Logo Studenta

policia-comunitaria -un-largo-camino-por-recorrer-en-el-peru

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

POLICIA COMUNITARIA 
UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
EN EL PERU. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENRIQUE HUGO 
MULLER SOLON 
CONT ENIDO: 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACION 
 
 
I. POLICIA COMUNITARIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
EN EL SIGLO XXI. 
 
II. POLICIA COMUNITARIA NUEVO PARADIGMA DE LA 
SEGURIDAD CIUDADANA. 
 
III. POLICIA COMUNITARIA VARIAS DEFINICIONES UN 
MISMO FIN. 
 
IV. POLICIA COMUNITARIA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO 
– PERU. 
 
V. POLICIA COMUNITARIA DIFICIL DECISION EN EL 
PERU. 
 
VI. POLICIA COMUNITARIA Y EL VINCULO POLICIA – 
COMUNIDAD. 
 
VII. POLICIA COMUNITARIA DEBE SER REALIDAD NO 
ARTIFICIO. 
 
VIII. POLICIA COMUNITARIA EN LATINOAMERICA. 
 
 
POLICIA COMUNITARIA NUEVO PARADIGMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
PRESENTACION 
 
Sabemos que la tendencia de las policías modernas es la 
de adoptar una combinación de estrategias que fomenten 
la integración, la prevención y la cooperación con 
diferentes sectores de la sociedad pare revertir, 
neutralizar, mejorar la Seguridad Ciudadana y la 
Convivencia Pacífica, de esa manera la concepción de 
Policía Comunitaria aparece en los años 70 en Estados 
Unidos de Norte América2, generando coincidencia y 
consenso en afirmar que era necesaria la adopción de un 
nuevo modelo policial integral, por medio del cual sociedad 
y policía adecuadamente articulados, identificaran y 
buscaran soluciones a los problemas que afectan la 
Seguridad Ciudadana y la Convivencia Pacífica. Este modelo, predominantemente en el 
mundo anglosajón (principalmente Estados Unidos y Canadá) se denominó Policía 
Comunitaria. En tanto en Francia como en Italia, se utilizó el concepto de proximidad y 
se le denominó Policía de Proximidad, mientras que, en España, se le identificó como 
Policía de Barrio. Para el caso latinoamericano, a partir de los años noventa del siglo 
pasado, la mayoría de países adoptaron la denominación de Policía Comunitaria3. 
Hoy en día el modelo de Policía Comunitaria ha alcanzado prestigio mundial y no se 
limita a los Estados Unidos, sino que ha traspasado las fronteras y culturas policiales 
trascendiendo realidades urbanas y rurales en los cinco continentes, convirtiéndose en 
el nuevo paradigma de la seguridad ciudadana para el siglo XXI. Es posible encontrar 
programas de Policía Comunitaria en ciudades de Europa, en Londres, en Bruselas, en 
Noruega, Francia, España. En Asia, tanto en Tokio como en Kuala, Lumpur y Japón. En 
Norteamérica, tanto en Nueva York como en San Diego, Orlando, New Jersey y Los 
Angeles. En Latinoamérica, en San Salvador, San José de Costa Rica, Brasil, Colombia, 
Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina, entre otros, incluyendo como principal elemento de 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Huaytalla Quispe Arturo (2016) IDL Seguridad Ciudadana. El modelo de Policía Comunitario desde la experiencia 
de los Comisarios de Lima. 
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Polic%C3%ADa%2
0Comunitaria.%20Final.pdf 
3 Francesc Guillen Lasierra (2015). Modelos de Policía y Seguridad. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de 
Barcelona. Pág. 286. 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291813/fgl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Polic%C3%ADa%20Comunitaria.%20Final.pdf
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Polic%C3%ADa%20Comunitaria.%20Final.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291813/fgl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
organización, coordinación y ejecución a sus respectivas organizaciones policiales. La 
investigación y la experiencia evidencian que una de las alternativas para combatir el 
crimen y la delincuencia en el Siglo XXI es la implantación y mejoramiento de la filosofía 
del Policía Comunitario4. 
Sin embargo; y, por otra parte dice Hugo Frühling5, el 
impacto de estos programas respecto de la policía se 
ve limitado por la subcultura institucional predominante 
y por el hecho que a diferencia de lo ocurrido en otras 
experiencias en Norteamérica, los policías 
comunitarios constituyen una Unidad Especial que no 
se encuentra enteramente integrada al conjunto del 
programa que realiza el resto de la institución. Es lo 
que sucede en la mayoría de países latinoamericanos 
en donde se viene llevando a la práctica o se ha 
implementado en el servicio policial, la modalidad de 
Policía Comunitaria. 
En el Perú, a inicios del 2003 se desarrolló de manera 
oficial, un Proyecto de Policía Comunitaria en la 
ciudad de Trujillo6, tomando como referente principal, las experiencias de Policía 
Comunitaria de la Policía Nacional de Colombia7, este programa lamentablemente fue 
desactivado por la misma Policía Nacional tres años después, para volver a priorizar el 
trabajo reactivo - represivo. La Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo, fue un servicio 
especial que no interfirió con el trabajo de Comisarías o de otras unidades de la Policía 
Nacional, por el contrario, coordinó y se complementó con cada una de ellas para el logro 
de sus fines. Por razones y costumbres tradicionales del servicio policial reactivo – 
represivo difíciles de superar; y, ausencia de voluntad institucional de cambio, no fue 
posible continuar desarrollando el modelo de trabajo de Policía Comunitaria iniciado en 
la ciudad de Trujillo y se prefirió continuar en el mismo modelo de policía tradicional, 
 
4 Prof. Wanda L. Santiago M.A. Justicia Criminal Universidad de Puerto Rico en Carolina Instructora de Ciencias 
Sociales y Justicia Criminal Coordinadora de la Práctica Supervisada. Policía de la Comunidad. 
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Polic%C3%ADa%20de%20la%20comunidad_Antecedentes_Prof
%20Wanda%20L%20Santiago.pdf 
5 Frühling Hugo (2003). Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina ¿Cuál es el impacto? 
https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf 
6 Libro Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo. 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf 
7La Policía Comunitaria en Bogotá fue un programa creado en 1998 por la Policía Nacional en el departamento de la 
entidad encargado de la ciudad de Bogotá, con el fin de brindar a la ciudadanía un servicio con enfoque preventivo 
para enfrentar los problemas de seguridad en Bogotá, basado en un trabajo de equipo entre la policía, la comunidad 
y otras organizaciones sociales, públicas y privadas. El rol de la ciudadanía se concentró principalmente en ofrecer 
sus percepciones y opiniones en la identificación de las necesidades que pudiera cubrir la policía, así como en la 
participación en los Frentes de Seguridad Local creados para ser un enlace entre la comunidad y la policía y para 
apoyar la reacción entre vecinos ante situaciones sospechosas o de amenaza para la seguridad ciudadana. 
https://latinno.net/es/case/5195/ 
 
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Policía%20de%20la%20comunidad_Antecedentes_Prof%20Wanda%20L%20Santiago.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Policía%20de%20la%20comunidad_Antecedentes_Prof%20Wanda%20L%20Santiago.pdf
https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
https://latinno.net/es/case/5195/
 
3 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
caracterizado por ser un modelo prioritariamente represivo y aislado de la comunidad. Lo 
más lamentable, es que fue desactivado por la misma Policía Nacional. 
POLICIA COMUNITARIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL SIGLO XXI: 
 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
Es evidente que desde fines del siglo XX se vienen 
experimentando grandes cambios en las diferentes 
Policías latinoamericanas, tanto en sus estructuras 
orgánicas, como profesionales, técnicas y estratégicas, 
con la finalidad de poder adecuarse a los nuevos retos del 
presente siglo XXI, sobre todo respecto a la Seguridad 
Ciudadana. La seguridad se ha transformado a tal 
velocidad en las últimas décadas, que los procesos de 
cambio en las organizaciones policiales se han su 
realizado a fin de conseguir adaptarlas a los nuevos retos 
que constantemente surgen2. Existe coincidencia que, en 
el tema de combatir la delincuencia, por ejemplo, se busca 
tener una mayor relación con la ciudadanía, así como la adopción de estrategias que 
mejoren su eficiencia al haberse comprobado que los modelos reactivos – represivos, 
por si solos, no son suficientes. También existe coincidencia, que los importantes 
movimientos de reforma que se han venido produciendo, han tenido como objetivos 
principales mejorar el nivel profesional de la Policía, la reorientación de su trabajo con la 
ciudadanía y finalmente la introducción de estrategias que mejoren su eficacia.3 El Perú 
lamentablemente no se encuentra entre los países que a la par con los cambios sociales, 
ha modificado la forma tradicional de enfrentar la delincuencia y se continúa con los 
modelos tradicionales sin considerar que los escenarios ahora son totalmente distintos. 
 
