Logo Studenta

UPS-CT004512

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dirigido por:Dirigido por:
Hernan Aviles Landivar.Hernan Aviles Landivar.
Autores:Autores:
Rommel Carpio Benalcázar.Rommel Carpio Benalcázar.
Marco León Palomeque.Marco León Palomeque.
MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINAMAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINA
Tesis previa a la obtención del Tesis previa a la obtención del 
grado de Magister en Agroecología grado de Magister en Agroecología 
Tropical Andina.Tropical Andina.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADOSUNIDAD DE POSGRADOS
 EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
 DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE 
 LA ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN LA ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN
 GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADOSUNIDAD DE POSGRADOS
Autores:Autores:
Rommel Carpio Benalcázar.Rommel Carpio Benalcázar.
Marco León Palomeque.Marco León Palomeque.
 Dirigido por: Dirigido por:
Hernan Aviles Landivar.Hernan Aviles Landivar.
En el presente estudio se realizó en el cantón Gualaceo, Provincia del Azuay, específicamente con En el presente estudio se realizó en el cantón Gualaceo, Provincia del Azuay, específicamente con 
integrantes de la organización UCAG (Unión de Comunidades de Agricultores de Gualaceo), la misma integrantes de la organización UCAG (Unión de Comunidades de Agricultores de Gualaceo), la misma 
que es considerada por sus miembros como productores agroecológicos.que es considerada por sus miembros como productores agroecológicos.
En esta investigación de la evaluación de la sustentabilidad ambiental, económica y social se utilizó la En esta investigación de la evaluación de la sustentabilidad ambiental, económica y social se utilizó la 
herramienta MESMIS (Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de herramienta MESMIS (Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de 
sustentabilidad) y el Cálculo de Eficiencia Energética. La vía de evaluación de la sustentabilidad del sustentabilidad) y el Cálculo de Eficiencia Energética. La vía de evaluación de la sustentabilidad del 
sistema de producción agrícola de la Organización UCAG es una comparación transversal, es decir sistema de producción agrícola de la Organización UCAG es una comparación transversal, es decir 
compara uno o más sistemas de manejo alternativo o innovador con un sistema de referencia. En este compara uno o más sistemas de manejo alternativo o innovador con un sistema de referencia. En este 
estudio se evaluó una finca productora con un manejo tradicional-convencional y siete fincas comparatiestudio se evaluó una finca productora con un manejo tradicional-convencional y siete fincas comparati-
vas con diferentes sistemas de producción.vas con diferentes sistemas de producción.
Con este estudio aportamos a los productores de la organización ciertas herramientas que promuevan un Con este estudio aportamos a los productores de la organización ciertas herramientas que promuevan un 
desarrollo sustentable accediendo al buen vivir de las familias.desarrollo sustentable accediendo al buen vivir de las familias.
 EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
 DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE 
 LA ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN LA ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN
 GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY
MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINAMAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD 
DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA DE LA ORGANIZACIÓN UCAG 
DEL CANTÓN GUALACEO PROVINCIA 
DEL AZUAY” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD 
DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA DE LA ORGANIZACIÓN UCAG 
DEL CANTÓN GUALACEO PROVINCIA 
DEL AZUAY” 
 
 
 
AUTORES: 
 
MARCO ANTONIO LEÓN PALOMEQUE 
Ingeniero Agropecuario Industrial 
Egresado de la Maestría Agroecología Tropical Andina 
 
 ROMMEL ENRIQUE CARPIO BENALCÁZAR 
Ingeniero Agrónomo 
Egresado de la Maestría Agroecología Tropical Andina 
 
 
 
DIRIGIDO POR: 
 
VICENTE HERNÁN AVILES LANDÍVAR 
Ingeniero Agrónomo 
Magister en Administración y Gerencia Empresarial Agropecuaria 
Docente Universidad Politécnica Salesiana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuenca – Ecuador 
 
2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Breve reseña de los autores e información de contacto 
 
 
 
Dirigido por: 
 
 
MARCO ANTONIO LEÓN PALOMEQUE 
Ingeniero Agropecuario Industrial 
Egresado de la Maestría Agroecología Tropical Andina 
marlepa82@hotmail.com 
 
ROMMEL ENRIQUE CARPIO BENALCÁZAR 
Ingeniero Agrónomo 
Egresado de la Maestría Agroecología Tropical Andina 
rommelcarpiob@hotmail.com 
 
 
 
VICENTE HERNÁN AVILÉS LANDÍVAR 
Ingeniero Agrónomo 
Magister en Administración y Gerencia Empresarial Agropecuaria 
Docente Universidad Politécnica Salesiana 
vaviles@ups.edu.ec 
 
Todos los derechos reservados. 
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación 
pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con autorización de los titulares de propiedad 
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. 
Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos investigativos por cualquier medio, con la debida 
notificación a los autores. 
DERECHOS RESERVADOS 
©2015 Universidad Politécnica Salesiana. 
CUENCA – ECUADOR 
LEÓN PALOMEQUE MARCO ANTONIO – CARPIO BENALCÁZAR ROMMEL ENRIQUE 
“EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA 
ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY” 
 
IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR
Datos de catalogación bibliográfica 
LEÓN PALOMEQUE MARCO ANTONIO 
CARPIO BENALCÁZAR ROMMEL ENRIQUE 
“EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA DE LA ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN GUALACEO 
PROVINCIA DEL AZUAY” 
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca – Ecuador, 2015 
MAESTRÍA AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINA 
Formato 170 x 240 mm Páginas: 183 
 
 
 
V 
 
INDICE GENERAL 
DEDICATORIA ..................................................................................................... XIII 
PREFACIO ............................................................................................................... XV 
PROLOGO ............................................................................................................. XVII 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ XIX 
CAPÍTULO I ...............................................................................................................1 
1. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE 
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN 
GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY .................................................................1 
 ANTECEDENTES .................................................................................1 
 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................3 
 OBJETIVOS ...........................................................................................4 
1.3.1. Objetivo General.................................................................................4 
1.3.2. Objetivos Específicos .........................................................................4 
CAPÍTULO II ...............................................................................................................72. MARCO TEÓRICO ........................................................................................7 
 LA AGROECOLOGÍA ..........................................................................7 
 AGRICULTURA AGROECOLÓGICA FAMILIAR ...........................8 
 SUSTENTABILIDAD EN LA AGRICULTURA CAMPESINA ........8 
 EL MARCO PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO 
DE RECURSOS NATURALES INCORPORANDO INDICADORES DE 
SUSTENTABILIDAD - MESMIS ....................................................................9 
2.4.1. Ciclo de evaluación en el MEMIS ...................................................10 
 MESMIS APLICADO EN LA AGROECOLOGÍA .........................11 
 CALCULO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ....................................11 
2.6.1. Herramientas para calcular la eficiencia energética .........................12 
2.6.2. Planilla para la captura de los datos ..................................................13 
2.6.3. Sistema Computarizado Energía 3.01...............................................13 
CAPÍTULO III ..........................................................................................................15 
3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ...............15 
 MÉTODOS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .......15 
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................15 
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................16 
 MARCO METODOLÓGICO MESMIS EN LA UCAG (UNIÓN DE 
COMUNIDADES DE AGRICULTORES GUALACEO) ..............................18 
3.4.1. Ubicación del estudio .......................................................................18 
3.4.1.1. Zonificación Parroquia Daniel Córdova ..........................................19 
3.4.1.2. Zonificación Parroquia Luis Cordero Vega .....................................19 
3.4.2. Características físicas de la zona de estudio .....................................20 
3.4.3. Características biogeoclimaticas de la zona de estudio ...................20 
VI 
 
