Logo Studenta

Tesis Judith Mata_part 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las campañas 
de crowdfunding
Su eficacia en proyectos 
lucrativos y causas sociales
Judith Mata
Directores: 
Dr. Josep Rom y Dr. Pere Masip
Facultat de Comunicació 
i Relacions Internacionals 
Blanquerna
Universitat Ramon Llull
Grup de Recerca en 
Estratègia i Creativitat 
en Publicitat i Relacions Públiques
Tesis doctoral
Barcelona, julio 2014
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESI DOCTORAL 
 
 
 
Títol Las campañas de crowdfunding 
 Su eficacia en proyectos lucrativos y causas sociales 
 
 
 
 
 Realitzada per Judith Mata 
 
 
en el Centre Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals 
Blanquerna 
 
 
 
 i en el Departament Comunicació 
 
 
 
 Dirigida per Dr. Josep Rom y Dr. Pere Masip 
 
 
 
 
 
C.
I.F
. G
: 5
90
69
74
0 
 U
ni
ve
rs
ita
t R
am
on
 L
ul
l F
un
da
ci
ó 
Pr
iv
ad
a.
 R
gt
re
. F
un
d.
 G
en
er
al
ita
t d
e C
at
al
un
ya
 n
úm
. 4
72
 (2
8-
02
-9
0)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESI DOCTORAL 
 
 
 
Títol Las campañas de crowdfunding 
 Su eficacia en proyectos lucrativos y causas sociales 
 
 
 
 
 Realitzada per Judith Mata 
 
 
en el Centre Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals 
Blanquerna 
 
 
 
 i en el Departament Comunicació 
 
 
 
 Dirigida per Dr. Josep Rom y Dr. Pere Masip 
 
 
 
 
 
C.
I.F
. G
: 5
90
69
74
0 
 U
ni
ve
rs
ita
t R
am
on
 L
ul
l F
un
da
ci
ó 
Pr
iv
ad
a.
 R
gt
re
. F
un
d.
 G
en
er
al
ita
t d
e C
at
al
un
ya
 n
úm
. 4
72
 (2
8-
02
-9
0)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESI DOCTORAL 
 
 
 
Títol Las campañas de crowdfunding 
 Su eficacia en proyectos lucrativos y causas sociales 
 
 
 
 
 Realitzada per Judith Mata 
 
 
en el Centre Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals 
Blanquerna 
 
 
 
 i en el Departament Comunicació 
 
 
 
 Dirigida per Dr. Josep Rom y Dr. Pere Masip 
 
 
 
 
 
C.
I.F
. G
: 5
90
69
74
0 
 U
ni
ve
rs
ita
t R
am
on
 L
ul
l F
un
da
ci
ó 
Pr
iv
ad
a.
 R
gt
re
. F
un
d.
 G
en
er
al
ita
t d
e C
at
al
un
ya
 n
úm
. 4
72
 (2
8-
02
-9
0)
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
Agradecimientos 
Deseo agradecer a quien me animó a realizar el doctorado sin yo 
habérmelo planteado nunca, Antonio Solanilla, y a los doctores Josep Rom y 
Pere Masip, por hacer el proceso tan “amigable”. 
La base del crowdfunding consiste en compartir una idea o un 
proyecto para llevarlo a cabo de forma colectiva, con la colaboración de 
muchas personas: “una crowd”. El compartir y colaborar son valores que me 
han transmitido todas las personas con las que he contactado a lo largo de 
esta tesis para solicitarles su ayuda; muchas gracias a todos. 
Estoy convencida de que cuando somos capaces de crear un entorno 
colaborativo sólido ganamos en eficacia y eficiencia, y además, lo hacemos 
con las ganas, la energía y el orgullo que sientes cuando perteneces a un 
equipo que persigue tu mismo objetivo; sea un equipo deportivo, una 
startup o una entidad no lucrativa que busca dar respuestas a sus causas 
sociales. Unión que siento en casa, y aunque opines que sobra esta palabra 
entre nosotros, “gracias”, también a ti, Romà por tu paciencia durante esta 
tesis. 
 
“Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina 
en grupo.” 
Proverbio africano 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
SUMARIO 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 
1.1. Prólogo ................................................................................................................................. 1 
1.2. Estado de la cuestión ............................................................................................................. 4 
1.3. Objetivos e hipótesis de la tesis .............................................................................................. 6 
1.4. Contenidos de la tesis ............................................................................................................ 9 
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 11 
2.1. Censo propio de plataformas registradas a junio de 2013 ....................................................... 13 
2.2. Decálogo de los puntos clave de éxito de una campaña de crowdfunding ................................ 15 
2.3. Valorar el éxito de campañas de proyectos con y sin ánimo de lucro ....................................... 19 
2.4. Validación del decálogo en campañas finalizadas ................................................................... 24 
3. EL CROWDFUNDING .............................................................................................. 27 
3.1. Definición y orígenes ............................................................................................................ 28 
3.2. Tipos de crowdfunding y plataformas de referencia ................................................................ 39 
3.3. Las bases de una campaña de crowdfunding ......................................................................... 43 
3.4. Pros y contras de una campaña de crowdfunding................................................................... 51 
3.5. El crowdfunding en cifras ..................................................................................................... 56 
3.6. Marco legal actual ................................................................................................................ 82 
4. ENTORNO ACTUAL DEL TERCER SECTOR ............................................................... 93 
4.1. Definición, entidades y ámbito de actuación .......................................................................... 94 
4.2. Fuentes de financiación y perfil del donante .......................................................................... 98 
4.3. La comunicación en el Tercer Sector ................................................................................... 104 
4.4. El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el Tercer Sector .......... 109 
VI 
 
5. EL CROWDFUNDING Y EL TERCER SECTOR ......................................................... 117 
5.1. El crowdfunding: un instrumento para el Tercer Sector ........................................................ 118 
5.2. Plataformas de crowdfunding que hospedan campañas no lucrativas .................................... 121 
5.3. Plataformas de crowdfunding solidarias en el Estado español ............................................... 128 
6. SITUACIÓN DEL CROWDFUNDING EN EL ESTADO ESPAÑOL .............................. 135 
6.1. Censo propio de plataformas de crowdfunding registradas a junio de 2013 ........................... 136 
6.2. Puntos clave del éxito de una campaña de crowdfunding ..................................................... 172 
7. EFICACIA DE LAS CAMPAÑAS DE CROWDFUNDING EN EL ESTADO ESPAÑOL .... 187 
7.1. Índice de éxito de una muestra de campañas de crowdfunding 2013 .................................... 188 
7.2. Cumplimiento y validación del decálogo ............................................................................... 195 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................... 205 
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 219 
10. ANEXOS .............................................................................................................. 227 
 
  
VI 
 
5. EL CROWDFUNDING Y EL TERCER SECTOR ......................................................... 117 
5.1. El crowdfunding: un instrumento para el Tercer Sector ........................................................ 118 
5.2. Plataformas de crowdfundingque hospedan campañas no lucrativas .................................... 121 
5.3. Plataformas de crowdfunding solidarias en el Estado español ............................................... 128 
6. SITUACIÓN DEL CROWDFUNDING EN EL ESTADO ESPAÑOL .............................. 135 
6.1. Censo propio de plataformas de crowdfunding registradas a junio de 2013 ........................... 136 
6.2. Puntos clave del éxito de una campaña de crowdfunding ..................................................... 172 
7. EFICACIA DE LAS CAMPAÑAS DE CROWDFUNDING EN EL ESTADO ESPAÑOL .... 187 
7.1. Índice de éxito de una muestra de campañas de crowdfunding 2013 .................................... 188 
7.2. Cumplimiento y validación del decálogo ............................................................................... 195 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................... 205 
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 219 
10. ANEXOS .............................................................................................................. 227 
 
