Logo Studenta

T-2346

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
TESIS DE GRADO 
EFECTO DE NIVELES DE BIOL BOVINO EN DOS VARIEDADES DE CEBOLLA 
(Allium cepa L.) CON RIEGO COMPLEMENTARIO, EN LA ESTACIÓN 
EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA, VIACHA – LA PAZ 
 
DORA TAMBO LAIME 
La Paz – Bolivia 
2016 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 
EFECTO DE NIVELES DE BIOL BOVINO EN DOS VARIEDADES DE CEBOLLA 
(Allium cepa L.) CON RIEGO COMPLEMENTARIO, EN LA ESTACIÓN 
EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA, VIACHA – LA PAZ 
Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar 
el Título de Ingeniero Agrónomo 
 
DORA TAMBO LAIME 
ASESORES: 
Ing. Rolando Céspedes Paredes ……………………………. 
Ing. M. Sc. Genaro Serrano Coronel ……………………………. 
TRIBUNAL REVISOR 
Ing. M. Sc. Paulino Ruíz Huanca ……………………………. 
Ing. Jaime Quispe Poma ……………………………. 
Ing. Ph. D. Yakov Arteaga García ……………………………. 
APROBADA 
Presidente Tribunal Examinador ……………………………. 
2016 
La Paz – Bolivia
i 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado con todo cariño y amor a: 
A la memoria de mi madre Damiana Laime de Tambo (†) por darme la 
vida. 
A mi querido papá Julio Gregorio Tambo Compara quien inicialmente 
por si solo supo sacar adelante a toda la familia. Quien con muho 
esfuerzo y sacrificio supo darme su apoyo incondicional en todo 
monento, para que pueda llegar a alcanzar los objetivos trazados. 
A mis queridos hermanas y hermanitos Felipa, Lucy, Hedim, 
Leonardo y a mi cuñado Edwin con quienes he compartido momentos 
de fecilidad y tristezas. 
A mis queridas sobrinas Alejandra N. y Evelin quienes me dan alegría 
y son muy tiernitas. 
A mi querida y amada madrina Victoria Quispe quien fue una madre 
mas para mi persona y quien supo darme su apoyo en todo momento y 
a mi padrino Victor Condori (†). Asimismo a sus ñietos Juan Carlos y 
Nelly quienes fueron como mis hermanos. 
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos a Dios, por estar a mi lado 
iluminándome a lo largo de esta vida. 
Mi más profundo agradecimiento a la Universidad Mayor de San Andrés, a la 
Facultad de Agronomía, Carrera Ingeniería Agronómica por haberme acogido y 
formado en sus aulas durante los años de estudio y el plantel docente por brindar sus 
conocimientos en mi formación. 
A la Estación Experimental Choquenaira, perteneciente a la Facultad de Agronomía – 
UMSA, por permitirme la realización y proporcionarme las facilidades para la 
ejecución de este trabajo de investigación; a todos los compañeros(as) de la primera 
Escuela de Riego del Altiplano formada en la Estación, quienes me brindaron su 
amistad, su colaboración y compañerismo. 
Mi más profundo agradecimiento a mis Asesores al Ing. Rolando Céspedes Paredes 
por su apoyo, orientación, colaboración, correcciones, sugerencias, y consejos 
vertidos durante la elaboración en campo y en documento final de tesis y al Ing. M. 
Sc. Genaro Serrano Coronel quien con la paciencia amabilidad supo guiarme con 
sus consejos, aclaraciones y profesionalismo, en la elaboración de mi tesis de grado. 
A mis Tribunales Revisores compuesto por el Ing. M. Sc. Paulino Ruiz Huanca, Ing. 
Jaime Quispe Poma y al Ing. Ph. D. Yakov Arteaga García, por sus observaciones, 
sugerencias, orientación y tiempo empleado para la mejora del documento final. 
Agradezco también al Ing. Milton Macías, al Ing. Nicolás Herrera y a la Ing. Gabriela 
Laura por su apoyo brindado durante la investigación. 
Finalmente agradezco por su amistad y apoyo brindado a todos mis compañeros(as), 
amigos(as) y estudiantes de la Facultad y un agradecimiento especial a Rodneyx por 
su apoyo constante. 
 
iii 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental 
Choquenaira dependiente de la Facultad de Agronomía – UMSA. El objetivo de la 
investigación fue: Evaluar el efecto de niveles de biol bovino en dos variedades de 
cebolla (Allium cepa L.) con riego complementario (goteo), en la Estación 
Experimental Choquenaira. 
El transplante del cultivo se realizó el 25 y 26 de octubre del 2014. Se evaluaron dos 
factores de estudio, variedades de cebolla y niveles de biol bovino, el primer factor 
conformado por dos variedades: variedad roja Arequipeña de ciclo corto y variedad 
Perilla de ciclo intermedio y el factor niveles de biol fue compuesto por tres: 60 % de 
biol, 30 % de biol y 0 % de biol (testigo). Se utilizó un diseño experimental de bloques 
completos al azar con arreglo bifactorial, con 6 tratamientos distribuidos 
aleatoriamente en los 18 unidades experimentales y con tres repeticiones. Entre las 
variables evaluadas fueron: Variables agronómicas (altura de planta, número de 
hojas, diámetros de falso tallo, diámetro de bulbo, longitud de bulbo, peso de bulbo, 
peso total de planta y rendimiento), Variables bromatológicos (contenido de proteína, 
valor energético, vitamina C, contenido de minerales y otros) y finalmente se realizó 
un análisis de costos de producción para cada tratamiento. 
Los resultados obtenidos de la aplicación de los niveles de biol en dos variedades de 
cebolla, muestran que los niveles de biol han tenido respuesta favorable con 
diferencias altamente significativas en altura de planta, número de hojas, diámetro de 
falso tallo, diámetro de bulbo, longitud de bulbo, peso de bulbo, peso total de planta y 
en rendimiento, considerando la variable más importante que es el rendimiento, 
mostró valores de 97,68 y 81,78 t/ha correspondientes a los tratamientos 60 y 30 % 
de biol y de 67,25 t/ha para el testigo. Mientras en el factor variedades se mostraron 
diferencias altamente significativas para las variables diámetro de falso tallo, longitud 
de bulbo, peso total de planta y rendimiento, considerando también la variable más 
importante que es el rendimiento mostró un valor de 86,88 t/ha para la variedad roja 
Arequipeña y con un rendimiento menor de 75,59 t/ha para la variedad Perilla. 
iv 
 
En la variable bromatológica (calidad nutritiva) de la cebolla, con la aplicación de los 
niveles de biol ha tenido respuesta favorable en general para casi todos los 
parámetros estudiados, mientras entre variedades no se muestran diferencias 
significativas por lo que los valores son similares. 
En el análisis económico, resultaron que todos los tratamientos son rentables 
económicamente, sin embargo el tratamiento tres (variedad roja Arequipeña con 60 
% de biol) resultó ser más rentable con Bs. 3,93 mientras un valor menos rentable de 
Bs. 2,54 para el testigo (variedad Perilla con 0 % de biol). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ABSTRACT 
The present work of investigation was conducted at the Experimental Station 
Choquenaira dependent of the Faculty of Agronomy - UMSA. The objective of the 
research was: to evaluate the effect of levels of biol veal in two varieties of onion 
(Allium cepa L.) with supplementary irrigation (drip), in the Experimental Station 
Choquenaira. 
The transplant of cultivation took place on 25 and 26 October 2014. Two study factors 
were evaluated, onion varieties and levels of biol veal, the first factor conformed by 
two varieties: red variety of Arequipa of short cycle and variety cycle Knob 
intermediate and the factor levels of biol was composed of three: 60 % of biol, 30 % 
of biol and 0 % of biol (lamp). Experimental design was a randomized complete 
blocks under bifactorial, with 6 treatments distributed randomly in the 18 experimental 
units and with three repetitions. Among the variables evaluated were: agronomic 
variables (Height of plant, number of leaves, diameters of false stem, diameter of 
bulb, length of bulb, bulb weight, total weight of plant and performance), 
bromatológicos Variables (content of protein, energy value, vitamin C content of 
minerals and other) and was finally carriedout an analysis of costs of production for 
each treatment. 
The results obtained from the application of the levels of biol in two varieties of onion, 
show that levels of biol have had favorable response with highly significant 
differences in plant height, number of leaves, diameter of false stem, diameter of 
bulb, length of bulb, bulb weight, total weight of plant and in performance, considering 
the most important variable that is performance, showed values of 97,68 and 81,78 
t/ha corresponding to the treatments 60 and 30 % of biol and 67.25 t/ha for the 
warning light. While in the factor varieties showed highly significant differences for the 
variables diameter of false stem, length of bulb, total weight of plant and performance, 
considering also the most important variable which is the performance showed a 
value of 86,88 t/ha for the red variety of Arequipa and with a lower performance of 
75,59 t/ha for the range knob. 
In the variable bromatológica (nutritional quality) of the onion, with the application of 
levels of biol has had a favorable response in general for almost all parameters 
vi 
 
