Logo Studenta

INFORME ANÁLISIS DE LA FISIOLOGÍA PULMONAR Y RENAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORME N° 2 
ANÁLISIS DE LA FISIOLOGÍA PULMONAR Y RENAL 
1/1pts 
 
5/5 pts 
Introducción: La fisiología pulmonar y renal son dos áreas de estudio desempeña un papel crucial en el 
mantenimiento del equilibrio homeostático en el organismo. Los pulmones son los órganos responsables de 
la respiración, permitiendo la entrada de oxígeno al organismo y la salida del dióxido de carbono. Además, 
el sistema pulmonar sufre procesos adaptativos frente a diferentes condiciones ambientales y fisiológicas, 
así como también cumple con un papel en la regulación ácido-base del organismo. Por otro lado, los riñones 
son los encargados de filtrar la sangre, eliminar desechos y mantener el equilibrio hídrico y electrolítico. El 
presente informe tiene por objetivo proporcionar una visión de estos sistemas, centrándose en áreas 
cruciales: uso de modelos animales en el estudio de la fisiología pulmonar, diuresis y función renal, y examen 
de orina. 
 
Resultados: En la actividad “Uso de modelos animales en el estudio de la fisiología pulmonar” se realizó 
una búsqueda bibliográfica sobre el desplazamiento de la curva de disociación de la hemoglobina frente a 
un episodio de hipoxia aguda, en la cual se pudo determinar que frente a hipoxia aguda la curva se desplaza 
hacia la derecha debido al aumento de la concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), aumento de la 
concentración de CO2, aumento de la concentración de iones de hidrógeno (H+) y aumento de la 
temperatura. También se investigó sobre los factores que afectan la entrega de oxígeno a nivel pulmonar 
asociado a la curva de la hemoglobina, entre los cuales se encuentran la alcalosis y la Hb fetal, que 
desplazan la curva hacia la izquierda. Por último, se investigó sobre los tratamientos para la hipertensión 
pulmonar neonatal, en los que los únicos aprobados por la FDA son el oxido nítrico inhalatorio y la 
oxigenación por membrana extracorpórea, no obstante, estos no son efectivos al 100%. 
 
En la actividad “Diuresis y función renal” se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el cáncer de riñón, el 
cual generalmente inicia en los túbulos renales y cuya causa es multifactorial. Suele estar relacionado con 
mutaciones en el brazo corto del cromosoma 3, los principales genes implicados incluyen genes supresores 
de tumores von Hippel-Lindau (VHL), polibromo 1 (PBRM1), proteína 1 asociada a BRCA1 (BAP1) y proteína 
2 que contiene el dominio SET (SETD2). Frente a un cáncer de riñón es probable encontrar en el análisis 
de sangre anemia debido a la baja cantidad de glóbulos rojos y con menor frecuencia policitemia, también 
puede encontrarse niveles elevados de enzimas hepáticas y e hipercalcemia, mientras que en el análisis de 
orina es probable encontrar hematuria, y en algunos casos se recomienda realizar una citología de orina por 
sospecha de carcinoma de células transicionales. Por último, el tratamiento depende de la etapa del cáncer, 
pudiendo ser tratado con cirugía, terapia dirigida, radioterapia, inmunoterapia, quimioterapia, o cuidados 
paliativos. Por otro lado, en esta actividad, también se realizó un ejercicio de cálculo de la presión de 
ultrafiltración (PUF), en el que se determino que se produce absorción. También se analizó como la filtración 
de proteínas plasmáticas aumenta la PUF, y la caída de la presión arterial la disminuye. 
 
En la actividad “Examen de orina” se analizaron dos casos clínicos. El primero trató de un caso de litiasis 
renal con presencia de cálculos de ácido úrico en el sedimento urinario, y el segundo un caso de un posible 
problema renal avanzado debido a la presencia de cilindros céreos en el sedimento urinario. 
 
Metodología: El informe se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica, completando un total de 10 
referencias, utilizándose principalmente plataformas científicas como PubMed y otras plataformas médicas. 
 
