ubicación permanente y por tanto todos sus 
elementos responden a esta idea. Sus ciclos de producción suelen ser completos, 
es decir, sus productos finales, entre otros, pueden ser los siguientes: tablón 
canteado, retestado, calibrado, secado y clasificado. Así como los mismos 
productos para la tabla, viga o viguetas. Su producción puede necesitar o no del 
escalón de reaserrado intermedio. 
ACOFOP (2005), menciona que las instalaciones móviles, montadas sobre chasis 
pueden desplazarse hasta las mismas fuentes de abastecimiento de materias 
primas. Sus productos elaborados suelen ser generalmente tablones, tablas, 
viguetas y vigas en bruto. Generalmente necesitan de la industria reaserradora. 
La principal ventaja y el origen de las instalaciones móviles es que los residuos y 
desperdicios quedan en el mismo lugar de elaboración, y lo que se transporta en 
lugar de ser madera en rollo es producto elaborado o semielaborado, con la 
consiguiente economía de transporte. La integración de la industria aserradora 
con la de tableros de partículas anula, en un cierto porcentaje, esta ventaja. 
7.3. Rendimiento de madera 
Delgado (2004), opina que, un estudio de rendimiento, es la evaluación del 
volumen de madera aserrada que se obtiene de cada troza procesada. Es decir, 
25 
es la relación entre el volumen producido de madera aserrada y el volumen en 
troza. También se define como la determinación del volumen de productos 
obtenidos versus el volumen de troza empleada. 
Menciona además que, los indicadores de la eficiencia de conversión de las 
trozas en madera aserrada se pueden dividir en dos grandes grupos: 
1. Los indicadores relacionados con la eficiencia de conversión en volumen 
Rendimiento volumétrico total: % de desperdicio de aserrín y otros residuos. 2. 
Los indicadores de la eficiencia de conversión en valor: Valor por m3 de madera 
aserrada y Valor por m3de trozas. 
Egas (1998), expresa que existen un grupo de autores que consideran dos formas 
de expresar el rendimiento volumétrico: rendimiento volumétrico por surtidos y 
rendimiento volumétrico total. El primer indicador no es más que la relación entre 
el volumen de madera aserrada de un pedido específico o de una clase de calidad 
determinada y el volumen total de madera aserrada obtenida de una troza o grupo 
de trozas (ambos volúmenes en m3) expresado en porcentaje. 
Denig, J. (1990), el rendimiento volumétrico total caracteriza el nivel de utilización 
de la madera de la troza sin considerar las dimensiones ni la calidad de madera 
aserrada obtenida por lo que es un indicador importante pero no suficiente para 
caracterizar la eficiencia de conversión en un aserradero. Igualmente existe otro 
grupo de autores que mencionan tres formas de expresar el rendimiento 
volumétrico: el % de conversión, el factor de conversión de madera aserrada y el 
factor de conversión cúbico. 
 Fahey y Ayer-Sachet (1993), indican que el diámetro de la troza es uno de los 
factores de mayor incidencia en el aserrio; demostrándose que en la medida que 
el diámetro aumenta también se incrementa el rendimiento de las trozas en el 
26 
aserrio; por lo tanto el procesamiento de trozas de pequeñas dimensiones implica 
bajos niveles de rendimiento y menor ganancia en los aserraderos. 
 Egas, (1998).El efecto del diámetro sobre el rendimiento nos obliga a pensar en 
la necesidad del perfeccionamiento del aserrado de trozas de pequeñas 
dimensiones y trazar, además una política que garantice en lo posible un mayor 
desarrollo de las existencias maderables con el objetivo de obtener trozas de 
grandes dimensiones y calidad destinadas a los aserraderos. 
En cuanto a la longitud, conicidad y diagrama de troceado, Egas (1998), afirma 
que el rendimiento de las trozas en el proceso de aserrio es afectado por la 
longitud y por la conicidad de las trozas. En la medida que aumenten ambos 
parámetros se incrementa la diferencia entre los diámetros en ambos extremos de 
la troza. Por lo tanto una de las formas de incrementar el rendimiento volumétrico 
es mediante la optimización del troceado, produciendo lógicamente madera 
aserrada de dimensiones requeridas. Está observación es de peculiar importancia 
para la industria cubana del aserrío. 
Egas (1998), menciona que la calidad de las trozas es uno de los factores a tener 
en cuenta, particularmente en la sierra principal, para maximizar el volumen es la 
calidad de la troza. Las dimensiones y el volumen de la madera aserrada bajo las 
prácticas corrientes del procesamiento tienen una relación directa con las 
diferentes clases de calidad de trozas; por lo que se apoya por diferentes autores 
la relación de las características de la superficie de las trozas y el rendimiento de 
madera aserrada para establecer normas para la clasificación de trozas. 
Egas, (1998), la influencia del tipo de sierra sobre el rendimiento suscita la 
necesidad de adquirir aserraderos de sierra principal de banda, en lugar de sierra 
27 
alternativa múltiple o circular, para un mejor aprovechamiento de la materia prima; 
aspecto este que se logra entre otros aspectos a partir de la regulación del ancho 
de corte. 
Zabala (1991), dice que, una vía de corte ancha se traduce en más pérdidas de 
fibra de madera en forma de aserrín y la disminución de la eficiencia de la 
maquinaría. 
El análisis integral de toda esta información debe contribuir de cierta forma para 
que los empresarios forestales puedan elaborar estrategias que permitan 
contrarrestar el efecto negativo o favorecer el efecto positivo de los factores que 
más influyen sobre el rendimiento volumétrico, condición necesaria para elevar los 
niveles de aprovechamiento de la materia prima y la eficiencia industrial en 
general (Egas, 1998). 
7.4. Costos de producción. 
CATIE (2005), menciona que el incremento de los costos de la madera agudiza la 
necesidad de aprovechar la troza con mayor eficacia. La industria del aserrío se 
caracteriza por su escasa eficacia de conversión. La proporcióndel insumo de 
trozas que se transforma en madera aserrada rara vez alcanza el 60-70 por 
ciento. El resto queda en forma de costeros, recortes y testas, virutas y aserrín. 
Los informes del Japón acusan índices medios de recuperación nada menos que 
del 60 al 70 por ciento. Pero la elevación del índice de recuperación no mejora 
necesariamente el rendimiento económico, ya que éste puede significar 
sencillamente un incremento de la producción de las calidades inferiores de 
madera aserrada. Más bien se logrará esta mejora, por ejemplo, con un aserrío 
más preciso, con la reducción de la vía de sierra y cortando la troza con el 
máximo aprovechamiento. 
28 
Castillo (1996), define a los costos como aquellos desembolsos, relacionados a la 
adquisición de bienes, transformación de materia prima o a la presentación de 
servicios. 
Jiménez (1981), afirma que el costo operacional de las maquinarias y equipos 
están en función directa de los costos fijos, costos variables y costo de mano de 
obra, dentro de los cuales podemos mencionar el costo de adquisición o valor de 
compra, valor a depreciar, vida útil, reparación y mantenimiento, consumo de 
combustible y lubricantes, jornal de operadores y ayudantes, otros; así mismo 
cabe hacer mención que estas varían de acuerdo a la inflación, los cual influye 
indirectamente en el costo de adquisición y por ende en el costo de la maquinaria 
y equipo a utilizarse. 
Días (1981), dice que la depreciación, se calcula al final del tiempo acumulado de 
los días de jornada de trabajo. 
Claude y Mancilla (1993), clasifican a los costos operacionales de 
aprovechamiento forestal en costos fijos y costos variables. Los costos fijos son 
aquellos que se acumulan por unidad de tiempo y que no tiene relación directa 
con el trabajo que se efectúa. Corresponden a esta categoría la mano de obra y la 
depreciación principalmente. Los costos variables corresponden a aquellos 
desembolsos que tienen una relación directa con el trabajo que se está 
efectuando. Estos desembolsos dejan de acumularse cuando no se continúa con 
el trabajo. La suma de los costos fijos y variables resulta en el costo total. 
 
