Logo Studenta

HSCO_U3_Contenido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
Salud comunitaria 
Unidad 3 
 
 
 
Programas y proyectos de 
desarrollo en salud 
 Programa desarrollado 
 
 
 
Tercer Semestre 
 
 
 
31152315 
32152315 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
1 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 
 
 
Índice 
Unidad 3. Programas y proyectos de desarrollo en salud .................................................. 2 
3.1. Áreas de aplicación de la Salud Comunitaria ......................................................... 2 
3.1.1. Salud sexual y reproductiva ........................................................................... 3 
3.1.2. Educación para la salud ................................................................................. 9 
3.1.3. Formación en salud ..................................................................................... 13 
3.2. Redes de apoyo en salud comunitaria: definición y características ...................... 15 
Cierre de unidad .............................................................................................................. 17 
Para saber más ............................................................................................................... 18 
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 19 
Bibliografía complementaria ............................................................................................. 20 
Fuentes de videos ........................................................................................................... 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
2 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Unidad 3. Programas y proyectos de desarrollo en salud 
 
Como has visto en las unidades uno y dos, de forma general, para asegura una acción 
efectiva que incida en la salud de una población, los planes y políticas deben considerar 
los diferentes sectores sociales y se deben promover decisiones que estén acordes con 
los principios de salud y bienestar propuestos en la carta de Ottawa. 
Es así que la acción comunitaria es un elemento fundamental para el fortalecimiento de 
los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades, asimismo, favorece 
la aplicación de políticas públicas saludables, impactando en una mejoría significativa de 
la calidad de vida de individuos, familias y comunidades. 
México no ha permanecido al margen de esta estrategia; en 1977 la entonces Secretaría 
de Salubridad y Asistencia creó dos programas relacionados con este tema: uno fue el 
Programa de Extensión de Cobertura y el otro el Programa Comunitario Rural (Castro-
Pérez y Hernández-Tezoquipa, 1993). A partir de entonces se han creado diversos 
programas de atención en salud, siguiendo los planes nacionales de desarrollo y planes 
sectoriales en materia de salud. 
Actualmente uno de los retos en materia de prevención es que esta actividad implica que 
el sector salud interactúe desde los espacios menos tradicionales de la salud, con el resto 
de los sectores y población; es decir, en lugar de esperar a que la población llegue a las 
unidades médicas, las acciones efectivas de prevención tienen que incorporarse a la vida 
tradicional, de modo que se promuevan hábitos saludables en todos los otros espacios 
como son la escuela, el trabajo, el transporte, la vivienda, entre otros. De ahí que los 
rezagos en materia de salud pública y comunitaria impliquen trascender espacios 
predominantemente clínicos e incorporarse a la sociedad de manera plural, democrática y 
participativa para asumir que muchas de las acciones de salud tienen que ver con 
promoción de conductas saludables (García-Saiso, Álvarez del Rio, Terrazas y Molina, 
2012). Ejemplo de ello son los Programas de Acción Específico de Prevención y 
Promoción de la Salud, que abarcan diferentes temas, y en cuyas áreas tiene incidencia 
la intervención en salud comunitaria. 
 
 
3.1. Áreas de aplicación de la Salud Comunitaria 
 
La salud de una población o comunidad no puede depender únicamente de un médico o 
la administración de un medicamento, los desafíos actuales en cuanto a problemas de 
obesidad, diabetes, enfermedades trasmisibles o no transmisibles, derivados de la 
transición demográfica y los estilos de vida poco saludables requieren la participación 
activa y coordinada no solo de las instituciones de salud, sino de los diferentes órganos 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
3 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
de gobierno, de la iniciativa privada y de la sociedad civil. A continuación revisaremos 
algunos temas referentes a las áreas de aplicación de la salud comunitaria. 
 