3.4.3.1. Clima ...............................................................................................20 
3.4.3.2. Geología ...........................................................................................20 
3.4.3.3. Semillas ...........................................................................................21 
3.4.3.4. Sistema de riego ...............................................................................21 
 SISTEMA PRODUCTIVO DE REFERENCIA (PARROQUIA 
DANIEL CORDOVA) ....................................................................................22 
3.5.1. Proceso histórico...............................................................................22 
3.5.2. Ubicación de la finca en estudio .......................................................23 
3.5.3. Características biogeoclimatica .......................................................23 
3.5.4. Suelo y Fisiografía ...........................................................................24 
3.5.5. Semillas ............................................................................................25 
3.5.6. Agua- Riego ......................................................................................25 
 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DEL 
SISTEMA DE REFERENCIA ........................................................................25 
3.6.1. Subsistema de producción ................................................................25 
3.6.1.1. Subsistema agrícola .........................................................................25 
3.6.1.2. Subsistema pecuario ........................................................................26 
3.6.1.3. Subsistema agroforestal ...................................................................27 
3.6.1.4. Subsistema sociocultural .................................................................27 
3.6.2. Manejo del sistema de conocimiento local o de referencia ..............27 
3.6.3. Insumos y productos necesarios (entrada y salidas) del sistema ......28 
 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPARATIVOS O 
ALTERNATIVOS ...........................................................................................28 
3.7.1. Finca 2: Sr. Rigoberto Duchimaza....................................................28 
3.7.2. Finca 3. Sra. María Muy ...................................................................35 
3.7.3. Finca 4: Sra. Mariana Marca ............................................................40 
3.7.4. Finca 5. Sra. Blanca Ortega ..............................................................47 
3.7.5. Finca 6: Sra. Elena Muy ...................................................................52 
3.7.6. Finca 7: Sra. Lucrecia Buestán .........................................................57 
3.7.7. Finca 8: Sra. Adolfina Guzmán ........................................................62 
 IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA DE 
PRODUCCIÓN DE REFERENCIA Y DE COMPARACIÓN ......................67 
3.8.1. Análisis de fortalezas y debilidades de los sistemas de producción 68 
 DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS E INDICADORES
 77 
 SELECCIÓN DEL CRITERIO DEL DIAGNOSTICO E 
INDICADORES ESTRATÉGICOS ...............................................................78 
3.10.1. Determinación de las fincas .............................................................80 
 MEDICIÓN Y MONITOREO DE LOS INDICADORES...............80 
3.11.1. Indicadores ambientales ...................................................................80 
3.11.2. Tabla de resultados de los indicadores ambientales ........................86 
VII 
 
3.11.2.1. Diagrama tipo amiba para presentacion de resultados ambientales
 87 
3.11.3. Indicadores Sociales .........................................................................88 
3.11.4. Tabla de resultados de los indicadores sociales ...............................91 
3.11.4.1. Diagrama tipo amiba para presentacion de resultados sociales .....92 
3.11.5. Indicadores económicos ..................................................................93 
3.11.6. Tabla de resultados de los indicadores económicos ........................97 
3.11.6.1. Diagrama tipo amiba para presentacion de resultados economicos
 98 
CAPÍTULO IV............................................................................................................99 
4. RESULTADOS, INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN .....................99 
 INDICADORES AMBIENTALES ......................................................99 
4.1.1. Resultados de la sustentabilidad ambiental ...................................100 
4.1.2. Interpretación ..................................................................................100 
 INDICADORES SOCIALES .............................................................101 
4.2.1. Resultados de la sustentabilidad social ..........................................102 
4.2.2. Interpretación ..................................................................................102 
 INDICADORES ECONÓMICOS ......................................................103 
4.3.1. Resultados de la sustentabilidad económica ...................................104 
4.3.2. Interpretación ..................................................................................104 
 CALCULO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ..................................105 
4.4.1. Métodos de cálculo de eficiencia energética ..................................105 
4.4.1.1. Planilla para la captura de los datos ...............................................105 
4.4.1.2. Sistema computarizado ENERGÍA 3.01. ......................................106 
4.4.2. Resultados obtenidos .....................................................................106 
4.4.2.1. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. Rosa Conce. ....................................................................106 
4.4.2.2.Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sr. Rigoberto Duchimaza .......................................................107 
4.4.2.3. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. María Muy ......................................................................108 
4.4.2.4. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. Maríana Marca ................................................................109 
4.4.2.5. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. Blanca Ortega .................................................................110 
4.4.2.6. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. Elena Muy ......................................................................111 
4.4.2.7. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. Lucrecia Buestán ............................................................112 
4.4.2.8. Resultados del cálculo de eficiencia energética de la Finca de 
referencia del Sra. Adolfina Guzmán ...........................................................113 
CAPITULO V ...........................................................................................................115 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................115 
VIII 
 
 CONCLUSIONES ..............................................................................115 
 RECOMENDACIONES ....................................................................117 
ANEXOS ...................................................................................................................119 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................159 
LINKOGRAFIA .......................................................................................................161 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Pasos para la evaluación de MESMIS .........................................................17 
Figura 2. Ubicación de la zona de estudio ...................................................................18 
Figura 3. Zonificación de la Parroquia Daniel Córdova.............................................19 
Figura 4. Zonificación de la Parroquia Luis Cordero .................................................19 
Figura 5. Ubicación de la Finca de la Sra. Rosa Conce ..............................................23 
Figura 6. Levantamiento de la Finca de la Sra. Rosa Conce .......................................24 
Figura 7. Interrelación de los subsistemas productivos de la Finca de la Sra. Rosa 
Conce. ...........................................................................................................................27 
Figura 8. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Rosa Conce .......28 
Figura 9. Ubicación de la Finca Sr. Rigoberto Duchimaza.........................................28 
Figura 10. Levantamiento de la Finca del Sr. Rigoberto Duchimaza ..........................29 
Figura 11. Interrelación de los subsistemas productivos de la Finca del Sr. Rigoberto 
Duchimaza ....................................................................................................................34 
Figura 12. Productos Insumidos y producidos en la Finca del Sr. Rigoberto Duchimaza
 ......................................................................................................................................34 
Figura 13. Ubicación de la Finca de la Sra. María Muy 
Fuente: Autores ............................................................................................................35 
Figura 14. Levantamiento de la Finca de la Sra. María Muy ......................................35 
Figura 15. Interrelación de los subsistemas de la Finca de la Sra. María Muy. .........39 
Figura 16. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. María Muy ......39 
Figura 17. Ubicación de la Finca de la Sra. Mariana Marca .....................................40 
Figura 18. Levantamiento de la Finca de la Sra. Mariana Marca ..............................41 
Figura 19. Interrelación de los subsistemas de la Finca de la Sra. Mariana Marca ..46 
Figura 20. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Mariana Marca
 ......................................................................................................................................46 
Figura 21. Ubicación de la Finca de la Sra. Blanca Ortega .......................................47 
Figura 22. Levantamiento de la Finca de la Sra. Blanca Ortega ................................47 
Figura 23. Interrelación de los subsistemas de la Finca de la Sra. Blanca Ortega ....51 
Figura 24. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Blanca Ortega .51 
Figura 25. Ubicación de la Finca de la Sra. Elena Muy .............................................52 
Figura 26. Levantamiento de la Finca de la Sra. Elena Muy ......................................52 
Figura 27. Interrelación de los subsistemas de la Finca de la Sra. Elena Muy ...........56 
Figura 28. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Elena Muy .......56 
Figura 29. Ubicación de la Finca de la Sra. Lucrecia Buestán ...................................57 
Figura 30. Levantamiento de la Finca de la Sra. Lucrecia Buestán ............................57 
Figura 31. Interrelación de los subsistemas de la Finca de la Sra. Lucrecia Buestán 61 
Figura 32. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Lucrecia Buestán
 ......................................................................................................................................61 
Figura 33. Ubicación de la Finca de la Sra. Adolfina Guzmán ...................................62 
Figura 34. Levantamiento de la Finca de la Sra. Adolfina Guzmán ............................62 
Figura 35. Interrelación de los subsistemas de la Finca de la Sra. Adolfina Guzmán 66 
X 
 
Figura 36. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Adolfina Guzmán
 ......................................................................................................................................66 
Figura 37. Representación gráfica tipo AMIBA – Indicadores Ambientales ...............87 
Figura 38. Representación gráfica tipo AMIBA – Indicadores Sociales .....................92 
Figura 39. Representación gráfica tipo AMIBA – Indicadores Económico .................98 
Figura 40. Resultado Sustentabilidad Ambiental .......................................................100 
Figura 41. Resultado Sustentabilidad Social .............................................................102 
Figura 42. Resultado Sustentabilidad Económica .....................................................104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Asociaciones y rotaciones de la finca de la Sra. Rosa Conce. .......................26 
Tabla 2. Análisis de fortalezas y debilidades de los sistemas de producción ..............68 
Tabla 3. Sistema de referencia v.s. Sistemas de manejo alternativo o innovador .......77 
Tabla 4. Integración de indicadores.............................................................................79 
Tabla 5. Resultado en porcentajes obtenidos en el enfoque ambiental .....................99 
Tabla 6. Resultado en porcentajes obtenidos en el enfoque Social .........................101 
Tabla 7. Resultado en porcentajes obtenidos en el enfoque Económico .................103 
Tabla 8. Informe del muestreo de la finca de la señora Rosa Conce.........................106 
Tabla 9. Informe del muestreo de la finca del señor Rigoberto Duchimaza ..............107 
Tabla 10. Informe del muestreo de la finca de la señora María Muy ........................108 
Tabla 11. Informe del muestreo de la finca de la señora Mariana Marca.................109 
Tabla 12. Informe del muestreo de la finca de la señora Blanca Ortega...................110 
Tabla 13. Informe del muestreo de la finca de la señora Elena Muy ........................111 
Tabla 14. Informe del muestreo de la finca de la señora Lucrecia Buestán .............112 
Tabla 15. Informe del muestreo de la finca de la señora Adolfina Guzmán .............113 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedicado con mucho amor a mi hijo Joaquín y a mi esposa Patricia, a mis padres Laura 
y Víctor, mis hermanos, suegros Claudio y Teresa, cuñados, familiares, amigos y en 
especial para Fausto Andrés Moscoso Calle (+), por todo su apoyo incondicional para 
la culminación de este trabajo. 
 