 
 
 
29 
VIII. MARCO CONCEPTUAL 
 
Coeficiente de rendimiento (CR). Relación entre el volumen de producto 
elaborado y el volumen del producto forestal al estado natural, para el estudio de 
madera aserrada y madera rolliza (troza) respectivamente (IFFS – INRENA, 
2008). 
Costo: Gasto en que se incurre en el proceso productivo de una empresa. 
(SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES, 2005). 
Costos fijos: Aquellos que permanecen constantes o independientes del volumen 
de producción obtenido (p.ej.: depreciaciones, seguros, etc.) (SOCIEDAD 
ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES, 2005). 
Costos variables: Aquellos que varían en función directa con la producción 
obtenida (p.ej.: materia prima, jornales, mantenimiento y reparaciones, 
combustible, etc.) (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES, 2005). 
Cubicación. Mecanismo mediante el cual se determina el volumen de una troza o 
pieza de madera aserrada de acuerdo a sus dimensiones. En la troza diámetro y 
longitud; y en la pieza de madera el espesor, ancho y largo. (IFFS-INRENA, 
2008). 
Dimensión nominal. Aquella que tiene la pieza de madera antes de su secado, 
cepillado y labrado. (Ministerio de agricultura, 2011). 
Dimensión real. Aquella que tiene la pieza de madera luego de su secado, 
cepillado y labrado. (Ministerio de agricultura, 2011). 
30 
 
Madera aserrada. Madera escuadrada por caras y cantos productos del aserrío 
con equipos mecanicos (sierra circular, de cinta u otras) o manuales (sierra 
hiladora). (IFFS – INRENA, 2008). 
Madera rolliza. Madera en su estado natural, con o sin corteza, entera o en troza. 
(IFFS-INRENA, 2008). 
Proceso de aserrado. Conjunto de operaciones de cortes necesarios; para 
obtener de una troza un número determinado de piezas aserradas que cumplan 
con requisitos de comercialización preestablecidos. (IFFS–INRENA, 2008). 
Rendimiento: En sentido general, producción neta. En la industria forestal, 
cantidad o cantidades de materia elaborada o semi-elaborada producida a partir 
de la materia prima suministrada (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS 
FORESTALES, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
IX. MATERIALES Y METODOS 
9.1. Lugar de ejecución 
El presente trabajo de tesis se realizó en la empresa Corporación Industrial 
Forestal SAC, el mismo que se encuentra ubicado en el km. 3 de la carretera al 
caserío de Rumococha, distrito de San Juan, provincia de Maynas, departamento 
de Loreto. 
9.2. Accesibilidad 
Las instalaciones del aserradero Corporación Industrial Forestal SAC tiene dos 
vías de acceso: una por vía terrestre (motocarro) a 15 minutos de la avenida José 
Abelardo Quiñones del distrito de San Juan, entrando por la carretera que se 
dirige hacia el caserío de Rumococha en el km. 3, y otra por vía fluvial a 30 
minutos del balneario de bellavista nanay, surcando las aguas del río nanay en un 
fuera de borda de 25 HP. 
9.3. Materiales 
9.3.1. De planta 
 Maquinarias y equipos de la planta de aserrío del aserradero Corporación 
Industrial Forestal SAC. 
 Formato de cubicación y clasificación de la madera. 
 Madera en troza y aserrada de la especie yacushapana 
 Regla de cubicación 
 Winche métrico 
 Pintura spray y tiza 
 Casco de protección 
 Movilidad personal 
 Cámara digital 
32 
 Información de gastos que se realiza durante el proceso de aserrío. 
9.3.2. De gabinete 
 Computadora personal y accesorios 
 Útiles de escritorio 
 Papelería en general 
9.4. Método 
La investigación es del tipo cuantitativo, descriptivo de nivel básico. Es en base a 
la observación del rendimiento de la especie en madera aserrada tomada de una 
muestra representativa de la población de trozas existentes en el patio de acopio. 
9.5. Diseño estadístico 
Para la ejecución del estudio se realizó el diseño completamente al azar, que 
implica que todas las trozas existentes en el patio de acopio tuvieran las mismas 
probabilidades de ser escogidas para formar parte de la muestra de estudio. 
9.6. Procedimiento 
Se determinó el rendimiento y costos de producción, se describieron los factores 
que influyen y se establecieron las conclusiones respectivas, siguiendo los pasos 
que a continuación se detallan: 
9.6.1. Criterio de selección de la especie 
La especie forestal seleccionada es yacushapana (Terminalia oblonga) por ser 
una especie que se usa para construcción en general, vigas, columnas, pisos, 
durmientes, parquet, machihembrados, esta especie se desconoce haber sido 
evaluado en cuanto a rendimiento de madera en troza a aserrada en la empresa 
Corporación Industrial forestal SAC, a nivel regional la información existente sobre 
rendimiento de esta especie es muy escasa, además estos datos le servirá al 
33 
aserradero ya que pretende insertar al mercado internacional esta especie por sus 
propiedades y también para tomar mejores decisiones en su proceso de aserrío. 
9.6.2. Población y muestra 
La población de estudio estuvo conformada por las trozas existentes en el patio 
de acopio al momento de llevar a cabo el estudio. La muestra representativa de la 
población se calculó mediante la siguiente expresión matemática para 
poblaciones finitas indicada por CHOU (1985) y BENCARDINI (1999): 
Z2N.CV2 
n = ------------------- 
NE2 + Z2 CV2 
Dónde: 
n = Número de trozas necesarias para el cálculo del rendimiento 
N = Número total de trozas existentes en el patio de acopio 
Z = Valor tabular al 95% de confiabilidad = 1,96 
CV = Coeficiente de varianza 
E = Error permisible (5%) 
Previo al cálculo del tamaño de muestra se realizó un muestreo piloto tomando 
como base una premuestra de 30 trozas en el patio de acopio. Se tuvo cuidado de 
no tomar en cuenta trozas con diámetros de aprovechamiento menores a los 
mínimosaprobados para su comercialización por la autoridad ambiental. 
9.6.3. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos 
Previo al inicio de la recolección de la información se elaboraron los formatos de 
toma de datos para madera rolliza y madera aserrada (Anexo). 
 
