Logo Studenta

Protocolo de diagnostico del deterioro cognitivo-Atencion primaria-pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLO 
DE DIAGNÓSTICO 
DEL DETERIORO 
COGNITIVO 
EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 
DE CANARIAS
COORDINADORES
Dr. José Hermenegildo Bueno Perdomo
Coordinador de Neurología. Consulta Deterioro Cognitivo, Neurólogo Adjunto 
del Servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife.
Dr. Francisco Hernández Díaz
Coordinador de Medicina de Familia. Vicepresidente de SoCaMFyC. Centro de 
Salud de Barranco Grande. Tenerife.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. José Rojo Aladro
Neurólogo, Hospital Universitario de Canarias
Dr. Antonio Lorenzo Riera
Médico de familia, Centro de Salud de Escaleritas
Dr. Juan Rafael García Rodríguez 
Neurólogo, Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil
Dr. Manuel Méndez Abad 
Médico de familia, Consultorio La Perdoma
Dra. María del Carmen Pérez Vieitez 
Neuróloga, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Dr. Shahin Mirdavood Mohammad 
Neurólogo, Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil
REVISORES
Alicia González Sanso
Directora Médica de La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Carolina González del Pino
Técnico del Servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas 
Asistenciales
Elena Pérez Cánovas
Directora Médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife
Javier Lobato González
Técnico del Servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas 
Asistenciales
Luis Eduardo Ponce Pérez
Neurólogo, Hospital Nuestra Señora de Guadalupe
María del Carmen Mendoza Luzardo
Directora Médica de Atención Primaria de la Gerencia de Servicios Sanitarios 
de Lanzarote
Mercedes Prieto Martínez
Directora Médica del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil
Teresa Flórez-Estrada Fernández
Jefe de Servicio de Atención Especializada de la Dirección General de 
Programas Asistenciales
Rita Tristancho Ajamil
Jefe de Servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas 
Asistenciales
Edición 2019
Editor: GOC Networking
Diseño y producción: GOC Networking
Gobierno de Canarias
Consejería de Sanidad
Servicio Canario de la Salud
Dirección General de Programas Asistenciales
Deposito Legal: B 16467-2019
ISBN: 978-84-09-12461-9
-6-
CONTENIDO
 Preámbulo 9
1 Definiciones de conceptos básicos 10
1.1 FUNCIONALIDAD 10
1.2 DETERIORO COGNITIVO 10
1.3 ENVEJECIMIENTO Y COGNICIÓN 10
1.4 QUEJAS COGNITIVAS SUBJETIVAS 10
1.5 DETERIORO COGNITIVO LEVE 11
1.6 DEMENCIA 12
2 Anamnesis cognitiva global 14
2.1 ¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SON CLAVE A LA HORA DE EVALUAR 
 UN DETERIORO COGNITIVO? 14
3 Exploración física y neurológica básica 16
3.1 EXPLORACIÓN FÍSICA 16
3.2 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA 16
4 Exploración cognitiva mínima 17
4.1 LA MEMORIA 17
4.2 LA ATENCIÓN 18
4.3 LA ORIENTACIÓN 18
4.4 EL LENGUAJE 18
4.5 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS 18
4.6 CAPACIDAD VISUOESPACIAL, APRAXIA y AGNOSIA 19
5 Test de valoración: test cognitivos breves 19
5.1 TEST COGNITIVOS BREVES 19
5.2 RECOMENDACIÓN TEST COGNITIVOS BREVES 21
 · Foto Test 21
 ·Minimental state examination, Mini examen cognoscitivo (Folstein/Lobo) 21
 ·Test del reloj 21
5.3 TEST DEL INFORMADOR 22
6 Pruebas complementarias 22
6.1 ESTUDIO BÁSICO DE LABORATORIO 22
6.2 PRUEBAS DE NEUROIMAGEN 23
6.3 OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 23
7 Diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo 24
7.1 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN NO VASCULAR 24
7.2 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN VASCULAR 27
7.3 DEMENCIAS 30
 · Enfermedad de Alzheimer 32
-7-
 · Demencia por cuerpos de Lewy 34
 · Degeneración lobar frontotemporal 35
 · Enfermedad de Parkinson y demencia 37
8 Algoritmo Diagnóstico 41
9 Bibliografía 42
10 Anexos 46
10.1 ÍNDICE DE BARTHEL. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA 46
10.2 FÁRMACOS QUE PUEDEN INDUCIR O EMPEORAR 
 UN DETERIORO COGNITIVO 47
10.3 FOTO TEST 49
10.4 MINIMENTAL STATE EXAMINATION (MMSE FOLSTEIN). 
 MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC LOBO) 52
10.5 TEST DEL INFORMADOR (TIN) 54
10.6 ESCALA DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE 55
-8-
-9-
PREÁMBULO
Las consultas por olvidos u otras formas de deterioro cognitivo o de conducta son 
frecuentes en la práctica clínica diaria, tanto en Atención Primaria como en el ámbito 
de la Atención Hospitalaria: neurología, psiquiatría, etc. Dada su relación con la edad y 
el evidente cambio en la pirámide poblacional existente, se hace de vital importancia 
para el mantenimiento del sistema sanitario un manejo adecuado de estas patologías 
crónicas de alta incidencia y prevalencia. 
Numerosos son los protocolos que han realizado propuestas para orientar el 
diagnóstico del deterioro cognitivo en sus fases iniciales y fuera del ámbito del 
especialista en neurología. Uno de estos textos, que mantiene su vigencia, es el 
elaborado en 2011 por el Servicio Canario de la Salud1,2.
No obstante se considera necesario concretar estos textos extensos en unas pocas 
páginas que constituyan una guía de rápido acceso de los pasos a seguir para el 
manejo de estas patologías. Aportando información concreta y que incluya árboles 
de decisión de fácil entendimiento y aplicabilidad, para un manejo eficaz y que 
disminuya la enorme variabilidad existente en todo nuestro territorio.
De ahí surge este proyecto cuyo objetivo no es otro sino el de elaborar un documento 
reducido y práctico, dirigido al colectivo de Atención Primaria y otras especialidades, 
sobre el diagnóstico de pacientes con deterioro cognitivo en Canarias teniendo como 
referencia los protocolos disponibles del Servicio Canario de la Salud. 
-10-
1 DEFINICIONES DE CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 FUNCIONALIDAD
Se entiende por funcionalidad, la capacidad y habilidades (generalmente motoras y 
de relación) de una persona que le permiten el autocuidado e independencia en su 
medio (su domicilio y comunidad). La pérdida de la misma lleva a la dependencia.
1.2 DETERIORO COGNITIVO
La cognición es la facultad del individuo para procesar y valorar la información que 
recibe por su percepción, el conocimiento adquirido y sus características subjetivas. 
Engloba, por tanto, diferentes procesos como el aprendizaje, la atención, la memoria, 
el lenguaje, el razonamiento o la toma de decisiones. 
1.3 ENVEJECIMIENTO Y COGNICIÓN
El envejecimiento es un proceso muy heterogéneo entre los individuos, influenciado 
por el estado de salud general, factores hereditarios, nivel de actividad física y mental, 
nivel educativo o cultural y por factores económicos, sociales y familiares. 
Desde el punto de vista cognitivo, el envejecimiento normal se asocia a un 
enlentecimiento de la velocidad de procesamiento (cognitivo y motor); despistes y 
olvidos leves conservando la capacidad de aprendizaje; conservación del lenguaje, 
con alguna dificultad de evocación de palabras o nombrar algún objeto (anomia); 
ligeras alteraciones visuoespaciales y visoperceptivas; y como consecuencia de lo 
anterior, ciertas dificultades en las funciones ejecutivas (planificación y organización). 
Hay funciones que pueden mejorar con la edad, como la capacidad de juicio y 
razonamiento. En conjunto, estos déficits no interfieren en el desarrollo normal de la 
vida diaria.3
1.4 QUEJAS COGNITIVAS SUBJETIVAS
Son quejas cognitivas, sin déficits significativos en los test neuropsicológicos. No 
existe consenso en su definición y, por lo tanto, la prevalencia en distintos estudios es 
muy variable4. Como grupo, estos sujetos rinden peor en los test neuropsicológicos 
que la población general y tienen mayor incidencia de declive cognitivo futuro, aunque 
la heterogeneidad de los estudios no permite obtener resultados concluyentes.
-11-
1.5 DETERIORO COGNITIVO LEVE 
Es una entidad caracterizada por quejas cognitivas referidas por la persona o un 
informador fiable, entendiendo por fiable a una persona que mantiene contacto 
habitual con el paciente y puede informar sobre cambios sutiles5,6. Además,estas 
quejas son objetivables mediante test neuropsicológicos, son persistentes en el 
tiempo y no cumplen criterios de demencia. Estas personas preservan sus habilidades 
funcionales o existen mínimas interferencias que pueden compensar. 
Entendemos por dominio los diferentes procesos que engloba la cognición: memoria, 
atención, lenguaje, funciones perceptivas y motoras (p. ej. reconocer objetos, caras), 
funciones ejecutivas (p. ej. planificar, resolver problemas), capacidad de aprendizaje y 
cognición social (p. ej. reconocer emociones de otros, comportamiento adaptado a las 
situaciones).
Se distinguen 4 subtipos de deterioro cognitivo leve (DCL), según se afecte sólo la memo-
ria (o además otros dominios) o sólo otro dominio (o varios, sin afectarse la memoria):
a.- Amnésico de dominio único.
b.- Amnésico con afectación de más de un dominio, habitualmente la función 
ejecutiva.
c.- No amnésico de dominio único.
d.- No amnésico con afectación multidominio. 
Los criterios del National Institute on Aging y la Alzheimer Association (NIA-AA) 
de 20117, recogen el concepto de DCL, un cuadro que presentarían individuos no 
demenciados, con preocupación propia o ajena por los cambios cognitivos que 
presenta y que pueden presentar déficits aunque mantienen su independencia 
funcional. En estos pacientes se objetivan déficits en uno o más dominios cognitivos 
mediante test formales, aplicados de forma repetida en el tiempo.
La importancia del DCL viene dada por el mayor riesgo que presenta de evolucionar 
hacia una demencia aunque puede mantenerse como DCL. La tasa de progresión varía 
en función de la edad, educación, etnia o género. Se ha encontrado una evolución del 
DCL a demencia tipo Alzheimer de entre un 5 y un 16%7. 
El Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales (DSM) de la 
Asociación Americana de Psiquiatría (APA) DSM-58, trae una innovación terminológica 
con la introducción del término “trastorno neurocognitivo”. Así hablan de delirium, 
trastorno neurocognitivo menor (equiparable al DCL) y trastorno neurocognitivo 
mayor (donde se incluyen las demencias). No incluye, paradójicamente, a los síntomas 
psicológicos y conductuales como criterios diagnósticos, a pesar de que pueden ser los 
primeros en aparecer.
-12-
Los criterios diagnósticos propuestos en el DSM-5 para el trastorno 
neurocognitivo menor son: 
A. Evidencia de un declive cognitivo modesto desde un nivel previo de mayor 
desempeño en uno o más de uno de los dominios cognitivos referidos:
1. Preocupación del individuo, de un tercero informado o del facultativo con 
respecto a un declive modesto en las funciones cognitivas.
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en 
los tests del rango de una a dos desviaciones estándares por debajo de lo 
esperado en la evaluación neuropsicológica reglada o ante una evaluación 
clínica equivalente.
B. Los déficits cognitivos son insuficientes para interferir con la independencia (p. 
ej. actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como manejo de 
medicación o de dinero), pudiendo ser preciso esforzarse más, utilizar estrategias 
compensatorias o hacer una acomodación para mantener la independencia.
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de 
otros trastornos mentales (p. ej. trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).
1.6 DEMENCIA
Los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para la demencia son9:
1. Alteraciones de al menos dos de las siguientes áreas cognitivas: atención/
concentración, lenguaje, gnosias, memoria, praxias, funciones visuospaciales, 
funciones ejecutivas y conducta.
2. Estas alteraciones deben ser: 
i. Adquiridas, con deterioro de las capacidades previas del paciente 
comprobado a través de un informador fiable o mediante evaluaciones 
sucesivas.
ii. Objetivadas en la exploración neuropsicológica.
iii. Persistentes durante semanas o meses y constatadas en el paciente 
con nivel de conciencia normal.
-13-
3. Estas alteraciones son de intensidad suficiente como para interferir en las 
actividades habituales del sujeto, incluyendo las ocupacionales y sociales.
Las alteraciones cursan sin trastorno del nivel de conciencia hasta fases terminales, 
aunque pueden ocurrir perturbaciones transitorias intercurrentes.
La décima edición de la CIE10 la define como una enfermedad cerebral, de naturaleza 
crónica o progresiva, con déficits en múltiples funciones superiores (memoria, 
pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje 