 
 Marco A. León Palomeque 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo, a mi esposa y compañera de toda la vida por el apoyo y 
comprensión, demostrado en esta etapa de mi vida y profesión. 
 
Rommel E. Carpio Benalcazar 
 
XIV 
 
 
XV 
 
PREFACIO 
 
La agroecología con el paso del tiempo ha tomado gran importancia dentro de los 
agricultores, puesto que reclama respeto y protección para la naturaleza que nos rodea, 
saben que no es un objeto de explotación, debido a que se trabajan con ella y no contra 
ella. 
 
La agroecología es una práctica de la agricultura que se encuentra fundamentada en la 
armonía con la naturaleza, fortalece el conocimiento y las prácticas ancestrales 
ayudando a la investigación participativa para el manejo de los agroecosistemas 
contribuyendo a la soberanía alimentaria al buen vivir de los agricultores. 
 
La presente investigación se desarrolló en la Organización UCAG (Unión de 
Comunidades de Agricultores Gualaceo), caracterizada por la presencia de pequeños 
productores, dedicados a la siembra del policultivo maíz, huertos familiares de 
autosubsistencia, la crianza de animales menores, el cultivo de hortalizas y plantas 
medicinales para la comercialización, la artesanía y la venta de fuerza de trabajo, a 
través de actividades complementarias y/o la migración. 
 
Al realizar esta investigación se pretende caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los 
subsistemas de producción en el ámbito: ambiental, social y económico en 8 fincas de 
la zona de autosuficiencia de las Parroquias Daniel Córdova y Luis Cordero Vega 
pertenecientes al cantón Gualaceo, mediante el Marco Metodológico (MESMIS), para 
la evaluación de los sistemas de manejo, incorporando indicadores de sustentabilidad y 
el cálculo de eficiencia energética. 
 
El presente estudio surge de la necesidad de integrar, caracterizar y evaluar los sistemas 
de producción que se desarrollan en cada una de las fincas, para conocer la situación de 
los pequeños agricultores y proyectar algunas propuestas de mejor productividad 
sostenible dirigida a las fincas de los campesinos. 
 
 
 
XVI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVII 
 
PROLOGO 
 
En el presente estudio se evaluó 1 finca de referencia y 7 fincas familiares comparativas 
de la Unión de Comunidades de Agricultores de Gualaceo (UCAG), sus integrantes 
pertenecen a la Parroquia Daniel Córdova y Parroquia Luis Cordero Vega; estas zonas 
se caracterizan por la presencia de productores dedicados a la siembra de policultivos 
en su totalidad como es el caso de maíz y fréjol, huertas familiares de auto 
sustentabilidad y crianza de animales menores. 
 
Los propietarios de las fincas han ido manteniendo un cambio de criterio hacia el uso 
agroquímicos, ya que económicamente y ambientalmente no es factible para ellos y para 
la naturaleza respectivamente, por lo que tratan de garantizar el no uso de los mismos y 
obtener una producción limpia que satisfaga necesidades alimentarias diarias de toda 
la familia. 
 
Al poder trabajar directamente con estos productores, se busca comprender y entender 
hacer preguntas y obtener respuestas de los propietarios de las fincas encaminadas a 
buscar alternativas viables de producción y protección ambiental que garanticen el buen 
vivir 
 
Al realizar esta investigación se pretende caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los 
subsistemas de producción en el ámbito: ambiental, social y económico de la 
Organización UCAG, a través del MESMIS, incorporando indicadores de 
sustentabilidad y el cálculo de eficiencia energética. 
 
Estas herramientas ayudarán a medir de una manera correcta y obtener indicadores 
producción que se desarrollan en cada una de las fincas, para conocer la situación de los 
pequeños agricultores (Fincas Familiares) y proyectar algunas propuestas para mejorar 
la productividad de las fincas. 
 
 
 
XVIII 
 
 
XIX 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Primeramente a Dios y la Virgen por darme la salud y vida y darme la fortaleza de seguir 
luchando día a día, mi familia y amigos por su apoyo incondicional, a mi compañero 
de Tesis Ing. Rommel Carpio, a los productores de la organización UCAG del cantón 
Gualaceo por permitirnos realizar el estudio de sus fincas, a todos y cada uno de los 
profesores, maestros y compañeros que nos supieron guiar con sus enseñanzas, en 
especial al Magister Hernán Avilés, Director de Tesis y Magister Juan Loyola Director 
de la Maestría. 
Y finalmente a todos quienes hicieron posible poder cumplir este sueño. 
 
 
Marco A. León Palomeque. 
 
 
 
 
Agradezco a Dios y la Virgen María, a mi familia, esposa e hijos, y amigos cercanos 
por las permanentes muestras de apoyo, así como a la Universidad Politécnica Salesiana, 
por darme la oportunidad de conocer de cerca este engranaje importante para la práctica 
agronómica y la conservación del ambiente, en las personas de los Ingenieros Juan 
Loyola, Director de la Maestría, Hernán Avilés Director de tesis y a todos los profesores 
que dictaron los diferentes Módulos, a mi compañero de tesis, Ing. Marco León, y más 
compañeros de estudio, muy especialmente al Ing. Wiliam Alvarado por sus 
recomendaciones, así como al grupo de madres de familia y agricultores pertenecientes 
a la organización UCAG del cantón Gualaceo por permitirnos realizar el estudio de sus 
fincas. 
 
Rommel Carpio Benalcazar. 
 
 
 
 
 
 
XX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
1. EVALUACIÓN DE LA 
SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE 
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA 
ORGANIZACIÓN UCAG DEL CANTÓN 
GUALACEO PROVINCIA DEL AZUAY 
 
 ANTECEDENTES 
La Agroecología se ha desarrollado desde los años 70 principalmente en Latinoamérica, 
ligada a procesos de transformación social y de recuperación y validación del manejo 
tradicional de los recursos naturales; y como respuesta a las primeras manifestaciones 
de la crisis ecológica en el campo (Guzmán Casado et al. 2000). Dichos procesos han 
sido emprendidos, principalmente, por comunidades campesinas e indígenas apoyadas 
por técnicos e investigadores en un contexto de “diálogo de saberes” (Altieri, 1983; 
Guzmán Casado et al., 2000)1. (López García & Guzmán Casado). 
 
La agroecología está aportando las bases científicas, metodológicas y técnicas para una 
nueva “revolución agraria” a escala mundial (Altieri, 2009; Ferguson and Morales, 
2010; Wezel and Soldat, 2009; Wezel et al., 2009). Los sistemas de producción 
fundados en principios agroecológicos son biodiversos, resilientes, eficientes 
energéticamente, socialmente justos y constituyen la base de una estrategia energética 
y productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria (Altieri, 1995; Gliessman, 
1998). 
 
Los principiosbásicos de la agroecología incluyen: el reciclaje de nutrientes y energía, 
la sustitución de insumos externos; el mejoramiento de la materia orgánica y la actividad 
biológica del suelo; la diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos 
de los agroecosistemas en tiempo y espacio; la integración de los cultivos con la 
 
 
1 La intervención en Desarrollo Rural Sustentable desde la Agroecología, Daniel López García y Gloria I. Guzmán 
Casado. 
2 
 
ganadería, y la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola 
en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies 
(Gliessman, 1998). La sustentabilidad y la resiliencia se logran por medio de la 
diversidad y la complejidad de los sistemas agrícolas a través de policultivos, 
rotaciones, agrosilvicultura, uso de semillas nativas y de razas locales de ganado, control 
natural de plagas, uso de composta y abono verde y un aumento de la materia orgánica 
del suelo, lo que mejora la actividad biológica y la capacidad de retención de agua2. 
 
La agroecología está basada en un conjunto de conocimiento y técnicas que se 
desarrollan a partir de los agricultores y sus procesos de experimentación. Por esta 
razón, la agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para 
experimentar, evaluar y ampliar su aptitud de innovación mediante la investigación de 
agricultor a agricultor y utilizando herramientas del extensionismo horizontal. Su 
enfoque tecnológico tiene sus bases en la diversidad, la sinergia, el reciclaje y la 
integración, así como en aquellos procesos sociales basados en la participación de la 
comunidad. Señala que el desarrollo de los recursos humanos es la piedra angular de 
cualquier estrategia dirigida a mentar las opciones de la población rural y, 
especialmente, de los campesinos de escasos recursos (Holt-Gimenez, 2006). También 
atiende las necesidades alimenticias a partir del fomento de la autosuficiencia, 
promoviendo la producción de cereales y otros alimentos en las comunidades. Es un 
enfoque que privilegia mucho lo local al estar encaminado al abastecimiento de los 
mercados locales que acortan los circuitos de producción y el consumo de alimentos, 
evitando con ello el dispendio de energía que implicaría el traslado de éstos desde 
lugares distantes. (Altieri & Toledo, 2010). 
 