 
34 
9.6.4. Medición y codificación de las trozas 
Las trozas fueron medidas en la rampa, justo antes del ingreso hacia la sierra 
principal, esta medición se realizó tomando la longitud y el diámetro mayor y 
menor en metros. Las trozas seleccionadas fueron identificadas con un código, 
compuesto por la siguiente información (IFSS – INRENA, 2008): 
Número de trozas = 1 = 1 
Código de la especie = Yacushapana = Y 
9.6.5. Marcado de tablas 
Una vez que las trozas pasaron por la sierra principal y obtenidas las tablas, estas 
fueron marcadas con pintura spray de un color característico en las puntas y así 
se pudieron determinar a qué troza pertenecían. 
9.6.6. Medición y clasificación de las tablas 
La medición de las tablas se realizó luego de que estas pasen por la 
despuntadora obteniéndose las dimensiones finales de cada tabla. Las medidas 
tomadas fueron: espesor (cm), ancho (cm) y largo (m), los resultados fueron 
expresados en metros cúbicos (IFFS – INRENA, 2008). 
La clasificación de las tablas se hizo teniendo en cuenta el acuerdo de compra y 
venta establecida entre el ofertante y el demandante, por lo que no se tomaron en 
cuenta aquellas normas establecidas por las entidades de normalización, 
nacionales e internacionales. En tal sentido, la clasificación se estableció 
siguiendo los siguientes criterios: 
 
 
 
 
35 
Cuadro 1.- Requisitos de clasificación de madera aserrada de T. oblonga 
Madera comercial: 
 
Las piezas de madera tuvieron una cara presentable, sin 
rajaduras ni huecos internos, color uniforme, de ancho igual 
o mayor a 5 pulgadas y largo mayor a 6 pies. 
Madera de 
recuperación: 
 
Las piezas de madera pueden presentar pequeñas 
rajaduras y algunas picaduras, siempre y cuando no 
afecten sobre manera a las piezas; de ancho entre 3 
pulgadas a 5 pulgadas y de largo entre 1 ½ a 10 pies 
Madera de 
desperdicio: 
 
Las piezas de madera que presentaron rajaduras extremas, 
demasiada picaduras y que afecten de sobre manera a las 
piezas de ancho entre 3pulgadas a 5 pulgadas y de largo 
entre 1 ½ a 10 pies y por aserrín, cantoneras, despuntes 
entre otros. 
Fuente: Corporación Industrial Forestal SAC. 
9.6.7. Evaluación y cálculo 
9.6.7.1. Cubicación de trozas 
Para determinar el volumen de las trozas en estudio se utilizó la fórmula oficial del 
Ministerio de Agricultura que considera el volumen real de la troza (Ministerio de 
Agricultura, 2011). 
V = 0,7854 x (Dprom)² x L 
Dónde: 
V = Volumen de la troza en metros cúbicos (m³) 
Dprom = Diámetro promedio en metros = (Diámetro mayor – Diámetro menor)/2 
L = Longitud de la troza en metros 
 
36 
9.6.7.2. Cubicación de la madera aserrada (tablas) 
Para el cálculo del volumen de las tablas resultantes del aserrío se aplicó la 
siguiente fórmula basada en el sistema métrico decimal tomado de MELÉNDEZ y 
BUSTAMANTE (2005): 
 L x A x E 
V = ------------ 
 10000 
Dónde: 
V = Volumen en metros cúbicos (m³) 
L = Longitud de la tabla en metros 
A = Ancho de la tabla en centímetros 
E = Espesor de la tabla en centímetros 
9.6.7.3. Cálculo del rendimiento 
Para obtener el rendimiento total en porcentaje se aplicó la siguiente relación 
sugerida por NAJERA et al. (2006): 
 Vs(m3) 
Rt = ---------- x 100 
 Vr(m3) 
 
Vsr(m3) 
Rr = ---------- x 100 
 Vr(m3) 
Vsc(m3) 
Rc = ---------- x 100 
 Vr(m3) 
37 
Dónde: 
Rt = Rendimiento total en porcentaje 
Rr = Rendimiento en madera de recuperación en porcentaje. 
Rc = Rendimiento en madera comercial en porcentaje. 
Vs = Volumen de madera aserrada en m³. 
Vr = Volumen de madera rolliza en m³. 
Vsr = Volumen de madera aserrada de recuperación en m³. 
Vsc = Volumen de madera aserrada comercial en m³. 
 
9.6.7.4. Determinación del desperdicio 
Se determinó el porcentaje de desperdicio compuesto por aserrín, cantoneras, 
despuntes, entre otros, mediante la relación (SÁNCHEZ, 2008): 
D = 100 – Rt 
Dónde: 
D = Es el desperdicio en porcentaje 
Rt = Es rendimiento total en porcentaje 
 
9.6.7.5. Análisis estadístico de los datos 
El grado de relación o asociación entre el rendimiento en madera aserrada y el 
volumen de madera rolliza se midió a través de un coeficiente de correlación (r). 
Así cuando: 
r = +1 Indica una perfecta asociación positiva entre las variables 
r = - 1 Indica una perfecta asociación negativa entre las variables 
r = 0 Indica que no hay asociación, es decir que existe una total 
independencia entre variables. 
38 
Se calculó el coeficiente de correlación de acuerdo a la siguiente ecuación: 
 n * ∑xy – (∑x * ∑y) 
r = ------------------------------------------------- 
 √n * ∑x2 - (∑x)2 √ n * ∑y2 - (∑y)2 
Se realizó la prueba de hipótesis para determinar la existencia de una correlación 
significativa entre las variables, para lo cual se siguió los siguientes pasos 
consignados en IFFS-INRENA (2008). 
PASOS DETALLES 
 
Plantear la hipótesis 
HP: r = 0 (No hay correlación lineal 
significativa ) 
HA: r ≠ 0 (Hay correlación lineal significativa) 
Escoger un nivel de significancia a ɑ = 0.05 
Calcular el coeficiente de 
Correlación 
R 
 
Calcular la estadística de prueba t 
(t-calculado) 
 
t = -------------------- 
 √(1-r2) / (n – 2) 
 
 
Determinar la t – tabular 
Se obtiene de la tabla de t – Student, con n-2 
grado de libertad 
 
Comparar los valores t – 
calculado y t – tabular 
Si el valor estadístico del t – calculado 
excede el valor critico de t – tabular, entonces 
rechazamos la hipótesis planteada HP: r = 0 
 
Concluir la prueba de hipótesis 
Si rechazamos HP: r = 0, entonces 
concluimos que existe una correlación lineal 
significativa. 
r 
39 
Asimismo, se desarrolló un análisis de regresión lineal simple (IFFS-INRENA, 
2008) que permitió expresar la relación entre las variables del volumen aserrado 
(variable dependiente Y) y el volumen rollizo (variable independiente X) y predecir 
el rendimiento en madera aserrada de un determinado volumen de madera rolliza. 
Para la regresión lineal se aplicó la siguiente ecuación: 
Y = a +bx 
Para hallar los parámetros a y b se utilizaron las siguientes ecuaciones: 
a = y – b x 
 (∑x)(∑y) 
 ∑xy - ------------ 
 n 
 b = ------------------------------- 
 ∑x2 – (∑x)2 
 N 
 