y juicio, entre otras) con respecto al nivel previo y conciencia clara. Este déficit 
se acompaña de deterioro del control emocional, del comportamiento o de la 
motivación, produciendo un deterioro intelectual apreciable que repercute en las 
actividades cotidianas. La duración no debe ser inferior a seis meses. 
Los criterios diagnósticos propuestos en el DSM-5 para trastorno neurocognitivo 
mayor son:
A. Evidencia de un declive cognitivo sustancial desde un nivel previo de mayor 
desempeño en uno o más de los dominios cognitivos referidos:
1. Preocupación del individuo, de un tercero informado o del facultativo 
con respecto a un declive sustancial en las funciones cognitivas.
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un 
desempeño en los tests del rango de dos o más desviaciones estándares 
por debajo de lo esperado en la evaluación neuropsicológica reglada o 
ante una evaluación clínica equivalente.
B. Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia (p. 
ej. requieren asistencia para las actividades instrumentales de la vida diaria, tareas 
complejas como manejo de medicación o dinero).
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de 
otros trastornos mentales (p. ej. trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).
Con los criterios de la NIA-AA se modifica el concepto de la unión inseparable 
entre patología neuronal y clínica de demencia, considerando la enfermedad de 
Alzheimer (EA) como un proceso nosológico que posee una continuidad desde las 
fases asintomáticas hasta el desarrollo del cuadro demencial. Así, existirían estadios 
asintomáticos, oligosintomáticos y plurisintomáticos, pero todo formaría parte del 
mismo proceso patológico. La posibilidad de utilizar biomarcadores permite pensar 
en un diagnóstico en fases asintomáticas.
-14-
2 ANAMNESIS COGNITIVA GLOBAL
En el abordaje a una persona que se presenta en consulta de Atención Primaria por 
deterioro cognitivo, bien sola o acompañada por un familiar, es necesario conocer su 
historia y evolución anterior para clarificar si hay un declinar en sus capacidades cognitivas 
y habilidades. Sabemos que con las expectativas de vida que hay en la actualidad, a 
medida que aumentamos en edad hay más probabilidad de que surja dicho deterioro.
2.1 ¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS SON CLAVE A LA 
HORA DE EVALUAR UN DETERIORO COGNITIVO?
Es fundamental a la hora de hacer una anamnesis cognitiva de un paciente con 
probable deterioro cognitivo, hacer unas preguntas concretas que van a evaluar las 
áreas cognitivas afectadas, las cuales nos van a ayudar a realizar una aproximación 
diagnóstica del tipo de deterioro y poder hacer un diagnóstico diferencial del mismo. 
Las preguntas claves son: 
1.- Antecedentes Personales: alergias, hábitos tóxicos (tabaquismo, alcoholismo, 
drogas, etc); factores de riesgo vascular (cardiopatía, diabetes mellitus, HTA, dislipemia, 
obesidad); síndrome de apnea – hipopnea del sueño (SAHS); enfermedades sistémicas, 
autoinmunes, neoplasias; intervenciones quirúrgicas; traumatismo craneoencefálico. 
Nivel educacional (hay menos riego de demencia a mayor nivel educacional).
2.- Antecedentes familiares: tener un antecedente de historia familiar en primergrado de EA tiene un riesgo incrementado de padecer este trastorno de un 10 – 30%. 
Factores genéticos: hay algunas formas de EA determinadas genéticamente con un 
patrón de herencia autosómica dominante, constituyendo el 5% de los casos y se 
deben a mutaciones en la proteina precursora de amiloide, presenilina 1 y 2. Suelen 
presentar síntomas antes de los 55 años. Esta entidad también es frecuente en personas 
adultas con síndrome de Down. No obstante, en la mayoría de los casos los pacientes 
con EA tienen un patrón de herencia multifactorial y complejo, con contribuciones 
genéticas y ambientales, que es la forma esporádica de inicio tardío. Hay que resaltar 
la inexistencia de estudios genéticos para prever la EA en descendientes. Asimismo, 
tener en cuenta antecedentes de enfermedad mental.
3.- Situación basal: es importante conocer con quién convive, situación laboral 
o de incapacidad o jubilación. Situación de la vivienda. Situación económica y de 
relaciones sociales. 
4. Dentro de la anamnesis cognitiva es importante diferenciar tres aspectos: 
cognitivos, funcionales y psicopatológicos y conductuales. 
-15-
A.- Anamnesis cognitiva:
A1.- Memoria: valorar si hay alteración de la memoria reciente (el paciente 
está en el salón y va a la cocina a buscar algo y al llegar no se acuerda de 
lo que iba a buscar). Si es repetitivo. Si se le pierden las cosas. 
A2.- Lenguaje: si tiene dificultad en la nominación (quiere decir 
una palabra y no puede decirla, aunque la tiene en la mente) y en la 
comprensión de palabras y frases sencillas. En una conversación pierde 
el hilo de la misma o cambia de tema sin motivo alguno. Tambien si 
hace parafasias o neologismos.
A3.- Orientación: dentro de ella se deben valorar la temporal (no 
recuerda el dia, ni la hora, ni el mes, ni el año) y la espacial (se pierde en 
lugares conocidos).
A4.- Atención: no es capaz de decir los días de la semana al revés o los 
números del 10 al 1. 
A5.- Planificación: Siempre ha sido capaz de buscar una ruta para llegar 
a un lugar determinado y ahora no. 
A6.- Agnosia: incapacidad de reconocimiento. Destaca la Anosognosia 
(no reconocimiento de su problema), aunque pueden existir otros tipos 
de agnosia como la visual (la estereagnosia, la prosopognosia, etc.).
A7.- Aficiones: si mantiene las mismas o las ha dejado. 
B.- Anamnesis funcional:
Proponemos el uso del Índice de Barthel de las Actividades Básicas de 
la Vida Diaria (anexo 10.1). Así como la realización de entrevistas semi-
estructuradas para valorar la funcionalidad de los pacientes.
B1.- Actividades básicas de la vida diaria: comer, vestirse y cuidar su higiene.
B2.- Actividades instrumentales de la vida diaria: cocinar, conducir, manejar 
una lavadora o mando del televisor, etc.
B3.- Actividades avanzadas de la vida diaria: relaciones sociales.
C.- Anamnesis de trastornos psicológicos y conductuales:
Depresión, ansiedad, agitación, agresividad, apatía, alucinaciones 
visuales, psicosis, desinhibición, etc. 
-16-
5.- La forma de inicio y el tiempo de evolución son importantes. Puede ser agudo, 
subagudo o crónico. Se considera un deterioro cognitivo rápidamente progresivo, 
aquel que se ha iniciado con seis meses de antelación y es necesario estudiarlo en 
breve tiempo, pues puede encontrarse una causa secundaria que permita la resolución 
del mismo. En caso agudo, es preciso remitirlo al Servicio de Urgencias Hospitalario. 
Si el deterioro es de tiempo superior, puede ser estudiado de forma ambulatoria. 
6.- Anamnesis farmacológica: cuando nos encontramos a estos pacientes, 
normalmente tienen comorbilidades con polifarmacia. Debemos revisar su 
tratamiento, pues entre ellos puede haber algunos con efectos anticolinérgicos, 
psicoactivos, antiepilépticos, con efectos sedantes o con interacciones farmacológicas 
que afectan a las áreas cognitivas. (anexo 10.2)
3 EXPLORACIÓN FÍSICA 
Y NEUROLÓGICA BÁSICA
La exploración física y neurológica debe indagar sobre posibles causas secundarias 
de deterioro cognitivo, algunas de ellas con tratamientos específicos. Se propone una 
aproximación básica inicial.
3.1 EXPLORACIÓN FÍSICA
Se recomienda una exploración física general, que incluya al menos toma de 
tensión arterial, auscultación de carótidas, auscultación cardio-pulmonar, palpación 
abdominal y palpación de pulsos periféricos.
3.2 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA
1.- Movimientos oculares, campo visual por confrontación y fondo de ojo.
2.- Focalidad motora y sensitiva: balance motor, reflejos osteotendinosos y sensibilidad 
táctil y propioceptiva.
3.- Movimientos anormales: temblor, mioclonias, dismetrías.
4.- Valoración de la marcha: atáxica, parética, parkinsoniana.
5.- Reflejos de liberación frontal (arcaicos): prensión, glabelar, succión, hociqueo.
-17-
4 EXPLORACIÓN COGNITIVA MÍNIMA11,12 
La función cognitiva incluye varios dominios que se deben explorar y pueden estar 
afectados en menor y mayor medida, según el tipo y el tiempo de evolución del 
deterioro cognitivo. En ocasiones se afecta un solo dominio y en otras ocasiones se 
encuentran varios dominios afectados. 
Las áreas cognitivas que componen la exploración cognitiva mínima y comúnmente 
evaluadas son las siguientes: función intelectual general, memoria, atención, lenguaje, función 
ejecutiva, gnosias, praxias, habilidades visuoespaciales, y velocidad de procesamiento. 
4.1 LA MEMORIA
La memoria es un conjunto de procesos mentales de orden superior que incluyen 
la recolección, el almacenamiento y la recuperación de la información. Los tipos de 
memoria se dividen en los siguientes tipos: 
Memoria Episódica (declarativa o explícita): verbal (no pueden recordar el desayuno 
o los sitios donde estuvo el día anterior), visual (no pueden recordar dónde están los 
objetos de la cocina o el lugar de la farmacia en su calle). 
Memoria Semántica (declarativa o explícita): no pueden recordar el número de semanas de 
un año, no recuerdan la raza de su perro, llaman a la mayoría de los objetos como “cosas”. 
Memoria de trabajo (declarativa o explícita): no pueden recordar los números de 
teléfono que se le acaban de proporcionar, no recuerdan tareas que se les da cuando 
van de una habitación a otra. 
Memoria Procedimental (no declarativa, explícita o implícita): participa en el recuerdo 
de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea, como 
montar en la bicicleta, conducir un coche o tocar un instrumento. 
La memoria es la función cognitiva que se altera de forma más temprana y esta 
alteración aparece en todos los criterios de EA en fase prodrómica o DCL. Los 
problemas suelen producirse en la memoria episódica o en la de trabajo. Hay 
otros tipos de memoria que se mantienen como la semántica o la procedimental. 
La alteración en la memoria episódica aparece en aquellos DCL que con mayor 
probabilidad evolucionarán a Enfermedad de Alzheimer. Se altera la capacidad para 
aprender algo nuevo aunque se presente varias veces la información con la facilitación 
de categorías u otra ayuda. La persona con deterioro cognitivo leve rendirá de forma 
aceptable en la primera presentación de la prueba, pero tendrá dificultad para ir 
aprendiendo en presentaciones sucesivas y tendrá un recuerdo deficiente aunque se 
le ayude con claves.
-18-
4.2 LA ATENCIÓN
Es la capacidad de generar, mantener y dirigir un estado de activación adecuado 
para el procesamiento correcto de la información. La mayoría de los pacientes con 
deterioro cognitivo tienen problemas atencionales, por eso se quejan de cosas tan 
típicas como “donde he dejado algún objeto” o “no recuerdo si he apagado el fuego 
o si he cerrado la puerta”. La disminución de la atención altera la capacidad de realizar 
tareas automáticas y mantenidas en el tiempo. La disfunción atencional condiciona 
la evaluación de todas las funciones neuropsicológicas y debe medirse de forma 
específica12. La disminución de la atención, altera la velocidad de procesamiento 
mental que frecuentementese altera en pacientes de edad avanzada y en el DCL. 
4.3 LA ORIENTACIÓN
La desorientación temporal y espacial, aunque suele ocurrir algo más tarde en el 
deterioro cognitivo, siempre está presente en la evaluación. La desorientación en 
persona ocurre todavía en una fase más tardía. Los circuitos de la atención están en 
la corteza prefrontal, controlan la memoria de trabajo, la atención y la inhibición de 
las respuesta.
4.4 EL LENGUAJE
Es una de las funciones que frecuentemente se altera y siempre debe ser evaluado. 
La dificultad para nominar objetos es la forma más habitual, también se altera la 
fluencia semántica y fonológica. También deben evaluarse la comprensión de 
órdenes, repetición, escritura y lectura. En el DCL es raro que se detecten alteraciones 
importantes del lenguaje, sin embargo en las fases más avanzadas de la demencia 
tipo Alzheimer o en la degeneración fronto-temporal, existen alteraciones muy 
marcadas. La evaluación del lenguaje debe contener el examen de la denominación 
y de la fluidez verbal. Siempre debemos evaluar la conversación normal, la capacidad 
de comprensión, la capacidad de denominación, la fluidez semántica, por ejemplo 
con animales o nombres propios, y la fluidez fonológica con palabras que empiecen 
con distintas letras, por ejemplo la letra F. 
4.5 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Incluyen un conjunto amplio de funciones, como la flexibilidad cognitiva, la atención 