studied, while between varieties are not shown significant differences so that the 
values are similar. 
In the economic analysis, proved that all the treatments are profitable, however the 
treatment three (red variety of Arequipa with 60 % of biol) proved to be more 
profitable with Bs. 3.93 while a value less profitable of Bs. 2.54 for the warning light 
(variety knob with 0 % of biol). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE GENERAL 
DEDICATORIA .............................................................................................................. i 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. ii 
RESUMEN .................................................................................................................. iii 
ABSTRACT .................................................................................................................. v 
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... vii 
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xi 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ xii 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ...................................................................................... xiv 
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. xv 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3 
2.1 Objetivo general ................................................................................................. 3 
2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 3 
2.3 Hipótesis ............................................................................................................ 3 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 4 
3.1 Origen de la cebolla ........................................................................................... 4 
3.2 Producción de cebolla en el mundo ................................................................... 4 
3.2.1 Zonas de producción en Bolivia ................................................................... 5 
3.3 Introducción de variedades de cebolla a Bolivia ................................................ 6 
3.3.1 Variedades de la cebolla .............................................................................. 6 
3.3.1.1 Fotoperiodo ........................................................................................... 6 
3.3.1.2 Forma del bulbo ..................................................................................... 7 
3.3.1.3 Por color del bulbo ................................................................................. 7 
3.3.1.4 Respuesta al almacenaje ...................................................................... 7 
3.3.1.5 Por uso .................................................................................................. 8 
3.3.1.6 Pungencia .............................................................................................. 8 
3.4 Características botánicas de la cebolla .............................................................. 9 
3.5 Fenología del cultivo de cebolla ....................................................................... 11 
3.6 Condiciones climáticas en la producción de cebolla ........................................ 12 
3.6.1 Temperatura .............................................................................................. 12 
6.6.2 Fotoperiodo ................................................................................................ 12 
viii 
 
3.6.3 Suelo .......................................................................................................... 13 
3.7 Riego en el cultivo de cebolla .......................................................................... 13 
3.8 Requerimientos nutricionales de la cebolla ...................................................... 14 
3.8.1 Funciones de los principales elementos nutritivos ..................................... 15 
3.9.1 Importancia de la cebolla ........................................................................... 16 
3.9.2 Valor nutritivo de la cebolla ........................................................................ 17 
3.9.3 Propiedades terapéuticas y medicinales .................................................... 17 
3.9.4 Análisis bromatológico (Bromatología) ...................................................... 18 
3.10 Agricultura orgánica y/o ecológica ................................................................. 18 
3.11 Abonos orgánicos .......................................................................................... 19 
3.11.1 Abonos orgánicos líquidos ....................................................................... 20 
3.11.2 Cualidades del abono líquido ................................................................... 20 
3.11.3 Tipos de abonos líquidos ......................................................................... 21 
3.11.4 Biol ........................................................................................................... 21 
3.11.4.1 Ventajas del biol ................................................................................ 22 
3.11.4.2 Desventajas del biol........................................................................... 23 
3.11.5 Uso y aplicación del biol .......................................................................... 23 
3.11.6 Formación del biol .................................................................................... 24 
3.11.7 Biodigestor ............................................................................................... 25 
3.11.7.1 Tipo de biodigestores ........................................................................ 25 
3.12 Fertilización foliar de nutrientes...................................................................... 26 
3.12.1 Absorción de nutrientes por las hojas ...................................................... 26 
3.12.2 Penetración de fertilizante foliar (Urea) en la plantas de cebolla ............. 28 
3.12.3 Factores que afectan a la fertilización foliar ............................................. 29 
3.12.4 Relaciones con la formulación foliar ........................................................30 
3.12.5 Rutas de absorción foliar ......................................................................... 32 
3.12.6 Momento ideal de aplicación de los fertilizantes foliares ......................... 32 
3.13 Riego .............................................................................................................. 33 
3.13.1 Riego por goteo ....................................................................................... 33 
3.13.1.1 Ventajas ............................................................................................. 33 
3.13.1.2 Desventajas ....................................................................................... 34 
3.13.2 Riego complementario ............................................................................. 34 
3.13.3 Riego suplementario ................................................................................ 35 
3.13.4 Aplicación de agua ................................................................................... 35 
3.13.5 Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos ................................ 35 
3.14 Costos de producción .................................................................................... 36 
3.14.1 Costos fijos .............................................................................................. 36 
3.14.2 Costos variables ...................................................................................... 37 
ix 
 
4. LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 38 
4.1 Ubicación geográfica ........................................................................................ 38 
4.2 Características generales de la zona ............................................................... 39 
4.2.1 Clima .......................................................................................................... 39 
4.2.2 Fisiografía .................................................................................................. 40 
4.2.3 Vegetación ................................................................................................. 40 
4.2.4 Recursos hídricos ...................................................................................... 40 
4.2.5 Suelo .......................................................................................................... 41 
5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 42 
5.1 Materiales ........................................................................................................ 42 
5.2 Metodología ..................................................................................................... 42 
5.2.1 Trabajo en campo ...................................................................................... 43 
5.2.2 Análisis estadístico .................................................................................... 57 
5.2.2.1 Diseño experimental ............................................................................ 57 
5.2.2.1 Factores de estudio ............................................................................. 57 
5.2.2.2 Interacción de los tratamientos ............................................................ 58 
5.2.3 Croquis del experimento ............................................................................ 58 
5.2.4 Modelo lineal aditivo .................................................................................. 60 
5.2.5 Variables de respuesta evaluadas ............................................................. 61 
5.2.5.1 Variables agronómicas ........................................................................ 61 
5.2.5.2 Variables bromatológicos .................................................................... 64 
5.2.5.3 Análisis económico .............................................................................. 65 
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................................................... 67 
6.1 Comportamiento agroclimatológico durante el periodo de investigación ......... 67 
6.1.1 Temperatura .............................................................................................. 67 
6.1.2 Precipitación .............................................................................................. 68 
6.2.1 Análisis de agua utilizada .......................................................................... 69 
6.2.1.1 Riego efectuado en campo .................................................................. 71 
6.2.2 Análisis del biol bovino ............................................................................... 73 
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de Laboratorio .............. 75 
6.2.2.1 Volumen total de biol aplicado durante el ciclo del cultivo ................... 75 
6.2.3 Análisis del suelo ....................................................................................... 76 
6.2.3.1 Análisis físico del suelo........................................................................ 76 
Fuente: elaboración propia en base a los resultados del Laboratorio ............. 76 
6.2.3.2 Análisis químico del suelo ................................................................... 77 
6.3 Efecto de niveles del biol en variedades de cebolla en las características 
agronómicas .......................................................................................................... 78 
6.3.1 Altura de planta .......................................................................................... 78 
x 
 