9.6.8. Cálculo de los costos de aserrío 
El cálculo de los costos de aserrío se realizó teniendo en cuenta los costos fijos y 
los costos variables en que se incurre al aserrar las trozas de T.oblonga en el 
aserradero de la empresa. 
9.6.8.1. Costos fijos 
Estos costos están conformados por: 
Depreciación (D): Es la pérdida del valor de la maquinaria debido al deterioro 
producido por el uso o por la obsolescencia. La maquinaria sujeta a depreciación 
en aserradero incluye la sierra principal, el carro porta trozas, la reaserradora, la 
canteadora y la despuntadora . 
Se calculó en base a la siguiente fórmula (DIAZ, 1981): 
𝐷= 𝑉−𝑅 
𝑁∗ℎ 
40 
Dónde: 
D = Depreciación (US$/hora). 
V = valor de la maquinaria (US$). 
R = Valor residual o precio de reventa de la maquinaria = 20% del valor de la 
maquinaria. 
N = Vida útil de la maquinaria (años). 
h = horas de trabajo de la maquinaria al año. 
Interés sobre la inversión media anual (IMA): precio por el uso de un capital o 
renta de un capital, tomando en cuenta la depreciación anual de la inversión. Se 
calculó en base a la siguiente fórmula (JIMENEZ, 1981) : 
(𝐼−𝑅)(𝑁+1)+ R 
2𝑁 
 IMA = ______________ * i 
 h 
Dónde: 
IMA = Interés sobre la inversión media anual (%) 
I = Valor de la maquinaria (US$) 
R = Valor residual o precio de reventade la maquinaria (US$) 
N = Vida útil de la maquinaria (años) 
i = Tasa de interés (0,12) 
h = Horas de trabajo del tractor al año 
9.6.8.2. Costos variables 
Conformado por: 
Costo de la mano de obra 
Comprende el sueldo del personal de planta más los beneficios sociales. Los 
beneficios sociales incluyen seguro, gratificaciones y vacaciones. 
41 
Para el cálculo del costo diario se empleó la siguiente fórmula (MELENDEZ y 
BUSTAMANTE, 2005): 
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = (Sueldo básico x 12 meses)+ beneficios sociales 
360 días 
Para obtener el costo horario de la mano de obra se divide el costo diario entre la 
duración del tiempo de la jornada diaria. 
Costo de la reparación y mantenimiento de la maquinaria 
Comprende el gasto por la reparación y el mantenimiento de la maquinaria del 
aserradero de la empresa y se calculó con la siguiente relación (JIMENEZ 1981): 
Reparación y mantenimiento= Depreciación de la maquinaria * 0,20 
Costo de la depreciación de las sierras de cinta y sierras circulares 
Es la pérdida del valor de las sierra de cinta de la sierra principal y de la 
reaserradora y de las sierras circulares de la canteadora, de la despuntadora y de 
la recuperadora debido al deterioro producido por el uso y se calculó mediante la 
siguiente relación (DIAZ,1981): 
𝐷 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎∗𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 
Para obtener el costo horario de la depreciación de las sierras se divide el costo 
diario de la depreciación entre la duración del tiempo de la jornada diaria. 
Costo del combustible 
Comprende el gasto por el consumo del petróleo Diesel por hora por el cargador 
frontal y tractor forestal. Se calculó mediante la siguiente relación (MELENDEZ Y 
BUSTAMANTE, 2005): 
𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎) 
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑙ó𝑛 (𝑈𝑆$) 
42 
Costo de lubricantes y grasas 
Comprende el gasto por el consumo de lubricantes y grasas por hora por la 
maquinaria del aserradero. Se calculó mediante la siguiente relación (MELENDEZ 
Y BUSTAMANTE, 2005): 
 𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 (𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎) 
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑙ó𝑛 (𝑈𝑆$) 
9.6.8.3. Costo total 
El cálculo del costo total por unidad de tiempo se calculó mediante la sumatoria 
de los costos fijos y los costos variables, según la fórmula siguiente 
(CASTILLO,1996): 𝐶𝑇=CF+CV 
Dónde: CT = Costo total 
 CF = Costos fijos 
 CV = Costos variables 
9.6.8.4. Costo por metro cúbico procesado 
El costo por metro cúbico de madera rolliza procesada se calculó mediante la 
relación del costo diario de producción entre el volumen de la madera rolliza 
procesada, para ello se empleará la siguiente fórmula (MELENDEZ y 
BUSTAMANTE,2005): 
 C = CP 
 Vol 
Donde: C = costo (US$/m3) 
 CP = costo diario de producción (US$/día) 
 Vol = volumen diario de madera rolliza procesada (m3/día) 
 
 
43 
X. RESULTADOS Y DISCUSIONES 
 
10.1. Volumen de madera rolliza 
El tamaño de la muestra, se calculó desarrollando la fórmula indicada en el ítem 
9.6.2. : 
Z2N.CV2 
n = ------------------- 
NE2 + Z2 CV2 
Dónde: 
n = Número de trozas necesarias para el cálculo del rendimiento 
N = 275 
Z = Valor tabular al 95% de confiabilidad = 1,96 
CV = Coeficiente de varianza = 0.1324 
E = Error permisible (5%)= 0.05 
 (1,96)²(275) x (0.1324)² 
n = --------------------------------------- 
 (275)(0.05)² + (1.96)²(0.1324)² 
 
 18.4800 
n = -------------- 
 0.7548 
 
 n = 24.48 
 n = 24 
En el cuadro 2 se presenta el resultado de la cubicación de las 24 trozas de la 
especie T. oblonga empleadas para el estudio. Se puede apreciar que las 
longitudes varían de 4,67 m a 4,80 m siendo estas longitudes poco comunes en el 
mercado de madera rolliza, además como producto de la extracción mecanizada; 
los diámetros promedios presentan una variación de 0,52 m a 0,69 m. 
 
44 
De acuerdo a la rectitud de las trozas evaluadas (cuadro 2) se puede observar 
que 19 de ellas son rectas y 5 son semi curvada; también se aprecia que 2 de 
ellas son agrietadas. Finalmente las trozas tienen un volumen mínimo de 0,994 
m³y un máximo de 1,725 m³. 
Cuadro 2.- Volumen de madera rolliza de la especie T. oblonga 
N° Diámetro (m) 
Long (m) 
Vol. 
troza 
(m3) 
Características 
de las Trozas 
Troza Mayor Menor promedio Rectitud 
Rajadura 
o grietas 
1 0,55 0,49 0,52 4,80 0,994 Semi curvada 
2 0,64 0,61 0,63 4,68 1,436 Recta 
3 0,70 0,63 0,67 4,70 1,632 Semi curvada 
4 0,56 0,52 0,54 4,68 1,072 Recta X 
5 0,60 0,52 0,56 4,69 1,155 Recta 
6 0,67 0,59 0,63 4,68 1,459 Semi curvada 
7 0,59 0,56 0,58 4,68 1,215 Recta 
8 0,57 0,54 0,56 4,70 1,137 Recta 
9 0,60 0,54 0,57 4,67 1,192 Recta 
10 0,70 0,66 0,68 4,69 1,703 Recta 
11 0,65 0,58 0,62 4,68 1,390 Semi curvada 
12 0,70 0,67 0,69 4,68 1,725 Recta 
13 0,69 0,64 0,67 4,67 1,622 Recta 
14 0,66 0,65 0,66 4,67 1,574 Recta 
15 0,70 0,65 0,68 4,70 1,682 Semi curvada X 
16 0,69 0,67 0,68 4,67 1,696 Recta 
17 0,66 0,63 0,65 4,68 1,529 Recta 
18 0,60 0,57 0,59 4,68 1,258 Recta 
19 0,56 0,53 0,55 4,69 1,094 Recta 
20 0,56 0,52 0,54 4,68 1,072 Recta 
21 0,64 0,59 0,62 4,68 1,390 Recta 
22 0,59 0,57 0,58 4,67 1,234 Recta 
23 0,61 0,59 0,60 4,67 1,320 Recta 
24 0,57 0,54 0,56 4,67 1,130 Recta 
TOTAL 15,06 14,06 14,63 112,34 32,711 - - 
Promedio 0,63 0,59 0,61 4,68 1,363 - - 
 
 
 