 
3.1.1. Salud sexual y reproductiva 
 
Entre las áreas de aplicación de la salud comunitaria se encuentra la salud sexual y 
reproductiva. 
La salud reproductiva se refiere a “un estado de completo bienestar físico, mental y social, 
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (Organización mundial de la 
salud [OMS], 2016a) 
Mientras que la salud sexual es “un estado de bienestar físico, mental y social en relación 
con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las 
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y 
seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia” (OMS, 2016b). 
De esta forma se puede decir que “la salud reproductiva es un estado general de 
bienestar físico, mental y social. Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual 
satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo” (Fondo 
de Población de las Naciones Unidas México, 2010). 
De igual forma el Fondo de Población de las Naciones Unidas México (2010) menciona 
que: 
 “La salud sexual y de la reproducción constituye un derecho de hombres y 
mujeres. Los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del derecho 
básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el 
número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, a 
disponer de la información y los medios para ello; y el derecho a alcanzar el nivel 
más elevado de salud sexual y reproductiva. 
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin 
sufrir discriminación, coacciones, ni violencia, de conformidad con lo establecido 
en los documentos de derechos humanos. 
1. Derecho a la salud sexual y de la reproducción: como componente de la 
salud general, a lo largo de todo el ciclo vital de las personas. 
2. Derecho a adoptar decisiones con respecto a la procreación: incluidos la 
elección voluntaria de cónyuge, la formación de una familia y la 
determinación del número, el momento de nacer y el espaciamiento de los 
propios hijos; y el derecho de tener acceso a la información y los medios 
necesarios para ejercer una opción voluntaria. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
4 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
3. Derecho a condiciones de igualdad y equidad de hombres y mujeres: a fin 
de posibilitar que las personas efectúen opciones libres y con conocimiento 
de causa en todas las esferas de la vida, libres de discriminación por 
motivos de género. 
4. Derecho a la seguridad sexual y de la reproducción: incluido el derecho a 
estar libres de violencia y coacción sexual y el derecho a la vida privada.” 
 
Es decir que la salud y reproductiva abarca no solo una atención oportuna y apropiada de 
los factores de riesgo a lo largo de la vida, sino también la orientación y libre elección de 
pareja o cónyuge y el número de hijos, además de la protección contra la discriminación y 
violencia.No obstante, para poder realizar una aplicación de salud comunitaria es necesario 
entender que todas las relaciones humanas tienen una interacción que tienen 
consecuencias relacionadas con la salud en general y en específico con la salud sexual y 
reproductiva. 
 
Figura 1. Educación sexual. Retomada de: http://goo.gl/BLrUsQ 
 
Por ejemplo, se debe tomar en cuenta que el género y la educación de las personas es un 
factor que influye en el acceso a los servicios de salud, como en el caso específico de los 
hombres que no acuden con regularidad a chequeos médicos a causa de creencias o 
tabús. 
De esta forma, la educación, la toma de decisiones, los roles y responsabilidades que 
tienen las personas derivan en diferentes tipos de riesgo y vulnerabilidad tanto para 
hombre como para mujeres. Es decir, que la educación, cultura, estilos de vida y demás 
situaciones influyen en el interés, promoción y tratamiento de la salud reproductiva de 
diferentes formas según el género de las personas. 
En este sentido se puede observar que una de las poblaciones con mayor riesgo en el 
tema de salud sexual y reproductiva son los adolescentes, por esta razón dentro de las 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
5 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Para conocer más sobre este tema consulta el documento: Fondo de 
Población de las Naciones Unidas en México. [UNFPA, México]. 
(2016). Salud sexual y reproductiva en población indígena y 
afrodescendientes. 
 
propuestas que cada país hace para atender este tema se realizan campañas y 
programas especiales para dicha población. 
 
 
 
 
Así mismo la Secretaría de Salud (SSA) trabaja en este tema y tiene un programa llamado 
Salud Sexual y Reproductiva que tiene como objetivo “prevenir embarazos no planeados, 
infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, en la población en edad reproductiva de la 
Ciudad de México, así como proveer información para construir una vida sexual sana y 
responsable. Se implementaron Clínicas de atención integral en Salud Sexual y 
Reproductiva en los Centros de Salud Beatriz Velasco de Alemán, México España y Juan 
Duque de Estrada, los que aunados al Hospital General Dr. Enrique Cabrera, funcionan 
también como Centros de Capacitación de personal médico y paramédico de diferentes 
lugares de la República Mexicana, así como de otros países” (SSA, 2016). 
Así se puede afirmar que los programas de salud sexual y reproductiva en las 
comunidades tienen el objetivo de promover el desarrollo de comunidades saludables, 
propiciando la participación, el compromiso y organización tanto de los habitantes de la 
comunidad, como de las autoridades municipales y estatales; con la idea de implementar 
políticas públicas dirigidas a los temas de salud sexual y reproductiva. 
En este sentido, se puede decir que la aplicación de la salud comunitaria en esta área 
tiene por objetivo la creación de comunidades saludables que tengan la capacidad de 
tomar decisiones en cuanto a su sexualidad y reproducción. Estas comunidades deberán 
ser capaces de intervenir y participar en la prevención, promoción y atención a la salud, 
para dar solución a los problemas frecuentes en relación a la salud sexual y reproductiva. 
Todo ello implica un aprendizaje conjunto y continuo para los integrantes de las 
comunidades. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
6 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 
Figura 2. Salud reproductiva 
 