selectiva, la atención alternante, la capacidad de juicio, el razonamiento abstracto, el 
razonamiento inductivo o la capacidad de planificación.
Los pacientes con disfunción ejecutivas tienen problemas para tomar decisiones, 
-19-
cambiar de idea, hacer dos tareas a la vez, plantificar tareas habituales o utilizar 
aparatos nuevos. En la degeneración frontosubcortical, la disfunción ejecutiva puede 
ser la alteración predominante y es difícil de detectar si no se sospecha o no se evalúa 
de forma específica. Las funciones ejecutivas se relacionan con las áreas prefrontales.
4.6 CAPACIDAD VISUOESPACIAL, APRAXIA 
y AGNOSIA 
Capacidad visuoespacial: la capacidad para representar, analizar y manipular 
un objeto mentalmente. El procesamiento visuoespacial requiere del normal 
funcionamiento de varias áreas, incluidas el lóbulo frontal, occipital y especialmente 
el lóbulo parietal derecho. 
Apraxia: dificultad para realizar actos motores aprendidos, manteniendo preservadas 
las funciones motoras, sensitivas, la coordinación o la comprensión. Para explorar la 
apraxia se le puede pedir al paciente que realice gestos sin objetos (como cepillarse 
los dientes o hilar una aguja), gestos intransitivos (como el gesto de “adiós”, “saludo 
militar”) o la utilización de algún objeto real (como los cubiertos) y realizar un dibujo 
estructurado (esfera de un reloj con números y agujas). 
Agnosia: dificultad para el reconocimiento de objetos mediante los sentidos que no 
se puede atribuir a déficit atencional, déficit sensorial elemental (agudeza visual o 
auditiva, anestesia), alteraciones del lenguaje o falta de familiaridad con el objeto 
que se le muestra. Una de las modalidades más afectadas es la anosognosia que es 
la falta de conciencia de propio déficit. Otra modalidad común es la agnosia visual 
donde no es capaz de reconocer los objetos más comunes o las caras familiares 
(prosopagnosia). 
5 TEST DE VALORACION: TEST 
COGNITIVOS BREVES
5.1 TEST COGNITIVOS BREVES
Los test cognitivos breves se recomiendan siempre en el estudio de un deterioro 
cognitivo13,14:
•	 Permiten una valoración mental estructurada y son de gran ayuda para 
detectar la existencia de deterioro cognitivo.
•	 Las puntuaciones de los test no deben establecer por si solas un diagnóstico 
de deterioro cognitivo.
-20-
•	 Cuantifican el deterioro y permiten comprobar de forma objetiva su 
evolución en el tiempo.
•	 Los resultados están influidos por la edad, el déficit sensorial, el nivel cultural 
y el idioma.
Sus características deben ser:
•	 Administración sencilla.
•	 Duración breve.
•	 Adecuada validez (sensibilidad, especificidad, valores predictivos).
•	 Universalidad (aplicable a grandes masas de la población).
•	 Buena capacidad discriminativa para detectar deterioro cognitivo leve.
•	 Baja influencia de edad o nivel educativo.
La elección de los test cognitivos breves vendrá condicionada por las características 
del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los test deben reforzar, 
pero nunca suplantar, el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo 
interprofesional.
IMPORTANTE: Siempre deben utilizarse instrumentos estandarizados y validados. 
Adquirir familiaridad con una o dos pruebas y utilizarlas de forma sistemática. Recordar 
que las puntuaciones de los test no deben establecer por si solas un diagnóstico de 
deterioro cognitivo.
-21-
5.2 RECOMENDACIÓN TEST COGNITIVOS BREVES
Una primera aproximación al paciente con queja o sospecha de deterioro cognitivo 
debería incluir un examen de, al menos, las áreas más frecuentemente alteradas: la 
memoria episódica (ME) y las funciones ejecutivas (FE).
El Foto test, el Minimental State Examination de Folstein (MMSE) y el Mini examen 
cognoscitivo de Lobo son las opciones más recomendables en el primer nivel 
asistencial, pudiendo añadirse otros test (test del reloj) en caso de resultado negativo 
y queja o sospecha persistente11.
•	 Foto Test: 
El Foto Test consta de una tarea de denominación visuoverbal de 6 objetos (lenguaje), 
una tarea de fluidez verbal (lenguaje, FE), y una tarea de ME mediante el recuerdo 
libre y facilitado de las imágenes previamente denominadas. (anexo 10.3)
•	 Minimental state examination, Mini examen cognoscitivo (Folstein/Lobo):
Explora orientación temporal y especial, memoria inmediata, fijación, atención 
y calculo, memoria y habilidad visuoespacial. Tiene poca sensibilidad en fases 
iniciales del deterioro. Muy influenciado por la edad y el nivel educativo y su utilidad 
diagnóstica no mejora con la corrección de las puntuaciones para estas dos variables. 
(anexo 10.4)
•	 Test del reloj:
Valora el funcionamiento cognitivo global (apraxia constructiva, la ejecución motora, 
atención, comprensión y conocimiento numérico). No es suficiente para diagnóstico 
de forma aislada, pero sí como complemento a otros test. Poco apropiado en 
pacientes analfabetos.
FORMA DE APLICACIÓN: Indicar que dibuje un reloj que marque las 11 y diez. 
PUNTUACION: Circunferencia, colocar el 12 arriba: 3 puntos, los 12 números 2 
puntos, las dos manecillas 2 puntos, hora correcta 2 puntos. 
TOTAL: 9 puntos. Normal >=7.
-22-
5.3 TEST DEL INFORMADOR
Los cuestionarios del informador son instrumentos sencillos y cómodos de administrar 
que ofrecen una perspectiva (longitudinal y del informador) complementaria a la de 
los test cognitivos. Dentro de las herramientas de evaluación funcional, las escalas de 
valoración de las actividades instrumentales de vida diaria (AIVD) son las más útiles 
para detectar los primeros grados de deterioro cognitivo.
El test del informador (TIN) versión corta, tiene mayor sensibilidad que el MMSE 
para la detección de formas leves de deterioro cognitivo. Se autoadministra a un 
informador fiable (no consume tiempo de consulta) que debe comparar el estado 
actual del paciente con el que tenía 10 años antes. (anexo 10.5)
6 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
El diagnóstico de deterioro cognitivo se basa en una evaluación clínica completa. El 
principal objetivo de las pruebas complementarias es descartar causas potencialmente 
reversibles de deterioro cognitivo, o la presencia de comorbilidades que puedan 
contribuir a las alteraciones cognitivas, así como descartar otros posibles diagnósticos 
y, en el caso de los estudios de neuroimagen, apoyar el diagnóstico de los procesos 
neurodegenerativos.
NOTA: Se resalta la inexistencia de estudios genéticos para prever EA en descendientes 
ni familiares de pacientes afectos de dicha enfermedad.
6.1 ESTUDIO BÁSICO DE LABORATORIO• Hemograma y VSG (velocidad de sedimentación globular).
• TSH (por sus siglas en inglés, Thyroid-Stimulating Hormone).
• Iones: incluyendo sodio y calcio.
• Glucemia y perfil lipídico.
• Función renal y hepática.
• Vitamina B12 y ácido fólico.
-23-
• Serología luética: aunque actualmente varias guías no lo incluyen como 
prueba de rutina, en Canarias se continúa recomendando su determinación 
debido a la mayor prevalencia de sífilis. 
• Serología de VIH: solo está indicada si hay antecedentes de riesgo o clínica 
compatible. 
6.2 PRUEBAS DE NEUROIMAGEN 
En el estudio inicial de un cuadro de deterioro cognitivo se aconseja realizar una 
prueba de neuroimagen estructural, que nos permita descartar causas secundarias de 
demencia (hematoma subdural, tumores, hidrocefalia, etc.) así como valorar el grado 
y distribución de la atrofia cerebral, y la presencia de lesiones vasculares. Siendo el 
TAC de cráneo la prueba a solicitar en el ámbito de la atención primaria; dejando a 
decisión del neurólogo la realización de otras pruebas de imagen como la RMN.
La prueba de imagen debe solicitarse, de forma preferente, en las siguientes circunstancias:
• Paciente menor de 60 años.
• Corta evolución del deterioro cognitivo (< 6 meses), o evolución rápida inexplicable.
• Presencia de focalidad (paresia, signo de Babinski,...), síntomas neurológicos 
asociados (cefalea, crisis epilépticas, alteraciones de la marcha o incontinencia 
precoz) o deterioro cognitivo con presentación atípica.
• Antecedentes de enfermedades neoplásicas, traumatismos craneales, 
anticoagulación, inmunodeprimidos, etc. que hagan sospechar un deterioro 
cognitivo secundario o tratable.
6.3 OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Los estudios de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (tau y proteína beta-
amiliode) podrían realizarse a nivel especializado en casos seleccionados para afinar 
el diagnóstico etiológico.
No existe evidencia suficiente para recomendar la determinación de niveles séricos 
de homocisteína.
No se recomienda la determinación del genotipo APOE en la práctica asistencial 
para el estudio diagnóstico de un deterioro cognitivo, debido a su baja sensibilidad y 
especificidad para la EA2,15-18.
-24-
7 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL 
DETERIORO COGNITIVO
7.1 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN NO 
VASCULAR
7.1.1 CONCEPTO
Alteración de uno o más dominios de la cognición superior a lo esperado de una 
persona de la misma edad y nivel educativo, pero que no es de suficiente intensidad 
como para establecer el diagnóstico de demencia.
En el año 2011, el National Institute on Aging y la Alzheimer,s Association (NIA-AA) 
reevaluaron los criterios de Deterioro cognitivo leve incluyendo la posible existencia de 
alteraciones en las actividades de la vida diaria que no precisan de ayuda/supervisión 
de tercera persona y que permiten al sujeto realizar una vida independiente de la 
sociedad19.
La diferencia entre Deterioro Cognitivo leve y Demencia es la afectación de las 
Actividades de vida diaria. Es fundamental valorar la funcionalidad.
7.1.2 EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia es del 6.7% entre los 60 y los 64 años de edad, del 8.4 % entre los 
65 y los 69 años, del 14.8 % entre los 75 y los 79, del 10.1 % entre los 70 y los 74 
y del 25.2% para el tramo comprendido entre los 80 y los 84 años. La incidencia 
acumulada de demencia es del 14.9% entre los individuos con deterioro cognitivo 
leve mayores de 65 años con seguimiento evolutivo durante 2 años 20.
7.1.3 CLÍNICA
El enfermo es una persona mayor que acude a la consulta por pérdida de memoria. Es 
preferible que la clínica sea corroborada por un informador. Las alteraciones de la conducta 
son escasas o irrelevantes y no existen dificultades para el trabajo o la vida social. 
Lo más llamativo es la afectación de la memoria declarativa episódica, la evocación 
diferida de material verbal, que no se beneficia con las claves semánticas. 
-25-
7.1.4 TIPOS DE DETERIORO COGNITIVO LEVE 
 TIPOS DE DETERIORO COGNITIVO LEVE
TIPO 
BÁSICO SUBTIPOS CLÍNICA
CONVERSIÓN 
PREFERENTE A
DCL-A unifunción/
uni
Afectación pura 
de la memoria
EA
Amnésico 
 (DCL-A)
DCL-A multifunción/
multidominio
Afectación de la 
memoria y de otra 
área cognitiva al 
menos
EA
No 
Amnésico 
(DCL-NA)
DCL-NA unifunción/
unidominio
Afectación de un 
área cognitiva 
distinta de la 
memoria
Demencia frontal, 
afasia primaria 
progresiva, demencia 
por cuerpos de Lewy, 
demencia vascular, 
EA
DCL-NA 
multifunción/
multidominio
Alteración de dos 
áreas cognitivas 
al menos, distintas 
de la memoria
Demencia vascular, 
EA
7.1.5 FACTORES DE RIESGO 
Los siguientes factores de riesgo se pueden ver en la evaluación clínica e indican 
mayor riesgo de conversión a demencia: edad avanzada en el inicio del proceso, tener 
depresión o antecedentes personales de ictus o TCE, la mala utilización de las claves 
semánticas, una evocación defectuosa, dificultad para adquirir nueva información y 
bajas puntuaciones de los test. 
Existen además factores de riesgo modificables, fundamentalmente relacionados 
con la salud cardiovascular entre los que destacan la HTA, especialmente en edades 
medias de la vida, Diabetes Mellitus, obesidad y ser fumador.
Así mismo existen factores protectores como es un mayor nivel educacional (desarrollo 
de reserva cognitiva) y el ejercicio físico. 
-26-
7.1.6 DIAGNÓSTICO
Anamnesis: Se debe realizar una entrevista clínica realizando una exploración de:
1. SÍNTOMAS COGNITIVOS: en el caso de deterioro cognitivo leve 
fundamentalmente Memoria, detectar fallos amnésicos si es posible 
corroborados por un informador, y Lenguaje con dificultad en recordar 
el nombre de las cosas. 
2. FUNCIONALIDAD: Interesa recabar información del paciente o sus 
allegados sobre las actividades instrumentales (AVD): lavar la ropa, 
cuidar la casa, preparar la comida, hablar por teléfono, tomar la 
medicación, ir de compras, utilizar medios de transporte o cuidar de 
los asuntos económicos propios. 
 