  
VII 
 
 ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 2.1. Plataformas generalistas: campañas registradas en 2012 y 2013. .................................. 20 
Tabla 2.2. Plataformas solidarias: campañas registradas en 2012 y 2013. ...................................... 23 
Tabla 2.3. Plataformas solidarias. Registro 7 de diciembre de 2013. ............................................... 23 
Tabla 2.4. Muestra de campañas para la validación del decálogo. .................................................. 25 
Tabla 3.1. Definiciones del término crowdfunding. ........................................................................ 37 
Tabla 3.2. Tipos de crowdfunding. ............................................................................................... 40 
Tabla 3.3. Pros y contras de una campaña de crowdfunding. ........................................................ 51 
Tabla 3.4. Análisis DAFO del crowdfunding. .................................................................................. 55 
Tabla 3.5. Plataformas registradas en CrowdsUnite a 21 de febrero de 2014. ................................. 61 
Tabla 3.6. Datos de la plataforma Kickstarter. .............................................................................. 64 
Tabla 3.7. Proyectos con éxito de Kickstarter 2013 ....................................................................... 66 
Tabla 3.8. Proyectos sin éxito de Kickstarter 2013. ....................................................................... 66 
Tabla 3.9. Top 100 frases predictivas del éxito o fracaso de una campaña. .................................... 72 
Tabla 3.10. Zohar. Recaudación por plataforma. ........................................................................... 79 
Tabla 3.11. Zohar. Capital solicitado por categoría del proyecto. .................................................... 79 
Tabla 4.1. Muestra de opciones de colaboración. ........................................................................ 108 
Tabla 5.1. CrowdsUnite: plataformas con la categoría charity a febrero 2014. .............................. 123 
Tabla 5.2. CrowdsUnite: plataformas generalistas con la categoría charity a febrero de 2014. ....... 124 
Tabla 5.3. CrowdsUnite: plataformas solidarias a febrero de 2014. .............................................. 125 
Tabla 5.4. Plataformas solidarias con crowdfunding registradas en CrowdsUnite a febrero de 2014. ........ 127 
Tabla 5.5. Plataformas solidarias censadas en el Estado español a junio de 2013. ........................ 129 
Tabla 6.1. Comparación del censo propio a junio de 2012 y a junio de 2013. ............................... 141 
Tabla 6.2. Comparación del censo a junio de 2012 y a junio de 2013 según su temática. .............. 142 
Tabla 6.3. Censo propio según la tipología de crowdfunding. ....................................................... 143 
Tabla 6.4. Censo propio según la modalidad de crowdfunding. .................................................... 144 
Tabla 6.5. Censo propio según el tiempo límite de campaña. ....................................................... 145 
Tabla 6.6. Censo propio según el número de campañas activas. .................................................. 147 
Tabla 6.7. Censo propio según el número de plataformas. .......................................................... 147 
Tabla 6.8. Plataformas con más de cinco campañas activas en los censos de 2012 o 2013. ........... 148 
Tabla 6.9. Puntos clave de éxito de una campaña de crowdfunding. ............................................ 181 
Tabla 6.10. Validación de los puntos clave de éxito de una campaña de crowdfunding. ................. 185 
Tabla 7.1. Porcentaje de éxito y recaudación de la muestra de las campañas de 2013. ................. 188 
Tabla 7.2. Valores medios de la muestra de las campañas de 2013. ............................................ 189 
Tabla 7.3. Índice de éxito de las campañas 2013 en plataformas generalistas. ............................. 191 
VIII 
 
Tabla 7.4. Categorías de las campañas 2013 con éxito en plataformas generalistas. ..................... 192 
Tabla 7.5. Descripción de las campañas 2013 con éxito de la plataforma Hazloposible. ................. 193 
Tabla 7.6. Proyectos Hazloposible 2013 según el perfil del fundraiser. ......................................... 193 
Tabla 7.7. Campañas Verkami 2013 según el mes del lanzamiento. ............................................. 194 
Tabla 7.8. Muestra de las campañas para la validación del decálogo. ........................................... 196 
Tabla 7.9. Escala de valoración del decálogo. ............................................................................. 197 
Tabla 7.10. Análisis de la bondad del decálogo en las 40 campañas. ............................................ 199 
Tabla 7.11. Análisis de las campañas de Verkami. ....................................................................... 201 
Tabla 7.12. Análisis de las campañas de Goteo. .......................................................................... 201 
Tabla 7.13. Análisis de las campañas de Hazloposible. ................................................................ 202 
Tabla 7.14. Valoración media de las claves del éxito según el éxito o no de la campaña. ............... 203 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 3.1. Red de colaboración. ................................................................................................. 31 
Figura 3.2. Ámbito de actuación del crowdsourcing. ...................................................................... 31 
Figura 3.3. Ámbitos de actuación del crowdsourcing en el Estado español. ..................................... 32 
Figura 3.4. Ciclo de captación de fondos de Rosso. ....................................................................... 33 
Figura 3.5. Evolución del crowdfunding de 2009 a 2012. ............................................................... 39 
Figura 3.6. Campaña de crowdfunding del Museo del Louvre. ........................................................ 43 
Figura 3.7. Modalidades de crowdfunding. ................................................................................... 45 
Figura 3.8. El proceso de crowdfunding........................................................................................ 46 
Figura 3.9. Grado de interés del término crowdfunding. ................................................................ 56 
Figura 3.10. Estimación del mercado de crowdfunding en el ámbito mundial. ................................. 57 
Figura 3.11. Volumen total financiado en el ámbito mundial. ......................................................... 58 
Figura 3.12. Número de plataformas en el ámbito mundial............................................................ 59 
Figura 3.13. Tipología de plataformas. ......................................................................................... 59 
Figura 3.14. Número de plataformas por países. ........................................................................... 60 
Figura 3.15. Número de campañas en el ámbito mundial. ............................................................. 61 
Figura 3.16. Objetivo de financiación de las campañas. ................................................................. 62 
Figura 3.17. Características de las campañas. ............................................................................... 63 
Figura 3.18. Kickstarter alcanza el billón de dólares. ..................................................................... 65 
Figura 3.19. Ejemplos de éxito en la plataforma Kickstarter en el año 2012. ................................... 67 
Figura 3.20. Crowdfundfusion. ..................................................................................................... 68 
Figura 3.21. Ratio de conversión de visitantes a mecenas. ............................................................ 69 
Figura 3.22. Estadísticas de Ulule. ............................................................................................... 74 
VIII 
 
Tabla 7.4. Categorías de las campañas 2013 con éxito en plataformas generalistas. ..................... 192 
Tabla 7.5. Descripción de las campañas 2013 con éxito de la plataforma Hazloposible. ................. 193 
Tabla 7.6. Proyectos Hazloposible 2013 según el perfil del fundraiser. ......................................... 193 
Tabla 7.7. Campañas Verkami 2013 según el mes del lanzamiento. ............................................. 194 
Tabla 7.8. Muestra de las campañas para la validación del decálogo. ........................................... 196 
Tabla 7.9. Escala de valoración del decálogo. ............................................................................. 197 
Tabla 7.10. Análisis de la bondad del decálogo en las 40 campañas. ............................................ 199 
Tabla 7.11. Análisis de las campañas de Verkami. ....................................................................... 201 
Tabla 7.12. Análisis de las campañas de Goteo. .......................................................................... 201 
Tabla 7.13. Análisis de las campañas de Hazloposible. ................................................................ 202 
Tabla 7.14. Valoración media de las claves del éxito según el éxito o no de la campaña. ............... 203 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 3.1. Red de colaboración. ................................................................................................. 31 
Figura 3.2. Ámbito de actuación del crowdsourcing. ...................................................................... 31 
Figura 3.3. Ámbitos de actuación del crowdsourcing en el Estado español. ..................................... 32 
Figura 3.4. Ciclo de captación de fondos de Rosso. ....................................................................... 33 
Figura 3.5. Evolución del crowdfunding de 2009 a 2012. ............................................................... 39 
Figura 3.6. Campaña de crowdfunding del Museo del Louvre. ........................................................ 43 
Figura 3.7. Modalidades de crowdfunding. ................................................................................... 45 
Figura 3.8. El proceso de crowdfunding........................................................................................ 46 
Figura 3.9. Grado de interés del término crowdfunding. ................................................................ 56 
Figura 3.10. Estimación del mercado de crowdfunding en el ámbito mundial. ................................. 57 
Figura 3.11. Volumen total financiado en el ámbito mundial. ......................................................... 58 
Figura 3.12. Número de plataformas en el ámbito mundial. ........................................................... 59 
Figura 3.13. Tipología de plataformas. ......................................................................................... 59 
Figura 3.14. Número de plataformas por países. ........................................................................... 60 
Figura 3.15. Número de campañas en el ámbito mundial. ............................................................. 61 
Figura 3.16. Objetivo de financiación de las campañas. ................................................................. 62 
Figura 3.17. Características de las campañas. ............................................................................... 63 
Figura 3.18. Kickstarter alcanza el billón de dólares. ..................................................................... 65 
Figura 3.19. Ejemplos de éxito en la plataforma Kickstarter en el año 2012. ................................... 67 
Figura 3.20. Crowdfundfusion. ..................................................................................................... 68 
Figura 3.21. Ratio de conversión de visitantes a mecenas. ............................................................ 69 
Figura 3.22. Estadísticas de Ulule. ............................................................................................... 74 
IX 
 
Figura 3.23. eInforme España. Datos de las plataformas Kickstarter, Verkami, Lánzanos y Goteo. ... 76 
Figura 3.24. RTVELAB. Proyectos con éxito y proyectos fallidos. .................................................... 77 
Figura 3.25. Logotipo de la campaña Yo apoyo el crowdfunding. ................................................... 83 
Figura 4.1. Mix de financiación del Tercer Sector. ......................................................................... 99 
Figura 4.2. Fuentes de financiación del Tercer Sector. ................................................................. 100 
Figura 4.3. Evolución del perfil del donante en el Estado español. ................................................ 102 
Figura 4.4. Aportaciones económicas. Comparativa años 2008-2010-2012. .................................. 102 
Figura 4.5. Estructura de las entidades del Tercer Sector de acción social. ................................... 106 
Figura 4.6. Los públicos del grupo nuclear al concéntrico. ........................................................... 107 
Figura 4.7. Lo que la solidaridad representa para ti. .................................................................... 110 
Figura 4.8. Motivaciones de la solidaridad. ................................................................................. 111 
Figura 4.9. Frenos a la participación solidaria online. .................................................................. 112 
Figura 4.10. Nivel de conocimiento del crowdfunding. ................................................................. 113 
Figura 5.1. Sello “e-solidario” de Oxfam Intermón. ..................................................................... 132 
Figura 6.1. Plataformas según las tipologías de crowdfunding. .................................................... 139 
Figura 6.2. Nivel de conocimiento de las plataformas de crowdfunding. ....................................... 140 
 
  
XI 
 
 
 
 
XI 
 
 
 