6.3.2 Número de hojas........................................................................................ 80 
6.3.3 Diámetro de falso tallo ...................................................................................... 83 
6.3.4 Diámetro y longitud de bulbo ..................................................................... 86 
6.3.5 Peso de bulbo y peso total de plantas ....................................................... 90 
6.3.6 Rendimiento en verdeo .............................................................................. 94 
6.4 Efecto de niveles del biol en los aspectos bromatológicos de la cebolla ......... 99 
6.4.1 Contenido de proteína ............................................................................. 100 
6.4.2 Valor energético ....................................................................................... 101 
6.4.3 Contenido de Vitamina C ......................................................................... 102 
6.4.4 Contenido de pH y acidez (Ácido sulfúrico) ............................................. 103 
6.4.5 Contenido de minerales ........................................................................... 105 
6.5 Evaluación económica ................................................................................... 107 
6.5.1 Análisis económico .................................................................................. 107 
6.5.1.1 Determinación de costo total de producción ...................................... 107 
Fuente: elaboración propia ............................................................................ 107 
6.5.1.2 Determinación del Valor bruto de la producción e Ingreso neto ........ 107 
6.5.1.3 Relación beneficio costo (B/C) por tratamiento ................................. 108 
7. CONCLUSIONES ................................................................................................ 110 
8. RECOMENDACIOMES (SUGERENCIAS) .......................................................... 112 
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 113 
ANEXOS ................................................................................................................. 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Requerimientos de nutrientes en el cultivo de cebolla................................. 14 
Tabla 2. Composición nutricional por cada 100 g de cebolla .................................... 17 
Tabla 3. Tiempo de absorción de nutrientes en los tejidos ....................................... 28 
Tabla 4. Efecto del pH y el catión acompañante del elemento por asperjar sobre la 
cantidad de P absorbido en (μg), seis horas después de la aplicación ....... 30 
Tabla 5. Movilidad comparativa de diferentes nutrimentos en la planta .................... 31 
Tabla 6. Variable climáticas de la región de Choquenaira 2005 – 2013 .................... 39 
Tabla 7. Requerimiento de agua durante el periodo del cultivo................................. 49 
Tabla 8. Características del campo experimental ...................................................... 60 
Tabla 9. Análisis de agua utilizada para el riego ....................................................... 69 
Tabla 10. Láminas de riego Aplicado in situ Vs lamina de riego programa Cropwat . 71 
Tabla 11. Análisis químico de Biol ............................................................................. 73 
Tabla 12. Resultados de vitaminas del biol ............................................................... 74 
Tabla 13. Resultados de los análisis microbiológico del biol ..................................... 75 
Tabla 14. Análisis físico de suelo .............................................................................. 76 
Tabla 15. Análisis químico de suelo antes del transplante ........................................ 77 
Tabla 16. Análisis de varianza para altura de planta a los 130 después del 
transplante (DDT) ...................................................................................... 78 
Tabla 17. Análisis de varianza para número de hojas ............................................... 80 
Tabla 18. Análisis de efectos simples en la interacción de los factores variedades y 
niveles de biol para número de hojas ........................................................ 82 
Tabla 19. Análisis de varianza para diámetro del falso tallo ...................................... 84 
Tabla 20. Cuadrados medios del ANVA para diámetro y longitud de bulbo .............. 87 
Tabla 21. Cuadrados medios del ANVA para peso de bulbo y peso total de plantas 91 
Tabla 22. Análisis de varianza para rendimiento en verdeo ...................................... 94 
Tabla 23. Análisis de efectos simples en la interacción de los factores variedades y 
niveles de biol para rendimiento en verdeo ............................................... 98 
Tabla 24. Calidad nutritiva de la cebolla con diferentes niveles de biol ..................... 99 
Tabla 25. Resumen de costos fijos, costos variables y costo total en Bs/ha ........... 107 
Tabla 26. Valor bruto e Ingreso neto para cada tratamiento ................................... 108 
xii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Pasos de absorción de nutrientes por las hojas ......................................... 27 
Figura 2. Penetración de nutrientes .......................................................................... 27 
Figura 3. Ubicación del área de estudio .................................................................... 38 
Figura 4. Requerimiento de agua del cultivo (CROPWAT 8.0) .................................. 50 
Figura 5. Programación de riego para el cultivo de cebolla ....................................... 51 
Figura 6. Programación de riego y lámina a aplicarse según el programa Cropwat 8.0 
para el cultivo de cebolla ............................................................................ 52 
Figura 7. Croquis del método de riego por goteo ...................................................... 58 
Figura 8. Croquis experimental del trabajo ................................................................ 59 
Figura 9. Temperatura máxima, mínima y media gestión 2014 – 2015 ..................... 68 
Figura 10. Comportamiento de la precipitación mensual gestión 2014 – 2015 ......... 68 
Figura 11. Comparación de láminas de riego aplicada en mm que es igual (l/m2) .... 72 
Figura 12. Prueba de Duncan (5 %) para altura de planta con niveles de biol .......... 79 
Figura 13. Prueba de Duncan (5 %) para número de hojas con niveles de biol ....... 82 
Figura 14. Interacción de los factores variedades y niveles de biol en número de 
hojas ......................................................................................................... 83 
Figura 15. Prueba de Duncan (5 %) para diámetro del falso tallo en variedades..... 85 
Figura 16. Prueba Duncan (5 %) para diámetro de falso tallo con niveles de biol .... 86 
Figura 17. Comparación de promedios Duncan (5 %) para longitud de bulbo entre 
variedades de cebolla ............................................................................... 88 
Figura 18. Comparación de promedios Duncan (5 %) para diámetro y longitud de 
bulbo con niveles de biol .......................................................................... 90 
Figura 19. Comparación de promedios Duncan (5 %) para peso total de plantas entre 
variedades de cebolla ............................................................................... 92 
Figura 20. Comparación de promedios Duncan (5 %) para peso de bulbo y peso total 
de planta con la concentración de niveles de biol .................................... 93 
Figura 21. Comparación de promedios Duncan (5 %) para rendimiento en verdeo 
para variedades ........................................................................................ 95 
Figura 22. Duncan (5 %) para rendimiento en verdeo con niveles de biol ................ 96 
Figura 23. Interacción de los factores variedades y nivele de biol en el rendimiento 98 
xiii 
 
Figura 24. Contenido en proteínas en la cebolla con diferentes niveles de biol ...... 101 
Figura 25. Contenido en Valor energético con diferentes niveles de biol ................ 102 
Figura 26. Contenido en Vitamina C con diferentes niveles de biol ........................ 103 
Figura 27. Contenido en pH y acidez con niveles de biol ........................................ 104 
Figura 28. Contenido de Hierro, Sodio, Fósforo y Potasio con niveles de biol ........ 105 
Figura 29. Relación beneficio costo por tratamiento ............................................... 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
Fotografía 1. Preparación del terreno ........................................................................ 43 
Fotografía 2. Acondicionamiento de plantines de cebolla en arcilla .......................... 44 
Fotografía 3. Cuarteo de suelo .................................................................................. 45 
Fotografía 4. Instalación de los laterales secundarios ............................................... 46 
Fotografía 5. Transplante de cebolla ......................................................................... 47 
Fotografía 6. Selección de plantines para el transplante ........................................... 47 
Fotografía 7 y Fotografía 8. Riego por goteo nocturno y Riego por goteo en 
funcionamiento ..................................................................................... 49 
Fotografía 9. Aplicación de biol al cultivo .................................................................. 53 
Fotografía 10. Preparación de biol mas agua en una mochila fumigadora ............... 53 
Fotografía 11. Primer deshierbe del cultivo ............................................................... 54 
Fotografía 12. Primer aporque del cultivo ................................................................. 54 
Fotografía 13. Apisonado de la cebolla ..................................................................... 55 
Fotografía 14. Cosecha del cultivo por tratamiento ...................................................56 
Fotografía 15. Conteo de cebollas y llenado a yutes ................................................. 56 
Fotografía 16. Humeado contra la granizada ............................................................ 57 
Fotografía 17. Medida de altura de planta ................................................................. 61 
Fotografía 18. Conteo de número de hojas ............................................................... 61 
Fotografía 19. Diámetro de falso tallo ....................................................................... 62 
Fotografía 20. Peso de bulbo en una balanza analítica ............................................ 62 
Fotografía 21. Medida de diámetro de bulbo con vernier .......................................... 63 
Fotografía 22. Longitud de bulbo con una regla graduada ........................................ 63 
Fotografía 23. Peso total de cebolla por unidad experimental................................... 64 
Fotografía 24. Muestras de cebolla para su respectivo análisis ................................ 65 
 
 
 
 
xv 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1. Valores promedios (datos agronómicos) .................................................. 124 
Anexo 2. Calendario de aplicación de biol, cantidad de mezcla aplicado al cultivo por 
tratamiento y solución diluida por tratamiento para una capacidad de 
mochila de 20 litros: ................................................................................. 125 
Anexo 3. Determinación de costos fijos .................................................................. 126 
Anexo 4. Determinación de costos variables por tratamiento ................................. 128 
Anexo 5. Calidad de agua de riego ......................................................................... 131 
Anexo 6. Características del biol bovino ................................................................. 133 
Anexo 7. Resultados del análisis del suelo ............................................................. 134 
Anexo 8. Resultados del análisis bromatológico de la cebolla por tratamiento ....... 135 
Anexo 9. Longitud del bulbo mojado (a) y altura de infiltración a las 24 horas después 
del riego (b) .............................................................................................. 141 
Anexo 10. Evaluación hidráulica del método de riego ............................................. 141 
Anexo 11. Lámina de riego aplicado in situ Vs la lámina de riego con CROPWAT . 142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El altiplano boliviano (norte) se caracteriza por tener suelos variados en su fertilidad 
y condiciones climáticas variantes. Es decir los suelos agrícolas del altiplano 
presentan bajo contenido de materia orgánica y de nutrientes, a causa del uso 
indiscriminado de los productos químicos, provocando la degradación de suelos 
agrícolas, por lo tanto estos aspectos desfavorables limitan la obtención de 
rendimientos por encima de los niveles aceptables. Por otro lado, la escaza y/o 
ausencia precipitación en el momento requerido por los cultivos, también determina 
bajos niveles de productividad. 
En la actualidad en nuestro país y en el mundo entero, la fertilización orgánica viene 
adquiriendo mayor importancia social, económica, asimismo por la seguridad que 
ofrece a la salud y al medio ambiente. Por lo que la incorporación de abonos 
orgánicos como el estiércol, bocashi, humus de lombriz, compost, abonos verdes, 
abonos líquidos como el biol y purín, producen efectos favorables sobre las 
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y sobre todo en el rendimiento 
de los cultivos. 
La cebolla es una de las hortalizas cultivadas más importantes y de amplia difusión 
en el mundo, además la cebolla que a través de los años se ha convertido en una de 
las plantas más beneficiosas para el ser humano por sus propiedades nutritivas y 
curativas. 
Actualmente, se han generado métodos para la obtención de abonos orgánicos con 
materiales locales y otras formas de tratamientos similares que permiten obtener 
material orgánico tratado para aplicar a los cultivos, uno de ellos es el biol, que es un 
abono líquido que se obtiene de la fermentación anaeróbica de un biodigestor, este 
viene a ser un producto complementario a la fertilización que se realiza al suelo, es 
decir se aplica por lo general en las hojas de la planta, este abono es capaz de 
promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, dándole a la 
vez un efecto repelente a las plagas y favoreciendo la recuperación pronta de las 
plantas dañadas por la helada y la granizada. Por otro lado, a la escasez de agua en 
2 
 