Las personas con DCL son independientes para la realización de las AVD, aunque 
pueden tener alguna dificultad en la realización de actividades complejas avanzadas, 
sobre todo en la capacidad para asuntos financieros, y además pueden tardar más 
tiempo en realizarlas, ser menos eficientes y con más errores 21.
 Valoración neuropsicológica: En Atención Primaria para ajustarse al tiempo 
disponible en las consultas existe la necesidad de que se usen metodos de cribaje 
rápidos que permitan identificar a pacientes con probabilidad de padecer deterioro 
cognitivo leve. Se recomiendan los Test de las fotos, Minimental test o Mini examen 
cognoscitivo y Test del reloj. Para valoración funcional el Test del Informador (TIN).
Los test cognitivos refuerzan, pero nunca suplantan el juicio clínico y la comunicación 
con el paciente. La puntuación de los test por si misma no realiza un diagnóstico. 
7.1.7 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Los principales procesos con los que se debe hacer el diagnóstico diferencial son: 
•	 Delirium: el curso clínico suele ser agudo-subagudo, con fluctuaciones 
importantes en el estado mental, y alteraciones en el grado de atención y en el 
nivel de conciencia. Es importante su detección porque indica la existencia de 
enfermedades médicas subyacentes que pueden ser de mal pronóstico.
•	 Depresión: influye negativamente sobre las funciones cognitivas, y puede 
confundirse con un deterioro cognitivo leve, con la dificultad de que también 
pueden coexistir en el mismo paciente. Los pacientes con depresión suelen 
-27-
tener más quejas subjetivas de pérdida de memoria, con frecuencia tienen 
enlentecimiento psicomotor y escasa motivación en la realización de los tests. La 
depresión origina un deterioro cognitivo que generalmente es leve, afecta solo 
a la memoria reciente y está condicionada en gran parte por la alteración de la 
atención. Estas alteraciones no evolucionan al empeoramiento y suelen mejorar 
con el tratamiento de la depresión.7.2 DETERIORO COGNITIVO LEVE DE ORIGEN 
VASCULAR
7.2.1 CONCEPTO
El deterioro cognitivo vascular (DCV) es un término amplio que incluye la demencia 
y el deterioro cognitivo leve (DCL) en pacientes con factores de riesgo vascular. Está 
asociado o causado por una o varias lesiones cerebrovasculares puestas de manifiesto 
mediante historia clínica, examen neurológico o pruebas de neuro-imagen22-27. En el 
deterioro neurológico de causa vascular intervienen factores genéticos, marcadores 
bioquímicos (séricos y en el líquido cefalorraquídeo) y mediadores inflamatorios que 
no son objeto de este capítulo. 
 La diferencia entre el deterioro cognitivo leve y demencia vascular, igual que en otros 
casos, es la afectación de las actividades de la vida diaria con empeoramiento de la 
funcionalidad.
La categoría más frecuente de deterioro cognitivo de origen vascular es la secundaria 
a enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso asociado a la hipertensión arterial o 
angiopatía amiloide. La traducción radiológica seria la presencia de infartos lacunares, 
enfermedad de la sustancia blanca y micro-hemorragias cerebrales. 
Los pacientes con deterioro cognitivo vascular que progresan a demencia vascular 
comprenden un amplio espectro de entidades clínico-patológicas incluyendo: 
demencia por infartos o hemorragias en localizaciones estratégicas, demencia multi-
infarto, demencia por enfermedad cerebrovascular subcortical por microangiopatía, 
demencias vasculares hereditarias (por ejemplo el CADASIL, cerebral autosomal 
dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy), angiopatía 
amiloide, etc22,28.
El deterioro cognitivo vascular puede ocurrir solo o asociado a la enfermedad de 
Alzheimer, una asociación que cada vez tiene mayor relevancia.
-28-
7.2.2 EPIDEMIOLOGÍA
Hasta un 64% de los pacientes que han sufrido un ictus, tienen algún tipo de déficit 
cognitivo y hasta un tercio desarrollan una franca demencia a lo largo del tiempo24.
Si se utilizan los criterios diagnósticos tradicionales, la demencia debida a la enfemedad 
de Alzheimer comprende el 50% de los casos, siendo la causa puramente vascular el 
segundo motivo con un 25-30%. No obstante con los estudios epidemiológicos e 
histopatológicos más recientes, cada vez es más importante la asociación de ambas 
patologías, siendo quizá el tipo mixto el más frecuente28.
Este aspecto ofrece posibilidades terapéuticas, ya que la prevención y tratamiento de 
los factores de riesgo vascular tiene repercusión en la enfermedad de Alzheimer y en el 
deterioro cognitivo vascular. Igualmente el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular 
y sus complicaciones puede modificar la evolución del deterioro cognitivo. 
En un estudio publicado recientemente sobre la concordancia del diagnostico clínico 
y anatomo-patológico de pacientes con deterioro cognitivo ingresados en un centro 
geriátrico, la concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomo-patológico fue de 
un 62%, pasando la causa mixta de un 18% a un 34% siendo la causa más frecuente29.
7.2.3 FACTORES DE RIESGO
Múltiples estudios aportan datos sobre la asociación entre los factores de riesgo 
vascular y el deterioro cognitivo.
Habría que tener en cuenta factores como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, 
resistencia a la insulina, tabaquismo, alcoholismo, insuficiencia cardiaca, fibrilación 
auricular, obesidad, no practicar ejercicio físico regular, dieta deficiente, síndrome de 
apnea-hipopnea del sueño y el síndrome metabólico. Los estudios epidemiológicos 
muestran resultados controvertidos entre la dislipemia y el deterioro cognitivo, 
siendo incluso un factor de riesgo niveles de colesterol muy disminuidos. En edades 
más avanzadas la hipotensión ortostática con episodios de hipoperfusión cerebral 
también es un factor de riesgo26,30.
7.2.4 CLÍNICA
Al igual que cualquier deterioro cognitivo leve, el diagnostico se basa en la anamnesis, 
historia clínica, exploración, valoración de la funcionalidad y los test neuro-psicológicos. 
En el caso del deterior cognitivo leve de origen vascular tienen especialmente 
importancia la co-existencia de factores de riesgo vascular. La existencia de lesiones 
cerebrovasculares en las pruebas de neuro-imagen es importante para el diagnóstico.
Algunos aspectos destacables para la sospecha diagnostica de causa vascular son: 
el deterioro de la memoria, el deterioro cognitivo parcheado, la disfunción ejecutiva 
-29-
(la lentitud del procesamiento de la información, el deterioro de la capacidad para 
cambiar de una tarea a otra, y el déficit en la capacidad para mantener y manipular la 
información), y el deterioro cognitivo multifácetico22.
Habría que destacar que en muchos pacientes la causa del deterioro cognitivo leve 
es mixta (degenerativo y vascular) por lo que co-existirían las características clínicas. 
Existen síntomas neurológicos asociados como el trastorno de la marcha, disartria, 
disfagia o incontinencia urinaria. Además siempre se debe explorar déficit neurológicos 
focales aunque sean sutiles (déficit motor o sensitivo, disfasia, hemianopsia)
Los trastornos neuro-conductuales son frecuentes, por ejemplo: labilidad emocional, 
depresión, ansiedad, apatía, delirios y alucinaciones. 
Hay que destacar que el deterioro cognitivo leve de causa vascular puede manifestarse 
de forma diferentes en cuanto que en muchas ocasiones la disfunción disejecutiva y el 
trastorno neuro-conductual son los síntomas iniciales y predominantes22.
En cuanto a la progresión temporal del deterioro cognitivo vascular, podría ser de 
instauración aguda, subaguda, crónica, escalonada o una combinación22.
Otro aspecto importante en el deterioro cognitivo leve de origen vascular, es la 
posible mejoría y reversibilidad si ha sido por un evento cerebrovascular agudo, dado 
que el paciente puede recuperarse de dicho evento. 
7.2.5 DIAGNÓSTICO
Los criterios diagnósticos presentan algunas diferencias si la causa del deterioro 
cognitivo leve es puramente degenerativo (Enfermedad de Alzheimer), puramente 
vascular o mixta. Los criterios diagnósticos de DCL vascular presentan heterogeneidad 
según el que se elija. 
Los criterios diagnósticos actuales utilizados son los del Manual de Diagnóstico y 
Estadística de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V) y el Instituto Nacional 
de Trastornos Neurológicos e Ictus- Asociación Internacional para la Investigación y 
Educación en Neurociencias (NINDS-AIREN). En el DSM-V, utilizan la denominación 
de trastorno neuro-cognitivo vascular leve y mayor (este último correspondería a la 
demencia vascular). Tanto el DSM-V como NINDS-AIREN, requieren la presencia de 
deterioro cognitivo en cualquier dominio junto con signos focales y enfermedad 
cerebrovascular demostrada mediante neuro-imagen para el diagnostico de deterioro 
cognitivo vascular probable. La alteración de la memoria no es imprescindible como 
en las versiones anteriores . Existe una categoría de deterioro cognitivo vascular 
posible sin la presencia de lesiones vasculares en la neuro-imagen. Para el diagnostico 
definitivo se requiere demostración histo-patológica. El deterioro cognitivo no debe 
ser debido a delirium, psicosis, afasia o déficit sensitivo-motor22, 26, 27.
-30-
Otros criterios indicativos son el inicio brusco de DCL tras un ictus sin empeoramiento 
posterior, o incluso mejoría, y la demostración mediante neuro-imagen de lesiones 
en zonas estratégicas para las funciones cognitivas (tálamo, lóbulos temporal-
hipocampos, lóbulo fronto-orbital). Algunos criterios de exclusión podrían ser la 
ausencia de lesión cerebrovascular y otras patologías que pueden simular deterioro 
cognitivo vascular (hidrocefalia crónica del adulto, hematoma subdural crónico, 
enfermedades toxico-metabolicas, depresión, neoplasias, infección del sistema 
nervioso central)22. 
El protocolo diagnostico es similar a cualquier deterioro cognitivo y requiere un 
examen neurológico, test neuropsicológicos y pruebascomplementarias (análisis de 
sangre y pruebas de neuro-imagen). 