45 
10.2. Volumen de madera aserrada de la especie T. oblonga 
En el cuadro 3 se muestran los volúmenes de madera aserrada por grados de 
calidad para cada una de las 24 trozas, El volumen total obtenido es 18,696 m³, 
se obtuvo un promedio de 0,779 m³. El volumen en comercial es 11,800 m³, 
promedio 0,492 m³; para el grado de calidad de recuperación el volumen total es 
de 6,898 m³ y con un promedio de 0,287 m³. 
Cuadro 3.- Volumen de madera aserrada de la especie T.oblonga. 
N° Madera aserrada 
Total 
m3 
Comercial Recuperación 
Trozas N° pzas Vol. m³ N° pzas Vol. m³ 
1 12 0,449 8 0,207 0,656 
2 16 0,792 12 0,194 0,986 
3 19 0,732 8 0,164 0,896 
4 6 0,181 20 0,407 0,588 
5 10 0,368 18 0,267 0,635 
6 10 0,288 21 0,472 0,760 
7 17 0,497 8 0,209 0,706 
8 12 0,405 12 0,277 0,682 
9 11 0,452 11 0,221 0,673 
10 16 0,679 19 0,295 0,974 
11 16 0,667 14 0,274 0,941 
12 10 0,248 27 0,632 0,880 
13 15 0,808 17 0,265 1,073 
14 10 0,466 17 0,469 0,935 
15 14 0,584 16 0,290 0,874 
16 13 0,542 16 0,301 0,843 
17 14 0,688 10 0,162 0,850 
18 9 0,392 19 0,336 0,728 
19 12 0,418 11 0,231 0,649 
20 7 0,365 15 0,219 0,584 
21 13 0,528 11 0,168 0,696 
22 19 0,572 5 0,118 0,690 
23 6 0,265 21 0,442 0,707 
24 8 0,414 17 0,278 0,692 
ƩTotal 295 11,800 353 6,898 18,698 
Promedio 12 0,492 15 0,287 0,779 
46 
10.3. Rendimiento de madera aserrada de la especie T. oblonga 
En el cuadro 4, se muestra que el rendimiento promedio de T. Oblonga es 
57,38%, el rendimiento mínimo 49,71% y el rendimiento máximo es 68,67%. 
Cuadro 4.- Rendimiento de madera aserrada de la especie T. oblonga. 
N° Troza Volumen de 
troza (m3) 
Volumen madera 
aserrada (m3) 
Rendimiento 
(%) 
1 0.994 0.656 66.00 
2 1.436 0.986 68.67 
3 1.632 0.896 54.89 
4 1.072 0.588 54.86 
5 1.155 0.635 54.97 
6 1.459 0.760 52.09 
7 1.215 0.706 58.09 
8 1.137 0.682 59.98 
9 1.192 0.673 56.48 
10 1.703 0.974 57.18 
11 1.390 0.941 67.69 
12 1.725 0.880 51.02 
13 1.622 1.073 66.15 
14 1.574 0.935 59.42 
15 1.682 0.874 51.97 
16 1.696 0.843 49.71 
17 1.529 0.85055.59 
18 1.258 0.728 57.87 
19 1.094 0.649 59.32 
20 1.072 0.584 54.49 
21 1.390 0.696 50.06 
22 1.234 0.690 55.92 
23 1.320 0.707 53.54 
24 1.130 0.692 61.25 
TOTAL 32,711 18,698 1377,21 
PROMEDIO 1,363 0,779 57,38 
 
47 
 
Figura 1.- Rendimiento de madera aserrada de la especie T. oblonga. 
 
En lo que respecta al rendimiento promedio general, se considera el resultado 
como aceptable teniendo en cuenta que SOTO (2009) obtuvo un rendimiento 
general promedio para la especie cumala de 57,55%; en otro estudio SÁNCHEZ 
(2008) señala que el rendimiento promedio de la especie azúcar huayo obtenido 
en su estudio es de 21,79% debido a que el aprovechamiento de esta especie es 
de la parte del duramen; MEDINA (2002) obtuvo un rendimiento general promedio 
para la especie cumala de 58,36%. 
10.4. Desperdicio en el aserrío de T. oblonga. 
En el cuadro 6 se presenta el cálculo del porcentaje de desperdicio para cada una 
de las trozas de la especie yacushapana, el mínimo es 32,41%, el máximo 
50,74% y desperdicio promedio es 42,68%. En la figura 2 se muestra la gráfica 
del porcentaje promedio de rendimiento y desperdicio en el aserrado de la 
especie yacushapana. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
re
n
d
im
ie
n
to
 %
 
trozas 
promedio 57,38% 
68,67 
49,71 
48 
Cuadro 5.- desperdicio en el aserrío de la especie T.oblonga 
N° 
Troza 
Vol. Rollizo 
(m3) 
Vol. aserrado 
(m3) 
Rendimiento 
(%) 
Desperdicio 
(%) 
1 0,994 0,656 66,00 34,00 
2 1,436 0,986 68,67 31,33 
3 1,632 0,896 54,89 45,11 
4 1,072 0,588 54,86 45,14 
5 1,155 0,635 54,97 45,03 
6 1,459 0,760 52,09 47,91 
7 1,215 0,706 58,09 41,91 
8 1,137 0,682 59,98 40,02 
9 1,192 0,673 56,48 43,52 
10 1,703 0,974 57,18 42,82 
11 1,390 0,941 67,69 32,31 
12 1,725 0,880 51,02 48,98 
13 1,622 1,073 66,15 33,85 
14 1,574 0,935 59,42 40,58 
15 1,682 0,874 51,97 48,03 
16 1,696 0,843 49,71 50,29 
17 1,529 0,850 55,59 44,41 
18 1,258 0,728 57,87 42,13 
19 1,094 0,649 59,32 40,68 
20 1,072 0,584 54,49 45,51 
21 1,390 0,696 50,06 49,94 
22 1,234 0,690 55,92 44,08 
23 1,320 0,707 53,54 46,46 
24 1,130 0,692 61,25 38,75 
Total 32,711 18,698 - - 
Promedio 1,363 0,779 57,38 42,62 
49 
 
Figura 2.- Promedio de rendimiento y desperdicio de la especie T. 
oblonga. 
10.5. Análisis estadístico 
10.5.1. Análisis de regresión y correlación 
En el cuadro 7 se muestra los datos del volumen en madera rolliza y aserrada por 
cada troza, además de los datos que se utilizó para el análisis de regresión y 
correlación. 
En el cuadro 8 se presentan los resultados del análisis de regresión entre ambos 
parámetros en el cual se determinó la relación entre el volumen de madera rolliza 
y el rendimiento en madera aserrada de T. oblonga mediante la ecuación: 
y = 0,1071 + 0,4882(x). El valor del coeficiente de correlación r = 0,847 (cuadro 
8), nos demuestra que existe una correlación excelente (BENCARDINI, 1999) 
entre las dos variables y además que esta relación es positiva. El coeficiente de 
determinación r² = 0,72; indica que aproximadamente el 72% del rendimiento de la 
0
10
20
30
40
50
60
Rendimiento (%) Desperdicio (%)
57.32 
42.68 
50 
madera aserrada, depende del volumen de madera en trozas y el 28% se debe a 
otros factores. 
Por otro lado en la figura 5 se muestra la importancia del volumen de trozas en el 
aumento del rendimiento, ya que con mayor volumen de trozas se obtiene un 
mayor volumen de madera aserrada. 
Cuadro 6.- Datos para el análisis de regresión y correlación. 
N° Vol.rollizo Vol. aserrado 
x2 
 
y2 
 
XY 
Troza (m³) X (m³) Y 
1 0,994 0,656 0,99 0,43 0,65 
2 1,436 0,986 2,06 0,97 1,42 
3 1,632 0,896 2,66 0,80 1,46 
4 1,072 0,588 1,15 0,35 0,63 
5 1,155 0,635 1,33 0,40 0,73 
6 1,459 0,760 2,13 0,58 1,11 
7 1,215 0,706 1,48 0,50 0,86 
8 1,137 0,682 1,29 0,47 0,78 
9 1,192 0,673 1,42 0,45 0,80 
10 1,703 0,974 2,90 0,95 1,66 
11 1,390 0,941 1,93 0,89 1,31 
12 1,725 0,880 2,97 0,77 1,52 
13 1,622 1,073 2,63 1,15 1,74 
14 1,574 0,935 2,48 0,87 1,47 
15 1,682 0,874 2,83 0,76 1,47 
16 1,696 0,843 2,88 0,71 1,43 
17 1,529 0,850 2,34 0,72 1,30 
18 1,258 0,728 1,58 0,53 0,92 
19 1,094 0,649 1,20 0,42 0,71 
20 1,072 0,584 1,15 0,34 0,63 
21 1,390 0,696 1,93 0,48 0,97 
22 1,234 0,690 1,52 0,48 0,85 
23 1,320 0,707 1,74 0,50 0,93 
24 1,130 0,692 1,28 0,48 0,78 
∑ Total 33,031 18,396 46,80 15,01 26,39 
Promedio 1,376 0,779 1,91 0,63 1,09 
 