Conclusión: La fisiología pulmonar, al regular la entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono se erige 
como el director del suministro vital, además su destreza en la adaptación y la regulación ácida-base revela 
su papel esencial en la estabilidad interna. Respecto a los riñones, se destacan por su capacidad para filtrar 
la sangre, regular la presión arterial y mantener el equilibrio de sustancias químicas. Su habilidad para ajustar 
el volumen sanguíneo subraya su papel crucial en la homeostasis. Finalmente, el examen de orina es 
esencial para revelar la salud renal, ya que proporciona datos claves sobre la función excretora y la 
composición química del cuerpo. En conclusión, estos sistemas realizan procesos biológicos que aseguran 
la vitalidad y el equilibrio esencial para la vida humana. 
53,5/56 pts 
 
Nota: 6.7 
USO DE MODELOS ANIMALES EN EL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA PULMONAR: 
 
 
1. ¿Frente a un episodio de hipoxia aguda, la curva de hemoglobina hacia donde se desplaza? 
Justifique su respuesta. 4/5 pts 
 
La sangre transporta pequeñas cantidades de oxígeno disuelto en el plasma y altas cantidades combinadas 
en forma química con la hemoglobina. La presión parcial depende únicamente del oxígeno disuelto 
físicamente, lo que determina la cantidad de oxígeno que se combinará con la hemoglobina. La curva de 
disociación de la hemoglobina representa de manera gráfica la reversibilidad de la reacción entre oxígeno y 
hemoglobina. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno puede aumentar o disminuir por factores como 
el pH, presión parcial de CO2, temperatura y 2,3 difosfoglicerato (1). Frente a un episodio de hipoxia aguda, 
la curva de hemoglobina se desplaza hacia la derecha. Este desplazamiento se debe a (1)(2): 
 
● Aumento de la concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG): se incrementa la producción de 
2,3-difosfoglicerato por los glóbulos rojos, reduciendo la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y 
cediendo más oxígeno a los tejidos. 
 
● Aumento de la concentración de CO2: se estimula la producción de CO2, que se combina con el 
agua para formar ácido carbónico que disminuye el pH de la sangre, lo que reduce la afinidad de la 
hemoglobina por el oxígeno y facilita su liberación en los tejidos. el acido carbonico se separa en 
● bicarbonato e hidrogeniones, los últimos provocan la disminución del ph, no el acido carbónico. 
 
● Aumento de la concentración de iones de hidrógeno (H+): aumenta la concentración de iones de 
hidrógeno en la sangre, lo que disminuye el pH y reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. 
 
● Aumento de la temperatura: la temperatura aumenta en la hipoxia debido a que el cuerpo debe 
trabajar más para mantener la temperatura corporal estable. En consecuencia, el cuerpo debe 
consumir más oxígeno causando deficiencia de oxígeno en la sangre. La elevación de la temperatura 
corporal incrementa la ventilación de forma independiente a los factores metabólicos, lo que resulta 
en hipocapnia. De esta forma el alza de la temperatura debilita el enlace entre la hemoglobina y el 
oxígeno. 
 
Estos factores provocan un incremento de la presión parcial de oxígeno necesaria para que la hemoglobina 
esté saturada al 50% (P50), con lo que disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y se facilita 
su liberación a los tejidos (2). 
 
2. Mencione y explique 2 factores que afecten la entrega de oxígeno a nivel pulmonar, asociado 
a la curva de hemoglobina. 5/5 pts 
 
Existen diferentes factores que desplazan la curva de disociación de la hemoglobina hacia una u otra 
dirección. De esta forma, cuando la afinidad de la hemoglobina por el O2 disminuye la curva se desplaza 
hacia la derecha y la P50 aumenta, mientras que cuando la afinidad aumenta, la curva se desplaza hacia la 
izquierda y la P50 disminuye. Entre los factores más importantes que afectan la entrega de oxígeno a nivel 
pulmonar asociado a la curva de disociación de la hemoglobina son: 
 
● Alcalosis: la disminución de la presión parcial de CO2 y el aumento del pH, como ocurre en los 
capilares venosos pulmonares, aumenta la afinidad de lahemoglobina por el oxígeno, desplazando 
la curva hacia la izquierda y facilitando la entrega de oxígeno a los tejidos (1). 
 