Se pueden usar los test neuro-psicológicos habituales en el deterioro cognitivo leve, 
pero habría que prestar especial atención a la disfunción ejecutiva.
En algunos casos existen déficits en múltiples funciones con diferentes intensidades 
dependiendo de la localización de las lesiones cerebrales. 
A parte de los test habituales, se recomienda la utilización de las subcategorías de 
la Valoración Cognitiva de Montreal (MoCA) para 5 minutos: prueba de memoria 
inmediata y tardía con 5 palabras, tarea de orientación de 6 ítems, y prueba de fluencia 
fonémica con una letra (la letra F). Las escala de Hachinski y Rosen son escalas breves y 
simples que ayudan a diferenciar si el deterioro cognitivo puede ser de causa vascular 
aunque han sido sustituidos por los criterios de Alzheimer’s Disease Diagnostic and 
Treatment Centers (ADDTC), NINDS-AIREN y la clasificación internacional de la 
enfermedades (ICD 10)22, 26, 27.
La presencia de lesiones cerebrovasculares es necesaria para el diagnóstico del 
deterioro cognitivo de origen vascular. La TC craneal es la prueba de neuroimagen 
de elección  en el ámbito de atención primaria para el estudio de la enfermedad 
cerebrovascular en pacientes con deterioro cognitivo leve y suele ser suficiente 
para establecer el diagnóstico. En algunos casos seleccionados o si existieran otras 
posibilidades diagnósticas, el neurólogo valorará la solicitud de una RMN cerebral 
para establecer el diagnóstico.
7.3 DEMENCIAS
Existe una considerable variedad de condiciones que pueden ocasionar deterioro 
cognitivo. Algunos de estos deterioros son tratables o secundarios y otros son de 
origen degenerativo o primarios. 
Clasificación de las demencias:
-31-
DEMENCIAS PRIMARIAS DEMENCIAS SECUNDARIAS
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS 
EN LAS QUE LA DEMENCIA ES UNA 
MANIFESTACIÓN PRINCIPAL:
• Enfermedad de Alzheimer.
• Degeneración lobar 
frontotemporal.
• Demencia con cuerpos de Lewy.
• Demencia por priones.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS 
EN LAS QUE LA DEMENCIA FORMA 
PARTE DEL CUADRO CLÍNICO: 
• Enfermedad de Parkinson.
• Degeneración corticobasal.
• Parálisis supranuclear progresiva.
• Atrofias multisistémicas.
• Corea de Huntington.
REQUIEREN TRATAMIENTO 
QUIRÚRGICO:
• Hidrocefalia a presión normal.
• Tumores cerebrales.
• Infecciones cerebrales.
• Hematoma subdural.
REQUIEREN TRATAMIENTO MÉDICO 
(NO QUIRÚRGICO): 
• Depresión.
• Deterioro cognitivo vascular.
• Hipotiroidismo.
• Infecciones (VIH, sífilis).
• Abuso de alcohol (deficiencia de 
vitamina B12.
• Hipoxia crónica (por ejemplo, debido 
a una apnea obstructiva crónica o 
enfermedad neuromuscular).
• Trastornos metabólicos o endocri-
nos: enfermedad de Wilson, encefa-
lopatía de Hashimoto, enfermedad 
celíaca, enfermedad de Whipple.
-32-
7.3.1 DEMENCIAS PRIMARIAS
Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se calcula que 
representa entre un 60% y un 70% de los casos31. La Demencia Tipo Alzheimer (DTA) 
tiene rasgos epidemiológicos, conductuales, neuropsicológicos, neuroanatómicos y 
neuropatológicos característicos, que ayudan al diagnóstico diferencial entre ella y 
las otras demencias.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
• En la etapa temprana de la enfermedad, el déficit se observa, sobre todo, en 
la información reciente. Los pacientes muestran dificultades para recordar 
listas de palabras, cuentos y diseños. 
• Pérdida de la noción del tiempo.
• Desubicación espacial, incluso en lugares conocidos.
-33-
SÍNTOMAS COGNITIVOS Y FUNCIONALES:
• A medida que la demencia evoluciona, los signos y síntomas se vuelven más 
evidentes y más limitadores. Se produce también un trastorno en la memoria 
remota, de acuerdo con un gradiente temporal característico: los recuerdos 
más antiguos tienden a ser los más estables. 
• La capacidad para realizar varias tareas a la vez es particularmente vulnerable. 
Disminución en la concentración, dificultad con la aritmética mental o una 
tendencia a confundirse, dificultades para multiplicar y dividir.
• Los problemas con el funcionamiento ejecutivo se evidencian porque el 
paciente pierde la capacidad de inhibición, y la capacidad para coordinar 
simultáneamente la información y procesarla. El razonamiento se vuelve 
más concreto, y hay deterioro en la resolución de problemas nuevos y en el 
pensamiento abstracto.
• Las capacidades visuoespaciales se deterioran. Los pacientes pierden las 
aptitudes mecánicas, y en la evaluación pueden mostrar deterioro de la 
capacidad de copiar diseños.
• Los pacientes se vuelven cada vez menos aptos para las tareas más complejas 
o exigentes de la vida cotidiana, como por ejemplo manejar sus finanzas, o 
completar un formulario de declaración de impuestos.
• En las etapas más severas de la enfermedad, los pacientes desarrollan 
apraxia, agnosia y afasia.
 SÍNTOMAS CONDUCTUALES:
• La depresión asociado con la presencia de DTA (en etapas tempranas).
• Cuando la demencia avanza, los delirios e ideación paranoica.
• Errores de identificación de personas y en la identificación de lugares.
• DTA severa: alucinaciones visuales y auditivas menos frecuente. 
• Otros: ideas de persecución, irritabilidad y agitación, conductas repetitivas, 
alteración de los patrones de sueño, rebeldía y agresiones verbales.
-34-
Demencia por cuerpos de Lewy 
La demencia por cuerpos de Lewy es la segunda causa de demencia degenerativa 
senil tras la DTA. Representa 10-15% de los casos en las series clínico-patológicas 
procedentes de unidades especializadas. Los pacientes con esta forma de demencia 
suelen ser mayores.
La característica neuropatológica principal es la presencia de cuerpos de Lewy y 
neuritas de Lewy que se encuentran distribuidos en forma difusa en troncoencéfalo, 
sistema límbico y corteza cerebral.
SÍNTOMAS COGNITIVOS:
• Fluctuaciones en el estado cognitivo: episodios de confusión, inatención y 
lenguaje incoherente que alternan con periodos de lucidez, pudiendo durar 
minutos, horas o días.
• Trastornos visuoespaciales.
• Los trastornos de memoria no necesariamente están presentes en las etapas 
iniciales de la enfermedad.
SÍNTOMAS CONDUCTUALES:
• Alucinaciones visuales: recurrentes, precoces y persistentes. Elaboradas, 
ricas en detalles y colores, suele incluir figuras humanas mudas y animadas.
• Alteraciones del sueño: hipersomnia diurna. Trastorno conductual del 
sueño REM: parasomnia que se presenta como ensoñaciones muy vívidas, 
amenazantes, asociada a conductas motoras como agitación física, 
movimiento de extremidades o vocalizaciones.
• Depresión, apatía, ideas delirantes e identificaciones erróneas, alucinaciones 
auditivas.
-35-
OTROS SÍNTOMAS:
• Parkinsonismo. Está presente entre 25-50% en el momento del diagnóstico. 
Ausente en el 25% (no imprescindible para el diagnóstico). Se presenta 
como un síndrome rígido acinético con predominio de síntomas axiales, 
como inestabilidad postural y alteraciones de la marcha.
• Trastornos autonómicos. Síncopes y caídas repetidas e injustificadas, 
incontinencia urinaria, estreñimiento.
• Hipersensibilidad a neurolépticos y benzodiacepinas.
Degeneración Lobar Frontotemporal (DLFT) 
La DLFT se considera la segunda causa más frecuente de demencia en menores de 65 
años. Caracterizada por un cambio progresivo en la personalidad y el comportamiento 
y/o por una alteración temprana y progresiva del lenguaje con preservación relativa 
de memoria y capacidades visuoespaciales en estadios iniciales. Alrededor de un 20-
40% tienen antecedentes familiares. Existe una variante conductual de la enfermedad, 
y otra en forma de afasia progresiva.
Demencia frontotemporal o variante conductual-frontal de la degeneración lobar 
frontotemporal
De comienzo precoz (6ª década) insidioso y progresión gradual, afectación de la 
conducta social interpersonal y del manejo de la conducta personal. Alos síntomas 
cognitivos y conductuales se añaden con mucha frecuencia síntomas parkinsonianos 
o de enfermedad de motoneurona, frecuentemente de predominio bulbar.
-36-
SÍNTOMAS CONDUCTUALES:
Descuido en las prácticas de higiene 
y cuidado personal, rigidez mental, 
impersistencia, hiperoralidad, cambios 
en la dieta y conductas estereotipadas 
y perseverativas.
Desinhibición, pérdida de la conciencia 
social, apatía, conductas perseverativas, 
temprana pérdida de la conciencia de 
enfermedad, compulsiones, conducta 
antisocial y euforia.
SÍNTOMAS COGNITIVO: 
Lenguaje estereotipado, con 
ecolalia, perseveraciones y, a 
veces, mutismo. Se puede ob-
servar un déficit en las pruebas 
neuropsicológicas frontales, sin 
amnesia, afasia o alteración per-
ceptual severa.
Variante con afectación del lenguaje:
Se han descrito dos subtipos diferentes:
La afasia primaria progresiva fluente, 
llamada “demencia semántica” por 
Hodges se caracteriza por:
• Lenguaje fluido, con relativa con-
servación de las propiedades sin-
tácticas del lenguaje. Repetición 
conservada.
• Serias dificultades para “encon-
trar la palabra”. Utilización de mu-
chas parafasias semánticas, con 
presencia de déficits en la com-
prensión.
• Lectura correcta de las palabras 
(las capacidades fonológicas es-
tánintactas) pero con dificultad de 
comprensión lectora, debido a la 
pérdida del conocimiento del sig-
nificado de las palabras (memoria 
semántica).
La afasia primaria progresiva 
no fluente. Mesulam fue el pri-
mero en llamar la atención so-
bre el síndrome conocido como 
“afasia primaria progresiva”, se 
caracteriza por:
• La producción lingüísti-
ca se caracteriza por la 
ausencia de fluidez, con 
capacidad de repetición 
empobrecida y presencia 
de parafasias fonéticas.
• La comprensión está rela-
tivamente conservada, ex-
cepto cuando la estructu-
ra sintáctica del lenguaje 
es atípica o compleja.
-37-
Enfermedad de Parkinson (EP) y demencia 
La Guía de práctica clínica en EP de la SEN 201632 define dos entidades nosológicas:
1. Deterioro cognitivo leve (DCL-EP). Declinar cognitivo en el contexto de una EP 
establecida y que se asocia a ella, pero que no es suficientemente grave como para 
interferir de forma significativa en el desarrollo de las actividades instrumentales 