el altiplano por las bajas precipitaciones, dificulta la producción de hortalizas, por lo 
que una de las alternativas para utilizar el agua racionalmente es la implementación 
de riego por goteo para incrementar la producción agrícola en el altiplano. 
Por lo tanto el presente trabajo de investigación con la aplicación foliar del biol bovino 
a la planta, busca plantear alternativas que contribuyan a solucionar de alguna 
manera el problema de la baja fertilidad de los suelos, aportando un manejo de agua 
de riego y así generar respuestas favorables en el cultivo de la cebolla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. OBJETIVOS 
2.1 Objetivo general 
 Evaluar el efecto de niveles de biol bovino en dos variedades de cebolla 
(Allium cepa L.) con riego complementario (goteo), en la Estación 
Experimental Choquenaira. 
2.2 Objetivos específicos 
 Evaluar el efecto de niveles de biol bovino en el comportamiento agronómico 
en dos variedades de cebolla con respuesta al riego complementario. 
 Determinar los aspectos bromatológicos del cultivo en estudio en los 
diferentes tratamientos. 
 Determinar el análisis económico, en los diferentes tratamientos. 
2.3 Hipótesis 
Ho No existen diferencias significativas en el efecto de niveles de biol sobre dos 
variedades de cebolla. 
Ha Existe diferencias significativas en el efecto de niveles de biol sobre dos 
variedades de cebolla. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
3.1 Origen de la cebolla 
Maroto (1995), indica la cebolla es una planta antigua que se originó en las regiones 
montañosas de Asia Central, cuyo cultivo es conocido por el hombre desde varios 
años, siendo una hortaliza muy apreciada por los antiguos pobladores del 
Mediterráneo, en especial por las civilizaciones egipcias y caldea, que atribuían a la 
cebolla, además de sus características alimenticias, propiedades curativas e incluso 
sorprendentes. 
El origen primario de la cebolla es Asia Central y como centro secundario las costas 
del Mediterráneo. Las primeras referencias se remontan hacia 3200 a.C. fue 
cultivada por egipcios, griegos y romanos. En la edad media los romanos 
introdujeron el cultivo en países mediterráneos, donde se seleccionó variedades de 
bulbo grande que dieron origen a las variedades moderadas. La cebolla llegó a 
América Central por medio de los primeros colonizadores (FDTA1 – Fundación valles, 
2006). 
3.2 Producción de cebolla en el mundo 
La cebolla es una de las hortalizas cultivadas de mucha importancia y de amplia 
difusión en el mundo, se cultiva una extensión aproximada de 4,3 millones de 
hectáreas, una producción de 86 millones de toneladas, y un rendimiento promedio 
mundial de 19,8 t/ha (Flaño, 2013). Por su parte Galmarini (2011), afirma que la 
cebolla ocupa el segundo lugar, por el volumen producido, entre las principales 
hortalizas a nivel mundial. La producción de América Latina representa el 9 % de la 
producción mundial, siendo los países más importantes México, Brasil, Argentina 
Colombia, Chile y Perú. 
 
1
 FDTA = Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles. 
5 
 
3.2.1 Zonas de producciónen Bolivia 
En Bolivia, después del tomate, la cebolla ocupa el segundo lugar de preferencia por 
sus diversas formas de consumo, en fresco, hojas o tallos verdes, bulbo seco, 
deshidratado en polvo, encurtido, y otros (MDRyT, 2012). Según la FDTA – 
Fundación valles (2006), el negocio de la cebolla en el país representa un 
movimiento anual de 105 mil toneladas, su comercialización genera un valor 
aproximado de 13 a 15 millones de dólares anuales. 
INIAF2 (2012), señala que Bolivia produce 81 mil toneladas (principalmente en 
Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz), que representa un valor de más de 
156 millones de bolivianos por año, se cultivan 10 mil hectáreas con rendimiento 
promedio nacional de 8,6 t/ha en bulbo, mientras la cebolla Globosa revolución tiene 
un rendimiento de hasta 40 t/ha en bulbo, en ensayos realizados de validación dieron 
42 t/ha Culpina – Chuquisaca y 45 t/ha en Cochabamba. Sin embargo la superficie 
cultivada de la cebolla en el ámbito nacional en el año 2013 – 2014 alcanza una 
extensión de 9,60 mil hectáreas, con una producción total de 83,39 mil toneladas y 
un rendimiento promedio nacional de 8688 kg/ha en bulbo (INE3, 2014). 
En el departamento de La Paz, durante los últimos años la superficie cultivada de 
cebolla fue de 864 hectáreas, con una producción total de 4,10 mil toneladas y un 
rendimiento promedio de 4726 kg/ha en bulbo. Por lo tanto La Paz produce el 
16,90% del total nacional (INE, 2014). 
Según Huanca (2010), indica la producción de cebolla en Bolivia se realiza durante 
todo el año, aunque son los microclimas de cada región los que determinan las 
fechas adecuadas de la siembra y transplante de este cultivo. Los Departamentos de 
producción de cebolla son: Cochabamba (Capinota, Santivañez, Punata, Mizque, 
Vinto, Sipe sipe y Sacaba); Chuquisaca (Culpina y Las Carreras); Tarija (El Puente, 
Cercado, San Lorenzo, Uriondo y Padcaya); Santa Cruz (Comarapa y Saipina); 
Oruro (Cercado, Soracachi, Carracollo y Machacamarca); La Paz (Patacamaya, 
 
2
 INIAF = Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal. 
3
 INE = Instituto Nacional de Estadística. 
6 
 
Achacachi, Ancoraimes, Omasuyos, Palca, Sapahaqui y Achocalla), con mayor 
producción de cebolla roja y blanca. 
Por su parte Salles y Bloten (2004), mencionan que la producción principal se 
encuentra también en el Departamento de Potosí se encuentran en (Quivi Quivi, 
Otuyo, Millares “Provincia Saavedra”, también en Tupiza, Villa Pacheco, Suipacha 
“Provincia Sud Chichas”). 
3.3 Introducción de variedades de cebolla a Bolivia 
FDTA – Fundación valles (2006), afirma que a Bolivia la variedad roja Arequipeña se 
introdujo desde Perú, como primer ecotipo de la Red Creole en Sud América. Donde 
antes la llegada al país vecino de Perú fue desde Estados Unidos de América, con 
una larga trayectoria en la región de Lousiana que a su vez fue introducida del sur de 
Francia e Italia. Por lo tanto la Red Creole o “roja Arequipeña”, se diseminó 
rápidamente por las zonas hortícolas de Bolivia adaptándose y formando ecotipos 
según las regiones. 
Donde de ahí se originan la Mizqueña, Criolla Rosada, Vinteña, Caramarqueña 
(Cochabamba), Bola de Toro y San Juanita (Chuquisaca y Tarija) todos estos 
ecotipos rojos y pungentes. 
3.3.1 Variedades de la cebolla 
Desde el punto de vista técnico, la clasificación está dada por el fotoperiodo, es decir 
por horas luz necesario para la formación del bulbo (Moreira y Hurtado, 2003). Por 
otro lado FDTA – Fundación valles (2006), menciona la clasificación es por el 
fotoperiodo, forma del bulbo, color del bulbo, respuesta al almacenaje, usos y 
pungencia (picor). 
3.3.1.1 Fotoperiodo 
a) Variedades de días cortos 
Las variedades de días cortos bulbifican cuando el día tiene 11,5 a 13 horas luz. 
Entre estas variedades se tiene: Mizqueña, Camaneja, Rio tinto, Valencianita precoz, 
7 
 