● Hb fetal (HbF): la hemoglobina fetal (HbF) es una variante de la hemoglobina que se encuentra en 
los fetos y recién nacidos, y que se une al DPG con menor facilidad que la hemoglobina del adulto 
(HbA), y por tanto fija más oxígeno. De esta manera, se facilita la cesión de oxígeno desde la 
circulación materna a la fetal (1). 
3. Indique un posible tratamiento para la hipertensión pulmonar neonatal, justifique su 
respuesta. 5/5 pts 
 
El tratamiento implica el tratamiento de la etiología subyacente, el mantenimiento de una presión arterial 
sistémica normal y la provisión de una oxigenación tisular adecuada (3). 
 
● Oxígeno: el oxígeno es un potente vasodilatador pulmonar y puede ser útil para reducir la 
hipertensión pulmonar en algunos casos. Si la oxigenación adecuada no se puede lograr con una 
cánula nasal o una mascarilla, se puede requerir ventilación mecánica para mantener una adecuada 
oxigenación. La distensión mecánica de los alvéolos ayuda a la vasodilatación. Inicialmente, la 
fracción inspirada de oxígeno (FIO2) debe ser de 1, pero puede disminuirse para mantener la presión 
arterial de oxígeno (PaO2) entre 50 y 90 mmHg a fin de minimizar la lesión pulmonar. Al estabilizarse 
la PAO2, se puede intentar la retirada gradual reduciendo la FIO2 en decrementos del 2-3% y 
disminuyendo posteriormente las presiones del ventilador, considerando siempre que los cambios 
deben ser graduales, ya que un descenso pronunciado de la PaO2 puede provocar vasoconstricción 
arterial pulmonar recurrente (3)(4). 
 
● Óxido nítrico inhalatorio (iNO): es un vasodilatador pulmonar selectivo que se administra a través 
de un tubo que se coloca en la nariz o en la boca. El iNO relaja el músculo liso endotelial y dilata las 
arteriolas pulmonares, lo que aumenta el flujo sanguíneo pulmonar y mejora con rapidez la 
oxigenación en el 60% de los casos. La dosis inicial es de 20 ppm, pero en pacientes que no 
responden a esta dosis, se puede intentar una breve exposición a dosis más altas (40, 80 ppm), y 
posteriormente se reduce en función del efecto (4). 
 
● Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO): es una terapia de soporte vital utilizada en 
pacientes con hipertensión pulmonar neonatal grave y refractaria a otras terapias. La ECMO funciona 
como un pulmón artificial, extrayendo la sangre del cuerpo, oxigenando y devolviendola al cuerpo. 
En general, la supervivencia de los recién nacidos con hipertensión pulmonar neonatal después del 
tratamiento con ECMO es del 80%, sin embargo, la principal complicación del tratamiento con ECMO 
es la cardiovascular, seguida de la mecánica y la renal. Asimismo, la discapacidad del desarrollo 
neurológico es común entre el 15% y el 20% entre los supervivientes de ECMO. La tasa de 
complicaciones aumenta a medida que aumentan los días en ECMO (4). 
 
 
DIURESIS Y FUNCIÓN RENAL: 
 
 
ACTIVIDAD 1: CÁNCER DE RIÑÓN 
 
1. Origen: 2/2 pts 
 
La mayoría de los casos de cáncer de riñón inician en los túbulos renales, que están encargados de filtrar la 
sangre y eliminar los desechos en forma de orina. La causa del cáncer de riñón es multifactorial, involucra 
predisposición genética e influencias ambientales. Algunos de los factores de riesgos más comunes incluyen 
el tabaquismo, la hipertensión, la obesidad y los factores de riesgo genéticos, como la enfermedad de von 
Hippel-Lindau (5). 
 
2. Fisiopatología: 3/3 pts 
 
El cáncer de riñón se caracteriza por el crecimiento descontrolado de las células renales. La fisiopatología 
del cáncer de riñón implica una serie de cambios a nivel celular y molecular que conducen al crecimiento 
descontrolado de células cancerosas en el riñón (6). El cáncer de riñón puede ser esporádico o hereditario, 
pero en ambas formas puede estar relacionado con mutaciones en el brazo corto del cromosoma 3. Los 
genes implicados incluyen genes supresores de tumores von Hippel-Lindau (VHL), polibromo 1 (PBRM1), 
proteína 1 asociada a BRCA1 (BAP1) y proteína 2 que contiene el dominio SET (SETD2) (5). 
 