51 
Cuadro 7.- Relación entre el volumen de madera rolliza y el volumen de madera 
aserrada. 
Parámetros Tamaño de la Muestra Ecuación r r2 
Vol. rollizo 
Vs 
Vol. aserrado 
24 y = 0,1071 + 0,4882(x) 0,85 0,72 
r =coeficiente de correlación 
r² = coeficiente de determinación 
 
Figura 3.- volumen rollizo (m³) y rendimiento de madera aserrada (m³) de T. oblonga. 
 
10.5.2. Prueba de hipótesis 
Para probar las hipótesis planteadas se realizó una prueba de significancia 
respecto del coeficiente de correlación, para ello se determinó la t tabular y la t 
calculada, cuyo valor de la t tabular es ± 2,074(anexo 8), para determinar el valor 
de la t calculada desarrollamos la siguiente fórmula: 
 
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
0 0.5 1 1.5 2
volumen 
aserrado(m³) 
volumen rollizo (m³) 
52 
 r 
t = -------------------- 
 √(1-r2) / (n – 2) 
 
 
Donde: 
r = 0,847 
r² = 0,72 
n = 24 
 
 0.847 
t = -------------------- 
 √(1-0,72) / (24– 2) 
 
 0,847 
t = -------------------- 
 √0,283 / 22 
 
 0,847 
t = ------------- 
 √0,0127 
 
 0,847 
t = ------------- 
 0,1126 
 
 
 t = 7,522 
 
Dado que la estadística de prueba de t = + 7,522 se encuentra en una región de 
rechazo, se acepta la hipótesis principal de que hay una correlación lineal 
altamente significativa entre el volumen de madera rolliza y el volumen de madera 
aserrada 
10.6. Costos 
El cuadro 9 contiene todos los datos que son necesarios para el cálculo de los 
costos fijos y variables en que incurre la empresa al aserrar la madera de 
yacushapana y obtener los tres tipos de producto. Con el fin de mantener los 
valores de acuerdo a la inversión realizada por la empresa se consideró 
referenciarlos en US Dólares. 
53 
Cuadro 8. Costos de operación de la maquinaria del aserradero CIF SAC. 
Valor de la maquinaria (V) (I) US$ 729 800 
Precio de reventa de la maquinaria (R)= 20% de I US$ 145 960 
Tasa de interés (i) 12% 
Vida útil de la maquinaria (N) 10 años 
Depreciación (D) US$ 24,33/hora 
Reparación y mantenimiento (20% depreciación US$ 4,86/hora 
Horas de trabajo al año (h) 2400 horas) 
Horas de trabajo por día 10 horas 
 
10.6.1. Costos fijos 
El cuadro 10 contiene los valores de la depreciación y del IMA que constituyen los 
costos fijos en la producción de madera aserrada, notándose que asciende a US$ 
476,8 por día de trabajo, donde la depreciación representa el mayor componente 
con US$ 243,3/día, que representa el 51,03% del costo fijo, mientras que el IMA 
representa el menor componente con US$ 233,5/día, que representa el 48,97%. 
Cuadro 9. Costos fijos del aserrío de T. oblonga 
Descripción de costos fijos Costo/día (US$) 
Depreciación de la maquinaria (D) 243,3 
Interés sobre la inversión media anual ( IMA) 233,5 
Total 476,8 
 
10.6.2. Costos variables 
El cuadro 11 consigna los valores de los diferentes componentes de costos 
variables que en total asciende a US$ 990.42 por día de trabajo. La mano de obra 
y el consumo decombustible representan el 81,06% de los costos variables; el 
18,94% restante está conformado por la reparación y mantenimiento de la 
maquinaria, la depreciación de las sierras de cinta y circulares, los lubricantes y 
grasas y el equipo de protección personal. Cabe precisar que la mano de obra 
está conformada por un grupo de trabajadores de 30 personas, todas se 
54 
encuentran en planilla, que gozan CTS, seguro, vacaciones y gratificaciones. 
Cuadro 10. Costos variables en el aserradero CIF SAC. 
Descripción de costos variables Costo/ día (US$) 
Mano de obra (Personal + Leyes sociales) 30 personas 
602,88 
Reparación y mantenimiento (20% Deprec.maquinaria) 
48,66 
Depreciación de la sierra de cinta de la sierra principal 
14,8 
Depreciación de la sierra de cinta de la reaserradora 
9,43 
Depreciación de las sierras circulares de la canteadora 
27,73 
Depreciación de las sierras circulares de la despuntadora 
51,92 
Combustible 
200 
Lubricantes y grasas 
15,5 
Equipo de protección personal 
19,5 
Total 990,42 
 
10.6.3. Costo total diario 
El cuadro 12 consigna el costo total diario en que incurre la empresa al aserrar la 
madera de yacushapana, que asciende al monto de US$ 1467,22 por día de 
trabajo, en donde se observa que los costos variables representan el 67.50% del 
costo total mientras que los costos fijos solamente representan el 32,50%, 
prácticamente la mitad parte de los costos variables. 
Cuadro 11. Costo diario total en el aserradero CIF SAC. 
descripción de costos Costo/ día (US$) 
Fijos 476,80 
Variables 990,42 
Total 1467,22 
 
55 
10.6.4. Costo por metro cúbico de madera rolliza procesada 
En el cuadro 13 se consigna el costo diario en que incurre la empresa 
Corporación Industrial Forestal SAC, la producción promedio diaria de madera 
rolliza procesada y el costo por metro cúbico de madera aserrada. 
De 275 trozas de yacushapana que se aserró, se observa que se procesaron un 
promedio de 17 trozas por día con un mínimo de 7 trozas y un máximo de 25 
trozas con un volumen total de 524,38 m3 y un volumen promedio por día de 
60,98 m3. 
Para el cálculo del costo por metro cubico en que incurre la empresa (US$ /m3) al 
aserrar la especie de yacushapana, se dividió el costo diario de producción 
(US$/día) entre el volumen diario de madera rolliza procesada (m3/día),utilizando 
la siguiente fórmula: 
 C = CP 
 Vol 
Donde: C = costo (US$/m3) 
 CP = costo diario de producción (US$/día) 
 Vol = volumen diario de madera rolliza procesada (m3/día) 
 C = 1467,22 
 60,98 
 
 C = 24,06 
 
Dando como resultado un costo de US$ 24,06/m3 (Cuadro 13). Actualmente los 
aserraderos de Iquitos cobran el servicio de aserrío de madera dura como la 
yacushapana US$34.92/m3 *. 
56 
En lo que se refiere al costo de producción obtenido en este estudio, se 
considera el resultado como aceptable, teniendo en cuenta que Shapiama (2003) 
obtuvo un costo por metro cúbico de S/.188,54 (US$55,45/m3); en otro estudio 
Wong (2014) señala que el costo obtenido en su estudio es de US$28,69/m3. 
 