  1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Prólogo 
Es difícil no percibir que el prefijo “co” está más en boga que nunca, aporta a la palabra 
que acompaña significados como “unión”, “participación conjunta” o “compañía” (Farlex, 
2014); ahora se colabora, se coopera, se coparticipa, se coproduce o se cocrea… y, sobre 
todo, se comparte. Actualmente se comparte el perfil en las redes sociales, las mejores 
fotografías, las opiniones, las experiencias de compra, se practica la compra colectiva -como 
quienes comparten la compra de una mesa del AVE-; se comparte el coche-con el car 
sharing- y hasta el sofá de casa -con el couchsurfing-. Sin ninguna duda, las nuevas 
tecnologías ayudan en gran medida a que el compartir y el “cohacer” sean más comunes 
cada día. 
De hecho, las personas siempre han buscado distintas formas de relacionarse y de 
sentir que pertenecen a un grupo. El filósofo griego Demócrito (c. 460-370 a.C.) ya hacía 
referencia a la necesidad de la naturaleza humana de buscar a otras personas con intereses 
comunes para avanzar, y en la historia se encuentran ejemplos muy diversos. 
En 1884, Joseph Pulitzer, propietario del diario The World, invitó a los ciudadanos de 
Nueva York a donar pequeñas cantidades de dinero, ofreciendo a cambio réplicas en 
miniatura de la Estatua de la Libertad, para financiar el pedestal que la sustentaba (Baeck, 
Collins y Westlake, 2012). En 1956, el inventor logroñés Manuel Jalón Corominas patentó 
un friegasuelos, “la fregona”, con la que “liberó a millones de mujeres de fregar de rodillas”, 
y que fabricó gracias a la financiación que su vecina, Pepita, recaudó visitando a otras 
vecinas; explicándoles el invento, logró que mil de ellas precompraran una fregona, y reunió 
la inversión necesaria para la primera fabricación de fregonas (Roig, 2013). O el récord de 
recaudación -de 12 millones de euros- que la Maratón televisiva de TV3, dedicada a la lucha 
contra el cáncer, obtuvo en el año 2012. 
2 
 
Las campañas de Pulitzer, de Pepita o de TV3 tienen en común que saben transmitir un 
proyecto, conectar con un colectivo que empatiza con él y lo hace viable gracias a la 
práctica de valores como el compartir, el colaborar o el cooperar. 
Desde la década de 1970, con la creación de la primera red de ordenadores -Arpanet-, 
y, posteriormente, en 1989, con la primera red de información -la web-, las posibilidades de 
difusión y cobertura de este tipo de campañas han tomado otra dimensión (Barry y cols., 
2014). 
Es difícil imaginar los límites que la red y los medios sociales online pueden tener para 
difundir y dar visibilidad a los proyectos, para interactuar con personas que puedan 
identificarse con ellos y apoyarlos. Quizás los límites estén más en la capacidad de los 
emprendedores o promotores de diseñar buenos proyectos o productos que sean de interés 
para un colectivo, o en la capacidad de los profesionales de la comunicación de saber 
transmitirlos de forma empática para lograr el apoyo y la colaboración de una comunidad 
con tamaño suficiente para hacerlos viables. 
Pero, a la vez que la tecnología permite democratizar todo tipo de proyectos, también 
los pone a prueba. En mayo de 2012, el emprendedor Eric Migicovsky presentó el prototipo 
de su smartwatch (Pebble) en la red, y consiguió recaudar online más de 10 millones de 
dólares, el primer millón en solo 28 horas; obteniendo la inversión necesaria para producirlo 
gracias a 68.929 personas que realizaron 85.000 pedidos de un reloj que todavía no existía. 
Este colectivo confió y pagó 150 dólares para financiar la producción de Pebble. 
Democráticamente, una comunidad de personas decidió que este reloj -customizable, 
con panel de tinta electrónica que no refleja el sol, con autonomía de batería de siete días, 
con conectividad Bluetooth, compatible con la mayoría de dispositivos, capaz de recibir 
notificaciones de llamadas, e-mails, alertas de calendario, de Facebook, de Twitter y que 
puede descargar aplicaciones vía App Store o Google Play- sí valía la pena fabricarlo (Báez, 
2014). 
Pebble fue posible gracias a un emprendedor que creía en su proyecto, un buen 
producto de gran interés para un colectivo -que, probablemente, incluso el propio creador 
desconocía que pudiera ser tan grande- y una plataforma online que, como intermediaria, 
hospedó el proyecto y facilitó la recaudación de una multitud de personas que, de forma 
colectiva, financiaron su fabricación; en el caso de Pebble fue la plataforma Kickstarter, la 
plataforma de crowdfunding estadounidense líder del mercado. 
Pebble es un ejemplo de una campaña de gran éxito de crowdfunding, una forma de 
financiación colectiva de proyectos cuyo objetivo no solo es el de recaudar fondos, sino 
también el de crear comunidades, difundir nuevas ideas o productos gracias a la 
colaboración de un colectivo que se mueve por intereses comunes. 
Así, las posibilidades del crowdfunding en el ámbito del marketing y la comunicación 
son muy amplias, permite comunicar nuevos proyectos, construir audiencias entorno a ellos, 
incrementar la base social o el networking de una empresa o de una entidad no lucrativa, 
testar nuevas ideas o productos a un coste relativo o estimar la demanda futura de un 
2 
 
Las campañas de Pulitzer, de Pepita o de TV3 tienen en común que saben transmitir un 
proyecto, conectar con un colectivo que empatiza con él y lo hace viable gracias a la 
práctica de valores como el compartir, el colaborar o el cooperar. 
Desde la década de 1970, con la creación de la primera red de ordenadores -Arpanet-, 
y, posteriormente, en 1989, con la primera red de información -la web-, las posibilidades de 
difusión y cobertura de este tipo de campañas han tomado otra dimensión (Barry y cols., 
2014). 
Es difícil imaginar los límites que la red y los medios sociales online pueden tener para 
difundir y dar visibilidad a los proyectos, para interactuar con personas que puedan 
identificarse con ellos y apoyarlos. Quizás los límites estén más en la capacidad de los 
emprendedores o promotores de diseñar buenos proyectos o productos que sean de interés 
para un colectivo, o en la capacidad de los profesionales de la comunicación de saber 
transmitirlos de forma empática para lograr el apoyo y la colaboración de una comunidad 
con tamaño suficiente para hacerlos viables. 
Pero, a la vez que la tecnología permite democratizar todo tipo de proyectos, también 
los pone a prueba. En mayo de 2012, el emprendedor Eric Migicovsky presentó el prototipo 
de su smartwatch (Pebble) en la red, y consiguió recaudar online más de 10 millones de 
dólares, el primer millón en solo 28 horas; obteniendo la inversión necesaria para producirlo 
gracias a 68.929 personas que realizaron 85.000 pedidos de un reloj que todavía no existía. 
Este colectivo confió y pagó 150 dólares para financiar la producción de Pebble. 
Democráticamente, una comunidad de personas decidió que este reloj -customizable, 
con panel de tinta electrónica que no refleja el sol, con autonomía de batería de siete días, 
con conectividad Bluetooth, compatible con la mayoría de dispositivos, capaz de recibir 
notificaciones de llamadas, e-mails, alertas de calendario, de Facebook, de Twitter y que 
puede descargar aplicaciones vía App Store o Google Play- sí valía la pena fabricarlo (Báez, 
2014). 
Pebble fue posible gracias a un emprendedor que creía en su proyecto, un buen 
producto de gran interés para un colectivo -que, probablemente, incluso el propio creador 
desconocía que pudiera ser tan grande- y una plataforma online que, como intermediaria, 
hospedó el proyecto y facilitó la recaudación de una multitud de personas que, de forma 
colectiva, financiaron su fabricación; en el caso de Pebble fue la plataforma Kickstarter, la 
plataforma de crowdfunding estadounidense líder del mercado. 
Pebble es un ejemplo de una campaña de gran éxito de crowdfunding, una forma de 
financiación colectiva de proyectos cuyo objetivo no solo es el de recaudar fondos, sino 
también el de crear comunidades, difundir nuevas ideas o productos gracias a la 
colaboración de un colectivo que se mueve por intereses comunes. 
Así, las posibilidades del crowdfunding en el ámbito del marketing y la comunicación 
son muy amplias, permite comunicar nuevos proyectos, construir audiencias entorno a ellos, 
incrementar la base social o el networking de una empresa o de una entidad no lucrativa, 
testar nuevas ideas o productos a un coste relativo o estimar la demanda futura de un 
3 
 