Conforme al artículo 1 y al inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, la 
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, son el fin supremo de la 
sociedad y del Estado; y toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute 
del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado 
al desarrollo de su vida. Es lo que, de manera práctica, los ciudadanos conocen como 
Seguridad Ciudadana, que como podemos apreciar, constituye no solo la principal 
finalidad de la sociedad y del Estado, sino un Derecho Fundamental de la persona 
humana. Mejorar los niveles de Seguridad Ciudadana. Es un requerimiento primordial y 
prioritario de la comunidad y se encuentra acorde con la Sétima Política de Estado del 
Acuerdo Nacional “Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Guillén Lasierra, Francesc (2016). Policía: modelos, estrategias y reformas. De la policía gubernativa a la seguridad 
plural. Pág. 207. file:///C:/Users/user/Desktop/POLCOM/3003-Texto%20del%20artículo-9831-2-10-20161206.pdf 
3 Ibídem 
 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
file:///C:/Users/user/Desktop/POLCOM/3003-Texto%20del%20artículo-9831-2-10-20161206.pdf
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
Seguridad Ciudadana”4 , que establece el compromiso de normar y fomentar las 
acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los 
derechos y al cumplimiento de los deberes individuales, para lo cual el Estado deberá 
consolidar políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas 
conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad 
de las personas, así como la propiedad pública y privada. 
 
De hecho, mejorar la Seguridad 
Ciudadana constituye un factor decisivo 
para el futuro, bienestar y desarrollo 
económico del país, por lo que existe un 
reclamo permanente de la comunidad 
nacional que espera una mejor 
respuesta del Estado con respecto a 
disminuir el accionar de la delincuencia, 
cuyo tratamiento se viene tornando muy 
complejo en los últimos tiempos. En el 
ámbito internacional, los principales 
países conformantes de América del Norte. América del Centro y América del Sur, vienen 
enfrentándola inseguridad ciudadana, con un nuevo y exitoso modelo de servicio policial, 
denominado “Policía Comunitaria”. 
 
Policía Comunitaria, es una nueva modalidad de servicio de vigilancia o patrullaje policial 
que evoluciona al modelo tradicional prioritariamente reactivo – represivo por otro de 
naturaleza proactivo, realizado en áreas delimitadas por Cuadrantes (Territorios 
vecinales, sectores, barrios, etc.), asignando Patrullas o Equipos de Barrio que realizan 
vigilancia de preferencia a píe o en motocicleta, que tienen como metodología de 
servicio, el diagnóstico y priorización de problemas, la formulación y desarrollo de un 
Plan de Trabajo y que se presentan ante la comunidad realizando actividades proactivas, 
vigilantes, disuasivas, conciliadoras y de ser el caso reactivas y represivas. 
 
4 Acuerdo Nacional. 
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-deestado%E2%80%8B/politicas-de-
estado-castellano/i-democracia-y-estado-de-derecho/7-erradicacion-de-laviolencia-y-fortalecimiento-del-civismo-
y-de-la-seguridad-ciudadana/ 
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-deestado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/i-democracia-y-estado-de-derecho/7-erradicacion-de-laviolencia-y-fortalecimiento-del-civismo-y-de-la-seguridad-ciudadana/
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-deestado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/i-democracia-y-estado-de-derecho/7-erradicacion-de-laviolencia-y-fortalecimiento-del-civismo-y-de-la-seguridad-ciudadana/
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-deestado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/i-democracia-y-estado-de-derecho/7-erradicacion-de-laviolencia-y-fortalecimiento-del-civismo-y-de-la-seguridad-ciudadana/
POLICIA COMUNITARIA NUEVO PARADIGMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
Sabemos que la tendencia de las policías modernas es la 
de adoptar una combinación de estrategias que fomenten 
la integración, la prevención y la cooperación con 
diferentes sectores de la sociedad pare revertir, 
neutralizar, mejorar la Seguridad Ciudadana y la 
Convivencia Pacífica, de esa manera la concepción de 
Policía Comunitaria aparece en los años 70 en Estados 
Unidos de Norte América2, generando coincidencia y 
consenso en afirmar que era necesaria la adopción de un 
nuevo modelo policial integral, por medio del cual sociedad 
y policía adecuadamente articulados, identificaran y 
buscaran soluciones a los problemas que afectan la 
Seguridad Ciudadana y la Convivencia Pacífica. Este modelo, predominantemente en el 
mundo anglosajón (principalmente Estados Unidos y Canadá) se denominó Policía 
Comunitaria. En tanto en Francia como en Italia, se utilizó el
concepto de proximidad y 
se le denominó Policía de Proximidad, mientras que, en España, se le identificó como 
Policía de Barrio. Para el caso latinoamericano, a partir de los años noventa del siglo 
pasado, la mayoría de países adoptaron la denominación de Policía Comunitaria3. 
Hoy en día el modelo de Policía Comunitaria ha alcanzado prestigio mundial y no se 
limita a los Estados Unidos, sino que ha traspasado las fronteras y culturas policiales 
trascendiendo realidades urbanas y rurales en los cinco continentes, convirtiéndose en 
el nuevo paradigma de la seguridad ciudadana para el siglo XXI. Es posible encontrar 
programas de Policía Comunitaria en ciudades de Europa, en Londres, en Bruselas, en 
Noruega, Francia, España. En Asia, tanto en Tokio como en Kuala, Lumpur y Japón. En 
Norteamérica, tanto en Nueva York como en San Diego, Orlando, New Jersey y Los 
Angeles. En Latinoamérica, en San Salvador, San José de Costa Rica, Brasil, Colombia, 
Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina, entre otros, incluyendo como principal elemento de 
organización, coordinación y ejecución a sus respectivas organizaciones policiales. La 
investigación y la experiencia evidencian que una de las alternativas para combatir el 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Huaytalla Quispe Arturo (2016) IDL Seguridad Ciudadana. El modelo de Policía Comunitario desde la experiencia 
de los Comisarios de Lima. 
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Polic%C3%ADa%2
0Comunitaria.%20Final.pdf 
3 Francesc Guillen Lasierra (2015). Modelos de Policía y Seguridad. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de 
Barcelona. Pág. 286. 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291813/fgl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Polic%C3%ADa%20Comunitaria.%20Final.pdf
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Polic%C3%ADa%20Comunitaria.%20Final.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291813/fgl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
crimen y la delincuencia en el Siglo XXI es la implantación y mejoramiento de la filosofía 
del Policía Comunitario4. 
Sin embargo; y, por otra parte dice Hugo Frühling5, el 
impacto de estos programas respecto de la policía se 
ve limitado por la subcultura institucional predominante 
y por el hecho que a diferencia de lo ocurrido en otras 
experiencias en Norteamérica, los policías 
comunitarios constituyen una Unidad Especial que no 
se encuentra enteramente integrada al conjunto del 
programa que realiza el resto de la institución. Es lo 
que sucede en la mayoría de países latinoamericanos 
en donde se viene llevando a la práctica o se ha 
implementado en el servicio policial, la modalidad de 
Policía Comunitaria. 
En el Perú, a inicios del 2003 se desarrolló de manera 
oficial, un Proyecto de Policía Comunitaria en la 
ciudad de Trujillo6, tomando como referente principal, las experiencias de Policía 
Comunitaria de la Policía Nacional de Colombia7, este programa lamentablemente fue 
desactivado por la misma Policía Nacional tres años después, para volver a priorizar el 
trabajo reactivo - represivo. La Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo, fue un servicio 
especial que no interfirió con el trabajo de Comisarías o de otras unidades de la Policía 
Nacional, por el contrario, coordinó y se complementó con cada una de ellas para el logro 
de sus fines. Por razones y costumbres tradicionales del servicio policial reactivo – 
represivo difíciles de superar; y, ausencia de voluntad institucional de cambio, no fue 
posible continuar desarrollando el modelo de trabajo de Policía Comunitaria iniciado en 
la ciudad de Trujillo y se prefirió continuar en el mismo modelo de policía tradicional, 
caracterizado por ser un modelo prioritariamente represivo y aislado de la comunidad. Lo 
más lamentable, es que fue desactivado por la misma Policía Nacional. 
 