Por esta razón se ha propuesto el trabajo en ciertas áreas prioritarias para la prevención e 
infecciones de trasmisión sexual, las cuales se enuncian continuación: 
 
 La elaboración de un plan de acción coordinado para poner en marcha la 
estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades de 
transmisión sexual; 
 La prestación de apoyo a los países para aumentar la cantidad de personal 
sanitario cualificado en los países destinatarios; 
 La elaboración de planes de trabajo coordinados destinados a mejorar la salud 
reproductiva, materna, del recién nacido y del adolescente; 
 La elaboración en un marco integrado de planes para los 16 países africanos 
englobados en el marco estratégico que acaban de concluir los organismos de 
las Naciones Unidas; 
 La puesta en marcha de actividades que promuevan la inclusión de la salud 
sexual y reproductiva en la planificación económica nacional, como en el caso 
de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP); 
 El robustecimiento del vínculo entre el VIH y la salud sexual y reproductiva a 
través de acciones coordinadas en materia de prevención, atención y 
tratamiento del VIH; 
 La capacitación conjunta de equipos en los países en planificación y 
colaboración a nivel nacional, y la realización de exámenes conjuntos de 
competencias; 
 La coordinación de actividades en los países en los ámbitos siguientes: 
 Mutilación genital femenina, 
 Fístulas obstétricas, 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
7 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 Violencia contra las mujeres, especialmente en situaciones de 
emergencia, 
 Puesta en marcha de un programa piloto en dos países para introducir 
la vacuna contra el virus de papiloma humano, 
 Recursos humanos para la salud (OMS, 2006). 
 
 
Figura 3. Salud sexual, prevención de VIH. 
 
Una vez que se tiene claros los objetivos y áreas de trabajo en cuanto a la salud sexual y 
reproductiva se refiere, es importante mencionar los objetivos para contribuir a la salud 
sexual de la población más vulnerable, los adolescentes, los cuales son las siguientes: 
 
1. Favorecer el acceso universal a información, educación, orientación y servicios en 
salud sexual y reproductiva para adolescentes. 
2. Reducir embarazos no planeados e (infección de transmisión sexual) ITS en 
adolescentes, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad específicos para 
esta población. 
3. Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y salud 
reproductiva de la población adolescente (SSA, 2014). 
 
 
 
Para conocer más sobre este tema consulta la siguiente página: SSA. 
(2014). Programa de acción específico: Salud sexual y reproductiva 
para adolescentes 2013-2018. Recuperado de: 
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/SaludSexualyR
eproductivaparaAdolescentes_2013_2018.pdf 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
8 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 
 
Figura 4. Salud sexual, atención a poblaciones vulnerables. 
 