producto en el mercado. Todas estas posibilidades han llevadoa que muchas empresas de 
comunicación y marketing se especialicen en crowdfunding, principalmente en Estados 
Unidos. 
Tres son los pilares de una campaña de crowdfunding: un fundraiser emprededor que 
cree en su proyecto y tiene capacidad empresarial y habilidades para comunicar y empatizar 
con una comunidad, unos funders que le apoyan y una plataforma de crowdfunding que 
hace de intermediario entre el fundraiser y los funders. 
El término inglés crowdfunding puede traducirse al español como “financiación 
colectiva”, aunque también recibe otras denominaciones como “financiación en masa” o 
“micromecenazgo”, entre otras. Todos estos términos hacen referencia a una misma forma 
de financiación colectiva de proyectos a través de Internet, la cual se apoya en la difusión y 
la visibilidad que ofrecen las redes y los medios sociales actuales. 
En el año 2012 se financiaron un millón de campañas en todo el mundo, campañas de 
categorías tan diversas como los videojuegos, las publicaciones, las obras de teatro, los 
proyectos musicales, las causas sociales o los productos tecnológicos (Massolution, 2012). 
A juzgar por los datos del sector, parece que las campañas de crowdfunding son un 
buen instrumento para difundir y hacer viables tanto proyectos con ánimo de lucro como 
aquellos que defienden causas sociales, no lucrativas; la condición siempre es que exista un 
colectivo que lo crea necesario y una campaña lo suficientemente empática para conectar y 
activar a dicho colectivo. 
Si la eficacia del crowdfunding fuera la misma, independientemente de la categoría del 
proyecto, se salvaría una denuncia que Philip Kotler hizo hace más de veinte años cuando 
afirmó que “los vendedores de productos de consumo son generalmente eficaces, mientras 
que los “vendedores” de causas sociales son generalmente ineficaces” (Kotler, 1991, p. 31). 
La denuncia de Kotler resulta una provocación para cualquier profesional del marketing 
o de la comunicación que trabaje en el ámbito del Tercer Sector, ya que es precisamente el 
sector que más necesita ganar en eficacia y productividad. Desde la crisis económica y 
financiera iniciada en Europa en el año 2008, este sector ve como las necesidades sociales a 
cubrir cada vez son mayores, y en cambio sus canales de financiación tradicionales, como 
las subvenciones públicas, las aportaciones de las obras sociales de la banca o los 
patrocinios de las empresas disminuyen. 
De hecho, la dependencia económica del sector público y la falta de nuevos modelos de 
financiación ponen en riesgo la sostenibilidad de este sector. Según Ignasi Carreras, director 
del Instituto de Innovación Social de Esade, las opciones para una mayor financiación 
deben proceder cada vez más del ámbito privado, con donantes que busquen un modelo 
más enfocado a resultados y con entidades no lucrativas que se caractericen por un perfil 
más profesionalizado (Fundación la Caixa, Instituto de Innovación Social de Esade y 
Fundación PwC, 2013). Así, el futuro de las entidades no lucrativas puede depender de su 
capacidad de construir una base social, un colectivo, que les apoye y legitime en cada uno 
de sus proyectos. 
4 
 
El crowdfunding no es ninguna panacea, y todavía está pendiente que demuestre su 
sostenibilidad, pero sí puede ser un instrumento más para que el Tercer Sector sea capaz 
de conectar con un colectivo que se pueda sentir parte de la solución, pasando del mero 
fundraising al friendraising (Cejudo y Ramil, 2013). 
El objetivo de esta tesis es conocer la eficacia que actualmente tienen las campañas de 
crowdfunding -como instrumento de comunicación y marketing- en proyectos lucrativos y 
en las causas sociales, y aportar instrumentos que puedan ser útiles a las entidades del 
Tercer Sector que quieran lanzar una campaña de crowdfunding. 
Como se describe metodológicamente en el segundo capítulo, tres son las aportaciones 
de esta tesis: un censo de plataformas de crowdfunding registradas en el Estado español, 
un decálogo de las claves de éxito de una campaña y un estudio comparativo del índice de 
eficacia de campañas de crowdfunding de proyectos lucrativos y causas sociales. 
A continuación se describe cuál es el estado de la cuestión a día de hoy y las hipótesis 
que esta tesis tiene la voluntad de contrastar. 
1.2. Estado de la cuestión 
Si bien el crowdfunding como fenómeno está en constante crecimiento desde el año 
2009, en el momento de documentar esta tesis la producción de artículos académicos 
todavía es escasa, y, a fecha 31 de diciembre de 2013, no se ha localizado ninguna tesis 
doctoral previa en los reservorios de referencia, como Dart-Europe, TDX, Teseo, Dialnet, 
Cybertesis o NDLTD. 
En el año 2008 se hizo uso, por primera vez, del término crowdfunding en el artículo “The 
Rise of Crowdfunding”, escrito por Jeff Howe y Mark Robinson, aunque hay quien da la 
autoría del término a Michael Sullivan, quien también lo utilizó en el mismo año (Lawton y 
Marom, 2013). Posteriormente, otros autores académicos han aportado sus propias 
definiciones del término en sus artículos, como Kleemann, Gunter y Rieder (2008), 
Schwienbacher y Larralde (2010), Agrawal, Catalini y Goldfard (2011), Griffin (2012), 
Belleflamme, Lambert y Schwienbacher (2013), Steinberg y DeMaria (2012) o De Buysere, 
Gajda, Kleverlaan y Marom (2012). 
Y, aunque escasos, existen autores que, más allá de definir el término, han estudiado el 
crowdfunding buscando también parametrizar y determinar cuáles son los drivers que llevan 
al éxito una campaña. Son los casos de Ethan R. Mollick (2014) en “The Dynamics of 
Crowdfunding: An Exploratory Study”; Paul Belleflamme, Thomas Lambert y Armin 
Schwienbacher (2013) en “Individual Crowdfunding Practices”, o Julie S. Hui, Michael D. 
Greenberg y Elisabeth M. Gerber (2014) en “Understanding the Role of Community in 
Crowdfunding work”. 
Sin embargo, tal y como se documentará a lo largo de la tesis, algunos de ellos se 
basan en muestras estadísticamente poco representativas; reflejan la experiencia de una 
4 
 
El crowdfunding no es ninguna panacea, y todavía está pendiente que demuestre su 
sostenibilidad, pero sí puede ser un instrumento más para que el Tercer Sector sea capaz 
de conectar con un colectivo que se pueda sentir parte de la solución, pasando del mero 
fundraising al friendraising (Cejudo y Ramil, 2013). 
El objetivo de esta tesis es conocer la eficacia que actualmente tienen las campañas de 
crowdfunding -como instrumento de comunicación y marketing- en proyectos lucrativos y 
en las causas sociales, y aportar instrumentos que puedan ser útiles a las entidades del 
Tercer Sector que quieran lanzar una campaña de crowdfunding. 
Como se describe metodológicamente en el segundo capítulo, tres son las aportaciones 
de esta tesis: un censo de plataformas de crowdfunding registradas en el Estado español, 
un decálogo de las claves de éxito de una campaña y un estudio comparativo del índice de 
eficacia de campañas de crowdfunding de proyectos lucrativos y causas sociales. 
A continuación se describe cuál es el estado de la cuestión a día de hoy y las hipótesis 
que esta tesis tiene la voluntad de contrastar. 
1.2. Estado de la cuestión 
Si bien el crowdfunding como fenómeno está en constante crecimiento desde el año 
2009, en el momento de documentar esta tesis la producción de artículos académicos 
todavía es escasa, y, a fecha 31 de diciembre de 2013, no se ha localizado ninguna tesis 
doctoral previa en los reservorios de referencia, como Dart-Europe, TDX, Teseo, Dialnet, 
Cybertesis o NDLTD. 
En el año 2008 se hizo uso, por primera vez, del término crowdfunding en el artículo “The 
Rise of Crowdfunding”, escrito por Jeff Howe y Mark Robinson, aunque hay quien da la 
autoría del término a Michael Sullivan, quien también lo utilizó en el mismo año (Lawton y 
Marom, 2013). Posteriormente, otros autores académicos han aportado sus propias 
definiciones del término en sus artículos, como Kleemann, Gunter y Rieder (2008),Schwienbacher y Larralde (2010), Agrawal, Catalini y Goldfard (2011), Griffin (2012), 
Belleflamme, Lambert y Schwienbacher (2013), Steinberg y DeMaria (2012) o De Buysere, 
Gajda, Kleverlaan y Marom (2012). 
Y, aunque escasos, existen autores que, más allá de definir el término, han estudiado el 
crowdfunding buscando también parametrizar y determinar cuáles son los drivers que llevan 
al éxito una campaña. Son los casos de Ethan R. Mollick (2014) en “The Dynamics of 
Crowdfunding: An Exploratory Study”; Paul Belleflamme, Thomas Lambert y Armin 
Schwienbacher (2013) en “Individual Crowdfunding Practices”, o Julie S. Hui, Michael D. 
Greenberg y Elisabeth M. Gerber (2014) en “Understanding the Role of Community in 
Crowdfunding work”. 
Sin embargo, tal y como se documentará a lo largo de la tesis, algunos de ellos se 
basan en muestras estadísticamente poco representativas; reflejan la experiencia de una 
5 
 