4 Prof. Wanda L. Santiago M.A. Justicia Criminal Universidad de Puerto Rico en Carolina Instructora de Ciencias 
Sociales y Justicia Criminal Coordinadora de la Práctica Supervisada. Policía de la Comunidad. 
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Polic%C3%ADa%20de%20la%20comunidad_Antecedentes_Prof
%20Wanda%20L%20Santiago.pdf 
5 Frühling Hugo (2003). Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina ¿Cuál es el impacto? 
https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf 
6 Libro Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo. 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf 
7La Policía Comunitaria en Bogotá fue un programa creado en 1998 por la Policía Nacional en el departamento de la 
entidad encargado de la ciudad de Bogotá, con el fin de brindar a la ciudadanía un servicio con enfoque preventivo 
para enfrentar los problemas de seguridad en Bogotá, basado en un trabajo de equipo entre la policía, la comunidad 
y otras organizaciones sociales, públicas y privadas. El rol de la ciudadanía se concentró principalmente en ofrecer 
sus percepciones y opiniones en la identificación de las necesidades que pudiera cubrir la policía, así como en la 
participación en los Frentes de Seguridad Local creados para ser un enlace entre la comunidad y la policía y para 
apoyar la reacción entre vecinos ante situaciones sospechosas o de amenaza para la seguridad ciudadana. 
https://latinno.net/es/case/5195/ 
 
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Policía%20de%20la%20comunidad_Antecedentes_Prof%20Wanda%20L%20Santiago.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Policía%20de%20la%20comunidad_Antecedentes_Prof%20Wanda%20L%20Santiago.pdf
https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
https://latinno.net/es/case/5195/
POLICIA COMUNITARIA VARIAS DEFICIONES UN MISMO FIN 
 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
 
Es complicado atribuir un concepto único de "Policía 
Comunitaria”, la gran cantidad de experiencias alrededor 
del mundo nos demuestran que existen diferencias 
fundamentales en la connotación y especificidad de las 
modalidades de servicios. sus orientaciones u objetivos, 
los recursos o metodologías de evaluación. las miradas o 
enfoques a la temática y las estrategias adoptadas, pero 
todas tienen el mismo fin: Mejorar la Seguridad Ciudadana 
y la Convivencia Pacífica. 
En Ecuador, la Policía Comunitaria es definida como: 
Modalidad de servicio que posibilita al talento humano 
policial, liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones, preventivas y educativas, 
para la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana2. En El Salvador, 
es una filosofía y, a la vez, una estrategia que promueve una nueva relación entre la 
comunidad y su policía. Es una filosofía que estipula que la Policía está al servicio de la 
comunidad, pues, piensa y actúa de una forma diferente a como lo ha venido haciendo, 
para que la población vea, sienta, piense y viva que la Policía es “su policía”; que 
trasciende
a la persecución del delito para convertirse en el servicio público que les 
acompaña en la solución de los problemas actuales de violencia y delincuencia. Es una 
estrategia de trabajo, para lograr el fin último de la policía: Brindar seguridad a los 
habitantes3. 
Madrid, entiende que a la Policía Comunitaria más como una filosofía que como una 
estrategia específica, es una filosofía de trabajo y de vida, es un concepto proactivo y 
descentralizado desde el cual el Policía Comunitario realiza las acciones comunitarias 
en conjunto con su comunidad lo que desarrolla el sentimiento de confianza en los 
ciudadanos suficiente para colaborar con la Policía proporcionándole información y 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Ecuador. Ministerio del Interior. Policía Comunitaria modelo de gestión. 
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Anexo-9-Modelo-de-Gestio%CC%81n-
Polici%CC%81a-Comunitaria.pdf 
3 Arévalo Herrera Luisa Carolina. La formación policial en El Salvador: desafíos y oportunidades para impulsar un 
modelo de policía comunitaria. file:///C:/Users/user/Downloads/1390-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4951-1-
10-20140509.pdf 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Anexo-9-Modelo-de-Gestio%CC%81n-Polici%CC%81a-Comunitaria.pdf
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/Anexo-9-Modelo-de-Gestio%CC%81n-Polici%CC%81a-Comunitaria.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/1390-Texto%20del%20artículo-4951-1-10-20140509.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/1390-Texto%20del%20artículo-4951-1-10-20140509.pdf
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
cooperación4. En Uruguay, la Policía Comunitaria es considerada una filosofía de trabajo 
y de vida, es un concepto pro activo y descentralizado desde el cual el Policía realiza las 
acciones comunitarias en conjunto con su comunidad, lo que desarrolla un sentimiento 
de confianza en los ciudadanos suficiente para colaborar con la Policía proporcionándole 
información y cooperación5. Para Argentina, la Policía Comunitaria es un nuevo actor 
público con capacidad para establecer vínculos estrechos con el vecino, conocedor del 
entorno donde presta servicios y de sus problemas. Esta fuerza está integrada por 
personal policial que no realiza tareas administrativas ni depende de una comisaría, sino 
que busca vincularse con los vecinos e instituciones, marcando la presencia en el barrio6. 
 
En El Salvador, es una forma de trabajo policial centrada en la ciudadanía y orientada a 
resultados de forma estandarizada y sistemática. Se implementa a través de varias fases 
y el modelo puede aplicarse para actividades de prevención, investigación e 
inteligencia”7. Es una concepción del debe ser de una Policía, en la cual, se genere una 
relación efectiva con la población, potenciando la participación activa con la comunidad 
en la identificación, priorización, prevención y resolución de problemas que le afectan, 
contribuyendo a mejorar su calidad de vida8. En Nicaragua, el modelo de Policía 
Comunitaria es proactivo profundamente conectado con la comunidad y sus expresiones 
organizativas. Es un modelo en permanente revisión desde la comunidad, por la 
comunidad y para la comunidad9. Para Bolivia, es una filosofía más que un modelo de 
servicio policial, vincula los conceptos de policía de proximidad y de policía orientada a 
la resolución de problemas; básicamente de orden preventivo que se cimienta en el 
patrullaje a pie y toda forma de interacción con la sociedad lo que posibilita al profesional 
de la Policía se parte integral del desarrollo de la comunidad partir de la gestión por 
resultados en la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana10. 
 
Son diferentes concepciones, pero en todas ellas se denota el mismo deseado propósito 
de cambio actitudinal de la Policía, se prioriza una Policía vinculada a la comunidad, en 
contacto permanente con ella y orientada a la solución de sus problemas. 
 