● VHL: La pérdida de expresión de VHL conduce a la acumulación del factor inducible por hipoxia (HIF) 
y como resultado a la angiogénesis y a la sobreproducción de factores de crecimiento como los 
receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) que conllevan a la proliferación 
celular y la tumorigénesis de las células renales (5). 
● PBRM1, BAP1 y SETD2: estos genes están localizados cerca de VHL en el brazo corto del 
cromosoma 3. El gen PBRM1 codifica BAF180, una subunidad del complejo de remodelación de 
cromatina SWI/SNF que se cree que es responsable de los cambios epigenéticos específicos 
necesarios para la transcripción de genes. Asimismo, BAP1 (una histona deubiquitinasa) y SETD2 
(una histona metiltransferasa) también pueden ser responsables de cambios epigenéticos (5). 
 
A medida que el cáncer de riñón progresa, las células cancerosas pueden invadir los tejidos circundantes y 
en etapas avanzadas pueden diseminarse a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo a otras partes 
del cuerpo como los pulmones, los huesos, el hígado y otros órganos (5) (6). 
 
3. Valores de análisis de laboratorio clínico: 3/3 pts 
 
Los valores de análisis de laboratorio clínico asociados al cáncer de riñón incluyen: 
 
● Análisis de sangre: se debe considerar hemograma completo con un panel metabólico completo 
como parte del estudio inicial. En pacientes con cáncer de riñón es común la presencia de anemia 
debido a la baja cantidad de glóbulos rojos, mientras que con menor frecuencia se puede encontrar 
pacientes que tengan policitemia debido a que las células cancerosas del riñón producen 
eritropoyetina que estimula la producción de la serie roja en la médula ósea. También pueden 
encontrarse niveles elevados de enzima hepáticas y altos niveles de calcio (hipercalcemia) (5) (6). 
 
● Análisis de orina: aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de riñón tendrán sangre 
en la orina (hematuria). En caso de sospecha de carcinoma de células transicionales en la pelvis 
renal, uréter o la vejiga, se recomienda realizar una prueba especial de la muestra de orina 
denominada citología de orina, la cual mostrará células cancerosas en la orina (5) (6). 
 
Es importante destacar que las pruebas de laboratorio, incluyendo análisis de sangre y orina, no pueden 
indicar por sí solas si el paciente tiene cáncer de riñón, pero pueden dar el primer indicio de que puede haber 
un problema con los riñones, lo que se debe complementar con estudios por imágenes y biopsia para realizar 
un diagnóstico correcto (6). 
 
 
4. Posibles tratamientos: 2/2 pts 
 
El tratamiento del cáncer de riñón depende de varios factores, incluyendo la etapa en la que se encuentre 
el cáncer, la salud general del paciente y el tipo de cáncer de riñón. Algunas opciones de tratamiento 
incluyen: 
 
● Cirugía: la cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de riñón. La nefrectomía parcial o radical 
es el tipo de cirugía más común para el cáncer de riñón. En la nefrectomía parcial, solo se extirpa el 
tumor y una pequeña cantidad de tejido renal circundante. En la nefrectomía radical, se extirpa todo 
el riñón afectado y, en ciertos casos, también se extirpa la glándula suprarrenal y los ganglios 
linfáticos cercanos (5). 
 
● Terapia dirigida: es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos para atacar las células 
cancerosas específicas, bloqueando el crecimiento y la propagación de estas células. Algunos de los 
medicamentos que se utilizan en la terapia dirigida son el sunitinib, sorafenib, pazopanib (Votrient), 
entre otros (6). 
 
● Radioterapia: se puede usar la radiación en pacientes que no están lo suficientemente saludables 
como para someterse a una cirugía o si solo tienen un riñón. La radiación se utiliza para aliviar los 
síntomas y reducir el tamaño del tumor (6). 
 