La agroecología provee las bases científicas y metodológicas para una nueva revolución 
agraria encaminada a dejar atrás los actuales sistemas alimentarios, más allá de la 
producción para la exportación y la dependencia de los combustibles fósiles hacia un 
paradigma de desarrollo agrícola alternativo , que promueve la agricultura local y la 
producción nacional de alimentos por los pequeños agricultores y los agricultores 
familiares , facilitando el acceso de estos a la tierra, semilla, agua, crédito, los mercados 
locales a través de la creación de políticas de apoyo económico, los incentivos 
financieros, las oportunidades de mercado y las tecnologías agroecológicas para el 
campesino. Los sistemas de producción de base a agroecológica son biodiversos, 
 
 
2 La Revolución agroecológica en América Latina, Miguel Altieri – Víctor Manuel Toledo, 2010 / 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf 
3 
 
resistentes, enérgicamente eficientes, socialmente justas y conforman la base de una 
estrategia de soberanía energética, productiva y alimentaria. Los principios básicos de 
la agroecología incluyen: el reciclaje de nutrientes y energía, la sustitución de insumos 
externos; el mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; la 
diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los agroecosistemas 
en tiempo y espacio; la integración de los cultivos con la ganadería, y la optimización 
de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar de 
los rendimientos aislados de las distintas especies (Glissman 1998)3 
 
 JUSTIFICACIÓN 
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener 
productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos, existen variadas 
disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas 
actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, 
cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc. Se trata de una 
actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector 
económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial. 
 
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace miles años, desde entonces 
todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen 
para la alimentación humana y de los animales domésticos. Algunos vegetales se han 
hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han 
convertido en monocultivos y en la fuente más importante de ingresos. 
 
La presente investigación se realizará en la Provincia del Azuay, cantón Gualaceo, 
específicamente en los Sistemas Productivos agrícolas de la Organización UCAG 
(Unión de Comunidades de Agricultores Gualaceo), mencionada organización está 
conformada por integrantes de 2 Parroquias Nor-orientales, las mismas que son: 
Parroquia Luis Cordero Vega y Parroquia Daniel Córdova. Cabe indicar que en esta 
zona Nor-oriental mantiene una gran fertilidad en sus suelos, goza de un clima 
agradable y sano, predominando el clima templado, por lo que un sinnúmero de cultivos 
agrícolas son producidos en la zona, como es el caso del maíz, caña de azúcar, manzana, 
aguacate, hortalizas, plantas medicinales, tubérculos, cereales. La excelente calidad del 
 
 
3Sistemas Agrícolas Ecológicamente eficiente para los pequeños Agricultores, Foro Europeo de Desarrollo Rural, 
2011, Palencia España. 
http://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/edpre/edpre.shtml
http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/
http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
4 
 
terreno y las buenas condiciones de riego, son aprovechadas al máximo para obtener 
los mejores resultados por parte de los productores, también cuentan con sistemas 
forestales esta producción se basa en una serie de conocimiento ancestrales y técnicas 
que desarrollan a partir de los agricultores y sus procesos de experimentación, bajo un 
modelo de producción propio de la zona que se ha venido desarrollado desde hace varios 
años en el Cantón Gualaceo.4 (Atlas de la Provincia del Azuay). 
 
Dentro del sistema agrario de las parroquias pertenecientes al cantón Gualaceo, las 
unidades de producción, consumo, residencia y acumulación son similares y están 
constituidas por la familia dentro del núcleo familiar.5 
 
Mediante la realización del estudio se conocerá, el estado de los Sistemas Productivos 
agrícolas que mantiene la UCAG, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable 
y acceder al buen vivir de la comunidad. Por ello el planteamiento de este tema“Evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción agrícola de la UCAG del 
cantón Gualaceo provincia del Azuay”, para conocer las dificultades de la realidad 
productiva de la zona y así fortalecer la producción desde una visión agroecológica. 
 
 OBJETIVOS 
1.3.1. Objetivo General 
Caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción que 
desarrollan la UCAG (Unión de Comunidades de Agricultores Gualaceo) a través de 
MESMIS, y el Cálculo de Eficiencia Energética. 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 Identificar y caracterizar las ocho fincas productoras de la Organización 
UCAG (Unión de Comunidades de Agricultores Gualaceo), pertenecientes a la 
zona Nor-Oriental, del cantón Gualaceo. 
 Analizar la sustentabilidad de los subsistemas de las fincas en estudio, 
mediante el marco metodológico mesmis, y el cálculo de eficiencia energética 
de producción. 
 
 
4 Atlas de la Provincia del Azuay, 2012 
5 Equipo Consultor “PDOT GAD-GUALACEO” 
5 
 
 Establecer la diversidad y la actividad en los subsistemas y su interrelación 
en cada una de las fincas. 
 Identificar las prácticas ancestrales y convencionales, para establecer cuál de 
ellas hacen que sea sustentable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO II 
2. MARCO TEÓRICO 
 LA AGROECOLOGÍA 
La historia de la agroecología viene desde que empezó en si la agricultura porque los 
hombres primitivos vivían en tribus de cazadores y recolectores que recorrían los 
campos en busca de alimento y agua. Conocían bien el terreno ya que de ello dependía 
su supervivencia y solían adaptarse bien al medio ambiente que les tocaba vivir. Su 
necesidad de recursos naturales era escasa debido a lo limitado de sus poblaciones. 
Cuando el entorno les era generoso y propicio permanecían en él disfrutando de 
alimento suficiente para toda la población. Quizás por esta abundancia, estos cazadores-
recolectores no necesitaban ser unos buenos conservacionistas. Se limitaban a explotar 
el medio ambiente utilizando unos mínimos recursos para conseguirlo6. (FCA) 
 
Existen un sinnúmero de definiciones y visiones sobre el concepto de la Agroecología. 
De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que es una disciplina teórico practica 
que más allá de observar los componentes e interacciones de un 
agroecosistema, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones 
ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia 
biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, 
la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento 
tradicional, todo ello en forma sostenida (Escobar y Espinosa, 2002).7 (Huerta, 2011) 
 
En el Ecuador la agroecología es una opción familiar y está íntimamente ligada a la 
alimentación, de hecho la primera motivación contada por los campesinos es mejorar la 
“salud alimentaria de la familia”. Este nexo alcanza una perspectiva cultural, ya que 
recupera la alimentación tradicional y autóctona por ser sana y diversa. En Ecuador, la 
propuesta agroecológica ha logrado sintonizar con la valorización del pasado de los 
conocimientos tradicionales, con las ricas culturas agrícolas aún vigentes en las zonas 
y, aunque el aporte en este campo es poco sistémico, ha sintetizado una cierta unidad 
con el presente para construir el futuro. La capacidad creadora, de innovación, de 
adaptación demostrada por las familias, muestran que tecnológicamente hay una riqueza 
 
 
6 La agroecología, un proceso de transición hacia el desarrollo sostenible, Gilberth Montaño Espinoza, 2012. 
7 Agroecología en Ecuador, Maritza Huerta, 2011 / http://es.scribd.com/doc/54216510/Agroecologia-en-Ecuador 
8 
 
muy grande, riqueza dispersa, abandonada y segregada como conocimiento, pero 
potencialmente transformadora.8 
 
 AGRICULTURA AGROECOLÓGICA FAMILIAR 
La agroecología surge como un sistema de producción agraria que permite responder a 
condiciones particulares basándose en el uso de insumos de bajo impacto ambiental y 
de bajo costo pero de un alto impacto social. Para ello prioriza la utilización de insumos 
locales, lo cual estimula la autogestión y permite el dominio tecnológico social. 
Además, articula los conocimientos y prácticas de diversos sistemas productivos por lo 
cual genera y mantiene nuevos conocimientos locales. Se tiene una diferencia 
significativa de generación de riqueza por hectárea y de generación de empleo entre un 
hacendado y un pequeño productor agroecológico, pues la agricultura familiar produce 
ocho veces más generación de empleo, cuatro veces más generación de riqueza por 
hectárea, así como ocho veces más generación de ingreso.9 
Si además de esto se toma en cuenta el papel importante de las agriculturas familiares 
en la provisión de alimentos, que actualmente se encuentra fortalecida con el énfasis de 
la soberanía alimentaria que se encuentra consagrado en la Constitución del 2008, las 
políticas deberían fortalecer a la agricultura familiar. 
Se les debe dar medios a los productores sin tierra y los minifundistas para transformarse 
en agricultores familiares, produciendo entonces más alimentos para el país, asegurando 
la soberanía alimentaria, mientras estos sectores obtienen un ingreso permanente y 
digno. 
Esto significa un énfasis en apoyar las agriculturas familiares, y no significa 
necesariamente poner trabas a los agricultores patronales o a las agroempresas, mientras 
respeten la ley (en particular, las leyes laborales y ambientales). 
 