4 Concepto de Policía comunitaria (Plan Director de Policía Municipal de Madrid). 
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Polic%C3%ADa%20Comunitaria_Concepto.pdf 
5 Policía Comunitaria. Jefatura de Policía de Montevideo. https://policia.minterior.gub.uy/index.php/noticias-y-
comunicados-de-prensa/1521-policia-comunitaria 
6 Policía Comunitaria. Santa Fe. Argentina. 
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/194880/(subtema)/93821 
7 Calderón Beatriz (2019) ¿Cómo la Policía Comunitaria sirve para labores de “inteligencia” en El Salvador? 
Publicado en La Prensa Gráfica: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-la-Policia-Comunitaria-sirve-
para-labores-de-inteligencia-en-El-Salvador-20190521-0400.html 
8 Policía Comunitaria El Salvador. https://silo.tips/download/conversatorio-los-modelos-de-policia-comunitaria-en-
el-salvador-guatemala-hondur 
9 Ibídem 
10 Policía Comunitaria de Bolivia. https://www.elperiodico-digital.com/2018/03/17/policia-comunitaria-concepto-
y-
definicion/#:~:text=La%20Polic%C3%ADa%20Boliviana%20con%20la,al%20mandato%20constitucional%20del%20
Art.&text=Que%20la%20polic%C3%ADa%20conozca%20los,no%20coinciden%20con%20sus%20percepciones. 
file:///C:/Users/user/Downloads/Tema%2026%20Policía%20Comunitaria_Concepto.pdf
https://policia.minterior.gub.uy/index.php/noticias-y-comunicados-de-prensa/1521-policia-comunitaria
https://policia.minterior.gub.uy/index.php/noticias-y-comunicados-de-prensa/1521-policia-comunitaria
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/194880/(subtema)/93821
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-la-Policia-Comunitaria-sirve-para-labores-de-inteligencia-en-El-Salvador-20190521-0400.html
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-la-Policia-Comunitaria-sirve-para-labores-de-inteligencia-en-El-Salvador-20190521-0400.html
https://silo.tips/download/conversatorio-los-modelos-de-policia-comunitaria-en-el-salvador-guatemala-hondur
https://silo.tips/download/conversatorio-los-modelos-de-policia-comunitaria-en-el-salvador-guatemala-hondur
https://www.elperiodico-digital.com/2018/03/17/policia-comunitaria-concepto-y-definicion/#:~:text=La%20Polic%C3%ADa%20Boliviana%20con%20la,al%20mandato%20constitucional%20del%20Art.&text=Que%20la%20polic%C3%ADa%20conozca%20los,no%20coinciden%20con%20sus%20percepciones
https://www.elperiodico-digital.com/2018/03/17/policia-comunitaria-concepto-y-definicion/#:~:text=La%20Polic%C3%ADa%20Boliviana%20con%20la,al%20mandato%20constitucional%20del%20Art.&text=Que%20la%20polic%C3%ADa%20conozca%20los,no%20coinciden%20con%20sus%20percepciones
https://www.elperiodico-digital.com/2018/03/17/policia-comunitaria-concepto-y-definicion/#:~:text=La%20Polic%C3%ADa%20Boliviana%20con%20la,al%20mandato%20constitucional%20del%20Art.&text=Que%20la%20polic%C3%ADa%20conozca%20los,no%20coinciden%20con%20sus%20percepciones
https://www.elperiodico-digital.com/2018/03/17/policia-comunitaria-concepto-y-definicion/#:~:text=La%20Polic%C3%ADa%20Boliviana%20con%20la,al%20mandato%20constitucional%20del%20Art.&text=Que%20la%20polic%C3%ADa%20conozca%20los,no%20coinciden%20con%20sus%20percepciones
POLICIA COMUNITARIA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO - PERU 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com
La experiencia de Policía Comunitaria en la ciudad de 
Trujillo, se realizó como iniciativa del autor del presente 
artículo a partir del año 2003 y con autorización oficial del 
Director General de la Policía Nacional del Perú2 (hoy 
Comandante General). En el Perú, las autoridades del 
Ministerio del Interior, incluso de la propia Policía Nacional 
del Perú, no entendían por entonces, ni al parecer 
entienden hasta la fecha, el significado de Policía 
Comunitaria, mucho menos tienen en claro la forma de 
llevarla a la práctica, 
En la experiencia del Proyecto Piloto de Policía 
Comunitaria de la ciudad de Trujillo, la filosofía, principios y estrategias de trabajo de 
Policía Comunitaria fueron resumidos en un concepto operativo para definir la línea de 
trabajo de Policía Comunitaria asumida por cada uno de sus integrantes, la Filosofía de 
Policía Comunitaria fue traducida y explicada como una nueva forma de ser y pensar de 
cada uno de los integrantes de la Policía Comunitaria, con la finalidad de integrarse con 
la comunidad, compartir, comunicarse y para tener la capacidad de lograr alianzas 
estratégicas para la solución de problemas del Cuadrante con participación de todos y 
todas las personas interesadas. El modelo de la Policía Comunitaria de Colombia, nos 
pareció el más completo, bien elaborado y exitoso. 
Se trataba de una filosofía que establecía de manera prioritaria que el Policía 
Comunitario estaba al servicio de la comunidad, trabajando en la comunidad, con la 
comunidad y por la comunidad. Una nueva filosofía que debería impulsar el trabajo de 
todos los integrantes de la Policía Nacional 
del Perú, pero en particular a cada Policía 
Comunitario, induciéndolos a pensar y 
actuar de una manera diferente a como lo 
había venido haciendo anteriormente, para 
que la población realmente percibiera que 
se trataba de un Policía de nuevo tipo y que 
realmente era el Policía que deseaba cerca 
de su barrio; un Policía que no solamente se 
preocupara por la persecución o represión 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Por entonces, el Teniente General PNP Gustavo Carrión Zavala. 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
del delito, sino que además los acompañara en la solución de sus problemas violencia y 
delincuencia como marco de referencia para facilitar el logro de los objetivos propuestos, 
desarrollando las estrategias de actuación policial proactiva para el logro de objetivos de 
prevención, reducción de la delincuencia y convivencia pacífica. 
De esa manera se definió a la Policía Comunitaria como una Filosofía Estratégica de 
trabajo mediante la cual el Policía Comunitario se convertía en el elemento eficaz, 
eficiente y decisivo de vinculación entre la autoridad policial y la sociedad en materia de 
seguridad ciudadana y convivencia pacífica. Para lograrlo, fue imprescindible que los 
agentes policiales fueran previamente seleccionados y capacitados, proporcionándoles 
las herramientas necesarias para desarrollar sus nuevas funciones de manera adecuada 
y efectiva. Esta primera y más relevante experiencia de Policía Comunitaria en el Perú, 
se desarrolló en 55 Cuadrantes de la ciudad de Trujillo3. Esta novedosa experiencia 
policial, dio un giro total a la forma 
habitual de brindar el servicio policial 
respecto al mando, permitiendo en primer 
lugar el reconocimiento de las 
capacidades profesionales de los 
Policías Comunitarios, así como de sus 
capacidades individuales inteligentes y 
creativas que iban más allá de la 
dinámica de los requerimientos y de la 
actuación convencional, en el sentido de 
que eran capaces de solucionar 
conflictos menores y sugerir iniciativas para la resolución de problemas concretos en sus 
áreas de responsabilidad. Las características propias del modelo de Policía Comunitaria, 
entre ellas la de corresponsabilidad, la dinámica del servicio, su integración social, la 
aceptación social y el reconocimiento de sus servicios orientados a la solución de 
problemas, por parte de la comunidad, permitieron que tuvieran un mayor grado de 
implicancia e identificación en su tarea y, en consecuencia, en su motivación en relación 
a su función y valor social que iba muchas veces más allá del cumplimiento del deber, 
participando en las actividades cívicas, comunales, sociales, religiosas, como autoridad 
del Cuadrante en donde laboraba, muchas de ellas en días festivos dedicados a su 
descanso, pero siempre estaban presentes. 
En la Experiencia de Policía Comunitaria de la ciudad de Trujillo, la unidad básica del 
servicio policial era el Cuadrante el cual era denominado “Territorio Vecinal”. Sus 
actividades estaban enmarcadas en la Guía de Procedimientos de la Policía Comunitaria 
de Trujillo y eran muy diversas. Sus principales funciones fueron las siguientes: 
5.1 Reconocer su sector de patrullaje, observar, identificar problemas en el ámbito 
social y puntos críticos de riesgo para la seguridad. Elaborar Mapa del Delito. 
 
3 El autor del presente Ensayo, fue el fundador y director del Proyecto Policía Comunitaria de la ciudad de Trujillo 
2003 - 2006. 
 
3 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
5.2 Captar información por medio de entrevistas con los vecinos, información eventual 
que pueda recibir durante su patrullaje, identificar factores originadores de riesgo. 
5.3 Analizar los problemas identificados y sus causas originadoras. Consolidar el 
Programa “Plan de Barrio”. 
5.4 Mantener una comunicación fluida y cercana con la comunidad: suministrar el 
número celular de contacto con la comunidad y realizar campañas puerta por puerta para 
su presentación. Consolidar el Programa “Cuadras Solidarias” 
5.5 Brindar una atención y respuesta cordial y oportuna a los requerimientos de la 
ciudadanía, canalizando sus preocupaciones ante las autoridades competentes, en todo 
aquello que rebase el límite de su capacidad operativa. 
5.6 Conocer las actividades económicas, sociales, educativas, religiosas, culturales y 
políticas del sector asignado, así como a sus principales dirigentes, lideres o 
responsables. 
5.7 Conociendo la problemática 
delictiva y puntos críticos en el cuadrante, 
priorizar los problemas de acuerdo a su 
frecuencia y el impacto que generan en la 
población. 
5.8 Con base a lo anterior, desarrollará 
tareas y acciones preventivas, disuasivas o 
reactivas de acuerdo con el diagnóstico y la 
planeación del servicio definida en el 
cuadrante al cual se encuentra asignada, 
de ser necesario requerirá el apoyo que sea 
pertinente. 
5.9 La finalidad del servicio, y en particular, las actividades a desarrollar por la patrulla, 
estarán plasmadas en la Hoja de Ruta correspondiente 
5.10 Mantener contacto permanente con diferentes organismos públicos y privados de 
la jurisdicción: establecer redes de apoyo y alianzas estratégicas, desarrollar programas 
comunitarios, campañas de cultura ciudadana, entre otros Programas (Contigo en tu 
Escuela, Aprender Jugando, Escuelas de Seguridad Ciudadana, Acción Cívica, Infractor 
y Víctima Potencial, que contribuyan a la reducción del delito
y mejorar la seguridad y la 
convivencia pacífica en el Cuadrante. 
5.11 Otros. 
Otra nota distintiva del servicio de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo, fue la 
desvinculación del sistema jerarquizado tipo vertical que existe de manera imperativa en 
la Policía Nacional. En principio las y los Policías Comunitarios desarrollaban sus 
actividades en base a un cronograma de trabajo semanal, sin sujeción a ningún tipo de 
mando, pero con monitoreo permanente, es más, solamente existía un Jefe de la Policía 
Comunitaria como Coordinador General y debajo de su estructura, los Coordinadores de 
campo que eran Suboficiales con experiencia y debidamente capacitados, los mismos 
que se encargaban de dialogar permanentemente con las autoridades vecinales a 
efectos de evaluar el trabajo de los Policías Comunitarios. Inicialmente, la base de 
 