de la vida diaria. En 2012 se publicaron criterios específicos DCL-EP.
2. Demencia asociada a la EP (D-EP). Alteración cognitiva progresiva, en más de un 
dominio, en el contexto de una EP establecida y que se asocia a ella, que produce 
alteraciones desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria. Existen 
criterios específicos y una guía sistematizada para su diagnóstico, sin validar. Su 
cuadro clínico se caracteriza por:
SÍNTOMAS COGNITIVOS:
Atención: pobre rendimiento en tareas, 
atención espontánea y focalizada, con 
fluctuaciones.
Funciones ejecutivas: alteración en ta-
reas que requieran iniciativa, planifica-
ción, formación de conceptos, etc. Enlen-
tecimiento mental.
Funciones visuoespaciales: alteración 
en tareas que requieran orientación vi-
suoespacial, percepción o construcción.
Memoria: alteración en el aprendizaje 
de nuevo material que mejora con pistas 
y en el reconocimiento.
Lenguaje: mayormente preservado, 
puede haber dificultades en la búsqueda 
de palabras o compresión de frases com-
plejas.
SÍNTOMAS 
CONDUCTUALES:
Apatía: espontaneidad dismi-
nuida, pérdida de motivación 
y de interés.
Cambios en la personalidad y 
el humor, incluyendo rasgos 
depresivos y ansiedad.
Alucinaciones visuales, com-
plejas, con visiones de perso-
nas, animales u objetos.
Delirios paranoides, como de 
infidelidad o de intruso-fan-
tasma.
Somnolencia diurna excesiva.
-38-
7.3.2 DEMENCIAS SECUNDARIAS 
Aunque por sí misma no es una causa de demencia, los trastornos del estado de 
ánimo son sin duda los diagnósticos diferenciales principales del deterioro cognitivo. 
Junto con los fármacos, suponen la causa más frecuente de deterioro cognitivo 
potencialmente reversible33. La depresión y la ansiedad pueden manifestarse con fallos 
cognitivos, especialmente atencionales, que pueden llegar a simular una demencia 
(pseudodemencia depresiva). Sin embargo, las relaciones entre el deterioro cognitivo 
y la depresión son complejas e implican otras situaciones diferentes. La depresión es 
también un síntoma frecuente en las enfermedades neurodegenerativas y otros tipos 
de demencia y en muchos casos ser su manifestación inicial predominante, por lo 
que su presencia no excluye el deterioro cognitivo. Además, la depresión es un factor 
de riesgo independiente para el desarrollo de deterioro cognitivo y demencia34. 
En último término, ambos cuadros son frecuentes en la población general, y 
especialmente en personas mayores; pueden coexistir, e independientemente de su 
origen, la comorbilidad empeora el estado y el pronóstico de las dos.
Hay algunos datos que pueden orientar en el diagnóstico diferencial. Además de 
los síntomas propios de depresión o ansiedad, sugieren un trastorno del estado de 
ánimo primario frente a un deterioro cognitivo la solicitud de consulta por iniciativa 
del paciente y no de sus familiares, y que suela acudir solo; que le preocupen sus 
fallos cognitivos, los explique con detalle y tienda a magnificarlos más que sus 
familiares; que se queje de fallos de memoria reciente pero también remota; que 
suela rendir mejor en las pruebas cognitivas, fallar en ítems atencionales y con 
tendencia a responder “no lo sé” o “no puedo”; y una mejor respuesta a tratamientos 
antidepresivos35.
Para el diagnóstico puede ser de utilidad el uso de escalas, como la escala de depresión 
geriátrica de Yesavage (anexo 10.6). Sin embargo, un resultado normal no excluye 
siempre un trastorno del estado de ánimo. Ante la duda, se recomienda una prueba 
terapéutica con un antidepresivo y/o la derivación a psiquiatría para valoración. 
Por todo lo expuesto, puede ser difícil diferenciar ambos cuadros y no debe asumirse 
por tanto que por presentar síntomas depresivos se descarte el deterioro cognitivo. 
Aunque sea evidente el trastorno del estado de ánimo e incluso mejore con el 
tratamiento, es importante el seguimiento estrecho de estos pacientes para descartar 
el desarrollo de deterioro cognitivo. El diagnóstico de pseudomenecia depresiva 
debería hacerse de forma retrospectiva.
La hidrocefalia es la segunda causa tratable de demencia. No es tan frecuente pero 
si de gran importancia clínica ya que puede ser tratada y controlada quirúrgicamente. 
Las manifestaciones clínicas vienen determinadas por la triada clásica de trastornos 
de la marcha (torpeza, parkinsonismos, desequilibrios…), demencia (apatía, trastorno 
atencional los trastornos de la memoria, el juicio y la abstracción, la desorientación) e 
incontinencia urinaria.
-39-
La demencia de origen vascular (DV) es aquella debida a lesiones vasculares 
(isquémicas o hemorrágicas) o a un déficit de la circulación cerebral. El concepto 
de DV es amplio y heterogéneo y actualmente se tiende a encuadrarlo dentro del 
contexto más amplio de Deterioro Cognitivo Vascular. El envejecimiento de la 
población ha provocado un incremento en las enfermedades vinculadas con la edad, 
ya sean las enfermedades degenerativas como aquellas ligadas a otras patologías 
crónicas como la DM, la HTA, etc. Hasta un 39% de los casos de demencia se atribuye 
a una causa vascular y en un 11-43% a una etiología mixta.
El diagnóstico de la DV es complicado por presentar síntomas de curso lento y progresivo 
muy similar a la demencia tipo Alzheimer (DTA), precisa pruebas de imagen y no existen 
pruebas neuropsicológicas simples y validadas. Los criterios diagnósticos exigen que 
la clínica y las pruebas de neuroimagen sean compatibles y la asunción de que guardan 
una relación directa entre sí. Las características clínicas de las DV más frecuentes son: 
Demencia 
multiinfarto
Patrón clásico de demencia de inicio agudo y evolución 
escalonada. 
Signossensitivo-motores: signos focales de tipo corti-
coespinal, síndromes sensitivos, hemianopsia u otros, 
en función de la distribución de los infartos corticales.
Síntomas conductuales: síndromes depresivos (lesio-
nes frontales), alucinaciones e ideas delirantes (lesio-
nes parietooccipitales y temporales).
Síntomas cognitivos: trastornos del lenguaje, praxias, 
funciones visuoespaciales o visuoconstructivas, las fun-
ciones perceptivas y el cálculo y también déficit de me-
moria.
-40-
Demencia 
subcortical 
isquémica
Es la forma más frecuente. La instauración del cuadro 
puede ser insidiosa y su curso lento y progresivo.
Signos sensitivo-motores: déficit neurológico focal, 
pero muchos pacientes nunca tienen ictus clínicos. Es 
frecuente el trastorno de control motor, la marcha es 
lenta y a pequeños pasos, lentitud de movimientos, 
temblor y síndrome pseudobulbar. Los hallazgos ex-
ploratorios focales o la liberación de reflejos primitivos 
son habituales. La urgencia miccional y la incontinencia 
pueden aparecer de forma temprana.
Síntomas conductuales: pérdida de iniciativa, falta de 
motivación e importantes cambios de carácter y perso-
nalidad. Trastornos afectivos, apatía o abulia. En pacien-
tes con depresión de inicio tardío ha de buscarse enfer-
medad vascular subcortical especialmente si se observa 
un deterioro cognitivo con rasgos disejecutivos.
Síntomas cognitivos: disfunción ejecutiva, trastorno de 
la atención y la capacidad de concentración. El trastor-
no de memoria puede ser prominente, pero los ren-
dimientos pueden mejorar si se administran pistas, se 
realizan tareas de aprendizaje asistido o se corrigen los 
déficits atencionales.
Demencia 
por infarto 
estratégico
Inicio agudo o subagudo. Formas corticales (infarto 
giro angular, territorios arterias cerebral anterior o 
posterior) y subcorticales (infartos talámicos, cápsula 
interna, etc.).
Demencia 
hipoperfusión/
hipoxia
Proceso hemodinámico con reducción del flujo cerebral 
o hipoxia.
-41-
8 ALGORITMO DIAGNÓSTICO
-42-
9 BIBLIOGRAFÍA 
 1. Servicio Canario de la Salud. Personas mayores en atención primaria 
2002. Available from: http://www3.gobiernodecanarias.org/
sanidad/scs/content/96706858-ec54-11dd-9b81-99f3df21ba27/
GUIA_PERSONAS_MAYORES.pdf.
 2. Servicio Canario de la Salud. Manual de Actuación en la enferme-
dad de Alzheimer y otras Demencias 2011. Available from: https://
www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.js-
p?idDocument=f796a69b-f9cd-11dd-9d99-e96480bea708&idCar-
peta=f0ae71f7-a98d-11dd-b574-dd4e320f085c
 3. Barroso J, Correia R, Nieto A. Neuropsicología del envejecimiento. 
In: García PJC, editor. Vejez, dependencia y salud: guía práctica de 
gerontología. Madrid: Ed. Pirámide; 2009. p. 77-87.
 4. Garcia-Ptacek S, Eriksdotter M, Jelic V, Porta-Etessam J, Kareholt I, 
Manzano Palomo S. Subjective cognitive impairment: Towards early 
identification of Alzheimer disease. Neurología. 2016;31(8):562-71.
 5. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG, Kokmen 
E. Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. 
Arch Neurol. 1999;56(3):303-8.
 6. Petersen RC. Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. J 
Intern Med. 2004;256(3):183-94.
 7. McKhann GM, Knopman DS, Chertkow H, Hyman BT, Jack CR, Jr., 
Kawas CH, et al. The diagnosis of dementia due to Alzheimer’s 
disease: recommendations from the National Institute on Aging-
Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for 
Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement. 2011;7(3):263-9.
 8. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual 
of mental disorders, (DSM-5®). American Psychiatric Pub. 2013.
 9. Robles A et al. Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico 
del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de 
Alzheimer. Neurología 2002;17:17-32.
 10. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional 
de Enfermedades (CIE-10). Décima edición ed. WHO, editor. 
Geneva1992.
 11. Manchola EA, Pardo CC, Pérez AF, Mongil RL, Trigo JAL, Palomo 
SM, et al. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor: Sociedad 
Española de Geriatría y Gerontología.
-43-
 12. Montenegro Peña M, Montejo Carrasco P, Llanero Luque M, Reinoso 
García AI. Evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo leve. 
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2012;32(2):47-56.