sola plataforma o están muy enfocados a sectores específicos, como el periodismo, los 
proyectos científicos o las startups. 
En el ámbito del Estado español, cabe citar las aportaciones de Antoni Gutiérrez-Rubí y 
Juan Freire, autores de Manifiesto Crowd: La empresa y la inteligencia de las multitudes 
(2013), y de Enric Rivera, autor de Crowdfunding: La eclosión de la financiación colectiva, 
un cambio tecnológico, social y económico (2012), que, desde perspectivas muy distintas, 
describen el crowdfunding, la primera más conceptual desde las bases de la era crowd 
(multitud) y la segunda totalmente descriptiva de las plataformas activas en el país. 
Datos del sector 
Aunque en la actualidad no se dispone de datos auditados de las plataformas, hay un 
informe que trata y analiza la información enviada por las propias plataformas, y que es el 
referente mundial del sector; lo realiza y publica anualmente la consultora Massolution bajo 
el título Crowdfunding Industry Report. Según este informe, en el año 2012 se financiaron 
un millón de campañas en el ámbito mundial, alcanzándose los 2.806 millones de dólares, y 
se estima llegar a los 5.000 en el año 2013 (Massolution, 2012). 
Massolution recoge el crecimiento exponencial que, desde sus inicios en el año 2009 en 
Estados Unidos, se ha visto impulsado por Kickstarter, la plataforma líder mundial en 
crowdfunding. A 31 de diciembre de 2013 esta plataforma superaba los 50.000 proyectos 
financiados con éxito, con una recaudación de más de 900 millones de dólares y más de 
cinco millones de funders o “mecenas”, según la terminología propia de la plataforma 
(Kickstarter Stats, 2013). En marzo del año 2014 alcanzó ya los 1.000 millones de dólares, 
gracias a las aportaciones de 5,7 millones de personas. 
El fenómeno del crowdfunding crece con éxito, y de forma destacada, en iniciativas que 
pertenecen a categorías muy distintas; la diversidad y heterogeneidad de todas ellas no 
ayuda a que exista un marco legal y regulador único -destinado tanto a limitar sus riesgos 
como a contribuir a su pleno desarrollo e internacionalización-. 
En el último apartado del capítulo 3 de esta tesis se describe cuál es el marco legal 
actual. Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Bélgica ya tienen proyectos de ley 
en curso, al igual que el Estado español (Bogajo, 2013). 
El 11% de las plataformas tienen su sede en el Estado español y recaudan el 0,7% 
Siguiendo el modelo de Kickstarter, a finales de 2010 aparecieron en el Estado español 
las dos primeras plataformas nacionales de crowdfunding: Verkami y Lánzanos. A junio de 
2013 se censaron 88 plataformas en el Estado español descritas en el capítulo 6 de esta 
tesis. 
Según las cifras publicadas por Massolution (2012) y los datos del censo propio, se 
puede afirmar que cerca del 11% de las plataformas en el ámbito mundial tienen su sede 
principal en el Estado español, pero solo recaudan el 0,7% de la financiación mundial 
6 
 
obtenida a través de crowdfunding. Conclusión a la que también hace referencia Valentí 
Acconcia, fundador de la plataforma Projeggt (Muñoz, 2013): 
A nivel español el crowdfunding es un mercado que crece exponencialmente, pero lo extraño es 
que lo que más crece es el número de plataformas. En España actualmente hay algo más de 60 
plataformas de crowdfunding que representan el 11% de las plataformas del mundo, y en 
cambio la recaudación de España por crowdfunding representa poco más del 0,7% de la 
recaudación mundial. ¿Burbuja? Esperemos que no, en Projeggt nos gustaría que todas las 
plataformas activas hoy en día lo sigan estando durante muchos años. 
A juzgar por su crecimiento, parece que el crowdfunding puede constituir un éxito, 
aunque está por ver cuál será su proceso de consolidación y madurez. 
1.3. Objetivos e hipótesis de la tesis 
Previamente a establecer los objetivos e hipótesis, se considera oportuno definir y 
delimitar los términos que se incluyen en el título de la tesis: crowdfunding, eficacia y 
causas sociales. 
En cuanto al término crowdfunding, tal como se describe en el capítulo 3 con mayor 
detalle, existen cuatro tipologías distintas: crowdfunding de donación, de recompensa, de 
préstamos y de participación. 
Si bien al inicio no se planteaba limitar la tesis a ninguna de estas tipologías, teniendo 
en cuenta el ámbito y características de cada una, se optó por centrarse en las dos primeras 
tipologías: de donación y de recompensa. 
 El crowdfunding de donación: no incluye ninguna contraprestación para quien 
colabora y financia el proyecto -para los donantes-; gran parte de las iniciativas de 
esta tipología son proyectos solidarios, humanitarios y sin ánimo de lucro. 
 El crowdfunding de recompensa: como el propio nombre indica, se basa en 
recompensar a quien colabora con una contraprestación por su aportación monetaria. 
Según la cantidad aportada, se obtienen distintas recompensas vinculadas con el 
proyecto, ya sea en forma de productos, servicios, reconocimientos, etc. 
En muchas ocasiones las recompensas son preventas de productos que pueden 
ser muy diversos, como los tecnológicos o los culturales, sean libros, entradas a 
conciertos o álbumes de música. El caso del reloj Pebble, citado en el prólogo 
de esta tesis, es una campaña de crowdfunding de recompensa; es una 
preventa del reloj. 
 El crowdfunding basado en préstamos: también llamado crowdlending, crowdfunded 
lending o préstamos peer to peer; permite al promotor del proyecto obtener 
préstamos que no acostumbran a ser de gran valor a un tipo de interés más 
ventajoso del que conseguiría si se lo concediera un banco, y, al mismo tiempo, 
asegura a quien lo otorga una rentabilidad más alta que la del mercado. 
6 
 
obtenida a través de crowdfunding. Conclusión a la que también hace referencia Valentí 
Acconcia, fundador de la plataforma Projeggt (Muñoz, 2013): 
A nivel español el crowdfunding es un mercado que crece exponencialmente, pero lo extraño es 
que lo que más crece es el número de plataformas. En España actualmente hay algo más de 60 
plataformas de crowdfunding que representan el 11% de las plataformas del mundo, y en 
cambio la recaudación de España por crowdfunding representa poco más del 0,7% de la 
recaudación mundial. ¿Burbuja? Esperemos que no, en Projeggt nos gustaría que todas las 
plataformas activas hoy en día lo sigan estando durante muchos años. 
A juzgar por su crecimiento, parece que el crowdfunding puede constituir un éxito, 
aunque está por ver cuál será su proceso de consolidación y madurez. 
1.3. Objetivos e hipótesis de la tesis 
Previamente a establecer los objetivos e hipótesis, se considera oportuno definir y 
delimitar los términos que se incluyen en el título de la tesis: crowdfunding, eficacia y 
causas sociales. 
En cuanto al término crowdfunding, tal como se describe en el capítulo 3 con mayor 
detalle, existen cuatro tipologías distintas: crowdfunding de donación, de recompensa, de 
préstamos y de participación. 
Si bien al inicio no se planteaba limitar la tesis a ninguna de estas tipologías,teniendo 
en cuenta el ámbito y características de cada una, se optó por centrarse en las dos primeras 
tipologías: de donación y de recompensa. 
 El crowdfunding de donación: no incluye ninguna contraprestación para quien 
colabora y financia el proyecto -para los donantes-; gran parte de las iniciativas de 
esta tipología son proyectos solidarios, humanitarios y sin ánimo de lucro. 
 El crowdfunding de recompensa: como el propio nombre indica, se basa en 
recompensar a quien colabora con una contraprestación por su aportación monetaria. 
Según la cantidad aportada, se obtienen distintas recompensas vinculadas con el 
proyecto, ya sea en forma de productos, servicios, reconocimientos, etc. 
En muchas ocasiones las recompensas son preventas de productos que pueden 
ser muy diversos, como los tecnológicos o los culturales, sean libros, entradas a 
conciertos o álbumes de música. El caso del reloj Pebble, citado en el prólogo 
de esta tesis, es una campaña de crowdfunding de recompensa; es una 
preventa del reloj. 
 El crowdfunding basado en préstamos: también llamado crowdlending, crowdfunded 
lending o préstamos peer to peer; permite al promotor del proyecto obtener 
préstamos que no acostumbran a ser de gran valor a un tipo de interés más 
ventajoso del que conseguiría si se lo concediera un banco, y, al mismo tiempo, 
asegura a quien lo otorga una rentabilidad más alta que la del mercado. 
7 
 
Plataformas de préstamos entre personas particulares como Zopa o Kiva funcionan 
con gran éxito desde el año 2005. 
 Y, finalmente, está el llamado equity crowdfunding, a través del cual los inversores 
obtienen participaciones, acciones o beneficios a cambio de su aportación monetaria 
al proyecto. 
Los dos últimos tipos, el crowdlending y el equity crowdfunding, se basan, en la 
mayoría de los casos, en el ánimo de lucro económico de quien realiza las aportaciones, 
movidos los primeros por un tipo de interés, y los segundos por una participación en la 
empresa y la expectativa de unos beneficios futuros. Las plataformas especializadas en 
estas tipologías de crowdfunding no acostumbran a hospedar proyectos no lucrativos, y al 
ser objetivo de esta tesis validar y comparar la eficacia del crowdfunding, tanto en 
proyectos lucrativos como en las causas sociales, se optó por enmarcarla en las dos 
primeras tipologías que permiten ambas categorías de proyectos. 
Autores como Sally Outlaw, fundadora de Peerbackers, en su libro Cash from the 
Crowd, también enmarcan las campañas y los proyectos solidarios exclusivamente en las 
plataformas de donación o recompensa, y no incluyen ni préstamos ni inversión. En el 
listado adjunto, Outlaw detalla distintas temáticas de campaña y su correspondiente 
tipología de crowdfunding: donación, recompensa, préstamo o inversión (Outlaw, 
2013, p. 279). 
 Social/civic cause, personal charity: donation and reward. 
 Test-market or pre-sell: reward. 
 Great idea but unsure how to monetize: reward. 
 Good idea or product but poor personal credit: reward. 
 Early stage idea and/or not officially incorporated: reward. 
 Profitable venture in need of growth funds: lending or equity. 
 Digital goods/mobile app: reward or royalty. 
 Venture at least one year old with revenue: reward or lending. 
 Need between $100k-$500k: lending or equity. 
 Need more than $500k: equity. 
 Want to retain full control over venture: reward or lending. 
Por otra parte, es preciso señalar que hay una gran dispersión en la nomenclatura utilizada 
para hacer referencia al término crowdfunding; este recibe otras denominaciones como: 
 Financiación colectiva (reconocida por la Real Academia Española). 
 Financiación en masa (traducción literal del término anglosajón). 
 Financiación popular (reconocida por la Real Academia Española). 
 Microfinanciación colectiva o crowdfinancing. 
 Micromecenazgo o microfinance. 
Para definir el concepto eficacia de una campaña de crowdfunding, se aplica el criterio 
de la plataforma líder Kickstarter, que, como se verá, coincide con el de las plataformas 
líderes en el Estado español: el índice de éxito o la eficacia de una campaña de 
crowdfunding se mide por si ha cubierto o no el objetivo de financiación establecido a su 
inicio. 
8 
 