Como se puede apreciar se trata de un plan de acción amplio, pero ofrece diferentes 
alternativas para poner en marcha la organización en las comunidades y a su vez a través 
del enfoque de la salud comunitaria construir comunidades saludables. 
A continuación puedes observar el indicador 1 y metas que platea el Programa de Acción 
Específico (PAE) en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, como ejemplo de 
programas de acción en nuestro país. 
Tabla 1. Ejemplo de Indicadores y Metas (SSA, 2014). 
Elemento Características 
Indicador 1 Porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de edad que no usan 
algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. 
Objetivo del PAE Favorecer el acceso universal a información, educación, 
orientación y servicios en salud sexual y reproductiva para 
adolescentes. 
Descripción general El indicador se refiere al porcentaje de adolescentes de 12 a 19 
años de edad que expresaron no haber utilizado algún método 
anticonceptivo en su primera relación sexual, respecto al total de 
adolescentes que iniciaron su vida sexual activa. 
Observaciones Este indicador es una medida del impacto de las acciones de 
información y educación orientadas a lograr una vidasexual 
responsable e informada en adolescentes. Se obtiene el indicador 
a través de encuestas demográficas y de salud. 
Periodicidad Variable. 
El indicador se obtiene a través de Encuestas de Salud o 
Sociodemográficas. 
Fuente Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENSANUT). 
Referencias adicionales La ENADID 2009 generó una medida del porcentaje de mujeres 
de 15 a 19 años de edad que no usaron un método anticonceptivo 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
9 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
en su primera relación sexual (38.5%). No obstante, esta encuesta 
sólo se aplica a mujeres. 
Metas intermedias 
Hombres: 
Mujeres: 
2014 2015 2016 2017 2018 
13.1% 
29.6% 
12.4% 
27.7% 
11.6% 
25.8% 
10.8% 
23.9% 
10.0% 
22.0% 
Línea base 2012 Meta sexenal 
Hombres: 14.7% 
Mujeres: 33.4% 
(ENSANUT 2012) 
Reducir en el año 2018 a 10.0% el porcentaje de 
hombres de 12 a 19 años de edad que no utilizaron un 
método anticonceptivo en su primera relación sexual. 
Reducir en el año 2018 a 22.0% el porcentaje de 
mujeres de 12 a 19 años de edad que no utilizaron un 
método anticonceptivo en su primera relación sexual. 
 
En general se puede observar que una de las estrategias que puede utilizar para 
promover una salud sexual y reproductiva no solo en jóvenes sino en toda la población en 
general es la información y la educación en esta área. 
A continuación se aborda otra de las áreas de aplicación de la salud comunitaria que 
influye en la salud en general, la educación para la salud. 
 
 
3.1.2. Educación para la salud 
 
Desde que la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud (1978) y la 
Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa 1986) identificaron el papel esencial 
de la educación para la salud, ha habido un progreso considerable en el mejoramiento de 
la salud mundial. Han disminuido las enfermedades infecciosas y la mortalidad infantil, 
más personas están mejor nutridas, se tiene más acceso al agua limpia y la gente vive 
más tiempo que antes. 
De acuerdo con Giraudo y Chiarpenello (2011), la educación para la salud es un proceso 
de formación y capacitación de las personas con el fin de que adquieran los 
conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la 
salud individual, familiar y colectiva, tiene como objeto el promover la salud de las 
personas y generar el desarrollo de todas aquellas potencialidades que trasformen al 
individuo y a la comunidad en constructores de alternativas y soluciones. 
Esto ha evolucionado desde el concepto de “no enfermedad” hacia algo más amplio y 
complejo, que considera a la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, 
psíquico y social. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
10 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
La forma de concebir o entender la Educación para la Salud ha cambiado en forma 
importante tanto en lo ideológico, como en lo metodológico, esto como consecuencia de 
los cambios paradigmáticos relacionados con la salud. 
De acuerdo con esto podemos dividir la educación para la salud desde dos enfoques, el 
preventivo que actúa capacitando a las personas mediante el control de las acciones de 
riesgo, incentivando la participación voluntaria de la gente o del usuario, en los sistemas 
de salud, para definir sus prácticas; y la perspectiva de la promoción de la salud que 
intenta capacitar a la población para adoptar formas de vida saludables, dicho cambio 
debe ser comprendido y acordado entre los profesionales de la salud y la comunidad. 
 
 
 
De esta forma se pueden enunciar los principios y los objetivos de la educación para la 
salud: 
 
Principios de la educación para la salud 
 El principio de beneficencia tiene que ver con la educación y la provisión de las 
herramientas necesarias para que una persona pueda obtener el mayor beneficio 
para su salud. 
 El principio de autonomía tiene que ver con la capacidad de decidir sobre su salud 
que tienen las personas, si es que están educadas. 
 El principio de equidad sostiene que, a una igual necesidad en salud que tienen 
dos o más personas, debiera existir igual oportunidad de resolución (Giraudo y 
Chiarpenello, 2011). 
 