4 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
operaciones de la Policía Comunitaria fue ubicada en la Comisaría La Noria, sin 
embargo, poco tiempo después se tuvo que cambiar de sede, al haberse comprobado 
que el Comisario de dicha dependencia policial, no comprendía la naturaleza, filosofía ni 
estrategia operativa del nuevo servicio policial, intentando hacer prevaler el mando y el 
cumplimiento de órdenes, frente al trabajo mancomunado con la población que hacían 
los Policías Comunitarios en los Sectores donde fueron asignados. De esa manera la 
Policía Comunitaria de Trujillo se ubicó en su propia sede de la Urbanización Santo 
Dominguito de la ciudad de Trujillo. Se debe destacar el tema de género, por cuanto el 
nivel de Coordinación estuvo a cargo de Policías Comunitarias Femeninas. 
Solo un año después de iniciado este 
servicio policial, el Alcalde de la 
Municipalidad Provincial de Trujillo, 
entregó la Medalla de la Ciudad al Director 
de la entonces Dirección Territorial Policial 
de Trujillo, al cumplirse el primer año de 
creación de este servicio policial 
especializado, y que por su doctrina, 
filosofía y procedimientos conmovió 
totalmente a la colectividad norteña 
convirtiendo a Trujillo en la primera ciudad del país en donde la Policía Nacional del Perú, 
incorporaba dentro de su estructura orgánica – funcional un Proyecto Piloto que contenía 
una experiencia de servicio policial de esta naturaleza, bajo lineamientos organizativos, 
técnicos y estratégicos totalmente descentralizados y proactivos. 
El Gobierno Regional de La Libertad a través de una felicitación refrendada en la 
Resolución Ejecutiva Regional Nº 1135-2004-GR-LL/PRE también reconoció el trabajo 
realizado por la Policía Comunitaria en su primer año de creación. Las Juntas Vecinales 
de Seguridad Ciudadana, autoridades locales y empresarios privados también se 
hicieron presentes en los homenajes que recibió la Policía Comunitaria de Trujillo en su 
primer año de aniversario. Sin embargo, la Policía Comunitaria fue desactivada tres años 
después, retornándose a nivel nacional al modelo policial tradicional reactivo - represivo, 
no superado hasta la fecha, por lo que todo intento de utilizar el enfoque de Policía 
Comunitario sin policías comunitarios en planes y políticas de Gobierno, continuarán 
siendo aspiraciones truncas. 
En el contexto de la Policía Comunitaria de la ciudad de Trujillo, se procuró que los 
ciudadanos tuvieran una participación protagónica en los eventos, programas y acciones 
elaboradas para prevenir el delito, mejorar la seguridad, incrementar la cultura de 
seguridad ciudadana y lograr una adecuada convivencia pacífica; a la vez de mejorar la 
confianza y credibilidad institucional. El modelo no fue replicado en ningún otro sitio y 
además resultó desterrado como si no hubiera dado ningún resultado positivo. 
Modificándose el trabajo, en el mismo lugar, por uno de carácter reactivo - represivo. El 
autor del presente artículo fue desautorizado por la PNP para continuar con el Prpyecto. 
POLICIA COMUNITARIA DIFICIL DECISION EN EL PERU 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
Es necesario ingresar a una nueva etapa del trabajo 
policial en materia de prevención del delito, basado 
fundamentalmente en los resultados exitosos de la 
experiencia internacional alcanzados y demostrados con la 
aplicación del modelo de Policía Comunitaria, lo único que 
se requiere es la decisión política y la convocatoria de los 
expertos para la capacitación. Hoy más que nunca, ante la 
inseguridad ciudadana imperante en nuestro país, 
propiciar la urgente creación y puesta en práctica del 
modelo de trabajo de Policía Comunitaria, tiene vigencia y 
es necesaria para garantizar la seguridad ciudadana, la 
convivencia pacífica y el respeto de los derechos 
individuales de los mismos; como para la protección de las personas contra los delitos 
que afectan su vida, integridad física y patrimonio. Sin embargo, al parecer la decisión 
sigue siendo difícil. 
Difícil, porque no basta con que la organización policial tenga una o varias Unidades 
elites de Policía Comunitaria, su filosofía debe ser recogida por todas las áreas de la 
Policía Nacional pues si el resto de integrantes de la institución mantienen el enfoque 
reactivo – represivo de la seguridad ciudadana y no asumen al igual que la Policía 
Comunitaria un modelo de relación con la comunidad y un cambio en los valores, 
habilidades y actitudes en su forma de tratar a las personas que acuden a las 
Dependencias Policiales, estaríamos entonces en un nivel muy primario del cambio 
deseado. Ese cambio solo sería posible con capacitación, modificación de currículas de 
estudios en todos los niveles educativos de la Policía Nacional del Perú y con la 
modificación de procedimientos diversos, sobre todo en las Comisarías. 
 
De no ser así, tal como sucedió en la experiencia de la ciudad de Trujillo, los mandos de 
las Comisarías y Unidades Operativas, no verán con agrado el trabajo de los Policías 
Comunitarios, consideraran que no realizan un trabajo efectivo, y cuestionaran 
permanentemente la incorporación de nuevos Policías en la Policía Comunitaria. Sin 
embargo, la Policía Comunitaria siguió avanzando y consolidándose por sí sola a pesar 
de los cuestionamientos internos, pues contaba con el apoyo de la comunidad. 
 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujil lo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujil lo”: 
https://apropolperu.fi les.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujil lo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
El nuevo paradigma de la seguridad ciudadana en el siglo XXI se denomina Policía 
Comunitaria, porque se refiere a un nuevo modelo de policía y una nueva forma de 
brindar su servicio a la comunidad, priorizando la participación de los vecinos en la toma 
de decisiones. Este nuevo modelo y forma de brindar sus servicios, le permite a la 
organización policial atender de mejor manera las demandas sociales de mayor 
relevancia respecto a la seguridad ciudadana, así como mejorar las relaciones entre la 
policía y la comunidad. El modelo también permite a la Policía, mejorar sus relaciones y 
coordinar acciones con otras instituciones del Estado que tienen participación en la 
solución de problemas de la comunidad, así como con organizaciones de la sociedad 
civil, formando redes de apoyo y alianzas estratégicas.
Es un modelo que 
necesariamente requiere el concurso y participación de autoridades locales y de todos 
los actores sociales e institucionales, para la implementación y desarrollo de los planes 
preventivos a cargo de la Policía Comunitaria. No será tarea fácil, buscar y contactar con 
aquellos Policías que realmente deseen participar prioritariamente del trabajo preventivo 
que es una de las tantas tareas y no la única, asignadas al personal de la Policía Nacional 
del Perú, pero los hay y se presentaran como voluntarios. 
 
La Policía Comunitaria permite un cambio trascendente respecto al concepto que 
actualmente se tiene del servicio policial, pasando de ser un servicio tradicional de 
seguridad brindado a la comunidad por el Estado en uso de sus facultades y 
responsabilidades por intermedio de la Policía Nacional, a un modelo nuevo de seguridad 
en donde la participación ciudadana es activa y coordinada por la Policía. Al respecto la 
Conferencia Europea de Prevención de la inseguridad (Barcelona 1997) concluyó que, 
si bien es cierto que en la última década las administraciones locales han desarrollado 
políticas activas de impulso de la participación ciudadana en los ámbitos de seguridad y 
prevención de la delincuencia, también lo es que hoy el nivel de compromiso de la 
sociedad permite un avance cualitativo. En ese sentido es necesario impulsar nuevas 
formas de relación más activas en las que los ciudadanos encuentren respuesta a su 
voluntad de implicación en el desarrollo social. 
 