De tal forma, la eficacia de una plataforma de crowdfunding -o la de una muestra de 
campañas- se podría medir calculando el porcentaje medio que representa la recaudación 
real conseguida sobre los objetivos de financiación establecidos inicialmente. 
Finalmente, para definir el último concepto, causas sociales o proyectos no lucrativos, 
se aplica el criterio de una de las plataformas líderes en el Estado español, Lánzanos: un 
proyecto es no lucrativo, defiende una causa social, cuando la Agencia Tributaria española 
lo capacita para desgravar sus aportaciones, ya que no existe un lucro institucional ni 
privado (Lánzanos, 2014). 
Hipótesis que plantea la tesis 
Delimitados los términos del título de la tesis, se plantean las cuestiones (C) a las que la 
tesis quiere dar respuesta con el fin de contrastar la eficacia actual del crowdfunding en 
proyectos lucrativos y en proyectos no lucrativos o causas sociales. 
C1. ¿Cuántas plataformas de crowdfunding existen en el Estado español? 
C2. ¿Incluyen todas ellas la financiación de proyectos no lucrativos? 
C3. ¿Existen plataformas especializadas en proyectos no lucrativos? 
C4. ¿Cuáles son las claves del éxito de una campaña de crowdfunding? 
C5. ¿El índice de éxito de las campañas de proyectos lucrativos es el mismo que en las 
campañas de proyectos no lucrativos? 
C6. ¿Este índice de éxito de las campañas de proyectos no lucrativos, hospedados en 
plataformas especializadas, difiere de las que lo hacen en plataformas generalistas 
que incluyen proyectos no lucrativos? 
C7. ¿En qué medida las campañas de proyectos lucrativos y no lucrativos que han 
conseguido su objetivo de financiación cumplen las claves del éxito definidas? 
Las respuestas a las anteriores preguntas permitirán contrastar las siguientes hipótesis 
de la tesis (H): 
H1. Existen diversas plataformas de crowdfunding en el Estado español. 
H2. No todas las plataformas son válidas para financiar proyectos no lucrativos. 
H3. Existen plataformas especializadas en proyectos no lucrativos. 
H4. Existen unas claves que dan mayor probabilidad de éxito a una campaña. 
H5. En el Estado español, el índice de éxito de campañas de proyectos lucrativos no es 
superior al de las campañas de proyectos no lucrativos. 
H6. El índice de éxito de las campañas de proyectos no lucrativos, que están 
hospedados en plataformas especializadas, no difiere de las que están en 
plataformas generalistas. 
8 
 
De tal forma, la eficacia de una plataforma de crowdfunding -o la de una muestra de 
campañas- se podría medir calculando el porcentaje medio que representa la recaudación 
real conseguida sobre los objetivos de financiación establecidos inicialmente. 
Finalmente, para definir el último concepto, causas sociales o proyectos no lucrativos, 
se aplica el criterio de una de las plataformas líderes en el Estado español, Lánzanos: un 
proyecto es no lucrativo, defiende una causa social, cuando la Agencia Tributaria española 
lo capacita para desgravar sus aportaciones, ya que no existe un lucro institucional ni 
privado (Lánzanos, 2014). 
Hipótesis que plantea la tesis 
Delimitados los términos del título de la tesis, se plantean las cuestiones (C) a las que la 
tesis quiere dar respuesta con el fin de contrastar la eficacia actual del crowdfunding en 
proyectos lucrativos y en proyectos no lucrativos o causas sociales. 
C1. ¿Cuántas plataformas de crowdfunding existen en el Estado español? 
C2. ¿Incluyen todas ellas la financiación de proyectos no lucrativos? 
C3. ¿Existen plataformas especializadas en proyectos no lucrativos? 
C4. ¿Cuáles son las claves del éxito de una campaña de crowdfunding? 
C5. ¿El índice de éxito de las campañas de proyectos lucrativoses el mismo que en las 
campañas de proyectos no lucrativos? 
C6. ¿Este índice de éxito de las campañas de proyectos no lucrativos, hospedados en 
plataformas especializadas, difiere de las que lo hacen en plataformas generalistas 
que incluyen proyectos no lucrativos? 
C7. ¿En qué medida las campañas de proyectos lucrativos y no lucrativos que han 
conseguido su objetivo de financiación cumplen las claves del éxito definidas? 
Las respuestas a las anteriores preguntas permitirán contrastar las siguientes hipótesis 
de la tesis (H): 
H1. Existen diversas plataformas de crowdfunding en el Estado español. 
H2. No todas las plataformas son válidas para financiar proyectos no lucrativos. 
H3. Existen plataformas especializadas en proyectos no lucrativos. 
H4. Existen unas claves que dan mayor probabilidad de éxito a una campaña. 
H5. En el Estado español, el índice de éxito de campañas de proyectos lucrativos no es 
superior al de las campañas de proyectos no lucrativos. 
H6. El índice de éxito de las campañas de proyectos no lucrativos, que están 
hospedados en plataformas especializadas, no difiere de las que están en 
plataformas generalistas. 
9 
 
H7. En un alto porcentaje de los proyectos con éxito, lucrativos y no lucrativos, se 
cumplen las claves del éxito definidas en el ámbito de esta tesis. 
En la metodología descrita en el próximo capítulo 2, se abordan las distintas fuentes de 
información utilizadas para poder contrastar estas hipótesis. 
1.4. Contenidos de la tesis 
Esta tesis se estructura en dos partes principales, la primera -que incluye los capítulos 
3, 4 y 5- define, desde una perspectiva teórica, el crowdfunding, el Tercer Sector y el papel 
que el crowdfunding tiene en él, tanto en el ámbito nacional como internacional. En la 
segunda parte -que incluye los capítulos 6 y 7- se presentan las aportaciones de la tesis que 
son de elaboración propia. 
En el capítulo 3 se enmarca el crowdfunding como herramienta para comunicar y 
financiar proyectos lucrativos y causas sociales; de este modo, se analizan aspectos tales 
como su definición, origen, distintas tipologías y modalidades, cifras más representativas del 
sector en el ámbito internacional y nacional, y el marco legal que se le aplica. 
En el capítulo 4 se describe la situación actual del Tercer Sector con el objetivo de 
conocer cuáles son sus necesidades y limitaciones tanto en lo referente a la comunicación 
como a la financiación. También se define el perfil actual del donante como punto de 
partida para valorar la posible idoneidad y utilidad del crowdfunding en este sector. 
En el capítulo 5 se describe la situación actual del crowdfunding en el Tercer Sector, 
tanto en el ámbito internacional como nacional y las plataformas que hospedan campañas 
no lucrativas. 
En los capítulos 6 y 7 se presentan las aportaciones de esta tesis: el censo de 
plataformas registradas en el Estado español a junio de 2013, el decálogo de las claves del 
éxito de una campaña de crowdfunding y un estudio del índice de eficacia de las campañas 
con y sin ánimo de lucro. 
Se cierra la tesis con las conclusiones en el capítulo 8, la bibliografía consultada en el 
capítulo 9 y los anexos incluidos en el capítulo 10. 
A continuación se presenta la metodología que se ha seguido para la elaboración de 
esta tesis. 
10 
 
 
10 
 
 
11 
 
 
2. METODOLOGÍA 
Tras la introducción, el capítulo 2, dedicado a la metodología, 
incluye las fuentes de información consultadas para establecer el marco 
teórico que se presenta en los capítulos 3, 4, y 5 de esta tesis. 
A continuación, se detalla la metodología que se ha seguido para 
la realización de las aportaciones a esta tesis, que se presentan en los 
capítulos 6 y 7: el censo propio de plataformas registradas en el Estado 
español a junio de 2013, el decálogo de los puntos clave de éxito de una 
campaña de crowdfunding, el índice de éxito de campañas de proyectos 
con y sin ánimo de lucro, y el contraste del cumplimiento del decálogo 
en campañas finalizadas, con o sin éxito. 
12 
 