Savannah, Granex 33, Century, Pegasus, roja Arequipeña (FDTA – Fundación valles, 
2006). Sin embargo las variedades de días cortos requieren de 10 a 12 horas luz 
(Moreira y Hurtado, 2003). 
b) Variedades de días intermedios 
Son aquellas variedades que necesitan 13 horas luz para un buen desarrollo del 
bulbo. Las variedades de días intermedias bulbifican cuando el día tiene 13 a 14 
horas luz. Entre estas variedades se tiene: Rosada criolla, Perrilla, San Juanina, bola 
de toro, Sivan, Matahari (FDTA – Fundación valles, 2006). 
c) Variedades de días largos 
Son aquellas variedades que necesitan más de 14 horas luz para un buen desarrollo 
del bulbo (FDTA – Fundación valles, 2006). Sin embargo Moreira y Hurtado (2003), 
indica que requiere más de 15 horas luz. 
3.3.1.2 Forma del bulbo 
Los bulbos pueden presentar diferentes formas: globosa, globosa achatada, grano, 
alargado, cónica, granex y elíptica (FDTA – Fundación valles, 2006). 
3.3.1.3 Por color del bulbo 
Los bulbos pueden ser de diversos colores: blanco, rosado, rojo, morado, amarillo, 
café claro, dorado y otros (FDTA – Fundación valles, 2006). 
3.3.1.4 Respuesta al almacenaje 
FDTA – Fundación valles (2006), indica las cebollas de acuerdo al tiempo de 
almacenamiento o periodo de guarda se clasifican en: 
a) De días cortos; hasta un máximo de 2 meses de almacenamiento. 
b) De días intermedios; hasta un máximo de 4 meses de almacenamiento. 
c) de días largos; hasta un máximo de 8 meses de almacenamiento. 
8 
 
3.3.1.5 Por uso 
FDTA – Fundación valles (2006), menciona la cebolla se destina a varios usos: 
a) Bulbos inmaduros; cebollines, cebollas con hojas. 
b) Bulbo maduro; para deshidratación y consumo en fresco. 
c) Bulbos para cocción; uso industrial y transformación. 
3.3.1.6 Pungencia 
La cebolla es una hortaliza que se distingue por la particularidad de su aroma y de su 
sabor, características que la han convertido en un condimento de uso masivo. La 
pungencia se refiere el grado de picor de la cebolla, el cual se debe a compuestos 
como el sulfuro de alilo presente en el bulbo. La pungencia es particularmente 
importante cuando se está produciendo cebolla dulce para mercado nacional o 
exportación. La intensidad de estos atributos está determinada por la concentración 
de compuestos organosulfurados, azucares simples y complejos, fenoles y otros. La 
combinación de estas sustancias determina que las cebollas se diferencien, además 
de por la forma del bulbo, color, fotoperiodo, capacidad de almacenamiento y uso, 
por rangos de pungencia (FDTA – Fundación valles, 2006). 
Generalmente las variedades más pungentes son las rojas moradas, aunque también 
existen variedades blancas y amarillas con pungencia alta que nono están dentro del 
grupo de las cebollas dulces (generalmente las de días intermedios o largos). La 
mayoría de las cebollas que tienen una pungencia de 2,5 a 4 meq acido pirúvico/g se 
conocen como dulces (FDTA – Fundación valles, 2006). 
Los análisis de pungencia se realizan en los bulbos de cebolla, generalmente 10 días 
antes de la cosecha. La cebolla en función a su pungencia o grado de picante se 
clasifican en: 
a) Muy suave; de 0 – 3 meq acido pirúvico/g pulpa. 
b) Dulces; de 3 – 4 meq acido pirúvico/g pulpa. 
9 
 
c) Ligeramente pungente; de 4 – 5 meq cido pirúvico/g pulpa. 
d) Pungentes; de 5 – 6 meq acido pirúvico/g pulpa. 
e) Muy pungentes; de 6 – 10 meq acido pirúvico/g pulpa. 
Inicialmente es la genética de la cebolla lo que hace pungente o dulce, pero el 
contenido de azufre en el suelo y agua, y las condiciones de estrés a las que se 
somete a la planta puede incrementar la pungencia. Cuanto más alto es el contenido 
de azufre en el suelo y agua, mayor es la pungencia. Es una cuestión de equilibrio 
entre tener suficiente azufre para el desarrollo adecuado de la planta y mantener los 
niveles de azufre tan bajos como para que la cebolla tenga la característica de dulce 
(FDTA – Fundación valles,2006). 
3.4 Características botánicas de la cebolla 
De acuerdo a la nueva clasificación estudiado filogenéticamente molecular APG4 III 
2009 Rojas (2014), indica la cebolla (Allium cepa L.) pertenece al orden Liliales y a la 
familia de las Amarillidaceae. 
FDTA – Fundación valles (2007), indica la cebolla es una planta herbácea y bianual, 
donde el primer año se cultiva para recolectar bulbos y el segundo para obtener 
semilla. 
a) Raíces 
Las raíces presentan en gran número y salen de un mismo sitio dando un aspecto de 
cabellera, son blancas y fibrosas, carecen de raíz principal. El desarrollo de la raíz 
contempla dos tipos de crecimiento: un crecimiento horizontal que luego pasa a ser 
vertical. En general las raíces desarrollan pocos pelos absorbentes, lo que determina 
su bajo poder de absorción, por tanto estas plantas exigen una buena humedad en el 
suelo (FDTA – Fundación valles, 2007). 
 
 
4
 APG = Angiosperm Phylogeny Group (Grupo para la Filogenia de las Angiospermas). 
10 
 
b) Tallo 
El tallo está representado por una masa aplastada llamada “disco basal”, de 
entrenudos muy cortos, situado en la base del bulbo. El tallo verdadero o base del 
bulbo de la cebolla es marcadamente corto (FDTA – Fundación valles, 2007). 
c) Hojas 
Las hojas son insertas sobre el disco basal, están constituidas por dos partes 
fundamentales, una inferior o “vaina envolvente” y una lámina superior tubular, hueca 
terminadas en punta, redondeada y con sus bordes unidos. Las hojas crecen 
sucesivamente, de manera que cada hoja más joven pasa por la vaina de la hoja ya 
crecida (FDTA – Fundación valles, 2007). 
d) Bulbo 
El bulbo es el órgano donde se acumula las sustancias nutritivas de reserva durante 
el primer año para dar lugar a la formación de umbelas y producción de semilla en el 
segundo año. El bulbo consta de un conjunto de vainas envolventes o escamas 
carnosas (catáfilas), yemas y tallo verdadero. 
Las vainas pertenecientes a las hojas exteriores adquieren una consistencia 
membranosa y actúan como túnicas protectoras, mientras que las vainas de las 
interiores engrosan al acumular sustancias de reserva (catáfilas) formando la parte 
comestible del bulbo (FDTA – Fundación valles, 2007). 
e) Flores y semilla 
Las flores son hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se 
agrupan en umbelas, según la variedad y el tiempo de su formación, se forman de 
200 a 1000 flores que dan lugar a esa cantidad de semillas. El fruto es una cápsula 
con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son 
de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa. Todos los órganos de 
la planta, incluidas la semillas, presentan un olor característico debido a la 
11 
 
acumulación de distintas sustancias de naturaleza azufrada (FDTA – Fundación 
valles, 2007). 
3.5 Fenología del cultivo de cebolla 
El ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases (FDTA – Fundación valles 
2007). 
a) Crecimiento herbáceo 
Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las 
raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta 
fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar. 
b) Formación de bulbos 
Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y 
acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su 
vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de 
los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. 
Se requiere fotoperiodos largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, 
esta fase se acorta. 
c) Reposo vegetativo 
La dormancia de los bulbos tiene una duración que fluctúa entre pocos días a 
cuantos meses, dependiendo de la variedad. En general, la dormancia se asocia a la 
precocidad de las variedades. De hecho, una cebolla temprana tiene un periodo de 
dormnacia de no más de un mes; las de media estación entre dos a tres meses y 
las tardías, más de cuatro meses. Una temperatura de 0 ºC mantendrá la dormancia 
(dependiendo de la variedad), se produce la brotación de las hojas. 
d) Reproducción sexual 
La reproducción sexual se realiza a través de semillas. Estas se producen en el 
segundo año de cultivo. Gracias a las sustancias de reserva acumuladas, el 
12 
 
meristemo apical del disco desarrolla un tallo floral, localizándose en su parte 
terminal una flor compuesta de muchas flores pequeñas a manera de umbela. 
3.6 Condiciones climáticas en la producción de cebolla 
Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera 
temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo requiere 
temperaturas más altas y días largos (FDTA – Fundación valles, 2006). 
3.6.1 Temperatura 
Huanca (2010), indica la temperatura está íntimamente relacionada con la 
fotosíntesis: a mayor temperatura, se produce mayor fotosíntesis y viceversa. Donde 
la temperatura óptima para el desarrollo del cultivo esta alrededor de 13 a 14 ºC con 
una máxima de 30 ºC y mínima de 7 ºC, la temperatura óptima para la bulbificación 
oscila entre 18 y 25 ºC. Temperaturas de 25 a 30 ºC aceleran el proceso de 
formación de bulbo cuando el fotoperiodo es el adecuado. En cambio, se produce un 
retraso progresivo en la medida que incrementa o desciende la temperatura. 
Sin embargo Maroto (1995), afirma que es una planta resistente al frio, aunque para 
la formación y maduración de los bulbos, requiere temperaturas altas y fotoperiodos 
largos. La temperatura mínima es de 5 °C y la temperatura óptima de crecimiento 
entre 12 y 23 °C. 
6.6.2 Fotoperiodo 
La formación del bulbo está influenciada por varios factores, pero el más importante 
es el fotoperiodo. El desarrollo del follaje de las plantas está influenciado por la 
fotosíntesis por lo que es imprescindible cuidar la densidad de siembra ya que a una 
mayor densidad, el aprovechamiento de la luz es menor. Donde el mayor desarrollo 
del follaje se produce del día 30 al 60 después del transplante, por lo que es cuando 
menos competencia debe existir entre plantas y malezas (FDTA – Fundación valles, 
2006). Por su parte Huanca (2010), señala la bulbificación es inducida por la horas 
luz, es decir cuanto mayor es el fotoperiodo (días más largos), más temprano cesa el 
crecimiento de las hojas y el bulbo alcanza antes su madurez fisiológica. 
13 
 