● Inmunoterapia:se utiliza para estimular el sistema inmunológico del cuerpo para que ataque las 
células cancerosas. Los medicamentos que se utilizan en la inmunoterapia para el cáncer de riñón 
son interferón alfa, interleucina-2 (IL-2), nivolumab, entre otros (6) 
 
● Quimioterapia: las células cancerosas del riñón generalmente no responden a la quimioterapia, por 
lo que no es un tratamiento convencional para el cáncer de riñón. Algunos medicamentos de 
quimioterapia, como cisplatino, fluorouracilo, y gemcitabina ayudan a un pequeño número de 
pacientes (6). 
 
● Cuidados paliativos: se emplean para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los 
pacientes con cáncer avanzado. Los medicamentos que se utilizan en los cuidados paliativos 
incluyen analgésicos, antieméticos, corticosteroides, entre otros (6). 
 
 
ACTIVIDAD 2: EJERCICIOS 
 
El siguiente esquema muestra las fuerzas de Starling que participan en el intercambio capilar: 
 
 
a. Calcule la Presión de Ultrafiltración (PUF) considerando los valores de presiones indicados 
en el esquema y determine si se produce filtración o absorción. 3/3 pts 
 
La fuerza impulsora de la tasa de filtración glomerular es la presión neta de ultrafiltración a través de los 
capilares glomerulares. Para calcular la presión de ultrafiltración se deben sumar las cuatro presiones de 
Starling. En el esquema se observan las cuatro presiones de Starling a través de la pared capilar. Las flechas 
que apuntan hacia fuera del capilar representan las presiones que favorecen la filtración, mientras que las 
flechas que apuntan hacia el interior del capilar representan las presiones que se oponen a la filtración, 
además el tamaño de la flecha representa la magnitud relativa de la presión. Asimismo, al valor numérico 
de la presión que favorece la filtración se le otorga un signo más (+), y al valor de la presión que favorece la 
absorción se le asigna un signo menos (-) (7). 
 
Se tienen los siguientes valores: 
 
PCap= 25 mmHg. 
PBow= -1 mmHg. 
πCap= -32 mmHg. 
πBow= 3 mmHg. 
 
Calculamos: 
 
PUF= 25 - 1 - 32 + 3 
PUF= - 5 mmHg. 
 
La presión de ultrafiltración es de -5 mmHg, lo que indica que se produce absorción hacia el interior del 
capilar. 
 
b. Explique ¿Qué ocurrirá con la PUF si se produce filtración de las proteínas plasmáticas hacia 
el intersticio? 2/2 pts 
 
La filtración de las proteínas plasmáticas hacia el intersticio produce un cambio en la presión oncótica 
glomerular capilar (πCap), que normalmente aumenta a lo largo del capilar glomerular porque la filtración de 
agua eleva la concentración de proteína de la sangre capilar glomerular, es decir, la πCap aumenta con la 
concentración de proteínas, lo que a su vez reduce la presión de ultrafiltración y la tasa de filtración 
glomerular. Entonces, frente a la filtración de proteínas plasmáticas hacia el intersticio, es decir, el descenso 
en la concentración de proteínas de la sangre, disminuye la πCap y aumentan con ello la presión de 
ultrafiltración y la tasa de filtración glomerular (7). 
c. Explique ¿Qué ocurrirá con la PUF si se produce una caída importante de la presión arterial? 
2/2 pts 
 
La caída de la presión arterial conlleva a cambios en la presión hidrostática capilar glomerular (PCap), cuyo 
valor está determinado por las presiones arterial y venosa, por lo que al aumentar la presión arterial, la 
presión de ultrafiltración aumenta al igual que la tasa de filtración glomerular. Por el contrario, frente a una 
caída de la presión arterial, la PCap disminuirá, y con ello también desciende la presión de ultrafiltración y la 
tasa de filtración glomerular (7). 
 
 
EXAMEN DE ORINA: 
 
 
CASO CLÍNICO 1: 
 
Un hombre de 65 años con antecedentes de haber expulsado un cálculo urinario, se presenta en el 
laboratorio con una orina recién emitida, contándole que tiene fuertes dolores lumbares, orina con mucho 
esfuerzo y de color rojizo. El examen físico y químico de la orina es la siguiente: 
 
Resultados: 
 
● Color rojo. 
● pH 5.0. 
● Aspecto turbio. 
● Espuma blanca y fugaz. 
● Sedimento: abundante. 
● Proteínas trazas. 
● Cuerpos cetónicos Neg. 
● Sangre (++++). 
● Bilirrubina Neg. 
● Nitrito Neg. 
● Densidad 1.030. 
● Glucosa Neg. 
● Urobilinog. normal. 
● Leucocitos neg. 
 
