Logo Studenta

U1 pp 26 clonación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clonación
La clonación (del griego: κλών, ‘retoño, rama’;1 copia idéntica de un organismo a partir de su ADN) se puede definir como el
proceso por el que se consiguen, de forma asexual,2 copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
En primer lugar se necesita clonar las células (producto embrionario), porque no se puede hacer un órgano o
parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho cuerpo.
Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de
un determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden conocer sus características.
Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual.2 La reproducción sexual no permite obtener copias
idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad múltiple.
El primer clon no natural se hizo en una oveja (Dolly).
Clonación en la naturaleza
Clonación molecular
Clonación celular
Clonación de organismos de forma natural
Gemelación artificial
Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico prenatal
Clonación reproductiva
Clonación terapéutica (o andropática)
Clonación de sustitución
Clonación de especies extintas y en peligro de extinción
Consideraciones éticas a la clonación
Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica
Punto de vista de la Iglesia católica
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
La reproducción asexual, también llamada reproducción clonal, es una forma natural de reproducción utilizada por numerosas
formas de vida desde que ésta existe, empezando por las bacterianas. Aunque la forma fundamental de reproducción en los
eucariontes es la sexual, en la que los descendientes son genéticamente distintos de su progenitor o progenitores, en todos los
grupos se recurre frecuentemente a la multiplicación asexual (clonal). Tiene este carácter también la extensión del número de pies
de plantas en las llamadas colonias clonales; algunos ejemplos son el arándano, los avellanos, el Pando, el cafetero de Kentucky,
las myricas o el liquidámbar americano.
Índice
Clonación en la naturaleza
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacterias
https://es.wikipedia.org/wiki/Eukaryota
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonias_clonales
https://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium_corymbosum
https://es.wikipedia.org/wiki/Corylus
https://es.wikipedia.org/wiki/Pando_(%C3%A1rbol)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gymnocladus_dioicus
https://es.wikipedia.org/wiki/Myrica
https://es.wikipedia.org/wiki/Liquidambar_styraciflua
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la
toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a
un origen de replicación; que es una secuencia de ADN.
Transfección
Se introduce la secuencia formada dentro de células.
Selección
Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo
ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el
proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es
circular), usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y
el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células
transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido
transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que
incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay
otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es
necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias
y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos pluricelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que
estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento
utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola
célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros estériles de
poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continúe su crecimiento en
forma natural.
Clonación molecular
Clonación celular
Clonación de organismos de forma natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento
https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_dactilar
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Secuencia_de_ADN
https://es.wikipedia.org/wiki/Vector_de_clonaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
https://es.wikipedia.org/wiki/Transfecci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Levadura
https://es.wikipedia.org/wiki/Pluricelular
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_pluricelular
https://es.wikipedia.org/wiki/Tripsina
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética proveniente de una célula
existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor
involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la
mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el
desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos preimplantatorios (se
podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión original se
introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder de otro animal, pues después el embrión
sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idénticos al original (clones).
En veterinaria se lleva haciendo más de 30 años (para preservar las razas puras y mantener los caracteres deseados de un
determinado animal),sin embargo, al considerarse una clonación, está totalmente prohibido en humanos, principalmente porque
los embriones humanos pueden morir durante el proceso. Si se legalizase esta técnica, el rendimiento por ciclo de fecundación in
vitro (FIV) aumentaría espectacularmente, pues se podrían obtener muchos más embriones y fácilmente; además ya no sería
necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de estimulación ovárica, pues a partir de un solo embrión podrían obtener
hasta 8 clones: se transfiere uno y los otros se congelarían, para poder ser transferidos años después o como reserva de seguridad,
por si el hijo necesita células madre para el tratamiento de alguna enfermedad.
En la película Los niños del Brasil se explica lo que la ciencia sabía en los años 80 sobre la clonación. La película The 6th Day
(El 6º día) plantea lo que la ficción del 2000 esperaba de la clonación para el 2015 en ambiente de crimen.