 SUSTENTABILIDAD EN LA AGRICULTURA 
CAMPESINA 
En realidad, la agricultura campesina sostenible viene de la combinación del 
descubrimiento y revalorización de los métodos campesinos tradicionales y de la 
innovación de nuevas prácticas ecológicas. 
 
 
8 Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina, 
http://www.comunidadandina.org/Upload/2011610181827revista_agroecologia.pdf 
9 AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA EN LA COMUNIDAD ANDINA, Una opción 
para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad, Mayo 2011 
9 
 
Entre los principios claves, se encuentran los de la agroecología (Altieri, 2002): 
 Fomentar el reciclado de la biomasa y optimizar la disponibilidad de nutrientes y 
el balance de flujos de nutrientes. 
 Asegurar unas condiciones de suelo favorable para el crecimiento de las plantas, 
realizando un buen manejo de material orgánico, las cubiertas vegetales y la 
actividad biótica del suelo. 
 Minimizar las pérdidas de energía solar, de aire y de agua, adecuando el manejo al 
microclima local, e incrementando las coberturas para favorecer la recogida del 
agua y el manejo del suelo. 
 Diversificación de agroecosistemas, en el tiempo y el espacio, de especies. 
 Fomentar las interacciones y sinergia biológica benéfica entre los componentes de 
la agrobiodiversidad, para promover los procesos y servicios ecológicos claves. 
 
 EL MARCO PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS 
DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES 
INCORPORANDO INDICADORES DE 
SUSTENTABILIDAD - MESMIS 
El objetivo principal del MESMIS es brindar un marco metodológico para evaluar la 
sustentabilidad de diferentes sistemas de manejo de recursos naturales a escala local 
(parcela, unidad productiva, comunidad). Se parte de las siguientes premisas: 
 El concepto de sustentabilidad se define a partir de cinco atributos generales de 
los agroecosistemas o sistemas de manejo: 
 Productividad 
 Estabilidad, confiabilidad y resiliencia 
 Adaptabilidad 
 Equidad 
Autodependencia (autogestión). 
 La evaluación de sustentabilidad se lleva a cabo y es válida solamente para: 
Sistemas de manejo específicos en un determinado lugar geográfico y bajo un 
determinado contexto social y político. 
 Una escala espacial (parcela, unidad de producción, comunidad o cuenca) 
previamente determinada 
 La evaluación de sustentabilidad es una actividad participativa que requiere de 
una perspectiva y un equipo de trabajo interdisciplinarios. El equipo de 
10 
 
evaluación debe incluir tanto a evaluadores externos como a los involucrados 
directos (agricultores, técnicos, representantes de la comunidad y otros actores). 
 La sustentabilidad no puede evaluarse de manera comparativa o relativa. Para 
esto existen dos vías fundamentales: Comparar la evolución de un mismo 
sistema a través del tiempo (comparación longitudinal), comparar 
simultáneamente uno o más sistemas de manejo alternativo o innovador con un 
sistema de referencia (comparación transversal). Esto marca una diferencia 
fundamental con otros marcos como el FESLM (FAO, 1994). 
 La evaluación de sustentabilidad es un proceso cíclico que tiene como objetivo 
central el fortalecimiento tanto de los sistemas de manejo como de la 
metodología utilizada. 
Operativamente, para dar concreción a los atributos generales, se definen una serie de 
puntos críticos o fortalezas y debilidades para la sustentabilidad del sistema de manejo 
que se relacionan con tres áreas de evaluación: ambiental, social y económica. En cada 
área de evaluación se definen criterios de diagnóstico e indicadores. Este mecanismo 
asegura una relación clara entre los indicadores y los atributos de sustentabilidad del 
agroecosistema. 
Finalmente, la información obtenida mediante los diferentes indicadores se integra 
utilizando técnicas de análisis multicriterio, con el fin de emitir un juicio de valor sobre 
los sistemas de manejo y brindar sugerencias para mejorar su perfil socioambiental. 
 
2.4.1. Ciclo de evaluación en el MEMIS 
Determinación del objeto de la evaluación: En este paso se definen los sistemas de 
manejo que se han de evaluar, sus características y el contexto socioambiental de la 
evaluación. 
Determinación de los puntos críticos: (fortalezas y debilidades) que pueden incidir en 
la sustentabilidad de los sistemas de manejo que se van a evaluar. 
Selección de indicadores: Aquí se determinan los criterios de diagnóstico y se derivan 
los indicadores estratégicos para llevar a cabo la evaluación. 
Medición y monitoreo de indicadores: Este paso incluye el diseño de los instrumentos 
de análisis y la obtención de la información deseada. 
11 
 
Presentación e integración de resultados: Aquí se compara la sustentabilidad de los 
sistemas de manejo analizados y se indican los principales obstáculos para la 
sustentabilidad, así como los aspectos que más la favorecen. 
Conclusiones y recomendaciones: Por último, en este paso se hace una síntesis del 
análisis y se proponen sugerencias para fortalecer la sustentabilidad de los sistemas de 
manejo, así como para mejorar el proceso mismo de evaluación. 
Al realizar estos seis pasos se habrá avanzado en la conceptualización de los sistemas y 
los aspectos que se desea mejorar, para hacerlos más sustentables, y con esto se da inicio 
a un nuevo ciclo de evaluación. 
 
 MESMIS APLICADO EN LA AGROECOLOGÍA 
Se ha planteado a la Agroecología como un medio para alcanzar el desarrollo rural 
sustentable. Sin embargo, es una incógnita como lograr efectivamente el tránsito del 
modelo “convencional” al modelo “agroecológico”. La transición hacia la agroecología 
es un proceso complejo en el que se articulan distintas escalas (escala predial, comunal, 
regional) (Guzmán et al Alonso, 2007). En este sentido, los indicadores de 
sustentabilidad parecieran ser un elemento clave a la hora de acometer esta transición y 
permitir articular las diferentes escalas. 
La metodología MESMIS presenta una serie de características en su enfoque que la 
hacen especialmente propicia para abordar el problema de la transición hacia la 
Agroecología. En particular, el enfoque sistémico característico de esta metodología 
permite que se entienda a la sustentabilidad de un predio agrícola como una propiedad 
que emerge de la interacción entre las subunidades del sistema y el entorno. Este 
enfoque es propio de la Agroecología y representa una de sus diferencias fundamentales 
con respecto al enfoque reduccionista de la agricultura convencional. 
 
 CALCULO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 
Utilizar de manera eficiente todas las fuentes de energía disponibles no es una 
alternativa, es una necesidad. Emplear cada vez más las prácticas renovables que se 
presenta como el mayor reto del presente siglo, a escala local y global. El agotamiento 
de las fuentes de energía fósil, la inestabilidad de los precios del petróleo en los 
mercados internacionales y los efectos negativos acumulados sobre el medio ambiente 
12 
 
por la quema de hidrocarburos, son suficientes elementos que indican la urgencia de 
definir estrategias conscientes y decididas para alcanzar ese reto. 
 
La actividad agropecuaria es uno de los sectores de la economía que podría avanzar con 
mayor rapidez en este sentido. Para ello es necesario diseñar e implementar de manera 
efectiva sistemas sustentables para la producción combinada de alimentos y energía. El 
objetivo final de estos sistemas es que la agricultura tenga un balance energético 
positivo, y que además, constituya un eslabón fundamental para la captura de CO2 de 
la atmósfera y de esta forma contribuya a la disminución del calentamiento global. Los 
sistemas agrícolas y pecuarios podrían entregar mayor cantidad de energía en forma de 
productos alimentarios que aquella empleada para la producción a partir de diversas 
fuentes y, a su vez, deberían cumplir una función determinante para mitigar el cambio 
climático. El sector agropecuario debe ser un vínculo clave para capturar y convertir la 
energía solar en biomasa, potencialmente utilizable para producir energía y reducir las 
emisiones de gases de efecto invernadero. 
 