Es por esto que, en la experiencia de Policía Comunitaria de la ciudad de Trujillo, los 
vecinos de la comunidad organizada, se implicaron conjuntamente con la Policía 
Comunitaria y las autoridades locales en la resolución de sus problemas (Plan de Barrio), 
haciéndose corresponsables y partícipes en el diseño de planes de seguridad de sus 
barrios en muchos casos. Los ciudadanos comprendieron que el objetivo de la Policía 
Comunitaria era colaborar con los ciudadanos para prevenir el delito, ayudando a 
transformar o disminuir las causas que los originan, proteger y mejorar las condiciones y 
la calidad de vida en los espacios públicos, utilizando adecuadamente los recursos de la 
propia Policía, de los Gobiernos Locales y demás instituciones públicas y/o privadas. 
También se abrieron canales de comunicación con la Policía para informar sobre 
problemas reales que eran preocupaciones de la comunidad. En esta nueva concepción 
de la “seguridad ciudadana”, la Policía Comunitaria no se negaba a intervenir en 
solucionar problemas que no estaban relacionados con algún acto delictivo, pero que 
 
3 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
preocupaban a la comunidad o al vecino, de esta manera se elevaba el nivel de confianza 
con los vecinos y contribuía la mejora de la calidad de vida de la comunidad. En esta 
experiencia, los vecinos tenían el número de celular del Policía Comunitario asignado a 
su Cuadrante (Dos Policías) a quienes conocían perfectamente por su nombre, lo cual 
era una señal más de confianza y cercanía con la comunidad. 
Para que la Policia Nacional del Perú ingrese al camino de la Policía Comunitaria luego 
de la decisión política, se requiere necesariamente internalizar en primer lugar conforme 
lo han hecho todos los países en donde se viene aplicando esta estrategia de trabajo 
policial, que es lo que se debe entender por Policía Comunitaria; y, en segundo lugar, 
comprender que cualquier Policía no puede ser Policía Comunitario, se requiere de una 
previa selección y capacitación. En esta nueva fase de trabajo y mediante el Patrullaje, 
se involucrarán en la comprensión de la problemática que afecta la convivencia y la 
seguridad en sus sectores de vigilancia (Cuadrantes), y desarrollarán mecanismos para 
su intervención y solución, mediante un trabajo proactivo especializado y permanente, 
que incluye reacción frente al delito. 
Tener presente, que la Policía Comunitaria, no interfiere con el trabajo de otras unidades 
especializadas de la Policía Nacional, por el contrario, coordina y se complementa con 
cada una de ellas para el logro de sus fines. De esta manera, contaremos con Policías 
con habilidad para comunicarse con la población, sensibilidad social, criterio para 
identificar problemas, ejecutar planes de solución, actitud de servicio basada en la 
prevención, capacidad para disuadir y reaccionar. Iniciativa para involucrar otros actores, 
policiales, municipales, sectoriales, empresariales, etc. en la solución de problemas. 
Ser realistas y aceptar que la filosofía y la estrategia de Policía Comunitaria no puede 
establecerse de un día para otro, ningún Policía puede convertirse en Policía Comunitario 
de la noche a la mañana. Son muchos años de desconfianza y resentimientos que han 
separado a los Policías de los ciudadanos y aún existen muchas barreras y prejuicios 
dentro de la misma organización policial que no pueden ser ignorados y que se deben 
ser superados previamente, como es el caso del mando o de la creencia que el trabajo 
con la comunidad, no es el trabajo que debe realizar la Policía; quienes piensan de esta 
manera, consideran que la misión de la Policía es combatir el delito y que para hacerlo 
se tiene que luchar contra los criminales, identificarlos y ponerlos a disposición de la 
justicia. Además, también es probable que en algunas regiones la filosofía y la estrategia 
de trabajo de la Policía Comunitaria presente algunas dificultades iniciales para 
implantarse debido a la falta de confianza entre Policías y Ciudadanos, por eso es vital 
el acercamiento, la comunicación. la concientización y el adiestramiento de los propios 
Policías Comunitarios. 
La implementación de la Policía Comunitaria en el Perú, debe ser un proceso dinámico 
y flexible, que responda a las necesidades reales de las comunidades y que promueva 
la evaluación continua. Hay que diseñar planes de trabajo con metas y objetivos a corto 
y largo plazo, definir estrategias y asignar al personal idóneo para este tipo de trabajo. 
 
4 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
Tener presente que Policía Comunitario, no puede ser cualquier persona, sino uno 
verdaderamente interesado en la filosofía y la estrategia de la Policía Comunitaria, que 
además se encuentre capacitado para atender y canalizar adecuadamente las 
preocupaciones de los ciudadanos o en su caso iniciar los procesos disuasivos o 
reactivos que correspondan para solucionar los problemas que se presentan. Por ese 
motivo, necesariamente se tiene que seleccionar y capacitar a todo el personal que se 
va a incorporar a la Policía Comunitaria y orientar e informar previamente a la comunidad. 
En el proceso se pueden cometer omisiones o errores, pero lo importante es 
reconocerlos y enmendarlos inmediatamente. Se deben utilizar todos los medios de 
información disponibles para educar a toda la sociedad sobre las ventajas de implantar 
la filosofía y la estrategia del Policía Comunitario y la forma de participar activamente. 
Debe esperarse la resistencia al cambio por parte de los policías que no participan del 
programa, sobre todo de los mandos; y, también es posible considerar que habrá 
sectores de la comunidad en donde, a pesar de los esfuerzos de los Policías 
Comunitarios, los ciudadanos mostraran apatía y desconfianza, pero ese 
comportamiento inicial no debe desanimar, más bien ser considerado como un reto, 
puesto que para establecer relaciones humanas positivas y recíprocas, se requiere 
tiempo, energía, comprensión, creatividad y mucha paciencia. 
La Policía Nacional tiene que reestructurar y descentralizar el servicio de Patrullaje, para 
adaptar a la Policía Comunitaria dentro de ella, otorgándoles más capacidad a los 
agentes que
están en contacto directo con los ciudadanos, para que puedan tomar 
decisiones y participar activamente en las actividades de la comunidad. En la experiencia 
de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo, las 8 horas de trabajo del Policía 
Comunitario eran coordinadas por el mismo con la comunidad, en la práctica cumplía 
mucho más de las 08 horas diarias de trabajo La Policía Comunitaria en el Perú, no debe 
seguir siendo una retórica, mucho menos un mito o una utopía. Es una alternativa que 
está dando resultados en muchos países para prevenir, controlar y reducir la incidencia 
criminal. 
Lamentablemente el largo camino de la Policía Comunitaria estará muy lejos de iniciarse 
en el Perú sin una decisión política. La Policía Nacional, parece no tener entre sus 
prioridades por el momento, la incorporación de una Dirección de Policía Comunitaria, 
una División o al menos un Proyecto Piloto, lo mismo sucede con el Ministerio del Interior, 
a pesar de que, en Planes y Resoluciones Ministeriales, se menciona a la Policía 
Comunitaria de la Policia Nacional como si esta ya existiera; y, a pesar de los exitosos 
resultados que las experiencias realizadas por iniciativa personal de algunos funcionarios 
policiales, han demostrado los beneficios de las mismas, la Policía Comunitaria sigue 
siendo solo un mito, una ficción, un discurso retórico. Parece que ingresar al camino de 
la Policía Comunitaria sigue siendo una difícil decisión en el Perú. El próximo Gobierno 
podría revertir la situación actual. 
POLICIA COMUNITARIA Y EL VINCULO POLICIA - COMUNIDAD 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
Es innegable que la ciudad actual se ha modificado debido 
a los radicales cambios sociales, los barrios urbanos no 
son ya los lugares donde eran reconocibles los vecinos y 
los extraños, la cohesión social era fuerte, las personas se 
encontraban en actividades comunes en la vía pública y se 
saludaban, las relaciones interpersonales se basaban en 
la solidaridad y los vecinos se apoyaban entre sí, los 
espacios públicos eran cuidados, compartidos y el Policía 
era sinónimo de seguridad y respeto para la población, su 
presencia prioritariamente preventiva, sobresalía en el 
ámbito urbano y rural, era reconocido y valorado. Estos 
recuerdos en el Perú, se remontan probablemente hasta 
los años 70 del pasado siglo. 
 
Por otro lado, el concepto de comunidad se ha convertido en uno de los más utilizados 
en política pública. Especialmente, en el área de la prevención del delito, el interés por 
la comunidad se puede comprender a partir de las diversas posturas que interpretan la 
relación entre delito y comunidad. Así, por ejemplo, la consolidación de la comunidad 
puede ser entendida como un proceso ligado a la disminución del delito y de las 
oportunidades para cometerlos, o como un mecanismo de defensa frente a los extraños, 
o como posibilitadora de la formación de un espacio social homogéneo y por ende 
seguro. Esta amplitud en su conceptualización debilita su utilización en programas 
concretos, obstaculizando también la definición y evaluación del impacto que puede 
tener en la disminución de la criminalidad. Sin embargo, estas debilidades no deben 
desdeñar su importancia y centralidad en las políticas públicas, ni desconocer su 
profunda vinculación con la prevención del delito2. 
 
En esta interacción constructiva de la realidad social actual, el Policía Comunitario 
practica en esta nueva sociedad, una filosofía de proximidad al vecino, acercándose a 
los barrios a través de sus organizaciones vecinales como son las Juntas Vecinales de 
Seguridad Ciudadana, asociaciones de vecinos, de comerciantes, de padres de familia, 
centros culturales, religiosos, deportivos, etc. pero también ofreciendo sus servicios de 
manera diferente, interesándose en el trabajo de prevención proactiva vinculándose 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Dammert Lucia. Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina Pág.29 
file:///C:/Users/user/Desktop/POLCOM/LFLACSO-Dammert.pdf 
 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
file:///C:/Users/user/Desktop/POLCOM/LFLACSO-Dammert.pdf
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
también con personas concretas en procura de ser visto como un miembro más de la 
comunidad vinculado a los ciudadanos y al espacio comunitario del cual es responsable, 
por una relación de empatía. Pero, por otra parte, dada su condición de Policía 
Comunitario, tiene el poder que le confiere el Estado para realizar su trabajo en beneficio 
de los ciudadanos de la comunidad en la cual ha sido asignado a prestar servicios. 
 