En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros de embriones previos a su implantación para
efectuar estudios de diagnóstico de enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados
después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas de gestación de 21 %. La técnica de separación de los
blastómeros implica la remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos químicos, mecánicos o enzimáticos, para
posteriormente obtener los blastómeros mediante aspiración, extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de
Ca2+ y Mg2+. En humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido utilizados en estudios de biopsias de
embriones en diferentes etapas de segmentación con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico prenatal,
evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de que se seleccionen los mejores embriones capaces de
desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalúan sus blastómeros aislados.
Es impreciso distinguir entre clonación humana reproductiva y otro tipo de clonación debido a que toda clonación humana es
reproductiva, pues siempre se produce un embrión humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le dé a ese
embrión.3 Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un
ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva
ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de
senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de
que al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los humanos en el proceso.
Gemelación artificial
Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico prenatal
Clonación reproductiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ameba
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
https://es.wikipedia.org/wiki/Hongo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gemelos_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Blast%C3%B3mero
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_ni%C3%B1os_del_Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/The_6th_Day
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_pel%C3%BAcida
https://es.wikipedia.org/wiki/Biopsia_embrionaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n_humana
https://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulto en vez de ser
utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenía una apariencia saludable, se cuestionaba que envejeciera antes que una
oveja normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Además fueron necesarios 277 embriones para
producir este nacimiento.
Sin embargo, algunos han especulado que había un factor agravante al deceso de Dolly y era que tenía una edad genética de seis
años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telómeros cortos, que son
generalmente el resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles
intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.
En 2018, se produjo un importante avance en este campo, cuando un grupo de científicos del Instituto de Neurociencias de
Shanghái consiguió clonar a los primeros monos de la historia usando la técnica de transferencia nuclear (la misma con la que, en
1996, se creó la oveja Dolly). Aunque la clonación se ha logrado ya en varias especies de mamíferos, la relevancia de este hecho
reside en la cercanía evolutiva entre monos y humanos, ambos del orden de los primates.4 
Los investigadores usaron células del tejido conectivo de un feto de mona, cuyos núcleos celulares fueron introducidos en óvulos
vacíos. Finalmente, éstos fueron incubados por madres hasta que nacieron los dos clones, bautizados como Zhong Zhong y Hua
Hua, que juntos forman la palabra Zhonghua, o nación china.
Aunque resulta técnicamente posible, este tipo de clonación sigue siendo muy complicada e ineficiente. De hecho, para obtener
los dos clones, los investigadores desarrollaron un total de 109 embriones, de los que solo consiguieron seis embarazos y dos
nacimientos. El éxito de esta investigación, que llega más de 20 años después de la oveja Dolly, ha sido la inducción de la
reprogramación celular del embrión mediante el uso de factores epigenéticos.
Actualmente, el objetivo de este tipo de técnicas se centra en crear grupos de monos genéticamente idénticos para la
investigación, especialmente en enfermedades como en parkinson, en las que es necesario utilizar monos para probar nuevos
fármacos. Por tanto, este tipo de animales podría reducir el número de simios usados en los estudios farmacológicos.
La clonación terapéutica, área en la que se está investigando mucho actualmente, no consiste en clonar personas o crear bebés de
reserva,5 sino tejidos y órganos que poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades.6 Los diferentes avances en
legislación internacional e investigación permiten la clonación de determinados tejidos animales y humanos con fines de
investigación médica. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un
ovocito enucleado, al que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que trabajar.
De dicho embrión se pueden aislar células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido. Las células madre se
aíslan de la masa celular interna del embrión clonado una vez alcanzado el estado de blastocisto. Estas células madre poseen la
misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta y, por tanto, reproducen su misma dotación antigénica,
la estructura de proteínas superficial de la célula, por lo que se puede evitar una reacción de rechazo al trasplante. Una vez que se
han extraído las células madre de la masa celular interna, se destruye el embrión clonado.