La energía está disponible para los agroecosistemas a partir de dos fuentes 
fundamentales: la energía ecológica y la energía cultural (Gliessman, 2001). La 
ecológica es aquella que proviene directamente del sol e interviene en la producción de 
biomasa a través de los organismos fotosintéticos. La cultural es la que suministran los 
seres humanos a fin de optimizar la producción de biomasa en los agroecosistemas. A 
su vez, se identifican dos fuentes de energía cultural: la biológica y la industrial. 
 La primera es de origen animal o humano —trabajo animal o humano, estiércol o la 
energía de la biomasa—, mientras que la segunda proviene de fuentes no biológicas, 
como electricidad, gasolina, petróleo, gas natural, fertilizantes y maquinaria. La clave 
de los agroecosistemas radica en cómo utilizar mejor la energía cultural para transformar 
con más eficiencia la energía ecológica en alimentos u otras producciones 
agropecuarias. 10 
2.6.1. Herramientas para calcular la eficiencia energética 
Dada la necesidad que existe de evaluar y documentar los resultados que se han obtenido 
en la implementación de sistemas agroecológicos, así como de analizar las brechas 
existentes en cuanto a la eficiencia en los modelos convencionales y especializados de 
 
 
10 Elementos teóricos y prácticos para el cálculo y análisis integrado (Fernando R. Funes-Monzote, 2009) 
13 
 
producción, se presentan las bases del cálculo y análisis disponibles para lograr estos 
objetivos. 
La metodología consta de dos componentes fundamentales: 
2.6.2. Planilla para la captura de los datos 
Que recoge los elementos necesarios para calcular la eficiencia energética: área del 
sistema productivo (parcela, finca,cooperativa, municipio, provincia o país); tipo y 
cantidad de los alimentos o productos obtenidos; y gastos energéticos directos o 
indirectos de la producción, entre ellos la fuerza de trabajo humana y animal, 
combustibles, fertilizantes, etcétera. 
2.6.3. Sistema Computarizado Energía 3.01 
Facilita las operaciones de cálculo y ofrece un resultado rápido que refleja cuáles la 
eficiencia en el uso de la energía de un sistema productivo, así como la cantidad de 
personas que puede alimentar tomando en cuenta las producciones obtenidas y los 
insumos utilizados. Aquí se ofrecen indicaciones para el procedimiento del cálculo y 
evaluación de la eficiencia energética y las diferentes variantes de análisis e 
indicadores.11 
 
 
 
 
11 Elementos teóricos y prácticos para el cálculo y análisis integrado (Fernando R. Funes-Monzote, 2009) 
 
14 
 
15 
 
CAPÍTULO III 
3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 MÉTODOS EN EL DESARROLLO DE LA 
INVESTIGACIÓN 
En la investigación se utilizó el método inductivo, deductivo de manera unificada, ya 
que se inicia de la observación de los problemas concretos de la realidad de la zona 
en estudio, analizando a la teoría propuesta, para llegar a conclusiones que serán la 
base para el planteamiento de la propuesta alternativa. 
 
De igual manera se aplicó el método descriptivo, necesario para la interpretación 
racional y el análisis objetivo de la información recopilada a través de los diferentes 
instrumentos. Este proceso sirvió para la comparación de las hipótesis de trabajo y 
para la redacción final del informe de investigación. 
 
El método de análisis de la investigación cuenta con un sustento teórico suficiente para 
comprender la realidad del objetivo de la investigación, es decir el “ser” y sobre la base 
de ello, proyectar el “debe ser” de los procedimientos de las propuestas agroecológicas 
sustentable en el ámbito económico, social y ambiental. 
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
La investigación se realizó mediante la observación directa de las distintas fincas en 
estudio de las parroquias y la revisión bibliográfica de los temas que abarca la 
investigación. 
 
Como instrumentos para el tratamiento de las variables involucradas en el trabajo de 
investigación se realizó a través de la aplicación de fichas de producción, encuestas, 
registros a los productores de cada una de las fincas en estudio. 
Para evaluar la sustentabilidad en las fincas se contó con el marco metodológico 
MESMIS (Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de 
sustentabilidad). Y el Sistema computarizado Energía 3.0, para el cálculo de 
eficiencia en los sistemas de producción, para garantizar la información recopilada. 
 
16 
 
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
Para la evaluación de las sustentabilidad de los sistemas de producción que desarrollan 
la UCAG ( Unión de Comunidades de Agricultores Gualaceo),es importante conocer 
los pasos de aplicación del marco MESMIS, que nos permitirá mejorar su aplicación e 
identificar los aspectos que requieren de mayor análisis, con el fin de enriquecer la 
evaluación de sustentabilidad. 
De acuerdo con el MESMIS, una vez identificado los sistemas de manejo que se van a 
comparar en las ocho fincas en estudio de la zona Nor-Oriental, del cantón Gualaceo, 
en primera instancia se debe identificar los puntos críticos de cada uno de estos 
sistemas, para los 7 atributos generales de la sustentabilidad, a saber Productividad, 
Estabilidad; Resiliencia; confiabilidad, Adaptabilidad, Equidad, Autodependencia 
(Autogestión), luego se establecieron distintos indicadores y criterios de diagnóstico 
que puede corresponder a una o más áreas de evaluación (Ambiental, social y 
económica). 
 
Para la evaluación de sustentabilidad de los sistemas de producción de las fincas de la 
UCAG (Unión de Comunidades de Agricultores Gualaceo), se estableció los siguientes 
parámetros: 
 
CRITERIOS PARA ESTABLECER LA SUSTENTABILIDAD EN LAS 
FINCAS EN ESTUDIO 
CRITERIOS 
VALORACIÓN DE LA 
SUSTENTABILIDAD 
EN PORCENTAJES 
El valor obtenido en el análisis de la evaluación de 
los sistemas productivos, se establece una máxima 
sustentabilidad 
76-100% 
El valor obtenido en el análisis de la evaluación de 
los sistemas productivos, se establece una 
sustentabilidad media 
51-75% 
El valor obtenido en el análisis de la evaluación de 
los sistemas productivos, se establece sustentabilidad 
mínima 
26-50% 
El valore obtenido en el análisis de la evaluación de 
los sistemas productivos, se establece que no existe 
sustentabilidad. 
inferiores al 25% 
17 
 
Teóricamente la sustentabilidad se logra cuando los indicadores alcanzan el cien por 
ciento, pero esto solo puede darse en condiciones ideales. Sin embargo la evaluación 
según MESMIS, nos contribuirá a buscar estrategia adecuadas para identificar los 
indicadores que requieren inmediata atención, y así mejorar las condiciones de los 
sistemas productivos de las ocho fincas de la UCAG (Unión de Comunidades de 
Agricultores Gualaceo) 
 
A continuación se presentan los pasos detallados proceso de evaluación, ordenados de 
acuerdo a lo propuestos por el propio marco metodológico: 
 
 
Figura 1. Pasos para la evaluación de MESMIS 
Fuente: El Marco de Evaluación MESMIS- Omar Masera, Marta Astier y Santiago López-daura 
 
 
 
 
 
 
Paso 1 
Determinación del 
objeto de estudio 
tiempo T1 
Paso 4 
Medición y 
monitoreo de 
indicadores 
Paso 3 
Selección de 
indicadores 
estratégicos 
Paso 5 
Presentación e 
integración de 
resultados 
Paso 6 
Conclusiones 
y 
Paso 2 
Determinación de 
los puntos críticos 
del sistema 
Paso 
1 
 El ciclo de evaluación en el MESMIS 
18 
 
 MARCO METODOLÓGICO MESMIS EN LA UCAG 
(UNIÓN DE COMUNIDADES DE AGRICULTORES 
GUALACEO) 
La evaluación de sustentabilidad se lleva a cabo en ocho fincas productoras de la 
Unión de Comunidades de Agricultores Gualaceo de la zona Nor-Oriental, provincia 
del Azuay, bajo un determinado contexto social económico político. 
Para la evaluación de sustentabilidad en las ocho fincas productoras fue necesaria una 
actividad participativa mediante reuniones entre los propietarios, productores, 
consumidores y técnicos. 
 
La vía de evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción de las fincas 
en estudio, es una comparación transversal, es decir comparar simultáneamente uno o 
más sistemas de manejo alternativo o innovador con un sistema de referencia. 
En nuestra investigación el sistema de referencia es un sistema agropecuario tradicional 
convencional de autosuficiencia que los productores lo llevan desarrollando durante 
varias décadas, tomando como referencia el sistema productivo de la Señora Rosa 
Conce, quien tiene un campo de producción de 2,26 hectáreas. Para ello se realizó la 
caracterización del sistema de referencia. 
3.4.1. Ubicación del estudio 
 
Figura 2. Ubicación de la zona de estudio 
Fuente: PDOT-Gualaceo 
19 
 
3.4.1.1. Zonificación Parroquia Daniel Córdova 
 
Figura 3. Zonificación de la Parroquia Daniel Córdova 
Fuente: PDOT-Gualaceo 
 
3.4.1.2. Zonificación Parroquia Luis Cordero Vega 
 
Figura 4. Zonificación de la Parroquia Luis Cordero 
Fuente: PDOT-Gualaceo. 
 