1. En caso de tratarse de un nuevo episodio de litiasis renal y según los datos aportados, ¿que 
esperaría encontrar en el sedimento urinario microscópico? 2.5/3 pts 
 
En caso de un episodio de litiasis renal, en el sedimento urinario microscópico se esperaría encontrar 
cristales, uratos amorfos y hematíes. La presencia de cristales puede variar dependiendo del tipo de cálculo. 
Los cristales más comunes que se pueden observar en el sedimento urinario microscópico de un paciente 
con litiasis renal son (8): 
 
● Cristales de oxalato de calcio: son los más comunes en los cálculos renales y se pueden observar 
en orinas neutras o incluso alcalinas. 
 
● Cristales de ácido úrico y uratos: se pueden observar en orinas ácidas. 
 
● Cristales de fosfatos y carbonatos: se pueden observar en orinas alcalinas. ¿Por qué estos si la 
orina es acida? 
 
El paciente tiene una orina con pH 5.0 por lo cual se esperaría encontrar cristales de ácido úrico debido a 
que se trata de una orina ácida y por la forma que poseen en la imagen del análisis de sedimento urinario. 
 
2. ¿Qué elementos del mismo son sugestivos de este diagnóstico? ¿Qué condiciones 
preanalíticas de la muestra son imprescindibles para validar el resultado? 3/3 pts 
 
Los elementos sugestivos de litiasis renal son el dolor lumbosacro, la dificultad para orinar y el color rojizo 
de la orina. En los resultados del examen de orina, se observa una presencia significativa de sangre 
(hematuria), densidad de la orina levemente alta y espuma blanca (piuria), lo que es común en la litiasis 
renal. Además, en el sedimento urinario microscópico se observan cristales, posiblemente cristales de ácido 
úrico. Este tipo de cristales constituyen el 14% de los cálculos en la litiasis renal (8). 
 
Entre las condiciones preanalíticas de la muestra que son imprescindibles para validar el resultado incluyen: 
 
● Toma de muestra: existen diferentes formas de recolectar la muestra de orina, la más común la 
muestra de orina por micción, la que se debe recolectar de manera correcta en un frasco recolector 
limpio y seco, desechable, transparente, de boca ancha (mínimo 4 cm de diámetro) y con cierre 
adecuado para la seguridad de la muestra, para evitar contaminación con elementos externos y 
garantizar la representatividad de la muestra. La orina más adecuada es la de la primera hora de la 
mañana o de 8 horas de retención por estar más concentrada, lo que permite una mejor detección 
de los elementos formes presentes en la muestra. Se debe recolectar la muestra de segundo chorro, 
previo lavado de manos con agua y jabón, además del lavado de los genitales externos con jabón 
antiséptico. Otras formas de recolectar la muestra de orina son mediante cateterismos vesical estéril 
o punción percutánea suprapúbica de la vejiga (9). 
 
● Conservación y transporte de la orina: la muestra debe ser analizada antes de dos horas de 
recolectada, de lo contrario debe ser transportada y conservada refrigerada entre 2° a 8°C hasta por 
24 horas para el estudio del sedimento urinario. En caso de no poder refrigerar la muestra, existe la 
opción de usar tubos con un medio conservador, que pese a encarecer la prueba, permite la 
conservación de la orina durante 72 horas y evita en muchos casos falsos resultados para el examen 
del sedimento (9). 
 
● Procesamiento: es recomendable un volumen entre 10 y 12 ml de muestra bien homogeneizada y 
a temperatura ambiente. Los tubos de centrífuga deben ser desechables y preferiblemente de 
plástico inerte, transparentes, y con forma cónica para lograr una mejor separación entre el 
sedimento y el sobrenadante, además idealmente se debe utilizar tubos con tapa para evitar 
derrames accidentales de orina y la formaciónde aerosoles al centrifugar. Se debe centrifugar por 7 
minutos a una velocidad de 2000 rpm. El sobrenadante se descarta y se agita el sedimento aplicando 
una gota de este sobre un portaobjetos y extendiéndolo homogéneamente con un cubreobjetos. 
Inicialmente la muestra debe ser examinada con aumento 100x para obtener un visión general, 
posteriormente se debe examinar a 400x para poder identificar y cuantificar el número de distintos 
elementos (9). 
 