De hecho, en enero de 2008, se anunció que se habían creado cinco embriones clonados a partir de células de piel humana, con
vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias para el tratamiento de enfermedades; valiéndose de la
misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation, con sede en La Jolla,
California, encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de
tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad.7 Además, en mayo de 2013 la
Universidad de Oregón desveló que se habían conseguido obtener mediante clonación célulasembrionarias humanas. La técnica
tiene grandes implicaciones en la medicina regenerativa, ya que se podrían obtener células madre de un embrión en fase de
blastocisto con las que poder regenerar partes del cuerpo humano del propio donante sin riesgo de rechazo durante el trasplante.
Clonación terapéutica (o andropática)
https://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituto_de_Neurociencias_de_Shangh%C3%A1i&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
https://es.wikipedia.org/wiki/Primates
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Ovocito
https://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre#Tipos_de_c%C3%A9lulas_madre
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Blastocisto
https://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_(medicina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Enero_de_2008
https://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_de_2013
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Oreg%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_regenerativa
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre
https://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Blastocisto
https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_(medicina)
Además, en el año 2013 se consiguió la clonación de un ejemplar de ratón de laboratorio a partir de una simple gota de sangre de
la cola del ratón donante, hecho que produjo un cambio en el panorama de la clonación animal, pues esta ha sido la primera vez
que se ha conseguido clonar un animal sin necesidad de eutanasiar al animal donante, que es lo que se venía haciendo hasta ahora
en la clonación de animales como por ejemplo en el caso de la oveja Dolly.8 
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la
clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano
necesaria para realizar un trasplante.
La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos. Uno de los objetivos previstos para la clonación fue
el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés
está trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur (un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero
murió después de dos días.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir
de embriones congelados. Estos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser
clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente
tras su muerte.
Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el
ocelote, y guepardos.
En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65
años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no
se habían conservado bien.
Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien
conservado.
El aumento de la esperanza de vida de los seres humanos ha provocado un notable aumento de las enfermedades crónicas o
degenerativas, como las enfermedades cardiacas, el alzheimer o el cáncer. El principal problema es que estas enfermedades
afectan a partes del organismo que, debido a un aumento de la longevidad o al daño irreversible sufrido, el cuerpo no puede
regenerar por sí solo. Una solución a estas enfermedades puede ser la clonación terapéutica, al ser una especialización del
tratamiento con células madre. Cuando un órgano o tejido ha sido dañado es necesario regenerarlo o realizar un trasplante, pero
los trasplantes tienen varias dificultades, como la dificultad para encontrar donantes, el posible rechazo inmunitario o la
imposibilidad de trasplantar ciertos tejidos u órganos.9 
Clonación de sustitución
Clonación de especies extintas y en peligro de extinción
Consideraciones éticas a la clonación
Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica
https://es.wikipedia.org/wiki/2013
https://es.wikipedia.org/wiki/Rat%C3%B3n_de_laboratorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/Cola
https://es.wikipedia.org/wiki/Rat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Mamut_lanudo
https://es.wikipedia.org/wiki/Tigre_de_Tasmania
https://es.wikipedia.org/wiki/Alzheimer
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulas_madre
Se creía que la clonación terapéutica prometía grandes posibilidades, pero hasta la fecha no ha habido grandes avances en la
medicina regenerativa con base a la clonación terapéutica. Es más, en el 2007, el profesor Ian Wilmut, el investigador médico
pionero en clonación animal y quien creó a la Oveja Dolly, anunció que había abandonado la investigación destinada a producir
células madre embrionarias humanas mediante la clonación, es decir, la llamada "clonación terapéutica". El profesor Wilmut, dijo
que abandonaba la clonación terapéutica en favor a las células pluripotentes inducidas, iPS, argumentando que estas células
proporcionan los suministros de una amplia gama de células compatibles con los pacientes sin los problemas éticos de la
clonación y de la disgregación de células madre embrionarias que destruye a los embriones.10 11 12 
Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, la Pontificia Academia para la
Vida publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier
experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:13 
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las
observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.