El mismo autor indica el inicio de la bulbificación en condiciones del altiplano ocurre 
aproximadamente de los 60 a 80 días después del transplante, al producirse una 
rápida elongación de las hojas y un aumento en el grosor de la zona del cuello. La 
movilización y acumulación de nutrientes de reserva en la base de las hojas 
interiores, hace que estas engrosen, formen las catáfilas y den origen al bulbo. Se 
dice que cuando el diámetro del bulbo duplica el diámetro del cuello de la planta, se 
ha iniciado la bulbificacón. 
3.6.3 Suelo 
FDTA – Fundación valles (2006), indica que aunque se ha demostrado que la cebolla 
es capaz de bulbificar casi en cualquier tipo de suelo, si se quiere lograr bulbos de 
calidad será necesario pensar en trabajar en suelos arenosos a francos que permiten 
que el bulbo exprese todas sus características. Sin embargo Maroto (1995), señala la 
cebolla vegeta mejor en terrenos de consistencia media ligera, tan solo puede 
desarrollarse bien en suelos arcillosos si estos están convenientemente drenados. 
Por otro lado indica que la cebolla es una planta mediadamente tolerante a la 
salinidad y poco tolerante a la acidez del suelo. 
Mientras Huanca (2010), indica prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en 
materia orgánica, de consistencia media y no calcárea. En terrenos pedregosos, 
poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres,los bulbos no se desarrollan 
bien y adquieren un sabor fuerte. 
Para Medina (2008), la cebolla se adapta bien a diferentes tipos de suelos, siempre 
que sean: Suelos fértiles y que tengan un buen drenaje, un pH de 6,0 a 7,0, suelos 
salinos no son buenos para el cultivo de la cebolla (1,5 mmhos/cm). 
3.7 Riego en el cultivo de cebolla 
Zabala y Ojeda (1988), afirman que el cultivo de cebolla es muy sensible al déficit de 
agua especialmente durante el periodo de crecimiento rápido que tiene lugar unos 60 
días después del transplante. 
14 
 
Al respecto Medina (2008), señala la cebolla es un cultivo que requiere entre 350 a 
500 milímetros de agua para satisfacer sus necesidades hídricas, sin sobrepasar el 
70 % de la humedad de campo. Debido al reducido sistema radicular de la cebolla, el 
cual oscila entre 20 y 200 raíces con pocos pelos absorbentes y raíces con un 
diámetro menor de un milímetro, la absorción de agua es muy lenta. Las etapas 
críticas del cultivo de cebolla son: después de la siembra (directa o trasplante), 
durante el crecimiento, durante la formación del bulbo. 
El mismo autor indica si el sistema de riego es por goteo, el suministro de agua 
puede realizarse de uno a tres días, la aplicación de riego dependerá de las 
condiciones del terreno, de la topografía y del caudal utilizado. La cebolla no tolera 
exceso de agua induce a alargar el ciclo vegetativo, además provoca un aumento de 
la probabilidad de enfermedades fungosas. 
3.8 Requerimientos nutricionales de la cebolla 
FDTA – Fundación valles (2006), indica que la cebolla tiene un sistema radicular 
poco desarrollado y de insuficiente capacidad de absorción. No obstante extrae gran 
cantidad de sustancias nutritivas durante el periodo en que se desarrolla el follaje. 
Todo eso exige que el suelo este muy bien provisto de sustancias nutritivas 
fácilmente absorbibles, de manera que durante el periodo de crecimiento intensivo, 
las plantas no sufran escasez de elementos. 
Así mismo Huanca (2010), indica el cultivo de cebolla requiere aplicaciones 
periódicas de nutrientes para alcanzar el mayor desarrollo y rendimiento de las 
plantas bajo diferentes condiciones de producción. Los requerimientos de nutrientes 
de mayor importancia para el desarrollo de la cebolla se presentan en la (Tabla 1). 
Tabla 1. Requerimientos de nutrientes en el cultivo de cebolla 
Antes de la bulbificación Después de la bulbificación 
78 % Nitrógeno 22 % Nitrógeno 
100 % Fósforo 0 % Fósforo 
63 % Potasio 37 % potasio 
40 % Calcio 60 % Calcio 
 Fuente: Elaboración propia en base (Huanca 2010) 
15 
 
Medina (2008), indica las recomendaciones de nutrientes se realizan sobre la base 
de: 250 kg/ha de N, 150 kg/ha de P205 y 150 kg/ha de K2O. El fósforo y el potasio se 
aplican antes de la siembra o del trasplante en un 100%. Mientras el nitrógeno se 
aplica un tercio, de forma fraccionada, antes de los 59 días. 
El mismo autor señala, el requerimiento nutricional en el cultivo de la cebolla es de: 
170 kg/ha nitrógeno (N), 85 kg/ha fósforo (P2O5), 177 kg/ha potasio (K2O), 35 kg/ha 
magnesio (MgO), 30 kg/ha azufre (S) y 3,6 kg/ha zinc (Zn). Por lo tanto la fertilización 
debe estar avalada por un análisis de suelo, análisis foliar, nivel de fertilidad del suelo 
y el ritmo de absorción o cantidades de nutrientes extraída por el cultivo, para poder 
establecer un buen programa de fertilización. 
3.8.1 Funciones de los principales elementos nutritivos 
A continuación se explican las principales características de nutrientes para la 
cebolla por (Medina, 2008). 
Nitrógeno (N). Forma parte importante en la composición proteica, es vital en la vida 
de las plantas. Incide en la generación de nuevos órganos vegetativos y en la 
productividad. La carencia de nitrógeno se observa por poco desarrollo de los 
órganos vegetativos, color amarillento en las hojas más viejas, maduración precoz de 
los bulbos y tamaño reducido de los bulbos. El exceso favorece el desarrollo 
vegetativo, provocando que la maduración de los bulbos se efectúe tardíamente. En 
resumen; el nitrógeno incide en favorecer el crecimiento y desarrollo vegetativo. 
Fósforo (P). Sirve como vehículo para el transporte de energía a los diferentes 
procesos del metabolismo e incide en el desarrollo del sistema radicular. Favorece la 
maduración y prolonga la vida de anaquel de los bulbos. Las hojas nuevas se tornan 
verde oscura. 
La carencia de fósforo ocasiona baja maduración y crecimiento de los bulbos. El 
exceso no es muy común y puede inducir a una deficiencia de calcio (Ca). El fósforo 
influye en la durabilidad de los bulbos en los anaqueles de los mercados. 
16 
 
Potasio (K). Participa en la síntesis de las proteínas. Importante en el transporte de 
los hidratos de carbono, favoreciendo la maduración y la resistencia a las 
enfermedades. La carencia, provoca la muerte de las hojas más viejas seguidas por 
el secamiento y muerte de las puntas, afectando el desarrollo de los bulbos. El 
exceso determina una deficiencia del magnesio, nitrógeno y calcio por la acción 
antagónica del potasio. El potasio influye en favorecer la sanidad de la cebolla. 
Azufre (S), calcio (Ca) y magnesio (Mg). Como activadores de enzimas, fortalecen 
las paredes de las células mejorando su permeabilidad. El exceso provoca necrosis 
de la parte apical de las hojas. La carencia seca el ápice de las hojas, las cuales al 
secarse se doblan. 
Mientras FDTA – Fundación valles (2006), indica que el Azufre es el elemento que 
proporciona los compuestos de aliáceas (sulfuros de alilo). Es decir los compuestos 
de Azufre juegan el rol más importante en la determinación del sabor y de la 
pungencia de los bulbos. 
3.9 Importancia, valor nutritivo, propiedades terapéuticas y medicinales de la 
cebolla 
3.9.1 Importancia de la cebolla 
La cebolla es una hortaliza que tiene amplio uso culinario, se aprovecha sus bulbos y 
sus hojas, se consume en ensaladas, salsas, condimentos y acompañando las 
comidas. De igual manera tiene usos terapéuticos y medicinales (FDTA – Fundación 
valles, 2006). 
Valadez (1993), la cebolla es una de las hortalizas de mayor importancia en la dieta, 
por lo que existe una demanda bastante alta, encontrándose en todos los mercados 
durante todo el año. Además señala que este cultivo ocupa el segundo lugar en 
importancia económica mundial dentro de las hortalizas. 
17 
 