Si bien es cierto que el vínculo policía-comunidad tiene lugar en una realidad social 
construida en colaboración, la concreción práctica de este vínculo se realiza en el 
contacto con el sujeto, quien se convierte en el centro del accionar de la Policía 
Comunitaria. Esto impele al policía a conocer los problemas que le atañen en la 
comunidad, pero también a centrarse, con mirada preventiva, en los individuos más 
vulnerables producto de su posición en la estructura económica y social (Touraine, 2013). 
 
Los patrones de organización y funcionamiento que han prevalecido hasta ahora en el 
Perú, debieran ser sustituidos por los que postula el modelo de Policía Comunitaria, 
solidaria, próxima al ciudadano, promotora y protectora de los derechos humanos y de 
la participación ciudadana, con prácticas transparentes y orientadas hacia la permanente 
rendición de cuentas. En este nuevo régimen policial, el modelo del Policía Comunitaria, 
es un Policía con voluntad de servicio, orgulloso de pertenecer a la Policía Nacional del 
Perú y entregado por convicción a la protección y defensa de la integridad, vida y 
dignidad de las personas. Si bien es cierto no toda la Policía Nacional puede convertirse 
en Policía Comunitaria, su filosofía si deben ser asumidos como valores de todos sus 
integrantes, en tanto su estrategia de trabajo en permanente vinculación con la 
comunidad, debe ser adoptada por los Policías Comunitarios. 
 
La relación del vínculo Policía - Comunidad, es el tema central que permitirá dar un nuevo 
impulso al fortalecimiento institucional de la Policía Nacional y al proceso de depuración 
en los casos que sea necesario. Ante los niveles de pérdida de legitimación y confianza 
pública en la Policía, se busca consolidar un nuevo modelo institucional, que asegure la 
profesionalización de un servicio policial en el que permanezcan y al cual se integren 
sólo quienes estén efectivamente comprometidos con los valores y propósitos que 
inspiran a la institución. 
 
La nueva relación que permita afianzar el vínculo Policía – Comunidad, solo podrá 
lograrse actualizando los valores organizacionales de la Policía Nacional y la conducta 
funcional de sus integrantes, reorientándolos para brindar una mejor atención a la 
población, el respeto de los derechos humanos, la conducta ética y el cumplimiento de 
la legalidad, sobre todo en las Comisarías, que es el primer lugar donde el ciudadano 
piensa en acudir frente a un acontecimiento que afecta su seguridad. Para esta 
modificación de las convicciones y conductas, debe elaborarse una nueva doctrina 
policial coherente con los
actuales desafíos de seguridad ciudadana del país y asentada 
firmemente en los principios filosóficos de la Policía Comunitaria. 
 
POLICIA COMUNITARIA DEBE SER REALIDAD NO ARTIFICIO 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
 
No cabe la menor duda que utilizar las palabras de moda 
generan el impacto deseado en la población, de manera 
muy particular cuando se trata de aspectos vinculados a la 
seguridad ciudadana. Una de esas palabras 
esperanzadoras del cambio es aquella que en el ámbito 
internacional se le conoce como el nuevo paradigma de la 
seguridad ciudadana para el siglo XXI: “Policía 
Comunitaria”, pero que en el Perú aún no se hace realidad, 
sin embargo, se ha convertido es un artificio de la 
seguridad ciudadana. 
La Policía Nacional del Perú se encuentra muy alejada del 
camino de la Policia Comunitaria; para ser más precisos, en el Perú no existen 
Direcciones, Unidades, Divisiones o el nombre que se le quiera denominar, de Policía 
Comunitaria, no existen Policías Comunitarios. Actualmente y por la indiferencia de las 
autoridades, la Policía Comunitaria constituye un mito en el Perú y de manera particular 
en la institución policial; pero si se utiliza el término de Policía Comunitaria desde el 
Ministerio del Interior, para anunciar su implementación, su participación, su trabajo con 
la comunidad, pero nada más alejado de la realidad, a pesar que, como materia de 
estudio en las escuelas de formación policial, se dicta la asignatura de Policía 
Comunitaria, no se lleva a la práctica. No existe Policía Comunitaria ni en la forma de 
Filosofía ni en la forma de Policías Comunitarios en la Policía Nacional del Perú, pero las 
autoridades del Sector Interior, lo mencionan con absoluta pretensión de verdad, es 
decir, como si pudiera estar sucediendo o a punto de suceder, pero sin tener existencia 
en la realidad. 
El mito de la Policía Comunitaria sigue vigente. Claro, si se continúa pensando en la 
Policía Comunitaria solamente como un nombre de moda o una tendencia exitosa que 
surge de la experiencia internacional y que es útil para cubrir las expectativas 
ciudadanas, nunca se tomará una decisión sería de llevarla a la práctica, sucederá lo 
mismo en tanto se siga confundiendo sus contenidos y propósitos, especulando que, si 
se trata de una táctica, una estrategia, una modalidad de servicio, una filosofía, etc. En 
medio de este retórico escenario es posible afirmar que la Policía Comunitaria en el Perú, 
se ha ido convirtiendo en un artificio que queda en evidencia cuando las mismas 
normales legales provenientes del Ministerio del Interior, denominan “Policía 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
Comunitaria” a un modelo de trabajo policial que no existe en la Policía Nacional, 
generando de esta manera falta de credibilidad en el servicio policial y falta de capacidad 
del órgano político para poder definir, orientar y llevar a la práctica el trabajo policial 
orientado a reales prácticas de acercamiento a los ciudadanos, que involucren la 
responsabilidad de los Policías en base a sus acciones y participación respecto a la 
labor preventiva que deben realizar de manera conjunta con la comunidad, situación que 
nunca podrá presentarse si realmente los encargados de su ejecución no tienen ni el 
perfil ni la capacitación necesaria para hacerlo. 
Al final, todo termina por ser solamente una estrategia de dar nombre a importantes 
programas como en el caso de “Barrio Seguro” como una manera de ganar una mayor 
legitimidad frente a la población, pero sin obtener los resultados esperados. Los policías 
siguen llevando a cabo las mismas actividades de patrullaje reactivo - represivo, pero 
revestidas con un nombre adecuado al contexto político del momento, pero que 
finalmente ponen en evidencia, un total fracaso y mal uso de los recursos del Estado. 
Destacados investigadores como Lucía Dammert, en ¿Marketing o efectividad? Policía 
comunitaria en Perú; dice al respecto: “de esta manera, al parecer el motivo principal que 
explicaría que las iniciativas de policía comunitaria no tengan resultados en términos de 
mayor confianza en la institución o menores niveles de temor, estaría en el hecho que 
no hay verdaderamente policía comunitaria en el Perú”2. 
Por ejemplo, en la Resolución Ministerial N° 498-2018-IN del 28 marzo 201853, que 
aprueba la Directiva N° 03-2018-IN, se afirma que: “La Policía Comunitaria por 
Sectores es un modelo de trabajo de la Policía Nacional del Perú para brindar seguridad 
ciudadana a la comunidad a través de la descentralización de recursos policiales en 
sectores y subsectores de la mano con la comunidad y las autoridades locales”. Otro 
ejemplo es el caso del Decreto Supremo N° 008-2017-IN4 mediante el cual se aprueba 
la estrategia “Barrio Seguro” aprobando e institucionalizando el enfoque de “Policía 
Comunitario”, como una policía próxima a la población. 
 