Cuadro 12. Costo por metro cubico de madera rolliza procesada por día. 
Costo (US$/día) Volumen procesado (m3 /día) Costo (US$/m3 ) 
1467,22 60,98 24,06 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(*) Fuente: Nery Hernández (Propietario de aserradero Netrimac), comunicación 
personal.( tomando como referencia el valor del dólar a S/.3,40. 
57 
XI. CONCLUSIONES 
 
1. El volumen total de las 24 trozas evaluadas fue 32,711 m³, en madera 
aserrada salió un total de 18,698 m³; cuyo rendimiento promedio fue 
57,38% de madera aserrada, el rendimiento más alto encontrado en el 
estudio fue 68,67% y el más bajo 49,71%. 
2. Del total del volumen de madera aserrada obtenida, en promedio el 61,60% 
corresponde al grado de calidad comercial y el 38,40% al grado de calidad 
de recuperación. 
3. Los rendimientos promedios por trozas y por grados de calidad 
encontrados en este estudio fueron de 36,08% (11.800 m³) para el grado 
comercial y 21,30% (6.896 m³) para el grado de recuperación. 
4. El mayor o menor rendimiento se debe a los requerimientos del comprador 
de contar con piezas de tablas de dimensiones específicas, como también 
a los defectos de las trozas y a la tecnología utilizada. 
5. El análisis de correlación mostró una correlación excelente y positiva (r 
=0,852) entre el volumen de madera rolliza y el volumen de madera 
aserrada, comprobada también mediante la prueba de t (t tabular = ± 2,074 
y t calculada = 7,522), lo que indica que a mayor volumen de madera rolliza 
mayor volumen de madera aserrada, 
7. El volumen promedio que se asierra por día es de 60,98 m³; el costo total 
por día de trabajo al aserrar la madera rolliza de yacushapana es de US$ 
1467,22,62, donde US$ 476,80 corresponden a los costos fijos (32,50%) y 
US$ 990,42 a los costos variables (67,50%); el costo por metro cúbico de 
madera rolliza procesada es de US$ 24,06/m3. 
58 
 XII. RECOMENDACIONES 
 
1. Uniformizar las longitudes de las trozas que ingresen al aserradero ya que 
esto ayudará a organizar mejor el proceso, facilitará las operaciones y 
evitará desperdicios innecesarios de madera. 
2. Utilizar los residuos del proceso de aserrío en otras actividades como 
carpintería, briquetas, tableros finger joint y de partículas, entre otros. 
3. Seleccionar las trozas tomando en cuenta todos los posibles defectos que 
influyan en el rendimiento, tales como rajaduras, ahusamiento y ataque de 
agente biológicos 
4. Para un buen seguimiento en la evaluación del rendimiento es 
recomendable seleccionar las trozas intercaladamente, en un rango de dos 
a tres trozas por pase, para una buena obtención de los datos de madera 
aserrada, y no perder de vista las mediciones de cada tabla, de madera 
comercial y la de recuperación. 
5. realizar estudios de costos de transformación de otros productos de madera 
de la especie yacushapana (Terminalia oblonga), como: tablillas para 
parquet y separadores para cámaras de secado. 
 
 
 
 
 
 
 
59 
BIBLIOGRAFIA 
ACOFOP (Asociación de Comunidades Forestales de Petén, GT). 2005. Logros 
alcanzados en el manejo de las concesiones forestales en Peten, memoria 
técnica (en línea). Consultado 18 abr de 2007. Disponible en 
http://www.acofop.org/index.htm 
ARREAGA, J. 2007. Rendimiento en la transformación de madera en rollo a 
madera aserrada de la especie caoba, en dos aserraderos del municipio de 
flores, Peten, Guatemala. Tesis para optar el grado académico de licenciado 
en Ing. Agrónomo Guatemala 55 p. 
BENCARDINI, C. 1999. Estadística y muestreo. 9na edición. Santa Fe de Bogotá, 
Colombia, ECOE. 886 p. 
CASTILLO, M. A. 1996. Costos, un enfoque moderno en la gestión de empresas. 
CYNSEYT. Lima – Perú. 118 p. 
CATIE.CR. 2005. Árboles de Centroamérica: Swietenia macrophylla (en línea). 
Costa Rica. Consultado 15 mar 2006. Disponible en 
http://www.arbolesdecentroamerica.info 
CENFOR IX. 1987. Plan de desarrollo forestal industrial maderero de Loreto - 
Iquitos. Documento de trabajo. 205 p. 
CHOU, Y. (1985). Análisis Estadístico. 2da. Ed. Interamericana México. 795 p. 
CLAUDE H. y MANCILLA, R. 1993. Estudio de costos y rendimiento de 
aprovechamiento, transformación y comercialización de productos 
provenientes del bosque de producción. Chimanes – Bolivia. 60 p. 
DELGADO G., JM. 2004. El espaciamiento inicial y la calidad de madera aserrada 
de Pinus caribaeavar. Caribaea (en línea). Cuba, Universidad de Pinar del 
http://www.acofop.org/index.htm
http://www.arbolesdecentroamerica.info/
60 
Río, Instituto de Investigaciones Forestales. Consultado 15 marzo 2007. 
Disponible en http://www.ciget.pinar.cu/default.htm 
DENIG, J. 1990. Control de la calidad en aserraderosde pino del sur. North 
Carolina, US. Cooperative Extension Service. 47p. 
DIAZ. M. J. 1981. Costos y presupuesto. Biblioteca de contabilidad y materias 
afines. Tomo 2. Editorial de libros técnicos. Lima – Perú. 269 p 
EGAS, A.F. 1998. Consideraciones para elevar los rendimientos en aserraderos 
con sierras de banda. Tesis (Doctor). CC Forestales. Cuba, Universidad de 
Pinar del Río. 100 p. 
FAHEY, TD; SACHET, JK. 1993. Lumber recovery of ponderosa pine in Arizona 
and New Mexico. USDA Forest Service Paper PNW-RP-467.Portland, 
Oregon, US, Pacific Northwest Research Station.18 p. 
GARCÍA, J. 2007. Rendimiento de madera aserrada por grados de calidad de las 
especies shihuahuaco (Dipterix micranta Harms) y quinilla colorada 
(Manilkara bidentata A.DC) en el aserradero ARBE S.A.C. Pucallpa – Perú. 
Tesis (Ingeniero Forestal). FCF-UNAP. Iquitos – Perú. 104 p. 
IFFS – INRENA. 2008. Criterios básicos a ser considerados en las metodologías 
para estudios de rendimiento (propuesta): Metodología para determinar el 
coeficiente de rendimiento en el aserrío de madera rolliza. INRENA. Lima – 
Perú. 26 p. 
JIMENEZ, A. 1981. Estudio de rendimiento de extracción y transporte de madera 
utilizando un sistema mecanizado en el complejo forestal “El Chaupe” E.P.S. 
Cajamarca. Tesis (Ingeniero Forestal). Facultad de Ciencias Forestales 
UNAP. Iquitos, Perú. 81 p. 
http://www.ciget.pinar.cu/default.htm
61 
LÓPEZ, L. 2010. Rendimiento de madera aserrada en dos especies forestales en 
el aserradero forestal agrícola y servicios el tigre Iquitos – Perú. Tesis 
(Ingeniero Forestal). FCF-UNAP. Iquitos – Perú. 49 p. 
MEDINA, J. 2002. Rendimiento por grado de calidad de la madera aserrada de 
cumala (Virola Sp.) en base a las reglas de la Asociación Nacional de 
Maderas Duras (NHLA). Tesis (Ingeniero Forestal). FIF-UNAP. Iquitos – 
Perú 79 p. 
MELENDEZ Y BUSTAMANTE, 2005. “Rendimiento y costos en la producción de 
madera aserrada de Dipteryx micrantha (Harms). 56 p. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2011. Fortalecimiento de capacidades en la 
identificación anatómica y cubicación de maderas de especies forestales. 
NAJERA, J. 2006. Evaluación de tres sistemas de asierre en Quercus sideroxy 
Humb y Bompl. Ra Ximhai2(2): 497- 513 p. 
ODICIO, S. 1993. Cuantificación de residuos de aserrío de ocho especies 
forestales en Pucallpa – Perú. Tesis (Ingeniero Forestal). FIF-UNAP. Iquitos 
–Perú 77 p. 
Perú forestal (2004): madera, muebles y tecnología 
http://www.peruforestal.org/yacushapana.html 
SÁNCHEZ, B. 2008. Rendimiento de la madera de azúcar Huayo (Hymenea 
palustris) utilizadas para pisos en el aserradero del CIEFOR Pto Almendras. 
Iquitos – Perú. Tesis (Ingeniero Forestal). FCF-UNAP. Iquitos, Perú.66 p. 
TARANCO, M. 1978. Rendimiento de aserrío en dos aserraderos de Iquitos. 
Boletín N° 01. CIEFOR – Puerto Almendras. Iquitos – Perú. 
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES.2005. Diccionario forestal. 
Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España. 1314 p. 
http://www.peruforestal.org/yacushapana.html
62 
ZABALA, D. 1991. Manual para el establecimiento de un sistema de control de la 
variación de refuerzos en madera aserrada. Chapingo, México, Universidad 
Autónoma de Chapingo. 49 p. (Serie de Apoyo Académico no. 44). 
WONG, S. 2014. Rendimiento y costos en la producción de madera aserrada de 
dipteryx micrantha (harms) en el aserradero de Green Gold Forestry Perú 
SAC. Maynas-Perú. Tesis (Ingeniero Forestal.) FCF-UNAP. Iquitos, 
Perú.105p. 
SHAPIAMA, C. 2003. Rendimiento y costos de aserrío de diez especies forestales 
en el aserradero de disco de la comunidad nativa Santa Mercedes, río 
Putumayo, Loreto - Perú. Tesis Ing. Forestal. FCF-UNAP. Iquitos, Perú.67p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
Anexo 1: Mapa de ubicación de la planta de aserrío de Corporación Industrial Forestal SAC. 
 