Estos mismos autores mencionan como objetivos de la educación en salud los siguientes 
puntos: 
1. Lograr que la salud sea un valor reconocido por la sociedad. 
2. Ofrecer conocimientos y capacidad práctica para generar comportamientos 
saludables. 
Para saber un más sobre este tema puedes revisar el siguiente 
material: Torres, I., Beltrán, F., Barrientos, C., Ochoa D. y 
Martínez, G. (2008). La investigación en Educación para la 
Salud. Retos y perspectivas. Revista Médica de la Universidad 
Veracruzana, 8(1), 45-55. Recuperado de: 
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol8_num1/arti
culos/investigacion.pdf 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
11 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
3. Integrar en la práctica habilidades para el trabajo con grupos y en la comunidad. 
4. Favorecer la correcta utilización de los servicios sanitarios. 
5. Promover el análisis, la reflexión y la investigación sobre los factores que 
intervienen en los comportamientos. 
6. Orientar la utilización de los instrumentos y los medios de apoyo a favor de la 
salud. 
 
En nuestro país de acuerdo con la Ley General de salud, artículo 112, los objetivos de 
la educación para la salud son: 
1. Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan 
participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, 
y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud; 
2. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las 
enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en 
la salud, y 
3. Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud 
mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de la 
automedicación, prevención de la farmacodependencia, salud ocupacional, uso 
adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y 
rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades (SSA, 2012). 
 
Por otro lado de acuerdo a las características del país, predomina cierto tipo de 
enfermedades, es decir, en los países en vías de desarrollo (como México) existen 
perfiles epidemiológicos distintos a los de los países desarrollados, por lo tanto la forma 
de aplicar la educación para la salud tendrá sus variantes. 
Así mismo se debe considerar que la Educación para la Salud tiene 3 niveles de 
prevención: 
1. Prevención primaria: Se encarga de los aspectos relacionados con la promoción 
de la salud, dentro de los cuales la Educación para la Salud es fundamental. Otro 
aspecto es la protección, por ejemplo la aplicación de vacunas. 
2. Prevención secundaria: Se encarga de realizar un diagnóstico de poca 
profundidad y ofrecer un tratamiento oportuno para evitar discapacidades. 
3. Prevención terciaria: La cuál tiene que ver con la rehabilitación. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
12 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Una vez que se realizaron dichas consideraciones, se pueden mencionar algunas de las 
competencias para la práctica de Educación para la salud desde la perspectiva de la 
salud comunitaria, cuyo objetivo es construir comunidades saludables. 
Para la práctica de la educación de la salud requiere de competencias para su debido 
desarrollo, a continuación algunas de ellas. 
 
Competencias para la práctica de la educación para la salud: 
1. Conocimiento de los fundamentos científicos, teóricos y metodológicos 
2. Conocimiento de la población,sus costumbres y los problemas de salud 
prioritarios 
3. Capacidad de obtener datos sobre necesidades e intereses, buscar la forma de 
incorporar al grupo para que puedan plantear soluciones a sus propios problemas. 
4. Habilidad para aplicar diferentes estrategias educativas, las cuales dependerán del 
grupo social al que se dirigirán 
5. Conocimiento de los actores sociales influyentes, conocer a los líderes y trabajar 
con ellos 
 
 
Figura 5. Educación para la salud. Retomada de: https://goo.gl/mhMMo8 
 
Como se puede apreciar, a raíz de lo expuesto, la Educación para la Salud es un tema de 
suma importancia en la aplicación de la salud comunitaria para salvaguardar la población 
y la calidad de vida de las personas. En resumen, se puede comentar que tanto los 
objetivos, como las estrategias enumeradas para implementar la Educación para la Salud 
en las comunidades, son herramientas indispensables para la salud comunitaria y a través 
de ellas se puede acceder a la construcción de comunidades saludables. Sin embargo, 
no son las únicas hay otras formas que también pueden ser implementadas. 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
13 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Para saber más sobre este tema consulta el siguiente documento: 
UNESCO. (1999). Educación para la salud: Promoción y educación. 
 