Se le menciona igualmente en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2019-IN del 20 de junio 2019, en donde 
se considera como acción estratégica del Objetivo Estratégico N° 04: Implementar el 
Plan Estratégico Vecindario Seguro, mediante patrullaje preventivo por sectores, bajo el 
enfoque de Policía Comunitario. Por su parte, el Plan de Trabajo del Vice Ministerio 
de Seguridad Pública5 – Ministerio del Interior, correspondiente al año 2018, se detalla 
 
2 Dammert, Lucía (2019) ¿Marketing o efectividad? Policía comunitaria en Perú. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 
vol. 24, núm. Esp.2, 2019. Universidad del Zulia 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961118005/html/index.html 
3 Resolución Ministerial N°498-2018-IN del 28 marzo 20185 Ver en: 5 
https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/RM-498-2018-IN.pdf 
4 DS 008-2017-IN. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-estrategia-
multisectorial-bar-decreto-supremo-n-008-2017-in-1501641-6/ 
5 Plan de Trabajo del Vice Ministerio de Seguridad Pública. 
https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/Plan_Trabajo_VSP.2018-final.pdf 
 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961118005/html/index.html
https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/RM-498-2018-IN.pdf
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-estrategia-multisectorial-bar-decreto-supremo-n-008-2017-in-1501641-6/
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-estrategia-multisectorial-bar-decreto-supremo-n-008-2017-in-1501641-6/
https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/Plan_Trabajo_VSP.2018-final.pdf
 
3 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
la Implementación de la Policía Comunitaria por Sectores (Vecindario Seguro) y se 
señala que es una política pública que implementa la Policía Nacional del Perú para 
contribuir al fortalecimiento de la seguridad ciudadana a través del acercamiento policial 
a la población bajo el modelo de Policia Comunitaria. Agrega – como si fuera realidad 
- que la Policía Comunitaria por Sectores,
descentraliza los recursos y el trabajo policial 
en la jurisdicción de las comisarias, a través de la división del territorio en sectores y 
subsectores, a los cuales se asigna un jefe en cada sector para que él y su equipo 
brinden una respuesta focalizada al problema, utilizando un nuevo modelo de patrullaje 
por sectores, subsectores y cuadrantes y el contacto personal continuo con la 
comunidad. En el extremo de la ficción, asegura que en el año 2018 el Vice Ministerio 
de Seguridad Pública, respaldará e impulsará la implementación de la política Policía 
Comunitaria en todo el territorio nacional. 
 
Debiera entenderse que la confianza y participación de la comunidad en las tareas 
preventivas de manera conjunta con la Policía no es materia de una simple disposición 
escrita en un Decreto Supremo o una Resolución Ministerial mucho menos de 
imposiciones legales o autoritarias a la Policía Nacional para que implemente el modelo 
de Policía Comunitaria, cuando esta no se encuentra preparada ni capacitada para 
hacerlo, prueba de ello es que no obstante los dispositivos legales mencionados 
anteriormente, a la fecha no existe funcionando de forma real ni un solo modelo de 
Policía Comunitaria en la Policía Nacional del Perú. Y no puede ser será, porque no se 
puede convertir al Policía tradicional en Comunitario con una simple orden, pretender 
hacerlo de esa manera convierte al modelo de Policía Comunitaria en algo totalmente 
incompatible con sus objetivos. Hacer realidad la Policía Comunitaria en el Perú es un 
gran reto para el Gobierno y la propia Policía Nacional, pues enfrentar principalmente el 
escepticismo de la misma comunidad, sobre todo de aquellos que consideran que 
solamente la represión de la delincuencia podrá disminuir los niveles de inseguridad 
existentes, no será nada fácil. 
 
Por ese motivo, el éxito del trabajo del Policía Comunitario debe partir de un presupuesto 
esencial: Que los ciudadanos crean en él, en el trabajo que desempeñará, que lo vean 
como ente profiláctico y no represor, mediador y no coercitivo, para lograrlo se requiere 
seleccionar y capacitar a los Policías Comunitarios. Si desde el punto de partida del 
modelo el policía no trabaja en aras de ser percibido de esta forma por los ciudadanos 
que habitan en su radio de acción, todo esfuerzo futuro será inútil, el modelo estará 
condenado al más rotundo fracaso; y este fracaso, partirá precisamente si el modelo se 
improvisa y si se quiere implementar con Policías que no han sido seleccionados ni 
capacitados, que no saben lo que significa ser un Policía Comunitario y que no tienen el 
perfil adecuado para interactuar con la comunidad. Y precisamente esta condición sine 
qua non, es indispensable para que el auténtico Policia Comunitario con el conocimiento, 
el perfil y las herramientas correspondientes, sea quien tenga en sus manos la posibilidad 
de transformar la visión que, hacia la Policía tradicional, tiene la comunidad; y, sobre 
todo, para obtener resultados exitosos en materia de Seguridad Ciudadana y 
Convivencia Pacífica. 
 
POLICIA COMUNITARIA EN LATINOAMERICA 
Por: 
Enrique Hugo Muller Solón1 
mullerabogados@hotmail.com 
Todos los países latinoamericanos donde se viene 
implementando la Policía Comunitaria, han entendido que 
Policía Comunitaria es una filosofía y una estrategia 
operativa, dentro de las muchas que forman parte del 
ejercicio de la función policial, tratando de internalizar sus 
conceptos filosóficos en todos los integrantes de sus 
respectivas organizaciones, pero de manera particular 
creando equipos especiales de Policía Comunitaria para 
cumplir con su misión y objetivos de garantizar de la mejor 
manera al ciudadano, la Seguridad Ciudadana y la 
Convivencia Pacífica. Los únicos países en Latinoamérica 
que no han ingresado al camino de la Policía Comunitaria, 
son Cuba y el Perú; sin embargo en Cuba ya se piensa actualmente que perfeccionar la 
relación policía-comunidad en materia del Control Social si es posible mediante la 
aplicación del modelo de "Policía Comunitaria"2. 
Así, en América del Norte, tenemos el caso de México, donde actualmente se viene 
haciendo un intenso trabajo para consolidar una Policía Comunitaria; instituciones 
prestigiosas como el Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)3, viene 
impulsando la creación de la Policía Comunitaria en la Policía mexicana, desarrollando 
documentos como “Policía Comunitaria – Conceptos Métodos y Escenarios de 
Aplicación”4 contribuyendo al conocimiento y la difusión de las concepciones teóricas y 
las acciones operativas asociadas al modelo de policía comunitaria. Otro documento 
importantes, es “Policía Comunitaria en México”5 en donde se señala impulsar 
procesos para la promoción de una Policía Comunitaria puede contribuir justamente a 
dinamizar de manera directa a las organizaciones policiales6. Un Proyecto que ha tenido 
 
1 Muller Solón, Enrique Hugo. Abogado, Coronel PNP ®. Fundador y Director del Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” 
de la PNP en la ciudad de Trujillo. Autor del Libro “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”: 
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf. Investigador y, 
conferencista en temas de Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria. mullerabogados@hotmail.com 
2 Policía Comunitaria en Cuba. 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|A170021280&v=2.1&it=r&sid=IFME&asid=e3445
fe3 
3 INSYDE. https://insyde.org.mx/quienes-somos/ 
4 Policía Comunitaria – Conceptos Métodos y Escenarios de Aplicación. 
https://www.corteidh.or.cr/tablas/30315.pdf 
5 Policia Comunitaria en México. 
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C6D38426621D627F05257E740075D363/$FILE/Mari
a_Eugenia_Suarez_Comunitaria_Mexico_0.pdf 
6 ¿Policía comunitaria podría ayudar a combatir el crimen organizado en México? 
https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/policia-comunitaria-podria-ayudar-a-combatir-el-crimen-
organizado-en-mexico/ 
 
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/06/experiencias-polcom-en-trujillo.pdf
mailto:mullerabogados@hotmail.com
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|A170021280&v=2.1&it=r&sid=IFME&asid=e3445fe3
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|A170021280&v=2.1&it=r&sid=IFME&asid=e3445fe3
https://insyde.org.mx/quienes-somos/
https://www.corteidh.or.cr/tablas/30315.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C6D38426621D627F05257E740075D363/$FILE/Maria_Eugenia_Suarez_Comunitaria_Mexico_0.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C6D38426621D627F05257E740075D363/$FILE/Maria_Eugenia_Suarez_Comunitaria_Mexico_0.pdf
https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/policia-comunitaria-podria-ayudar-a-combatir-el-crimen-organizado-en-mexico/
https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/policia-comunitaria-podria-ayudar-a-combatir-el-crimen-organizado-en-mexico/
 
2 
 
POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU UN LARGO CAMINO POR RECORRER 
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON 
resultados positivos en uno de los estados más violentos de México es un indicio de que 
los programas policiales alternativos podrían ayudar a reducir los crecientes niveles de 
violencia, dicho programa fue establecido en 2015 en Morelia, capital del estado de 
Michoacán. Desde que comenzó el programa se observaron mejoras en la percepción 
ciudadana sobre la seguridad y en la confianza que se tiene en la policía. Por lo que se 
puede afirmar que México se encuentra en el camino de la Policía Comunitaria. 
En América Central, es el caso de Costa Rica en donde existe clara predisposición de 
considerar que es necesario el cambio de modelo de policía tradicional a uno 
comunitario. De hecho, se han llevado a la práctica

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
policia-comunitaria-en-el-peru

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

Bolivar Garcia

317 pag.
SimposioRetos-de-la-seguridad

User badge image

Los Mejores Apuntes

29 pag.
2393-6193-rd-25-174

ESTÁCIO

User badge image

Jorge deavila