3. ¿Concuerda todo lo que observa en este paciente? ¿Puede existir otras causas de hematuria 
en este paciente? 2/2 pts 
 
Los resultados que se observan en este paciente son consistentes con un episodio de litiasis renal, debido 
a que la presencia de sangre en la orina, dolor lumbosacro y dificultad para orinar son síntomas comunes 
de esta afección. 
 
La hematuria se produce en consecuencia de la acción traumática del cálculo sobre la mucosa de las vías 
excretoras, y aparece en forma macroscópica en el 38% de los casos y en forma microscópica en el 90% 
de los casos. En el caso de este paciente, la hematuria se puede presenciar de ambas formas. No obstante, 
pueden existir otras causas de hematuria, puesto que en el examen también se observan proteínas trazas 
y pH ácido, lo que puede sugerir infección urinaria. La infección urinaria suele ser concomitante en el 50% 
de los casos de litiasis renal (8). 
 
4. ¿Encuentra alguna discordancia? 2/2 pts 
 
A partir de los datos proporcionados por el examen físico y químico de orina, no hay discordancias evidentes. 
No obstante, para un diagnóstico más preciso es necesario realizar pruebas adicionales como análisis de 
laboratorio más detallado incluyendo urocultivo, exámenes de sangre que contemplen perfil bioquímico y 
hemograma para determinar el estado humoral general del paciente y su función renal, y estudio químico 
del cálculo una vez sea eliminado o extraído. También es importante realizar exámenes de imagenología 
como ecotomografía, pielografía, pielotac o cistoscopia, para confirmar la presencia de litiasis renal (8). 
CASO CLÍNICO 2: 
 
Se tiene una muestra con los siguientes resultados: 
 
Informe químico: 
 
● Color: Amarillo 
● Aspecto: Turbio, espuma blanca y persistente 
● pH: 6.0 
● Densidad: 1.020 
● Cuerpos cetónicos: Negativo 
● Sangre: Trazas 
● Proteínas: +++ 
● Bilirrubina: Negativo 
● Nitrito: Negativo 
● Glucosa: Negativo 
● Urobilinógeno: Normal 
● Leucocitos: + 
 
Informe microscópico, sedimento urinario, 400x: 
 
● Eritrocitos: Hasta 2-5 p/campo 
● Leucocitos: hasta 10 p/campo 
● Cilindros granulosos: 0 a 2 p/campo 
● Cilindros céreos: 0 a 2 p/campo 
● Cuerpos ovales grasos: 0 a 2 p/campo 
● Células epiteliales planas: escasas 
● Cristales de colesterol: escasos 
 
1. ¿Qué correlación realizan entre el examen físico, químico y sedimento microscópico? 2/2 pts 
 
Los resultados del examen físico, químico y del sedimento microscópico de la muestra de orina revelan 
información sobre diferentes aspectos de la salud del paciente. El color amarillo y la turbidez con espuma 
blanca y persistente sugieren la presencia de proteínas en la orina, lo que se respalda con el resultado de 
proteínas positivas en el informe químico. En el análisis químico también se muestra la presencia de trazas 
de sangre y leucocitos lo que indica la posibilidad de una infección e inflamación del tracto urinario. Además, 
el sedimento microscópico revela la presencia de eritrocitos, leucocitos y cilindros granulosos y céreos. En 
resumen, estos resultados indican una probable infección del tracto urinario con inflamación del mismo. 
Cuidado, la pregunta no pide diagnostico soló correlación. 
2. ¿Por qué se observan cilindros? Identifique el tipo en las imágenes 1, 2 y 3. 0.5/1.5 pts 
 
Los cilindros son estructuras de naturaleza proteica formadas por la condensación de sustancias en la luz 
de los túbulos renales distales, proximales y conductos colectores. La presencia de cilindros en la orina son 
señal de alguna patología (10). 
 