 
 
 
3.1.3. Formación en salud 
 
La Formación en Salud es otra de las áreas de aplicación de la salud comunitaria, ésta es 
fundamental para el desempeño correcto y eficaz, de un ejercicio profesional de calidad, 
sin ella difícilmente se pueden plantear objetivos profesionales para resolver un problema 
o satisfacer una necesidad. Por lo tanto, para el desarrollo de la salud comunitaria y su 
práctica es imprescindible disponer de una formación suficiente y de calidad, coherente 
con las funciones y el papel de los profesionales. 
En este sentido, dada la progresiva institucionalización de la salud pública es urgente 
preguntarnos acerca de la formación de los profesionales en salud, es decir, que 
necesitan saber para formarse como profesionales de la Salud. En principio, se puede 
plantear que necesitan adquirir competencias para desarrollar actividades de protección y 
promoción de la salud de los ciudadanos, fundamentalmente en el ámbito poblacional, 
con el objetivo de construir comunidades saludables. 
La adquisición de estas competencias es un proceso que dura toda la vida profesional, 
desde que se inicia con la educación básica hasta que se alcanza el nivel avanzado, el 
cual se caracteriza por la capacidad de innovar, liderar y provocar cambios en la salud 
pública, tanto internacional como nacional. 
 
 
Figura 6. Profesionales en salud 
Sobre el tema de la formación en salud, se puede comentar que uno de sus principales 
antecedentes, como ya se ha mencionado, es La Conferencia Internacional sobre 
Atención Primaria de Salud, en la cual se considera la necesidad de una acción urgente 
por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la 
comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo 
(Declaración de Alma-Ata, 1978). 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
14 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 
 
Así mismo en relación a la salud comunitaria y la formación para la salud en esta 
conferencia se acordó que: 
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la 
planificación y aplicación de su atención de salud (…) la cual (…)se basa, tanto en el 
plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, con 
inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la 
comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que 
se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como 
un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad. 
(Declaración de Alma-Ata, 1978). 
Al respecto, se puede comentar que no es posible cubrir los requerimientos expuestos sin 
una formación sólida de los profesionales de la salud. . En este sentido, el desarrollo 
profesional, debe estar enfocado a la Promoción de la Salud, y en el caso específico de la 
salud comunitaria, requiere la adquisición de conocimientos, habilidades y prácticas, con 
un enfoque global biopsicosocial. 
 
Figura 7. Modelo biopsicosocial. 
Social
Psicológico
Biológico
Para ver más detalles de las medidas y objetivos ver: Organización Mundial 
Salud. Necesidades de personal sanitario para alcanzar la salud para todos 
en el año 2000 mediante la atención primaria. Recuperado de: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39396/1/WHO_TRS_717_spa.pdf 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
15 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 
3.2. Redes de apoyo en salud comunitaria: definición y características 
 
En principio, se puede comentar que las redes de apoyo en salud comunitaria son el 
medio mediante el cual se activan los procesos y acciones sociales que conducen al 
desarrollo de la salud individual y colectiva a través del esfuerzo y participación de toda la 
sociedad. Dichos procesos deben iniciar por el propio individuo, después por la familia, 
hasta extenderse a la comunidad de pertenencia y después al resto de la sociedad. 
 
 
Figura 8. Redes de apoyo. Recuperada de: http://goo.gl/X5xL5Q 
 
Las redes de apoyo en salud comunitaria, tienen diferentes vertientes y características, 
debido a que existen distintas formas de organización utilizadas por los agentes sociales 
con el objetivo de tener mayor acceso a los servicios de salud, prevención de 
enfermedades e incidir en la implementación de políticas públicas encaminadas a 
proporcionar una mayor cobertura de los servicios médicos. 
 
Características de las redes de apoyo en Salud comunitaria 
Algunas de las características de las redes de apoyo en salud comunitaria son: 
- Están construidas con base en la participación social, la cual entendemos como la 
capacidad y la posibilidad de tomar decisiones durante todo el proceso de 
organización. 
- Se desprenden de la participación social que proporciona a los servicios médicos 
la posibilidad de dar atención desde dos niveles, uno interno y otro externo, es 
decir: 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
16 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
• A nivel interno, la participación social en la red de apoyo en salud 
comunitaria otorga una nueva alternativa de proporcionar los servicios 
médicos, la cual se basa en la gestión participativa, junto a los trabajadores 
de salud, con el fin de fortalecer su identidad en el equipo de salud, en el 
desarrollo de la organización y la calidad de los servicios. 
• Una característica más, relacionada con el saber interno es conocer, las 
acciones comunitarias, las cuales tienen el objetivo de desarrollar espacios 
formales para el ejercicio de la participación de la comunidad en los 
diferentes momentos de la atención y gestión en salud. 
• A nivel externo, la relación con la ciudadanía tiene como objetivo potenciar 
los espacios y capacidades del trabajo conjuntos, entre la comunidad y el 
equipo de salud. 
- Conocen acciones comunitarias. Las cuales tienen el objetivo de desarrollar 
espacios formales para el ejercicio de la participación de la comunidad en los 
diferentes momentos de la atención y gestión en salud. 
 