 13. De Hoyos M, Tapias E, García de Blas F. Los principales problemas 
de salud. Demencia AMF. 2012;8(9):484-95.
 14. Carnero-Pardo C, Cruz-Orduna I, Espejo-Martinez B, Martos-
Aparicio C, Lopez-Alcalde S, Olazaran J. Utility of the mini-cog for 
detection of cognitive impairment in primary care: data from two 
spanish studies. Int J Alzheimers Dis. 2013;2013:285462.
 15. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre la atención 
integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras 
demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 
del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Informació, 
Avaluació i Qualitat en Salut de Catalunya; 2010. Guías de Práctica 
Clínica en el SNS.
 16. National Collaborating Centre for Mental H. National Institute for 
Health and Clinical Excellence: Guidance. Dementia: A NICE-SCIE 
Guideline on Supporting People With Dementia and Their Carers 
in Health and Social Care. Leicester (UK): British Psychological 
Society The British Psychological Society & The Royal College of 
Psychiatrists.; 2007.
 17. Feldman HH, Jacova C, Robillard A, García A, Chow T, Borrie M, 
et al. Diagnosis and treatment of dementia: 2. Diagnosis. Cmaj. 
2008;178(7):825-36.
 18. Hildreth KL, Church S. Evaluation and management of the elderly 
patient presenting with cognitive complaints. Med Clin North Am. 
2015;99(2):311-35.
 19. Albert MS, DeKosky ST, Dickson D, Dubois B, Feldman HH, Fox NC, 
et al. The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer’s 
disease: recommendations from the National Institute on Aging-
Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for 
Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement. 2011;7(3):270-9.
 20. Petersen RC, Lopez O, Armstrong MJ, Getchius TSD, Ganguli M, 
Gloss D, et al. Practice guideline update summary: Mild cognitive 
impairment: Report of the Guideline Development, Dissemination, 
and Implementation Subcommittee of the American Academy of 
Neurology. Neurology. 2018;90(3):126-35.
 21. Jekel K, Damian M, Wattmo C, Hausner L, Bullock R, Connelly PJ, et 
al. Mild cognitive impairment and deficits in instrumental activities of 
daily living: a systematic review. Alzheimers Res Ther. 2015;7(1):17.
-44-
 22. Rodríguez García PL, Rodríguez García D. Diagnosis of vascular 
cognitive impairment and its main categories. Neurologia. 
2015;30(4):223-39.
 23. Hachinski VC, Bowler JV. Vascular dementia. Neurology. 
1993;43(10):2159-60; author reply 60-1.
 24. Hachinski V, Iadecola C, Petersen RC, Breteler MM, Nyenhuis DL, 
Black SE, et al. National Institute of Neurological Disorders and 
Stroke-Canadian Stroke Network vascular cognitive impairment 
harmonization standards. Stroke. 2006;37(9):2220-41.
 25. Secades, JJ. Mild cognitive impairment of vascular origin: Proposal 
for an empirical approach in primary care. Medical Research 
Archives, [S.l.], v. 2, n. 6, oct. 2015. ISSN 2375-1924.
 26. Gorelick PB, Scuteri A, Black SE, Decarli C, Greenberg SM, Iadecola C, 
et al. Vascular contributions to cognitive impairment and dementia: 
a statement for healthcare professionals from the american heart 
association/american stroke association. Stroke. 2011;42(9):2672-
713.
 27. Khan A, Kalaria RN, Corbett A, Ballard C. Update on Vascular 
Dementia. J Geriatr Psychiatry Neurol. 2016;29(5):281-301.
 28. O’Brien JT, Erkinjuntti T, Reisberg B, Roman G, Sawada T, Pantoni L, 
et al. Vascular cognitive impairment. Lancet Neurol. 2003;2(2):89-
98.
 29. Grandal Leiros B, Pérez Mendez LI, Zelaya Huerta MV, Moreno 
Eguinoa L, García-Bragado F, Tunon ÁlvarezT, et al. Prevalence and 
concordance between the clinical and the post-mortem diagnosis 
of dementia in a psychogeriatric clinic. Neurologia. 2018;33(1):13-7.
 30. Arriola Manchola E, Carnero Pardo C, Freire Perez A, Lopez Mongil R, 
Lopez Trigo JA, Manzano Palomo S, Olazaran Rodriguez J. Deterioro 
cognitivo leve en el adulto mayor. Documento de consenso. 2017. 
Madrid: IMC.
 31. Organización Mundial de la Salud. Notas descriptivas. Demencias. 
14 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/dementia
 32. Grupo de estudio de trastornos del movimiento de la SEN. Guía 
oficial para la práctica clínica en la Enfermedad de Parkinson. Guías 
diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología: 
SEN; 2016.
 33. Clarfield AM. The reversible dementias: do they reverse? Ann Intern 
Med. 1988;109(6):476-86.
-45-
 34. Wilson RS, Scherr PA, Schneider JA, Tang Y, Bennett DA. Relation of 
cognitive activity to risk of developing Alzheimer disease. Neurology. 
2007;69(20):1911-20.
 35. Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Villar D, Zubicoa J. Abordaje 
de la demencia. Guía de actuación en la coordinación Atención Primaria-
Neurología: Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; 2007.
-46-
10 ANEXOS
10.1 ÍNDICE DE BARTHEL. ACTIVIDADES BÁSICAS 
DE LA VIDA DIARIA
-47-
Valoración de la incapacidad funcional:
- 100 Total independencia (siendo 90 la máxima puntuación si el paciente usa silla 
de ruedas)
- 60 Dependencia leve
- 35-55 Dependencia moderada
- 20-35 Dependencia severa
- 20 Dependencia total
10.2 FÁRMACOS QUE PUEDEN INDUCIR O EMPEORAR 
UN DETERIORO COGNITIVO
1. FÁRMACOS CON EFECTO ANTICOLINÉRGICO 
Se debe evitar su uso en pacientes con deterioro cognitivo 
1.1 Antihistamínicos
Alimemazina
Bromfeniramina
Clorfeniramina
Ciproheptadina (en España está comercializada como estimulante del apetito)
Dexclorfeniramina
Dimenhidrinato
Difenhidramina (en España está comercializada como hipnótico de venta libre 
en farmacia)
Doxilamina (en España está comercializado como hipnótico de venta libre en 
farmacia)
Hidroxizina
Meclozina
Mequitazina
Prometazina
Triprolidina (en España está comercializada como antitusígeno)
1.2 Antidepresivos
Amitriptilina
Clomipramina
Doxepina
Imipramina
Nortriptilina
Paroxetina
Trimipramina
-48-
1.3 Antiparkinsonianos
Biperideno
Trihexifenidilo
1.4 Relajantes musculares
Ciclobenzaprina
1.5 Antipsicóticos
Clorpromazina
Clozapina
Flufenazina
Levomepromazina
Loxapina
Olanzapina
Perfenazina
1.6 Antiespasmódicos urinarios
Fesoterodina
Flavoxato
Oxibutinina
Propiverina
Solifenacina
Tolterodina
Trospio
1.7 Antiespasmódicos intestinales
Butilescopolamina
Trimebutina
2. BENZODIAZEPINAS E HIPNÓTICOS NO BENZODIAZEPÍNICOS 
Se debe evitar su uso en pacientes con deterioro cognitivo
Alprazolam
Bentazepam
Bromazepam
Brotizolam
Clobazam
Clonazepam
Clorazepato dipotásico
Clordiazepóxido
Clotiazepam
Diazepam
Flurazepam
Ketazolam
-49-
Loprazolam
Lorazepam
Lormetazepam
Midazolam
Oxazepam
Pinazepam
Quazepam
Triazolam
Zolpidem
Zopiclona
3. ANTIPSICÓTICOS
Se debe evitar el uso de antipsicóticos para el tratamiento de las alteraciones de 
conducta de la demencia, estando indicados únicamente cuando las medidas no 
farmacológicas no sean efectivas o no sean posibles, con la menor dosis efectiva y 
durante el menor tiempo posible.
Los antipsicóticos (tanto típicos como atípicos) están relacionados con un mayor 
riesgo de accidente cerebrovascular y de mortalidad en pacientes con demencia.
10.3 FOTO TEST
Disponible en versión online en http://www.fototest.es/
No está autorizada la realización de ninguna modificación, ni la realización de versiones 
incluyendo la traducción, la venta y distribución de copias con cualquier objetivo y consid-
eración comercial, el uso como material publicitario de fármacos o dispositivos sanitarios, 
su inclusión en programas de gestión clínica o de evaluación clínica o neuropsicológica o 
su inclusión en estudios de investigación sin la autorización expresa del autor.
-50-
Forma de aplicación: 
TEST de las FOTOS 
Nombre: Edad: Fecha: 
1.- Denominación (Den)
Enséñele la lámina con las fotos y pídale que las nombre; dé 1 punto por cada respuesta correcta; 
en caso de error o no respuesta, indíquele el nombre correcto y no le dé ningún punto. 
(Una vez concluya esta tarea, retire la lámina y apártela de la vista del sujeto) 
2.- Fluidez Verbal (FH / FM) 
a.- “Quiero que me diga todos los nombres de hombres/mujeres que recuerde” (comience siempre 
por el sexo contrario)
(No dé ejemplos, conceda 30 segundos y comience a contar el tiempo cuando diga el primer nombre. Dé 
1 punto por cada nombre correcto, no puntúe los nombres similares (Mari-María; Pepe-José, Dolores-
Lola, etc)) 
b- “Quiero que me diga todos los nombres de hombres/mujeres (mismo sexo) que recuerde”
(termine preguntando por el mismo sexo) 
(No de ejemplos, conceda 30 segundos y comience a contar el tiempo cuando diga el primer nombre. Dé 
1 punto por cada nombre correcto, no puntúe los nombres similares (Mari-María; Pepe-José, etc)) 
3.- Recuerdo
a.- Recuerdo Libre (RL): “Recuerda qué fotos había en la lámina que le enseñé antes”. (Máximo 20
segundos); dé 2 puntos por cada respuesta correcta. 
b.- Recuerdo Facilitado (RF): Ofrecerle como pista y ayuda la “categoría” de las imágenes que NO
haya recordado espontáneamente anteriormente, diciéndole por ejemplo: “También había una fruta, ¿la 
recuerda?” . Dé 1 punto por cada respuesta correcta.
Categoría Fotos Den RL* RF Fluidez Hombres (FH)
Fluidez 
Mujeres (FM) 
Cartas
OBSERVACIONES.-
* 2 puntos por respuesta correcta
Modificado de: Carnero Pardo, C. y M. Montoro Rios (2004). Evaluación preliminar de un nuevo test de 
cribado de demencia (EUROTEST). Revista de Neurologia 2004;38(3):201-209.
Juego 
VVeehhííccuulloo Coche 
Fruta Pera
Inst. Musical Trompeta 
Prenda vestir Zapatos 
Cubierto Cuchara 
Sub-Totales 
Total Test de las Fotos (Den+RL+RF+FH+FM) 
-51-
PUNTOS DE CORTE <65 AÑOS > 65 AÑOS
< ESTUDIOS 
PRIMARIOS
<=29 DCL
<=27 DEMENCIA
<= 26 DCL
>= 24 DEMENCIA
> ESTUDIOS 
PRIMARIOS
<=31 DCL
<=28 DEMENCIA
<= 28 DCL
<= 26 DEMENCIA
NOTA: Las puntuaciones del test por si mismas no son diagnóstico de demencia. La 
demencia debe asociar repercusión funcional significativa.
-52-
10.4 MINIMENTAL STATE EXAMINATION 
(MMSE FOLSTEIN). 
MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC LOBO)
-53-
‘’MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO’’ 
Paciente …………………………………………………………………………………Edad……………………. 
Ocupación ……………….. Escolaridad ………….. Examinado por …………………………Fecha…………… 
 