Creación de un sistema de información 
Se creó un sistema de información activado durante dos años -desde febrero de 2012 
hasta febrero de 2014- que facilitaba la recopilación de información diaria automática 
gracias a la creación de alertas en buscadores, como Google o Google Scholar, en bases de 
datos académicas, como Communication & Mass Media Complete, Business Source Elite, 
Social Science Research Network o Web of Knowledge, y con suscripciones a portales 
sectoriales de crowdfunding, como Crowdsourcing, Universo Crowdfunding, Crowdacy y a la 
Asociación Española de Fundraising. 
Dada la dispersión de términos del sector, se utilizaron distintas palabras clave para 
establecer los sistemas de búsqueda de las alertas que incluían los siguientes términos en inglés 
y castellano: crowd funding, crowdfunding, crowd-funding, crowd financing, crowdfunded 
lending, equity crowdfunding, financiación colectiva, financiación en masa, microfinanciación 
popular, micromecenazgo, microlending y microfinance. 
En paralelo, se formó parte de un grupo de LinkedIn, Equity Crowdfunding, para seguir 
los debates y autores de referencia del sector, si bien la mayor parte de esta información 
era de Estados Unidos y de esta tipología de crowdfunding. 
Establecido el sistema, se definieron las necesidades de información para contrastar 
cada una de las hipótesis de la tesis; en el caso de las hipótesis 1, 2 y 3, se concretaban en: 
 Disponer de un censo validado de plataformas registradas en el Estado español. 
 Saber si todas ellas admitían proyectos con y sin ánimo de lucro. 
 Conocer si existen plataformas especializadas en proyectos no lucrativos. 
Para contrastar la hipótesis 4 sobre la existencia de unos puntos clave que incrementen 
la probabilidad de tener éxito en una campaña de crowdfunding, se necesitaba la siguiente 
información: 
 Identificar los puntos clave del éxito de una campaña desde las máximas 
perspectivas posibles para minimizar el error de no incluir alguna clave significativa. 
 Cerrar y validar el decálogo de las claves del éxito de una campaña. 
Para contrastar las hipótesis 5 y 6, que plantean que el índice de éxito de las campañas 
de proyectos lucrativos no es superior al de las campañas de proyectos no lucrativos, y que 
este índice es independiente de la tipología de la plataforma en la que se hospeda, era 
necesario disponer de: 
 El índice o porcentaje de éxito de un pool de campañas de proyectos lucrativos y no 
lucrativos representativo hospedado en plataformas generalistas. 
 El índice o porcentaje de éxito de un pool de campañas de proyectos no lucrativos 
representativo hospedado en una plataforma solidaria. 
12 
 
Creación de un sistema de información 
Se creó un sistema de información activado durante dos años -desde febrero de 2012 
hasta febrero de 2014- que facilitaba la recopilación de información diaria automática 
gracias a la creación de alertas en buscadores, como Google o Google Scholar, en bases de 
datos académicas, como Communication & Mass Media Complete, Business Source Elite, 
Social Science Research Network o Web of Knowledge, y con suscripciones a portales 
sectoriales de crowdfunding, como Crowdsourcing, Universo Crowdfunding, Crowdacy y a la 
Asociación Española de Fundraising. 
Dada la dispersión de términos del sector, se utilizaron distintas palabras clave para 
establecer los sistemas de búsqueda de las alertas que incluían los siguientes términos en inglés 
y castellano: crowd funding, crowdfunding, crowd-funding, crowd financing, crowdfunded 
lending, equity crowdfunding, financiación colectiva, financiación en masa, microfinanciación 
popular, micromecenazgo, microlending y microfinance. 
En paralelo, se formó parte de un grupo de LinkedIn, Equity Crowdfunding, para seguir 
los debates y autores de referencia del sector, si bien la mayor parte de esta información 
era de Estados Unidos y de esta tipologíade crowdfunding. 
Establecido el sistema, se definieron las necesidades de información para contrastar 
cada una de las hipótesis de la tesis; en el caso de las hipótesis 1, 2 y 3, se concretaban en: 
 Disponer de un censo validado de plataformas registradas en el Estado español. 
 Saber si todas ellas admitían proyectos con y sin ánimo de lucro. 
 Conocer si existen plataformas especializadas en proyectos no lucrativos. 
Para contrastar la hipótesis 4 sobre la existencia de unos puntos clave que incrementen 
la probabilidad de tener éxito en una campaña de crowdfunding, se necesitaba la siguiente 
información: 
 Identificar los puntos clave del éxito de una campaña desde las máximas 
perspectivas posibles para minimizar el error de no incluir alguna clave significativa. 
 Cerrar y validar el decálogo de las claves del éxito de una campaña. 
Para contrastar las hipótesis 5 y 6, que plantean que el índice de éxito de las campañas 
de proyectos lucrativos no es superior al de las campañas de proyectos no lucrativos, y que 
este índice es independiente de la tipología de la plataforma en la que se hospeda, era 
necesario disponer de: 
 El índice o porcentaje de éxito de un pool de campañas de proyectos lucrativos y no 
lucrativos representativo hospedado en plataformas generalistas. 
 El índice o porcentaje de éxito de un pool de campañas de proyectos no lucrativos 
representativo hospedado en una plataforma solidaria. 
13 
 
Finalmente, se contrasta la hipótesis 7, que consiste en validar que se cumplen las 
claves del éxito de una campaña, aplicando el decálogo en un pool de campañas lanzadas y 
cerradas durante el año 2013, con o sin éxito. 
En este capítulo se describen metodológicamente las cuatro aportaciones de esta tesis: 
 El censo propio de plataformas registradas a junio de 2013 (presentado en el 
apartado 1 del capítulo 6). 
 El decálogo de las claves del éxito de una campaña de crowdfunding (presentado en 
el apartado 2 del capítulo 6). 
 Valoración del éxito de campañas de proyectos con y sin ánimo de lucro (presentado 
en el apartado 1 del capítulo 7). 
 Validar el cumplimiento del decálogo en campañas finalizadas (presentado en el 
apartado 2 del capítulo 7). 
2.1. Censo propio de plataformas registradas a junio de 2013 
En un primer momento se planteó la posibilidad de localizar un censo de plataformas de 
crowdfunding registradas en el Estado español, pero, al comparar los censos que se 
identificaron, se comprobó que estaban incompletos y que era necesario la elaboración de 
uno propio. 
Los más completos a la fecha de cierre de la recogida de información de esta tesis 
eran: 
 El censo de 60 plataformas realizado por Héctor Muñoz y publicado en su blog 
Crowdacy (Muñoz, 2013). 
 El censo de 47 plataformas realizado y publicado por InfoCrowdsourcing (2013). 
 El censo publicado por Universo Crowdfunding (2013), que registraba 50 plataformas. 
 Y un listado de 10 plataformas registradas por Enric Rivera (2012) y publicado en su 
libro Crowdfunding: La eclosión de la financiación colectiva, un cambio tecnológico, 
social y económico. 
Elaboración de un censo propio 
Vista la inexistencia de un censo completo de plataformas, se elaboró uno propio 
compilando los censos anteriormente citados y ampliado con la información diaria recibida 
del sistema de información activado desde febrero de 2012 a junio de 2013, descrito al 
inicio de este capítulo. A partir de la información observada en las sites de cada plataforma 
identificada, se complementó la información que se incluye en el censo. 
14 
 
Se censaron y analizaron 88 plataformas registradas en el Estado español hasta junio 
de 2013, fecha en la que se cerró el censo. 
Evolución interanual 
Se comparó este censo cerrado a junio de 2013 con el cerrado a junio de 2012, 
siguiendo la misma metodología, que era la base del trabajo final del Máster Universitario 
en Estrategia y Creatividad Publicitarias cursado en el año académico 2011-2012; ello 
permitió analizar la evolución interanual tanto en el número de plataformas como en el 
número de campañas hospedadas en cada una de ellas. Los resultados de esta 
comparación se presentan en el apartado 1 del capítulo 6 de esta tesis junto al censo. 
Validación del censo propio 
Para validar la bondad del censo de plataformas registradas en el Estado español a 
junio de 2013, se pidió la colaboración del autor del censo más completo en esa fecha, 
Héctor Muñoz, quien revisó el censo y corroboró que no echaba en falta ninguna plataforma 
que él conociera. 
El censo incluye los siguientes conceptos para cada una de las plataformas: 
 Nombre de la plataforma: site oficial y logotipo. 
 Fundador o promotores de la plataforma. 
 Fecha de inicio de la actividad y el estado de la plataforma a junio de 2013, 
distinguiendo entre: 
 Activa, que registra campañas en curso. 
 No activa, que ha cesado la actividad; se incluía la fecha de cese si se disponía 
de ella. 
 La frase que utiliza la propia plataforma para definir sus cualidades y posicionarse en 
el sector, su claim. 
 Cómo se autodescribe la plataforma. 
 Clasificación según la temática de las campañas que hospeda. Se han utilizado las 
categorías que publica el portal Infocrowdsourcing en su informe Mercado de 
Crowdfunding en España y Latinoamérica; se ha unificado la categoría “musicales” 
con la “artísticas, creativas o culturales” (InfoCrowdsourcing, 2013): 
 Generalista. 
 Solidaria. 
 Empresa y startup. 
 Artística, creativa o cultural. 
 Científica. 
 Otras. 
14 
 
Se censaron y analizaron 88 plataformas registradas en el Estado español hasta junio 
de 2013, fecha en la que se cerró el censo. 
Evolución interanual 
Se comparó este censo cerrado a junio de 2013 con el cerrado a junio de 2012, 
siguiendo la misma metodología, que era la base del trabajo final del Máster Universitario 
en Estrategia y Creatividad Publicitarias cursado en el año académico 2011-2012; ello 
permitió analizar la evolución interanual tanto en el número de plataformas como en el 
número de campañas hospedadas en cada una de ellas. Los resultados de esta 
comparación se presentan en el apartado 1 del capítulo 6 de esta tesis junto al censo. 
Validación del censo propio 
Para validar la bondad del censo de plataformas registradas en el Estado español a 
junio de 2013, se pidió la colaboración del autor del censo más completo en esa fecha, 
Héctor Muñoz, quien revisó el censo y corroboró que no echaba en falta ninguna plataforma 
que él conociera. 
El censo incluye los siguientes conceptos para cada una de las plataformas: 
 Nombre de la plataforma: site oficial y logotipo. 
 Fundador o promotores de la plataforma. 
 Fecha de inicio de la actividad y el estado de la plataforma a junio de 2013, 
distinguiendo entre: 
 Activa, que registra campañas en curso. 
 No activa, que ha cesado la actividad; se incluía la fecha de cese si se disponía 
de ella. 
 La frase que utiliza la propia plataforma para definir sus cualidades y posicionarse en 
el sector, su claim. 
 Cómo se autodescribe la plataforma. 
 Clasificación según la temática de las campañas que hospeda. Se han utilizado las 
categorías que publica el portal Infocrowdsourcing en su informe Mercado de 
Crowdfunding en España y Latinoamérica; se ha unificado la categoría “musicales” 
con la “artísticas, creativas o culturales” (InfoCrowdsourcing, 2013): 
 Generalista. 
 Solidaria. 
 Empresa y startup. 
 Artística, creativa o cultural. 
 Científica. 
 Otras. 
15 
 