65 
Anexo 2: Características generales del aserradero Corporación Industrial 
Forestal SAC. 
El aserradero Corporación Industrial Forestal SAC. Está ubicado en la carretera 
rumococha; distrito de San Juan, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto 
(ver Figura 05 del Anexo). El fin fundamental del aserradero es el de producir 
madera en tablas y tablones de diferentes dimensiones mediante el proceso de 
aserrío. La capacidad instalada de la planta de aserrío es de 15000 pt/turno. Entre 
las principales especies forestales aprovechadas están: Capirona, yacushapana, 
azúcar huayo, huayruro, violeta, palisangre, entre otras especies. Los meses de 
mayor producción son desde mediados de diciembre hasta mediados de Julio. 
Dada las características particulares del aserradero. A continuación se presentan 
las características de las maquinarias con que cuenta la planta de aserrío: 
Cuadro 16.- Características de las maquinarías instaladas en la planta de aserrío. 
Nombre Tipo 
Marca/proc
edencia 
Winche 
principal 
Estacionario, Hidraulico de 100 HP. Capacidad de 
carrete 100 metros. 
GEARMATI
C 
Winche auxiliar Eléctrico 
GENERAL 
ELECTRIC 
Sierra cinta 
principal 
Estacionario, motor eléctrico de 150 HP. Diámetro 
del volante 1.80, sierra de 12”x11.75m 
SWECAN 
Canteadora 
multiple 
Estacionario, motor eléctrico de 50 HP. 
Señalización por sombras. Usa 3 discos de sierra. 
CORLEY 
Despuntadora 
multiple 
Estacionario, motor eléctrico de 80 HP. Utiliza 10 
sierras de 24” 
CORLEY 
Afiladora de 
sierra de cinta 
Estacionario, motor eléctrico de 6 HP 
ARMSTRON
G 
Tensionadora Estacionario, motor eléctrico de 1.5 HP ARMSTRON 
Prensa de 
soldar 
Estacionario ARMSTRON 
 
 
66 
Anexo 3: Características y dimensiones del carro porta trozas. 
Características y especificaciones técnicas Medidas Tipo/Marca 
Dimensiones 
del carro porta 
trozas 
Largo 5.50 m. 
Neumatico,Eléctrico 
/ CORLEY 
Ancho 80 cm. 
Altura 1.20 m 
Dimensiones del volante 12 pulg. 
Peso 5 ton. 
Capacidades 
máximas de 
corte 
Longitud de troza 19 pies. 
Diámetro de troza 42 pulg. 
 
Anexo 4: Distribución del personal que labora en la planta de aserrío 
Sección Número Función que desempeña 
winche principal 2 Operador y ayudante 
Sierra principal 1 Aserrador 
 1 Ayudante 
 
1 recibidor 
 reaserradora 1 Operario 
 1 ayudante 
 Canteadora 1 Operario 
 
1 ayudante 
 
1 Recibidor largueras 
 Despuntadora 1 operario 
 
1 ayudante 
 Tina de preservado 1 picador 
 Mesa de estiba 1 jalador 
 4 estibadores 
Cadena de desperdicios1 2 Recolectar desperdicios del aserrío 
 Cadena de desperdicios 2 2 Recolectar desperdicios del despunte 
cubicación 2 Controlar la producción diaria 
Sala de afilado 2 Preparación de sierras para el aserrío 
montacarga 1 Mover pqts. de producción 
Cargador frontal 2 Abastecimiento trozas a rampa 
supervision 1 Supervisar la producción 
Total 30 
 
 
67 
Anexo 5: Tamaño mínimo de la muestra representativa de la población de trozas 
de T. oblonga, en el aserradero CIF SAC. Según el muestreo piloto. 
Troza (N°) 
Diámetro (cm) Longitud 
(m) 
Volumen de la 
Troza (m3) Mayor Menor promedio 
1 55 49 52 4.68 0.994 
2 64 61 63 4.68 1.436 
3 70 63 67 4.7 1.632 
4 56 52 54 4.68 1.072 
5 60 52 56 4.69 1.155 
6 67 59 63 4.68 1.459 
7 59 56 58 4.68 1.215 
8 57 54 56 4.7 1.137 
9 60 54 57 4.67 1.192 
10 70 66 68 4.69 1.703 
11 65 58 62 4.68 1.390 
12 70 67 69 4.68 1.725 
13 69 64 67 4.67 1.622 
14 66 65 66 4.67 1.574 
15 70 65 68 4.7 1.682 
16 69 67 68 4.67 1.696 
17 66 63 65 4.68 1.529 
18 60 57 59 4.68 1.258 
19 56 53 55 4.69 1.094 
20 56 52 54 4.68 1.072 
21 64 59 62 4.68 1.390 
22 59 57 58 4.67 1.234 
23 61 59 60 4.67 1.320 
24 57 54 56 4.67 1.130 
 
N 275 
 
Premuestra 30 
 
∑x 37.14 
 
∑ x2 46.76 
 
Media 1.24 
 
Varianza 0.02696433 
 
Desviación estándar 0.16420819 
 
CV 13.2425958 
 
E (%) 5 
 
n 24 
68 
Anexo 6: secciones de la planta del aserradero de CIF SAC. 
Foto 1: patio de

Continuar navegando