Podemos decir entonces que las acciones comunitarias tienen por objetivo: 
 Estimular el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la articulación de 
redes 
 Apoyar instancias de participación que involucren a los usuarios 
 Incluir el trabajocomunitario en la planificación local de las acciones y la 
implementación de programas de promoción y prevención 
 Generar un trabajo conjunto en el autocuidado de la salud, abordándolo en el 
ámbito individual, familiar y colectivo con identificación de necesidades de salud 
que nacen de las demandas directas de los actores sociales de la comunidad. 
 
Finalmente, otra característica de las redes de apoyo, son las acciones 
interinstitucionales, las cuales se caracterizan por el trabajo conjunto entre las 
instituciones de salud gubernamentales y las redes de apoyo en salud comunitaria, lo cual 
se podrá efectuar por medio de intervenciones conjuntas destinadas a transformar la 
situación de salud y aportar el bienestar y calidad de vida de los habitantes de la 
comunidad. 
De esta forma, una vez que se consiguió hacer consientes a los sujetos sociales de la 
importancia de la participación social, se debe tener presente, también, que se 
considerarán diferentes ámbitos como son: el cultural, político, social y económico, así 
como las condiciones ambientales y estilos de vida, entre otros. A través de estos 
aspectos se puede conseguir fortalecer el nivel local de vida, descentralizar la toma de 
decisiones y de gestionar y utilizar los recursos. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
17 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Por medio de estas redes se podrá contribuir a tener: 
 Corresponsabilidad frente al control de los determinantes de la salud, promoción 
de estilos de vida y creación de entornos saludables 
 Control sobre la calidad de los servicios y prestaciones de salud 
 Ejercicio de entregar cuentas públicas de la gestión y resultados obtenidos 
 Corresponsabilidad en distintos ámbitos del quehacer en salud según la 
competencia de la red comunitaria (organizaciones sociales, grupos de autoayuda, 
agentes comunitarios de salud, comisiones de salud, etcétera) y el equipo de 
salud. 
Como se puede apreciar, a través de la participación social se pueden gestionar y mejorar 
la calidad de los servicios médicos, así como incidir en el diseño, implementación y 
seguimiento de las políticas públicas. 
En el mismo sentido, se puede decir que para que las acciones intersectoriales se lleven a 
cabo de manera eficiente, es necesario que las instituciones de salud a parte de tener 
iniciativa, también sean receptoras de las propuestas que hacen los miembros de la red 
de apoyo, el Sector Salud debe abandonar su papel de experto que entrega instrucciones 
y recomendaciones, para asumir un rol cooperante que toma en cuenta la información, 
conocimientos y herramientas proporcionados por otros sectores y las comunidades, de 
esta forma se establecen actividades conjuntas. 
En resumen, se puede decir que las redes de apoyo en salud comunitaria son el medio 
que activa los procesos y acciones sociales que conducen al desarrollo de la salud 
individual y colectiva a través del esfuerzo y participación de toda la sociedad. Y que 
están caracterizadas, principalmente, por la participación social, que los servicios médicos 
se proporcionan a un nivel interno y externo, así como por acciones comunitarias e 
intersectoriales. 
 