 La tipología de crowdfunding, que varía según la forma en que se contribuye a la 
campaña, siguiendo las cuatro categorías que Massolution incorpora en su 
Crowdfunding Industry Report anual (Massolution, 2012): 
 Donación. 
 Recompensa. 
 Préstamo. 
 Inversión o participación. 
 La modalidad de crowdfunding que aplica la plataforma y que condiciona si el 
fundraiser puede o no obtener la recaudación final según haya o no alcanzado suobjetivo de financiación inicial: 
 All or nothing. Es necesario haber alcanzado el objetivo de financiación para 
poder retirar las aportaciones que se han realizado. 
 Keep it all. Aunque no se haya alcanzado el 100% del objetivo, se pueden 
retirar las aportaciones realizadas. 
En algunos casos las plataformas establecen un porcentaje mínimo de 
recaudación, en torno al 75-80% del objetivo, para que la opción de keep it all 
se pueda activar. 
 Tiempo máximo que establece la plataforma para la duración de la campaña. 
 Fee o comisión que aplica la plataforma al fundraiser sobre el total recaudado. 
 La terminología que cada plataforma utiliza en su página web, que, al ser distintas y 
propias, hace que la nomenclatura del sector sea muy dispersa. Por este motivo, se 
optó por documentar en el censo los principales términos usados por cada una de las 
plataformas. 
 El número de campañas activas a junio de 2012. 
 EL número de campañas activas a junio de 2013. 
2.2. Decálogo de los puntos clave de éxito de una campaña de crowdfunding 
Para contrastar la hipótesis 4 -que plantea que sí existen unas claves que hacen que 
una campaña de crowdfunding consiga con mayor probabilidad su objetivo de financiación y 
aseguran, por tanto, el éxito de la campaña- era necesario: 
 Conocer cuáles eran estos posibles puntos clave. 
 Cerrar un decálogo de los puntos clave más relevantes. 
 Ponderar la importancia de cada uno de los puntos clave en el resultado final. 
 Validar la bondad del decálogo. 
Este listado de puntos clave se obtuvo compilando las experiencias y opiniones de 
diversas fuentes de información con distintas perspectivas, con la voluntad de maximizar el 
marco de referencia y minimizar el posible error de no incluir algún punto que pudiera ser 
16 
 
relevante. Se seleccionaron un total de 15 fuentes de información, que se han clasificado a 
continuación según la posición del autor: 
 Una entidad que es referencia del fundraising en el Estado español: 
 Asociación Española de Fundraising (www.aefundraising.org). Creada en 1997, 
es una organización no lucrativa cuya misión es velar por el desarrollo de la 
filantropía y la captación de fondos en el Estado español. 
 Portales o blogs que son referencia en el ámbito del fundraising y del crowdfunding: 
 TecnolONGia (www.tecnolONGia.org). Blog dedicado a las tecnologías de la 
información y las comunicaciones de las organizaciones no lucrativas. Su autor 
es el ingeniero Jaume Albaigès, miembro de la junta directiva del Observatorio 
del Tercer Sector y del patronato de la Fundació Costal, y colaborador en 
muchas otras organizaciones no lucrativas. 
 Universo Crowdfunding (www.universocrowdfunding.com). Portal dedicado a la 
información, el asesoramiento y la consultoría en financiación colectiva. 
Formado por un equipo multidisciplinario de economistas, informáticos, 
periodistas y profesionales de la comunicación y el marketing. Es un portal que 
se autodefine como independiente. 
 Crowdacy (www.crowdacy.com). Portal especializado en crowdfunding. Su 
autor, Héctor Muñoz, es gestor cultural especializado en crowdfunding y 
financiación colectiva. 
 Plataformas de crowdfunding de referencia en el ámbito internacional y nacional. 
En el ámbito internacional se han incluido las plataformas líderes en Estados Unidos: 
Kickstarter e Indiegogo; ambas describen en sus páginas webs una serie de 
recomendaciones a seguir para asegurar el éxito de una campaña de crowdfunding. 
Respecto al Estado español se han incluido dos de las tres plataformas de donación y 
recompensa con mayor volumen de proyectos activos en junio de 2013, según el 
censo de elaboración propia (Verkami y Goteo), ya que la tercera (Lánzanos) no 
incluye en su página web ninguna guía de buenas prácticas, decálogo o 
recomendaciones. 
 Kickstarter (www.kickstarter.com). Se han obtenido los puntos clave a través 
de la respuesta que da esta plataforma en la sección FAQ (preguntas más 
frecuentes) de su web, así como del contenido de la sección “Kickstarter 
School”. 
 Indiegogo (2013) (www.indiegogo.com). Esta plataforma ha editado una “Field 
guide” que contiene recomendaciones para antes del lanzamiento, para la 
primera y la segunda mitad de la campaña, y una vez finalizada la campaña. 
Es una guía desarrollada gracias al conocimiento práctico del equipo de 
Indiegogo y a la recogida de datos y entrevistas realizadas a creadores de 
campañas de crowdfunding. 
16 
 
relevante. Se seleccionaron un total de 15 fuentes de información, que se han clasificado a 
continuación según la posición del autor: 
 Una entidad que es referencia del fundraising en el Estado español: 
 Asociación Española de Fundraising (www.aefundraising.org). Creada en 1997, 
es una organización no lucrativa cuya misión es velar por el desarrollo de la 
filantropía y la captación de fondos en el Estado español. 
 Portales o blogs que son referencia en el ámbito del fundraising y del crowdfunding: 
 TecnolONGia (www.tecnolONGia.org). Blog dedicado a las tecnologías de la 
información y las comunicaciones de las organizaciones no lucrativas. Su autor 
es el ingeniero Jaume Albaigès, miembro de la junta directiva del Observatorio 
del Tercer Sector y del patronato de la Fundació Costal, y colaborador en 
muchas otras organizaciones no lucrativas. 
 Universo Crowdfunding (www.universocrowdfunding.com). Portal dedicado a la 
información, el asesoramiento y la consultoría en financiación colectiva. 
Formado por un equipo multidisciplinario de economistas, informáticos, 
periodistas y profesionales de la comunicación y el marketing. Es un portal que 
se autodefine como independiente. 
 Crowdacy (www.crowdacy.com). Portal especializado en crowdfunding. Su 
autor, Héctor Muñoz, es gestor cultural especializado en crowdfunding y 
financiación colectiva. 
 Plataformas de crowdfunding de referencia en el ámbito internacional y nacional. 
En el ámbito internacional se han incluido las plataformas líderes en Estados Unidos: 
Kickstarter e Indiegogo; ambas describen en sus páginas webs una serie de 
recomendaciones a seguir para asegurar el éxito de una campaña de crowdfunding. 
Respecto al Estado español se han incluido dos de las tres plataformas de donación y 
recompensa con mayor volumen de proyectos activos en junio de 2013, según el 
censo de elaboración propia (Verkami y Goteo), ya que la tercera (Lánzanos) no 
incluye en su página web ninguna guía de buenas prácticas, decálogo o 
recomendaciones. 
 Kickstarter (www.kickstarter.com). Se han obtenido los puntos clave a través 
de la respuesta que da esta plataforma en la sección FAQ (preguntas más 
frecuentes) de su web, así como del contenido de la sección “Kickstarter 
School”. 
 Indiegogo (2013) (www.indiegogo.com). Esta plataforma ha editado una “Field 
guide” que contiene recomendaciones para antes del lanzamiento, para la 
primera y la segunda mitad de la campaña, y una vez finalizada la campaña. 
Es una guía desarrollada gracias al conocimiento práctico del equipo de 
Indiegogo y a la recogida de datos y entrevistas realizadas a creadores de 
campañas de crowdfunding. 
17 
 
 Verkami (www.verkami.com). La plataforma incluye una guía con algunas 
recomendaciones en el apartado “Empieza tu proyecto”. 
 Goteo (www.goteo.org). Esta plataforma incluye en su web, a modo de hoja 
de ruta, un decálogo para desarrollar con éxito una buena campaña de 
crowdfunding, a partir de la experiencia obtenida a través de iniciativas 
exitosas, como por ejemplo Fixmedia, Yuwa at Donosti Cup, The Social Coin o 
Hackstory (Goteo, 2013). 
 Autores de libros o bloggers que han publicado guías o recomendaciones para el 
éxito de una campaña de crowdfunding. 
 Scott Steinberg (2012), autor de The Crowdfunding Bible: How to Raise Money 
for Any Startup, Video Game or Project. Este libro resume y hace referencia a 
recomendaciones de fuentes anteriores, como Kickstarter e Indiegogo, y 
también compila

Continuar navegando