20 
 
3.4.2. Características físicas de la zona de estudio 
El cantón Gualaceo tiene una superficie de 370 km2 y es difícil apreciar toda el área 
correspondiente al valle propiamente dicho por cuanto está rodeado de montañas altas 
y las elevaciones del Aguarongo esconden la zona del Jadán, pero se estima que todo el 
valle ocupa por lo menos la tercera parte de la superficie del cantón. En las partes más 
bajas la altura territorial alcanza los 2100 m.s.n.m., mientras que en sus páramos demayor altitud consigue una elevación cercana a los 4000 m.s.n.m. 
3.4.3. Características biogeoclimaticas de la zona de estudio 
3.4.3.1. Clima 
Temperatura media: Fluctúa entre los 12.5º C y los 16.5º C y en algunas ocasiones llega 
a 15º C, presentando como temperaturas mínimas valores inferiores a 3º C. y máximas 
de 25º. 12.5º C y los 16.5º C 
Temperatura mínima –Temperatura máxima: mínimas valores inferiores a 3ºc. y 
máximas de 25ºc. 
Isotermas: es la línea que en un determinado lugar la temperatura es igual, en Gualaceo 
varía desde los 2 a los 22ºC. 
Precipitación media: es de 800 a820 mm. 
Precipitación mínima: es de 767 mm. 
Meses secos: los meses de abril, mayo, julio, agosto y septiembre son períodos de 
estación seca y sobre todo agosto con valores a veces inferiores a la decena de mm. 
Isoyetas: es la línea que une los puntos donde se registran anualmente las mismas 
cantidades de lluvia, y en Gualaceo varía desde los 400 a los 1600 mm. 
Humedad: 65 y 85 %. 
3.4.3.2. Geología 
Las formaciones aflorantes en la zona son precretácicas, cretácicas, terciarias y 
cuaternarias, constituidas por rocas metamórficas, ígneas y depósitos cuaternarios, el 
basamento de la zona la constituyen las rocas metamórficas, las cuales son recubiertas 
21 
 
por los depósitos volcánicos y los sedimentos recientes. Fuerzas endógenas se han 
manifestado periódicamente provocando levantamientos del suelo, tectonismo y varios 
episodios de actividad volcánica. 
La actividad volcánica extrusiva principalmente presente a finales del terciario hasta el 
pleistoceno, formó depósitos volcánicos, al mismo tiempo aportó con abundante 
material de acarreo y sedimentación. Las glaciaciones pleistocénicas, la última de las 
cuales (Wurm), terminó hace unos doce a quince mil años, modeló sobre los terrenos 
elevados morfologías de tipo fluvio glaciar, no muy acentuadas, debido seguramente a 
la escasa potencia de los glaciares presentes. 
 
La actividad postglaciar de ríos, torrentes y aguas meteóricas, han favorecido la erosión 
y los movimientos de terreno; así como depósitos de material en pie de laderas, conos 
de deyección y zonas de inundación. Los productos de estos dos últimos grupos de 
eventos son descritos como depósitos cuaternarios. 
 
En términos generales se puede señalar que las formaciones geológicas 
incompetentes y los depósitos cuaternarios poco consolidados están sometidos a un 
intenso proceso de degradación que se manifiesta, en la alta erosión de suelos, evidente 
en la escasa potencia de los mismos, suelos residuales corren la misma suerte, la 
deforestación, la falta de cobertura vegetal, el inadecuado uso del suelo, son factores 
acelerantes inclusive de deslizamientos de terreno importantes. 
3.4.3.3. Semillas 
Las semillas eran entregadas por ONGs, cuando existia proyectos productivos ya que 
los recursos eran destinados a mejorar la producción y cuando dichos proyectos 
terminaron, la mayor parte de semillas en la actualidad son adquiridas en almacenes 
agropecuarios ubicados en el centro cantonal. 
3.4.3.4. Sistema de riego 
En recursos hídricos, la parroquia Daniel Córdova cuenta con el Río Chuilla que separa 
a la comunidad de Pagrán de la comunidad de Zharbán y el Río Mal Paso que separa la 
Parroquia Daniel Córdova de la Parroquia Mariano Moreno. 
 
La Parroquia Luis Cordero Vega mantiene el Río San Francisco que permite dar paso 
al sistema de agua del mismo nombre. 
 
 
22 
 
 SISTEMA PRODUCTIVO DE REFERENCIA 
(PARROQUIA DANIEL CORDOVA) 
3.5.1. Proceso histórico 
La señora Rosa Conce, es oriunda de la Parroquia Daniel Córdova, tiene 61 años de 
edad, casada con Don José Muy de 64 años, tienen 7 hijos actualmente 3 de ellos se 
encuentran en el extranjero. Nos comentan que toda la vida fueron agricultores que sus 
padres les enseñaron esta actividad, recuerdan también que Don José trabajaba como 
Huasipunguero, en la hacienda del Padre Revilla, con la ley de reforma agraria en el 
país, se decretó que los hacendados tenían que dar el huasipungo a sus trabajadores, a 
manera de pago que debían recibir estos por el tiempo de servicio. El huasipungo se les 
entregó a las familias para que trabajen, siembren y puedan sobrevivir a base de su 
producción, pero a cambio, ellos seguirían trabajando en la hacienda hasta finalizar el 
tiempo de pago del huasipungo. Según los hacendados la cantidad de terreno que 
recibirían sería según el tiempo trabajado. En esa época los terrenos entregados a los 
huasipungeros eran inservibles debido a que su producción no tenía como sacar al 
mercado, ya que los terrenos eran los más alejados de las vías de comunicación o de los 
centros de mercadeo. El sistema de Huasipungo implementado permitió a los 
hacendados garantizar el trabajo y el sustento económico de toda su extensión de 
terreno. Fruto de este contexto se encuentra Doña Rosa, que actualmente se encarga a 
diario de las actividades agrícolas y pecuarias de su predio ya que su esposo se dedica 
a labores de construcción. 
Posee 1 bloque de terreno que tiene un área aproximada de 22.614,5 metros cuadrados 
(2,26 Ha), en donde está ubicada su vivienda que está fabricada de bloque y madera 
posee dos plantas. 
Doña Rosa Conce, cultiva hortalizas, frutales y en mayor cantidad maíz asociado con 
fréjol, nos menciona que su producción le permite garantizar la alimentación familiar y 
el excedente va a comercializarlos en el mercado Santiago de Gualaceo los días 
domingos cada quince días. 
Para la fertilización del suelo utiliza materia orgánica como abono de los cuyes, ganado 
vacuno, borregos y no utiliza fertilizantes químicos, por influencia de familiares y 
vecinos pertenecientes a la organización UCAG. 
23 
 
Para el control preventivo de plagas y enfermedades utiliza Bioles, que está hecho a 
base de plantas repelentes y en ciertas ocasiones utiliza Glifosato para el control de 
malezas en especial del KiKuyo (Pennisetum clandestinum). 
3.5.2. Ubicación de la finca en estudio 
Se toma como referencia la finca de la Sra. Rosa Conce, la misma que mantiene un 
sistema de producción agropecuario tradicional - convencional, posee un bloque de 
terreno en donde realiza sus actividades agrícolas y pecuarias. 
3.5.3. Características biogeoclimatica 
Altitud: 2383,5 m.s.n.m. 
Clima: Mesotérmico Húmedo y Semi - Húmedo. 
Temperatura: 12 – 20 grados centígrados 
UTM: 17M 748883. 
 9680949. 
Precipitaciones: 500 – 1000 mm. 
BLOQUE 1 
 
Figura 5. Ubicación de la Finca de la Sra. Rosa Conce 
Fuente: Autores 
 
24 
 
BLOQUE 1 
 
Figura 6. Levantamiento de la Finca de la Sra. Rosa Conce 
Fuente: Autores 
 
DESCRIPCIÓN 
ÁREA METROS 
CUADRADOS 
BLOQUE 1 
SECCIÓN 1 801,9 
SECCIÓN 2 7.519 
SECCIÓN 3 14.293,6 
ÁREA TOTAL FINCA 22.614,5 (2,26 Ha) 
 
3.5.4. Suelo y Fisiografía 
En cuanto a edafología, según el mapa de suelos de Pronarec, la parroquia entre sus 
características morfológicas, cuenta con suelos vertisoles que son suelos minerales de 
color oscuro, poco desarrollados, muy arcillosos y agrietados, con más del 30% de 
arcilla del tipo Montmorillonita; estos suelos son de enorme importancia, debido a que 
han contribuido en los diversos aspectos económicos de los habitantes. 
 
 
 
 
25 
 
3.5.5. Semillas 
Las semillas actualmente son adquiridas en almacenes agropecuarios con un porcentaje 
promedio de 80% y el 20 % son obtenidas en el mismo predio. 
3.5.6. Agua- Riego 
El sistema de Riego que es utilizado en esta finca es presurizado y es obtenido del 
Sistema de Agua Pagrán – Yamala. 
 