 
Cierre de unidad 
 
Dentro de la salud comunitaria los programas y proyectos en salud juegan un papel muy 
importante para la prevención, promoción y atención a la salud, estas tareas las lleva a cabo 
dentro de sus áreas de aplicación en la comunidad como son: la salud sexual y reproductiva, 
la educación para la salud y la formación en salud. 
Así mismo una de las herramientas para prevenir, promover y dar atención en algunas de 
las necesidades de salud se pueden encontrar en las redes de apoyo. Por ejemplo existen 
redes de apoyo para dar solución a necesidades específicas de salud, un ejemplo de estos 
grupos son aquellos que están enfocados en dar atención a enfermos de diabetes, en 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
18 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Videocanproducciones. (2014). Consultorio abierto a la 
comunidad - Programa 01 - Educación para la salud. [Archivo de 
video]. Recuperado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=_VWupU6kc5g 
Centro de Investigación. (2013). EDUCACIÓN PARA LA SALUD - 
Unidad 1 - Salud según la OM. [Archivo de video]. Recuperado 
de: https://www.youtube.com/watch?v=B3nuon10kUQ 
dichos grupos se realizan diversas actividades como revisión de algunos tips de 
alimentación, rutinas de ejercicios, fomento a los buenos hábitos de alimentación, entre 
otros. 
 
Para saber más 
Para conocer un poco más acerca de la prevención, promoción y educación para la salud, 
se recomienda el siguiente video disponible en Youtube. 
 
 
Para conocer un poco más acerca de la educación para ña salud, se recomienda el 
siguiente video disponible en Youtube. 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
19 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
Fuentes de consulta 
 
Castro-Pérez, R. y Hernández-Tezoquipa, I. (1993). Opiniones de los diversos actores 
sobre la participación comunitaria en salud y planificación familiar. Salud Pública de 
México. Vol. 35(4):376-392. 
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2010). Salud sexual y reproductiva. 
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México. [UNFPA, México]. (2016). Salud 
sexual y reproductiva en población indígena y afrodescendientes. 
García-Saiso, S., Álvarez del Rio, F. Terrazas, V. P. y Molina. M. I. (2012). La calidad 
como eje transversal de los sistemas de salud. En: La calidad de la atención a la salud en 
México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia. México. Secretaría de 
Salud. 
Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. 
(1978). 
Giraudo N, y Chiarpenello J. (Oct-Dic 2011). Educación para la salud basada en la 
comunidad (primera entrega). Evid Act Pract Ambul;14(4):142-148 Recuperado de: 
http://www.foroaps.org/files/16__.pdf 
Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). Las prioridades de salud sexual y 
reproductiva reciben un espaldarazo al más alto nivel. Recuperado de 
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/ 
Organización Mundial de la Salud OMS. (2016a). Salud reproductiva. Recuperado de: 
http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/ 
Organización Mundial de la Salud OMS. (2016b). Salud sexual. Recuperado de: 
http://www.who.int/topics/sexual_health/es/ 
Secretaria de Salud. (2014). Programa de acción específico: Salud sexual y reproductiva 
para adolescentes 2013-2018. Recuperado de: 
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/SaludSexualyReproductivaparaA
dolescentes_2013_2018.pdf 
Secretaria de Salud. (2016). Secretaría de Salud del Distrito Federal . Recuperado de 
http://www.salud.df.gob.mx/portal/index.php/programas-y-acciones/84-
ssp/programas/312-ssr 
Torres, I., Beltrán, F., Barrientos, C., Ochoa D. y Martínez, G. (2008). La investigación en 
Educación para la Salud. Retos y perspectivas. Revista Médica de la Universidad 
Veracruzana, 8(1), 45-55. Recuperado de: 
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol8_num1/articulos/investigacion.pdf 
UNESCO. (1999). Educación para la salud: Promoción y educación. 
 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
20 
Salud comunitaria 
Programas y proyectos de desarrollo en salud U3 
 
Bibliografía complementaria 
González-Molina, J. (2004). Promoción de la salud para todos. En: García, V. M. (Coord.). 
Salud comunitaria y promoción de la salud. México: UCM. 
 
Gobierno de la República. (2013).Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa 
sectorial de salud. Recuperado de: 
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf 
 
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo2013-2018. Programa 
Sectorial de Salud. México: Secretaria de Salud. 
Secretaria de Salud. (2012). Ley General de Salud. Secretaría de Salud . 
 
 
Fuentes de videos 
 
Centro de Investigación. (2013). Educación para la salud - Unidad 1 - Salud según la OM. 
[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=B3nuon10kUQ 
Videocanproducciones. (2014). Consultorio abierto a la comunidad - Programa 01 - 
Educación para la salud. [Archivo de video]. Recuperado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=_VWupU6kc5g

Continuar navegando