'Pontificia Academia Pro Vita (1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.
La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica científica manipula y excluye la
creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a
la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las
propias del parentesco) que desde el punto de vista de la religión católica, son la base misma de una sociedad saludable. Sugiere
que la clonación podría llevar a una sociedad enferma.
Unido a todo eso, el documento indica que la clonación humana implica que unas personas se abrogan el derecho de dominar a
otras incluso programando su identidad biológica, una especie de tiranía de la ciencia que ninguna persona tiene el derecho de
hacer.
Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana implicaría una violación de los principios
fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.13 
Anexo:Animales clonados
Transferencia nuclear celular
Jacques Testart
Ian Wilmut
Clonación humana
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «clon» (http://dle.rae.es/clo
n). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 12 de
enero de 2012.
2. «clon». (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=17532&NEDIC=Si) Diccionario de la RealAcademia Española
3. Bellver, V. (2002). Razones para el rechazo de la clonación con fines de investigación biomédica (CIB).
Cuadernos de bioética, 13, (47-49), 75-88. Valencia, España.
4. Cyranoski, David (24 de enero de 2018). «First monkeys cloned with technique that made Dolly the sheep» (htt
p://www.nature.com/articles/d41586-018-01027-z). Nature (en inglés). doi:10.1038/d41586-018-01027-z (http://dx.doi.org/
Punto de vista de la Iglesia católica
Véase también
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Ian_Wilmut
https://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A9lulas_pluripotentes_inducidas,_iPS&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Ian_Wilmut
https://es.wikipedia.org/wiki/Keith_Campbell_(bi%C3%B3logo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
https://es.wikipedia.org/wiki/Pontificia_Academia_para_la_Vida
https://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n_humana
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_clonados
https://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_nuclear_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Testart
https://es.wikipedia.org/wiki/Ian_Wilmut
https://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n_humana
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Academias_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola
http://dle.rae.es/clon
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_lengua_espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Espasa
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-84-670-4189-7
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=17532&NEDIC=Si
https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_Real_Academia_Espa%C3%B1ola
http://www.nature.com/articles/d41586-018-01027-z
https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
http://dx.doi.org/10.1038%2Fd41586-018-01027-z
10.1038%2Fd41586-018-01027-z). Consultado el 16 de diciembre de 2018.
5. Enrique Iáñez Pareja (2005). Departamento de Microbiología e Instituto de Biotecnología - Universidad de
Granada (España), ed. «Ética de la clonación reproductiva. 1.2 Clonación reproductiva en humanos» (http://www.
ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonreproetic.htm#_Toc41110150).
6. «U.S. Cloning Fact Sheet (Department of Energy Office of Science, Office of Biological and Environmental
Research, Human Genome Program)» (https://web.archive.org/web/20130502125744/http://www.ornl.gov/sci/tec
hresources/Human_Genome/elsi/cloning.shtml#organsQ). Archivado desde el original (http://www.ornl.gov/sci/tec
hresources/Human_Genome/elsi/cloning.shtml#organsQ) el 2 de mayo de 2013. Consultado el 31 de marzo de
2017.
7. «Primer embrión clonado a partir de una célula adulta humana « La certeza de los necios» (http://certeza.wordpr
ess.com/2008/01/22/primer-embrion-clonado-a-partir-de-una-celula-adulta-humana/).
8. Obtenidas mediante clonación células madre embrionarias de personas (http://sociedad.elpais.com/sociedad/201
3/05/15/actualidad/1368628879_460568.html) por Emilio de Benito y publicado por El País el 15 de mayo de
2013. Comprobado el 15 de mayo de 2013.
9. Brown, Alistair (1 de enero de 2009). «Therapeutic cloning: the ethical road to regulation. Part I: Arguments for
and against & regulations» (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19957499). Human Reproduction and Genetic
Ethics 15 (2): 75-86. ISSN 1028-7825 (https://www.worldcat.org/issn/1028-7825). PMID 19957499 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
ubmed/19957499). Consultado el 12 de enero de 2017.