Los cilindros granulares son el tipo más común de cilindros, sobre todo se observan en pacientes que 
padecen glomerulonefritis, nefrosis crónica, intoxicación con plomo o infecciones virales. Se forman a partir 
de la descomposición de desechos celulares y su aspecto morfológico es variado, ya que puede haber finos 
o gruesos. Los cilindros céreos se forman cuando los cilindros granulares permanecen en los túbulos durante 
un periodo prolongado y se comprimen, además su presencia revela que ha existido retención urinaria por 
obstrucción, provocando un gran deterioro de los túbulos renales, tornándose atróficos por la degeneración 
del tejido. Se pueden presentar en pacientes con insuficiencia renal crónica, lupus eritematoso sistémico, 
dermatomiositis, nefritis crónica avanzada, coma, entre otros. Además, su aspecto es refringente, con bordes 
irregulares, dando la impresión que estuviesen rotos (10). 
 
▪ Imagen 1: Cilindro granuloso y cilindro céreo. 
▪ Imagen 2: Cilindro granuloso con una matriz cerosa. 
▪ Imagen 3: Cilindro céreo. 
No contesta la pregunta, soló describen los cilindros. 
3. ¿Qué otros elementos se observan en la imagen 1 y 3? 1.5/1.5 pts 
 
▪ Imagen 1: además del cilindro granuloso y céreo, se pueden observar leucocitos, eritrocitos y células 
epiteliales. 
 
▪ Imagen 3: además del cilindro céreo, se pueden observar eritrocitos. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2/2pts 
 
 
1. Saavedra B. M, Escobar A. P, Caussade L. S. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA TRANSPORTE DE 
GASES EN SANGRE. Neumol Pediatr [Internet]. 2022;17(3):72-5. Disponible en: 
https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/496 
 
2. Gutiérrez F. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta méd. peruana [Internet]. 2010;27(4):286-297. 
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4.pdf 
 
3. Nair J, Lakshminrusimha S. Update on PPHN: Mechanisms and treatment. Semin Perinatol 
2014;38:78–91. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2013.11.004 
 
4. Puthiyachirakkal M, Mhanna MJ. Pathophysiology, management, and outcome of persistent 
pulmonary hypertension of the newborn: A clinical review. Front Pediatr 2013;1. 
https://doi.org/10.3389/fped.2013.00023. 
 
5. DynaMed. Carcinoma de células renales. Servicios de información de EBSCO. 2023. Disponible en: 
https://www.dynamed.com/condition/renal-cell-carcinoma 
 
6. American Cancer Society. Cáncer de riñón. Cancer.org [Internet]. Disponible en: 
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-rinon.html 
 
7. Costanzo L.S. y Palacios Martínez J.R. Fisiología. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona: Wolters 
Kluwer Health, 2015. Capítulo 5, Fisiología renal y equilibrio ácido base. 
 
8. Vargas F. Litiasis urinaria - diagnóstico. Medwave [Internet]. 2001. Disponible en: 
http://doi.org/10.5867/medwave.2001.08.2572 
 
9. Gómez R, Pellegrini P. RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO. 
Instituto de salud pública [Internet] 2013. Disponible en: 
https://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/04/RECOMENDACIONES%20PARA%20EL 
%20AN%C3%81LISIS%20DEL%20SEDIMENTO%20URINARIO.PDF 
 
10. Belmonte G. Instituto Urológico IGB. ¿Encontraron cilindros en el examen de orina y no sabes qué 
hacer? 2020. Disponible en: https://institutourologicoigb.com/encontraron-cilindros-en-el-examen- 
de-orina-y-no-sabes-que-hacer/ 
 
 N° de páginas del informe: 1/1 pt 
 
http://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/496
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4.pdf
https://www.dynamed.com/condition/renal-cell-carcinoma
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-rinon.html
http://doi.org/10.5867/medwave.2001.08.2572
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/04/RECOMENDACIONES%20PARA%20EL
https://institutourologicoigb.com/encontraron-cilindros-en-el-examen-%20de-orina-y-no-sabes-que-hacer/
https://institutourologicoigb.com/encontraron-cilindros-en-el-examen-%20de-orina-y-no-sabes-que-hacer/

Continuar navegando