3.9.2 Valor nutritivo de la cebolla 
Su valor nutricional se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en 
sales minerales, como se muestra en la (Tabla 2). 
Tabla 2. Composición nutricional por cada 100 g de cebolla 
Composición Parámetros 
Agua 86 – 90 g 
Calcio 27 – 62 mg 
Hierro 0,5 – 1 mg 
Fósforo 27 – 73 mg 
Potasio 120 – 180 mg 
Sodio ------ 
Azufre 61 – 73 mg 
Magnesio 16 – 25 mg 
Yodo 0,03 mg 
Carbohidratos 6 – 11 g 
Fibra ------ 
Grasa 0,2 – 0,6 g 
Proteína 0,5 – 1,6 g 
Ácido ascórbico ------ 
Vitamina A ------ 
Vitamina C ------ 
Energía ------ 
Cenizas ------ 
Tianina (b1) ------ 
Riboflavina (B2) ------ 
 Fuente: Elaboración propia en base (Maroto, 1995) 
3.9.3 Propiedades terapéuticas y medicinales 
FDTA – Fundación valles (2006), considera a la cebolla como alimento nutracéutico, 
además saludable por su alto aporte de elementos con propiedades antioxidantes y 
compuestos organoazufrados, cuyo consumo se asocia en estudios epidemiológicos 
y experimentales con disminución de riesgos de enfermedad cardiovascular, estrés 
oxidativo y además posee un efecto anticancerígeno. 
Además la cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un 
estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de 
enfermedades respiratorias; también gracias a su contenido en vitamina B puede 
18 
 
tratar enfermedades nerviosas. Asimismo tiene ciertas propiedades antianémicas y 
gracias a su contenido de hierro, el fosforo y mineralrepone la pérdida de sangre y 
glóbulos rojos. La cebolla protege contra infecciones y, sobre todo, regula el sistema 
digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos y previniendo los 
parásitos intestinales. 
Por otro lado Estrada (s.a.), las propiedades medicinales de la cebolla son los 
siguientes: 
 Facilita la digestión y regula el sistema digestivo 
 En caso de gastritis, ulceras u otra complicación en el estómago, se 
recomienda consumir cruda. 
 Sirve para el tratamiento de diversas enfermedades respiratorias como 
bronquitis y gripe. 
 Es un buen diurético y para evitar problemas en las vías urinarias, incluso en 
próstata. 
 Al consumir durante la noche, antes de dormir, ayuda a superar problemas de 
insomnio y agotamiento nervioso. 
 Debido a su contenido de compuestos azufrados permite mantener saludable 
la piel y el cabello. 
3.9.4 Análisis bromatológico (Bromatología) 
Según Lezama et al., (2008), indican la bromatología es la ciencia que se aplica en el 
estudio de todos los alimentos y principios nutritivos o nutrimentos. Además, se 
encarga del estudio de las transformaciones que sufren los diferentes nutrimentos al 
ser expuestos a cambios físicos o químicos dentro de los procesos de conservación 
y preparación de los diferentes alimentos al ser dispuestos para el consumo humano. 
3.10 Agricultura orgánica y/o ecológica 
Para Gonzáles (2011), la agricultura orgánica es conocida también como agricultura 
ecológica o biológica, que es un sistema agrícola que utiliza alternativas sustentables 
y amigables para el medio ambiente. 
19 
 
Sin embargo para Sánchez (2003), la agricultura orgánica es una técnica de cultivo y 
producción que privilegia la tierra y todo lo que signifique aumentar su fertilidad 
natural que es microbiológica, es decir incrementar la materia orgánica en el suelo. 
AOPEB5 (2002), sostiene que la agricultura ecológica es ambientalmente sana, 
económicamente viable, socialmente justa y culturalmente aceptable. Es un sistema 
de producción que rescata y emplea técnicas sobre todo el uso de abonos orgánicos, 
rotación de cultivos, así respetando la naturaleza del suelo, aire, agua, bosques 
hombre y su cultura; limitando su degradación de las mismas, garantizando la 
sostenibilidad de la producción, regulación del medio ambiente, seguridad alimentaria 
y sobre todo la salud. 
3.11 Abonos orgánicos 
Sánchez (2003), menciona que los abonos orgánicos son sustancias que están 
constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que llegan al proceso de 
descomposición, naturalmente con el objeto de mejorar las características y calidad 
del suelo. Al respecto (Matute, 2011), explica los abonos orgánicos, son productos 
que se obtienen después de un proceso de descomposición de la materia orgánica; 
en este proceso los microorganismos son importantes porque son quienes 
descomponen la materia orgánica, de tal manera que la planta pueda usarlo para su 
nutrición. 
Por su parte Chilón (1997), indica que se debe preferir abonos orgánicos, que a los 
fertilizantes químicos, porque producen un suelo continuamente fértil, mejorando su 
estructura eficazmente, de manera que se vuelve resistente a la erosión. 
Por lo tanto Sánchez (2003) indica que existen dos grandes tipos de abonos 
orgánicos, como ser los abonos verdes (las leguminosas) y los abonos fermentados, 
dentro de estos también existen dos categorías los sólidos y los líquidos. 
 
5
 AOPEB = Asociación de Organizaciones Productores Ecológicos de Bolivia. 
20 
 
3.11.1 Abonos orgánicos líquidos 
Según Gomero (1999), el abono orgánico líquido son aquellas sustancias que son 
obtenidos en base a la fermentación de residuos orgánicos y generalmente se 
aplican foliarmente, se sugiere su uso especialmente en suelos con bajo contenido 
de materia orgánica. Al respecto (Sánchez, 2003), explica que los abonos orgánicos 
líquidos son los desechos líquidos que resultan de la descomposición anaeróbica de 
los estiércoles (en biodigestores). Funcionan como reguladores del crecimiento de 
las plantas. 
Restrepo (2007), indica que los abonos líquidos son biofertilizantes con mucha 
energía equilibrada y en armonía mineral, preparados a base de estiércol de vaca 
muy fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha 
colocado a fermentar por varios días, bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de 
oxígeno) y muchas veces enriquecidos con harina de rocas molidas o algunas sales 
minerales; como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, y otros. 
3.11.2 Cualidades del abono líquido 
Según Sánchez (2003), el uso de abonos orgánicos líquidos es relativamente nuevo, 
sin embargo cada vez más los productores están sustituyendo los insumos químicos 
porque son más baratos y el mercado los prefiere. Además se considera que el 
desarrollo de los productos orgánicos líquidos ayuda a que el manejo de la 
agricultura sea sostenible, esto porque los materiales con los que están hechos son 
naturales y los residuos químicos que contienen los otros deterioran el suelo y el 
medio ambiente, el mismo autor indica que al ser comprobados la aplicación 
foliarmente a los cultivos (alfa alfa, papa, hortalizas) en una concentración entre 20 y 
50 % se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de los productos e incluso 
tienen cierto efecto repelente contra las plagas. 
Dentro de sus cualidades Restrepo (2007), menciona que el abono orgánico líquido 
sirve para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las 
plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la 
protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por otro lado, 
21 
 
sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los 
cuales son muy caros y vuelven dependientes a los agricultores, haciéndolos cada 
vez más pobres. 
3.11.3 Tipos de abonos líquidos 
Guerrero (1993), clasifican los abonos líquidos en los siguientes: 
 Los denominados bioles, obtenidos por fermentación anaeróbica en 
biodigestores. 
 Purines, procedentes del efluente de los establos. 
 Te de estiércol, de elaboración parecida al biol. 
 Purines con especies vegetales, el mismo tiene una definición distinta al 
obtenido en establos. 
3.11.4 Biol 
Martí (2013), define el biol es un fertilizante líquido que sustituye completamente al 
fertilizante químico, resultado del estiércol y agua que se fermentó dentro del 
biodigestor. Sin embargo Medina (1992), señala que el biol es considerado como un 
fitoestimulante complejo que al ser aplicado a las semillas o al follaje de los cultivos, 
permite aumentar la cantidad de las raíces e incrementar la capacidad de fotosíntesis 
de las plantas, mejorando sustancialmente la producción y calidad de las cosechas. 
Por otro lado INIA6 (2008), indica que el biol contiene nutrientes que son asimilados 
fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. Sin embargo 
para Cajamarca (2012), los abonos líquidos (biol) son ricos en nitrógeno amoniacal, 
en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el 
metabolismo vegetal y además pueden ser un buen complemento a la fertilización 
integral aplicada al suelo. 
Para Aparcana (2008), el uso del biol es principalmente como promotor y fortalecedor 
del crecimiento de la planta, raíces y frutos, gracias a la producción de hormonas 
 