 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE 
PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA 
3.6.1. Subsistema de producción 
3.6.1.1. Subsistema agrícola 
Doña Rosa mantiene una producción basada en siembra de maíz y frejol 
específicamente pero que también posee pequeños cultivos de hortalizas y frutas que 
son usados para la alimentación y el excedente esutilizado para la venta. 
Cabe indicar que solo dentro de la sección uno posee diferentes cultivos, no existe un 
orden específico para la siembra, lo hacen de acuerdo al espacio que disponen, a la época 
climática y al conocimiento adquirido en alguna capacitación impartida por 
organizaciones afines. 
No lleva ninguna clase de registro contable ni calendario de siembras, únicamente 
mantienen algún documento con apuntes eventuales que no garantiza un registro, 
propiamente dicho. 
Las labores pre-culturales y culturales son realizadas a mano con la utilización de 
herramientas como azadillas y picos, únicamente para la preparación del suelo del 
cultivo de maíz utilizan tracción animal (yunta), la fertilización es mediante materia 
orgánica (abono de animales propios), manifestando la no utilización de fertilización 
química por los altos costos que genera la adquisición de los mismos. 
Toda la extensión de terreno posee Riego por aspersión que facilita la producción de los 
distintos cultivos. 
 
26 
 
3.6.1.1.1. Asociaciones y rotaciones: 
Tabla 1. Asociaciones y rotaciones de la finca de la Sra. Rosa Conce. 
 
3.6.1.2. Subsistema pecuario 
Dentro de las actividades de la finca también son tomadas en cuenta, ya sea por la 
producción de carne o estiércol, en esta propiedad se cría animales menores para 
consumo familiar dentro del hogar y en ocasiones son vendidos, los mismo que son 
alimentados con insumos producidos dentro de la finca como es el caso de los restos de 
cosechas, maíz producido en el mismo lugar e insumos adquiridos en almacenes 
agropecuarios, al momento cuenta con un promedio de 30 cuyes entre hembras y 
machos incluido sus crías, 8 gallinas, 2 borregos, 1 vaca lechera y 2 vaconas, mismos 
que le abastecen de materia orgánica para la siembra de cultivos, dada la carga animal 
en virtud de la extensión que dispone. 
 
BLOQUE SECCIÓN ROTACIÓN 1 ROTACIÓN 2 ROTACIÓN 3 OBSERVACIONES 
1 
 
1 
Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alimentación de 
Cobayos 
Achira Achira Achira 
Manzanilla Manzanilla Manzanilla 
Ataco Ataco Ataco 
Menta Menta Menta 
Hierba Buena Hierba Buena Hierba Buena 
Col Ajos Lechuga 
Lechuga Col Ajos 
Papa Arveja 
Culantro Zanahoria Remolacha 
Cebolla Cebolla Cebolla 
Tomate de 
árbol 
Tomate de 
árbol 
Tomate de 
árbol 
 
fresas Fresas Fresas 
2 
Maíz, Fréjol 
copte, Fréjol 
bola. 
Maíz, Fréjol 
copte, Fréjol 
bola. 
Maíz, Fréjol 
copte, Fréjol 
bola. 
 
3 
Pasto (Paja 
macho, 
Kikuyo) 
Pasto (Paja 
macho, 
Kikuyo) 
Pasto (Paja 
macho, 
Kikuyo) 
Pastores de 
animales. 
Caña Caña Caña 
27 
 
3.6.1.3. Subsistema agroforestal 
La finca posee ciertas especies de árboles y vegetales que son utilizados como cercos 
vivos y cortina rompevientos como es caso del aliso, pino, capulí, caña de azúcar que a 
su vez sirven de hábitat para diferente tipo de animales, aves e insectos. 
3.6.1.4. Subsistema sociocultural 
Para la toma de decisiones lo hace en conjunto con su esposo Don José ya que gracias 
al apoyo de su familia y a su trabajo pudo alejarse de la enfermedad que es el alcohol. 
Doña Rosa nos indicó que a la semana requiere contratar 1 jornales para que le ayuden 
con las actividades de la finca. 
Un domingo cada quince días lleva los excedentes de su producción al mercado 
Santiago de Gualaceo a comercializarlos de acuerdo a la temporada de cosecha de lo 
que anteriormente fue cultivado, obteniendo un rubro económico que le ayuda para 
adquirir alimentos de primera necesidad como es el caso de arroz, azúcar, fideos, 
condimentos, aceite, etc. 
3.6.2. Manejo del sistema de conocimiento local o de referencia 
 
Figura 7. Interrelación de los subsistemas productivos de la Finca de la Sra. Rosa Conce. 
 
 
28 
 
3.6.3. Insumos y productos necesarios (entrada y salidas) del sistema 
 
Figura 8. Productos insumidos y producidos en la Finca de la Sra. Rosa Conce 
 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPARATIVOS O 
ALTERNATIVOS 
3.7.1. Finca 2: Sr. Rigoberto Duchimaza 
Se evalúa como un sistema comparativo o alternativo la finca del Sr. Rigoberto 
Duchimaza, el mismo que mantiene un sistema de producción agropecuario con enfoque 
agroecológico, el mismo que posee 2 bloques de terreno en donde realiza sus actividades 
agrícolas y pecuarias. 
 BLOQUE 1 BLOQUE 2 
 
Figura 9. Ubicación de la Finca Sr. Rigoberto Duchimaza 
Fuente: Autores 
29 
 
 BLOQUE 1 BLOQUE 2 
 
Figura 10. Levantamiento de la Finca del Sr. Rigoberto Duchimaza 
Fuente: Autores 
DESCRIPCIÓN ÁREA METROS CUADRADOS 
BLOQUE 1 
SECCION 1 230,5 
SECCION 2 163,9 
SECCION 3 227 
SECCION- CAMINOS- TALUD 621,4 
AREA TOTAL BLOQUE 1 1.107,8 
BLOQUE 2 
SECCION 1 264,1 
SECCION 2 1.004 
SECCION 3 737,5 
SECCION 4 262,6 
SECCION 5 544,9 
SECCION 6 140 
SECCION 7 61 
SECCION 8 141 
SECCION 9 247 
SECCION 10 57,3 
SECCION 11 124,8 
 SECCION- CAMINOS- TALUD 1.623 
TOTAL FINCA BLOQUE 2 5.207,2 
AREA TOTAL FINCA 6.315 (0,6315 HA) 
30 
 
 
FINCA: 2 
PROPIETARIO SR. RIGOBERTO DUCHIMAZA 
EDAD 76 Años 
UBICACIÓN 
UBICACIÓN. 
Altitud: 2642,5 m.s.n.m. 
Clima: Mesotérmico Húmedo y Semi- 
Húmedo. 
Temperatura: 12 – 20 grados centígrados 
UTM: 17M751707. 
 9683162. 
Precipitaciones: 500 – 1000 mm. 
PROCESO 
HISTÓRICO 
El señor Rigoberto Duchimaza, es oriundo de la Parroquia 
Daniel Córdova, tiene 67 años de edad, casado con Doña 
Rebeca Cando de 64 años, tienen 10 hijos, actualmente 2 
de ellos se encuentran en los estados Unidos. Mencionan 
que toda la vida fueron agricultores que sus padres les 
enseñaron esta actividad, nos comenta que él o su esposa 
se encarga todos los días a tiempo completo a las 
actividades del campo en compañía de sus 3 hijas que 
también lo apoyan en sus tiempos libres debido a que 
estudian; adicional a esta actividad Don Rigoberto también 
se dedica al oficio de aserrador en sus tiempos libres o caso 
contrario contrata a una persona que realice esta actividad 
ya que él cuenta con todo el equipo necesario para la 
actividad indicada. 
Actualmente poseen 2 bloques de terreno en donde realizan 
diferentes actividades agrícolas y pecuarias, estos terrenos 
en parte han sido heredados y a su vez también por compra 
a sus hermanos. El bloque 1 tiene un área aproximada de 
1.107,8 metros cuadrados (0,11 Ha), en donde está ubicada 
su vivienda que está fabricada de bloque y cemento y posee 
dos plantas, el bloque 2 mantiene un área aproximada de 
5.207,2 metros cuadrados (0,52 Ha) y es en donde 
mantiene su mayor producción agrícola. 
Según nos comenta Don Rigoberto que hace unos 8 años 
atrás utilizaba para la prevención de plagas y enfermedades 
diferentes clases de agroquímicos inclusive los de etiqueta 
31 
 
roja, pero que en el transcurso de este tiempo se ha dado 
una transición de sus prácticas agrícolas, de lo 
convencional a la utilización de prácticas ancestrales, 
disminuyendo la aplicación de agroquímicos, acercándose 
de esta manera a un manejo con enfoque agroecológico que 
garantiza productos sanos y de calidad en pos de preservar 
la salud y el ambiente. 
Don Rigoberto cultiva hortalizas, frutales, plantas 
medicinales, maíz. Nos menciona que lo que pretende es 
garantizar la alimentación familiar y el excedente es 
comercializado en el mercado Santiago de Gualaceo los 
días domingos de cada semana. 
Para la implementación de sus cultivos realiza la 
fertilización del suelo con materia orgánica como estiércol 
de los cuyes que tiene para consumo propio y también 
compra fertinaza, no utiliza fertilizantes químicos por 
convicción propia, fruto de las diferentes capacitaciones 
obtenidas de instituciones gubernamentales y no 
gubernamentales presentes en la zona en su momento. 
Para el control preventivo de plagas y enfermedades

Continuar navegando