10. «MEDICINE: Dolly's creator abandons therapeutic cloning» (http://newsweekly.com.au/article.php?id=2898).
newsweekly.com.au. Consultado el 12 de enero de 2017.
11. «BBC NEWS | Science/Nature | Dolly scientist abandons cloning» (http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/7099758.s
tm). news.bbc.co.uk (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2017.
12. Nau JY. (2007). Ian Wilmut abandons his cloning research.Rev Med Suisse., 12;3, (137), 2868.
13. Pontificia Academia para la Vidafecha=30 de septiembre de 1997. «Reflexiones sobre la clonación» (http://www.v
atican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_30091997_clon_sp.html).
Consultado el 31 de mayo de 2009.
Bellver Capella, Vicente (2000). ¿Clonar?: ética y derecho ante la clonación humana. Comares. ISBN 84-8444-022-
2.
Vial Correa, Juan de Dios (1997). «Pontificia academia pro vita. Reflexiones sobre la clonación» (http://www.vati
can.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_30091997_clon_sp.html).
Ciudad del Vaticano. Consultado el 27 de noviembre de 2007.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Clonación.
Sitio Web en castellano con información divulgativa y científica sobre clonación y célulasÉ madre (https://web.ar
chive.org/web/20141217065749/http://embrios.org/)
Clonación humana terapéutica avanza a pasos agigantados (https://web.archive.org/web/20070927185641/htt
p://elobservador.rctv.net/Noticias/VerNoticia.aspx?NoticiaId=218879&Tipo=32)
La deshumanización del hombre: reflexiones de Leon R. Kass sobre la clonación humana (http://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=2027899)
¿Qué es la clonación? (https://web.archive.org/web/20080919112416/http://www.latinpedia.net/Ciencia/biotecnol
ogia/Que-es-la-clonacion-ad289.htm)
El secreto de la clonación: borrando la memoria genética. Museo Virtual Leyendo el Libro de la Vida (https://web.
archive.org/web/20091212202942/http://oliba.uoc.edu/adn/index.php?option=com_content&view=article&id=83&I
temid=237&lang=es)
Clonación, antropología y ética (http://web.archive.org/web/http://www.upra.org/archivio_pdf/ao72-pascual.pdf)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clonación&oldid=118721994»
Esta página se editó por última vez el 30 ago 2019 a las 13:42.
Bibliografía
Enlaces externos
http://dx.doi.org/10.1038%2Fd41586-018-01027-z
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonreproetic.htm#_Toc41110150
https://web.archive.org/web/20130502125744/http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/elsi/cloning.shtml#organsQ
http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/elsi/cloning.shtml#organsQ
http://certeza.wordpress.com/2008/01/22/primer-embrion-clonado-a-partir-de-una-celula-adulta-humana/
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/15/actualidad/1368628879_460568.html
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Pa%C3%ADs
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19957499
https://es.wikipedia.org/wiki/ISSN
https://www.worldcat.org/issn/1028-7825
https://es.wikipedia.org/wiki/PubMed_Identifier
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19957499
http://newsweekly.com.au/article.php?id=2898
http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/7099758.stm
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_30091997_clon_sp.html
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/84-8444-022-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Dios_Vial_Correa
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_30091997_clon_sp.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cloning
https://web.archive.org/web/20141217065749/http://embrios.org/
https://web.archive.org/web/20070927185641/http://elobservador.rctv.net/Noticias/VerNoticia.aspx?NoticiaId=218879&Tipo=32
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2027899
https://web.archive.org/web/20080919112416/http://www.latinpedia.net/Ciencia/biotecnologia/Que-es-la-clonacion-ad289.htm
https://web.archive.org/web/20091212202942/http://oliba.uoc.edu/adn/index.php?option=com_content&view=article&id=83&Itemid=237&lang=es
http://web.archive.org/web/http://www.upra.org/archivio_pdf/ao72-pascual.pdf
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clonaci%C3%B3n&oldid=118721994
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/

Continuar navegando