ORIENTACIÓN PUNTOS 
‘’Dígame el día ………… Fecha ……….. Mes …………… Estación …………Año ………’’ ……………(5) 
‘’Dígame el Hospital (o el lugar)………………………………………………..Planta……… 
Ciudad……………………… Prov. ……………………….. Nación ………………………..’’ ……………(5) 
 
FIJACIÓN 
‘’Repita estas 3 palabras: Presenta-Caballo-Manzana’’ 
(Repetirlas hasta que las aprenda)……………………………………………………………… ……………(3) 
 
CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO 
 
 
‘’Si tiene 30 ptas. Y me va dando de 3 en 3. ¿Cuántas le van quedando?................................... ……………(5) 
‘’Repita estos números: 5-9-2’’ (hasta que los aprenda) 
‘’Ahora hacia atrás’’……………………………………………………………………………. ……………(3) 
 
MEMORIA 
 
 
‘’¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes? …………………………………………….. ……………(3) 
 
LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN 
 
 
Mostrar un bolígrafo ‘’¿Qué es esto?’’ Repetirlo con el reloj …………………………………. ……………(2) 
‘’Repita esta frase’’: ‘’En un trigal había cinco perros’’ ……………………………………… ……………(1) 
‘’Una manzana y una pera son frutas ¿verdad? ¿Qué son el rojo y el verde?’’ 
‘’¿Qué son un perro y un gato?’’ ………………………………………………………………. ……………(2) 
‘’Coja este papel con la mano derecha, dóblelo y póngalo encima de la mesa’’……………… ……………(3) 
‘’Lea esto y haga lo que dice’’. CIERRE LOS OJOS …………………………………………. ……………(1) 
‘’Escriba una frase’’ …………………………………………………………………………… ……………(1) 
‘’Copie este dibujo’’: 
 
 
 
 
 
 
 
……………(1)

Continuar navegando