6
 INIA = Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. 
22 
 
vegetales, las cuales son desechos del metabolismo de las bacterias típicas de este 
tipo de fermentación anaeróbico (que no se presentan en el compost), estos 
beneficios hacen que se requiera menor cantidad de fertilizante mineral u otro 
empleado. Por lo tanto las hormonas vegetaleso fitohormonas se definen como 
fitoreguladores del desarrollo producidas por la planta. A bajas concentraciones 
regulan los procesos fisiológicos y promueven el desarrollo físico de las plantas. 
El mismo autor señala que hay cinco grupos de hormonas principales: Adeninas, 
Purinas, Auxinas, Giberalinas y Citoquininas, todas estas estimulan la formación de 
nuevas raíces y su fortalecimiento, también inducen la floración, tienen acción 
fructificante, que estimulan el crecimiento de tallos, hojas, etc. El Biol, cualquiera sea 
su origen, cuenta con estas fitohormonas por lo que encuentra un lugar importante 
dentro de la práctica de la agricultura orgánica, al tiempo que abarata costos y 
mejora la productividad y calidad de los cultivos. 
Una característica fundamental del biol (Cuchman y Riquelme, 1993), indican que la 
fermentación correcta presenta un color verde hierba mate (o algo marrón si hay 
muchas fibras), superficie con espuma verde, burbujeo permanente y no hay olor 
desagradable. Por su parte Martí (2008), señala que para producir un mejor 
fertilizante es interesante aumentar los tiempos de retención, de manera que el lodo 
se descomponga más, y sea de mayor calidad y más fácil de asimilar por las plantas. 
3.11.4.1 Ventajas del biol 
 El biol no es tóxico y no contamina el medio ambiente. 
 Tiene bajo costo de producción. 
 Es fácil de elaborar. 
 Mejora el vigor de los cultivos y le permite soportar con mayor eficacia el 
ataque de plagas y enfermedades y los efectos adversos del clima (sequias, 
heladas y granizadas). 
 Es de asimilación directa por las plantas, por su alto contenido de hormonas 
de crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas (Arana, 2011). 
23 
 
Por otro lado el uso de biol permite un mejor intercambio catiónico en el suelo, con 
ello se amplía la disponibilidad de nutrientes del suelo, también ayuda a mantener la 
humedad del suelo y a la creación de un microclima adecuado para las plantas 
(Aparcana, 2008). 
Martí (2013), indica una de las ventajas rescatado por los productores que lo 
emplean biol a sus cultivos. Mencionan que su producción de cultivos aumenta entre 
30 % a 50 % en el rendimiento. 
3.11.4.2 Desventajas del biol 
 Tiene un periodo de elaboración de 3 a 4 meses, así que se tiene que 
planificar su producción en el año para encontrar follaje verde de los insumos 
y poder usarlo durante la campaña agrícola (Arana, 2011). 
 En grandes extensiones de terreno, es necesaria una mochila para su 
aplicación (INIA, 2008). 
3.11.5 Uso y aplicación del biol 
El biol puede ser utilizado en una gran variedad de cultivos, de ciclo corto, anual, 
bianual, perenne, gramínea, forrajera, leguminosa, frutales, hortalizas, raíces, 
tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas a la floración, al follaje, al 
suelo, a la semilla y/o a la raíz (Sánchez, 2003). 
Si se filtra, el biol puede ser utilizado como fertilizante foliar en la mochila, o vaciarse 
directamente al suelo y a los canales de riego. Además, el biol protege contra los 
insectos y permite recuperar las plantas afectadas por la helada (Martí, 2013). 
En cuanto a la aplicación del biol al cultivo Medina (1992), explica el biol se aplica en 
momento de mayor actividad fisiológica por aspersión, no se debe aplicarse puro 
sino en diluciones con una concentración de 50 al 75 %, haciendo el cálculo para una 
mochila pulverizadora de 20 litros de capacidad. 
Sin embargo Martí (2013), indica tras varios ensayos en diferentes cultivos, se 
recomienda que el biol se puede aplicar de forma foliar al 100 % de pureza, siempre 
24 
 
que sea fuera de las horas de sol intensa y evitando la época de floración de la 
planta. El mismo autor indica que se observó que las aplicaciones cada siete días 
mejoran el rendimiento considerablemente (hasta 50 %), es decir cuanta menor 
frecuencia de aplicación, menor aumento del rendimiento. Lo mínimo es aplicar biol 
al 100 % de forma foliar tres veces por ciclo de desarrollo del cultivo, para poder 
tener resultados perceptibles. 
Por otro lado Restrepo (2007), indica que no hay que olvidar que las plantas, todos 
los días comen, hacen “fotosíntesis”, almacenan y gastan energía, se reproducen, 
crecen, envejecen, mueren y se reciclan. Por lo tanto, lo ideal sería realizar un mayor 
número de aplicaciones, con intervalos bien cortos entre una aplicación y otra. 
3.11.6 Formación del biol 
Martí (2008), indica la formación de fertilizante liquido es cuando una vez que se 
carga la mezcla diaria de estiércol con agua que se introduce al biodigestor será 
digerida por las bacterias y se producirá biogás. Pero por otro lado quedará un 
líquido ya digerido, que ha producido todo el biogás que podía, y que se convierte en 
un excelente fertilizante. A este fertilizante se le suele llamar de forma general biól. 
El mismo autor señala para producir un mejor fertilizante es interesante aumentar los 
tiempos de retención, de manera que el lodo se descomponga más, y sea de mayor 
calidad y más fácil de asimilar por las plantas. El fertilizante que sale de un 
biodigestor con los tiempos de retención de 10 ºC y en 75 días en el altiplano es muy 
bueno, pero si aumentamos estos tiempos de retención en un 25 % es excelente. 
Por otro lado Suquilanda (1996), manifiesta que para conseguir un buen 
funcionamiento del digestor, debe cuidarse la calidad de la materia prima o biomasa, 
la temperatura de la digestión (25 a 35 °C), la acidez (pH) que debe estar alrededor 
de 7,0 y las condiciones anaeróbicas del digestor que se da cuando esté 
herméticamente cerrado. Es importante considerar la relación de materia seca y 
agua que implica el grado de partículas en la solución, la cantidad de agua debe 
normalmente situarse alrededor del 90 % en peso del contenido total, tanto el exceso 
25 
 
como la falta de agua son perjudiciales. La cantidad de agua varía de acuerdo con la 
materia prima destinada a la fermentación. 
3.11.7 Biodigestor 
Elizondo (2005), un biodigestror es una alternativa sencilla y práctica que sirve para 
aprovechar los desechos orgánicos que se producen en las fincas. El proceso 
permite convertir el estiércol de los animales y algunos rastrojos de cosechas en gas 
metano para cocinar y en abonos para los cultivos, construyendo en la economía 
familiar, al bajar los costos de producción mejorando el ambiente. Al respecto Martí 
(2008), indica un Biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión 
anaeróbica de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar, éste en 
biogás y fertilizante líquido (biol), el biogás puede ser empleado como combustible en 
las cocinas o iluminaciones y en grandes instalaciones se puede utilizar para 
alimentar un motor que genere electricidad. 
Es un recipiente cerrado (libre de oxigeno) donde ingresamos una cantidad de carga 
fresca (estiércol) de vaca mezclado con agua, que luego de un proceso de 
descomposición produce biogás y biofertilizante (HIVOS7, 2015). 
3.11.7.1 Tipo de biodigestores 
Se clasifica a los biodigestores de acuerdo al periodo de alimentación (Schlafli, 
2010). 
 Sistemas discontinuos, conocidos también como de carga fija ya que se 
carga solo una vez en forma total y luego se cierra herméticamente por unos 
20 a 50 días, donde se descarga después que deje de producir gas. El modelo 
tipo Batch es el más conocido de este sistema. 
 Sistema semicontinuo, son pequeños o de mediana escala, de uso urbano o 
rural, presenta buena eficiencia de producción de biogás diaria. Los modelos 
que destacan en este sistema son el tipo Hindú, Chino y otro de menor costo 
del tipo manga de polietileno. 
 
7
 HIVOS = ONGs people unlimited. 
26 
 
 Sistema continúo, tienen flujo constante de biomasa activa en su interior, son 
grandes sistemas sofisticados, donde emplean equipos comerciales para 
alimentarlos, dando

Continuar navegando

Materiales relacionados

113 pag.
TESIS PAPA PATHY 1

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

55 pag.
105 pag.
253T20190308_TC

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias