Logo Studenta

Diagnostico adultos FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Psicopatología: de la psiquiatría al psicoanálisis- Claudio Godoy
Lacan→ hay una clínica desde que hay tipos clínicos→ anterior al psicoanálisis. La que construyeron los clásicos 
de la psiquiatría identificando y nominando una serie de tipos clínicos (paranoia, demencia precoz, histeria, 
amentia).
Psicopatología→ campo a través del cual el psicoanálisis va a incidir también en la historia de la psiquiatría.
Historia→ lógica que la rige→ puede recorrerse en dos perspectivas:
 Nacida en el campo mismo de la psiquiatría→ cómo una psiquiatra historiza su disciplina.
 Desde la extraterritorialidad que permite el psicoanálisis y el concepto lacananiano de estructura.
Los paradigmas de la psiquiatría
Georges Lanteri-Laura→ utilización del concepto de paradigma para realizar una lectura de la historia de la 
psiquiatría.
Paradigma→ conjunto del saber establecido que sostiene la ciencia normal 1en su función→ como una 
referencia eficaz que permite resolver los problemas planteados en un campo científico dado. Se trata de un 
marco en el interior del cual son posibles un conjunto de teorías. Eficacia del paradigma→ se mantiene mientras 
no surjan problemas que lo pongan en crisis→ se mantendrá hasta el surgimiento de un nuevo paradigma. 
(Kuhn)
Lanteri-Laura agrega:
 La constitución de un paradigma es un arrastre residual de ciertas concepciones provenientes del 
paradigma anterior.
 Algunas nociones y problemas de un paradigma superado pueden permanecer “latentes”, llegando a 
manifestarse luego en otro.
1° paradigma→CRISIS→2° paradigma→CRISIS→3° paradigma
1°: ALIENACIÓN MENTAL
Pasaje de la noción social y cultural de “locura” al concepto médico de alienación mental.
Paso fundacional de la psiquiatría→ introduce la “locura” en el campo de la medicina→ concebirla como 
enfermedad.
Alienación mental como enfermedad y sus manifestaciones: manía, melancolía, demencia→ Pinel: la manía, 
melancolía, etc son simples variedades que pueden sucederse en el mismo paciente.
Única forma de tratamiento→ tratamiento moral de la locura. 
Surge el dispositivo de la internación como una parte esencial del tratamiento moral→ aislar al alienado de sus 
lazos familiares y de los problemas del mundo. “Asilo” → ambiente enteramente racional que podría devolverle 
la razón al alienado.
1 Ciencia normal: reconocida como fundamento de una práctica. Nadie pone en cuestión y permite resolver los problemas 
que surgen en su campo.
1
Crisis→ mediados del S XIX→ Falret→ lejos de tratarse de una enfermedad única, la patología mental se 
componía de una serie de especies mórbidas→ caracterizadas por un conjunto de síntomas y por una marcha 
determinada.
2°: LAS ENFERMEDADES MENTALES
Poner el acento en la semiología y en la observación clínica del paciente.
Crucial→ evaluación diagnóstica.
Patología mental→ conjunto de enfermedades distintas, con sus signos propios y sus modos singulares de 
evolución.
Semiología→ rama de la medicina que se ocupa de describir y definir los signos de las enfermedades.
Observación atenta y descripción→ “empirismo estricto”.
Crisis→ la multiplicación de las especies mórbidas se torna difícil de ordenar. 
Surgimiento de Freud→ introducirán las bases para la constitución del 3° paradigma.
3°: LAS GRANDES ESTRUCTURAS PSICOPATOLÓGICAS
Momento en que un conjunto de conceptos y la psicopatología misma se imponen en el ámbito de la psiquiatría 
→ modificación crucial.
*Término “psicopatología” → utilizado por primera vez por Emminghaus (1878) como equivalente a psiquiatría 
clínica. Nace más tarde como método y disciplina propia.
Ribot→ crea el “método patológico”.
Janet→ uno de los fundadores de la psicopatología dinámica.*
1926→ intervención de Bleuler en el Congreso de Psiquiatría de Ginebra.
Noción de estructura entre los años 20 y 40→ origen en la teoría de la forma (Gestalt). 
Cobra un lugar destacado la filosofía fenomenológica.
Oposición entre neurosis y psicosis→ le permitirá a la psiquiatría organizar todo lo que no corresponde a 
lesiones cerebrales evidentes ni factores exógenos indudables.
Psiquiatría clínica→ pasará a segundo plano.
Bleuler→ marca el pasaje al tercer paradigma al introducir e imponer el concepto de esquizofrenia. 
Minkowski→ introdujo una crítica de la psiquiatría (del 2° paradigma) → la psiquiatría objetiva es insuficiente y 
no permite analizar los elementos más que como elementos psíquicos artificialmente aislados. Desde la 
perspectiva psicopatológica que propone este autor: el síndrome mental no es una simple asociación de 
síntomas, sino la expresión de una modificación profunda y característica de la personalidad humana entera. 
Diagnóstico estructural→ identificación del trastorno generador que corresponde a lo que es la base 
anátomofisiológica de los síndromes somáticos.
2
Uno de los problemas centrales de este paradigma es qué se entiende por estructura.
Henry Ey→ propone un orden jerárquico y dinámico de instancias superiores e inferiores: lo superior contiene e 
integra a lo inferior, así como lo normal contiene a lo patológico potencial. Dinamismo entre instancias 
jerárquicas→ “estructura”.
Modelo de Ey→ organicista: atribuye la acción determinante a un proceso cerebral o somático. Psicogénesis→ 
es la normalidad, la consciencia en su funcionamiento “libre” puede verse entorpecido, trabado, por incidencia 
de lo orgánico.
Crisis→ abusiva utilización del concepto de estructura. El cambio introducido por el surgimiento y la 
multiplicación de psicofármacos y la diversidad de dispositivos psicoterapéuticos.
DSM→ Schneider→ “síntomas de primer orden” → cada síndrome posee algunos síntomas que pueden servir 
para el diagnóstico.
Lanteri-Laura→ la fragmentación progresiva y la pérdida de homogeneidad de la psiquiatría contemporánea 
resulta un obstáculo a la hora de identificar un 4° paradigma.
El “paradigma” lacaniano
Psicoanálisis→ papel determinante en el pasaje del 2° al 3° paradigma.
Lacan→ concepto de estructura diferente→ estructura del lenguaje. Buscará articular a dicha estructura el 
efecto subjetivo.
Debate entre Henry Ey y Lacan→ desmontaje crítico del modelo orgánico-dinámico de Ey. 
2° paradigma→ acento: fenómeno clínico.
3° paradigma→ estructura
↓ Lacan propone una conjunción: buscar la estructura en el fenómeno.
Acento en la estructura formal del síntoma.
Si bien el 3° paradigma de la psiquiatría no se constituye sin el psicoanálisis, éste no se confunde con él. 3° 
paradigma→ sigue siendo de la psiquiatría.
El autor habla de un Paradigma lacaniano→ no de la psiquiatría sino del psicoanálisis→ puede constituir una 
respuesta al impasse del modelo del DSM y la psiquiatría contemporánea. 
Perspectiva crítica de las nosografías psiquiátricas contemporáneas- Stagnaro
Aparición del DSM III→ se fue conformando una propuesta de nuevo paradigma para la psiquiatría→ 3 
supuestos básicos:
1. Es posible establecer una clasificación psiquiátrica criteriológica→ basada en criterios o descripciones de
síntomas de manera a-teórica→ no apoyada en ninguna teoría psicopatológica. Y multiaxial→ el 
diagnóstico completo resulta por la combinación de varios ejes de observación.
2. Formular programas de investigación neurobiológica para tratar de establecer punto a punto→ de una 
manera biunívoca entre cada trastorno y su base fisiopatológica, la alteración cerebral concomitante en 
una relación más o menos directa con cada uno de ellos. 
3
3. Si se aceptaba una clasificación como la del DSM y si era factible establecer una correlación de cada 
trastorno descrito con una alteración cerebral de base→ es posible una corrección de esos trastornos 
por vía de un tratamiento farmacológico que modificara cada alteración de la neurotransmisión 
combinado con terapéuticas cognitivo-comportamentales que generaran un cambio conductual.
 Este paradigma responde al modelo de la biomedicina.
Críticas:
 El DSM no era a-teórico sino que en realidad era multiteórico. → sus autores operaron a partir de 
referenciasteóricas no declaradas.
 El modelo simplista de la neurotransmisión y por los resultados multifacéticos de la investigación 
neurobiológica, se fue volviendo cada vez más complejo y hoy en día hablamos de familias de 
receptores.
 Críticas al tratamiento psicofarmacológico, cognitivo-comportamental. DSM→ se convirtió en muchos 
lugares en un referente para la clínica, cuando en realidad es un nomenclador→ útil para diagnosticar 
trastornos, no personas. Para el diagnóstico clínico integral hacen falta muchos más datos que los que 
tiene en cuenta el manual.
El DSM y el CIE 10 pueden ser un instrumento utilizable por todos los países del mundo, pero en los hechos son 
aplicados solamente a una parte de la población mundial.
Las tendencias doctrinales de la psiquiatría contemporánea- Henry Ey
Psiquiatría→ rama de la medicina→ objeto: patología de la “vida de relación” a nivel de la integración que 
asegura la autonomía y la adaptación del hombre a las condiciones de su existencia.
≠ Psicología→ objeto: organización y el sistema relacional del individuo normal con su medio. Neurología→ 
objeto: patología de la vida de relación instrumental, la de las vías y centros de la psicomotricidad 
constituyentes de los subsistemas funcionales. Sociología.
4 posiciones fundamentales→ 4 puntos cardinales que orientan los movimientos psiquiátricos actuales:
TEORÍAS ORGANOMECANICISTAS
Enfermedades mentales→ etiología orgánica.
Reducir las enfermedades mentales a fenómenos elementales directamente engendrados por lesiones 
cerebrales.
Síntomas→ productos mecánicos de lesiones de los centros funcionales.
Ventajas: -enfermedad mental→ efecto de un proceso cerebral→ permite considerarla de acuerdo con la 
observación clínica como una enfermedad, un accidente patológico. –esta concepción responde a la naturaleza 
intima del trastorno mental→ se revela al análisis como una anomalía.
Dificultades: las que derivan del sentido y de la psicogénesis de los síntomas y ciertas enfermedades mentales.
Peligro: “mecanizar” la enfermedad mental y sustraerla prácticamente a toda tentativa de comprensión 
psicológica por parte del clínico. 
4
TEORÍAS PSICODINÁMICAS DEL INCONSCIENTE PATÓGENO
Hipnosis.
Dos puntos esenciales: - El iccte representa un sistema de fuerzas afectivas reprimidas que no se manifiestan 
clínicamente sino por una distorsión simbólica de su sentido→ la formación simbólica del pensamiento onírico 
constituye el modelo de los mecanismos psicopatológicos. –El iccte está constituido por fuerzas instintivas (Ello) 
o represivas (SuperYo) → en el curso del primer desarrollo libidinal del niño, cuando se establecieron sus 
primeras relaciones objetales, formaron sistemas afectivos (cde, c de frustración). → conflicto de estas fuerzas 
con icctes con el Yo y la realidad→ determinan las enfermedades mentales. 
Ventajas: perspectiva optimista y terapéutica. Aprehende la enfermedad en lo que ella es→ una producción 
simbólica e imaginaria en la cual los síntomas tienen un sentido.
Dificultades: la enfermedad mental o el campo de la psiquiatría no puede ser concebido fuera de la patología 
orgánica que condiciona de manera manifiesta ciertas formas típicas (psicosis agudas y crónicas, etc).
Peligro: “nivelar” “por abajo” todas las formas y variaciones de la existencia normal y patológica sin tener en 
cuenta la “forma” estructural de la enfermedad mental. Riesgo de negar la enfermedad como tal.
TEORÍAS SOCIOPSICOGÉNICAS DE LOS FACTORES DEL MEDIO. SOCIOGÉNESIS
Enfermedad mental→ efecto de la estructura social y de la presión que ésta ejerce sobre el individuo. 
Enfermedad mental como producto artificial de la cultura.
Ventajas: carácter optimista y pragmático→ una tal interpretación del hecho psicopatológico lo sustrae a la 
desesperante perspectiva de las enfermedades “endógenas” o “lesionales”.
Dificultades: exigencias que plantean hechos tales como la herencia, la constitución y la patología orgánica.
Peligro: confusión entre la noción de enfermedad mental y las variaciones de la vida de relación→ implica para 
cada uno de nosotros una posibilidad de reacciones estadísticamente anormal.
TEORÍAS ORGANOGÉNICAS DINAMISTAS
Admiten un proceso orgánico que constituye el substrato hereditario, congénito o adquirido de las 
enfermedades mentales.
NO dependencia de síntomas de las lesiones de manera directa y mecánica.
A pesar de admitir la acción determinante de un proceso generador cerebral o más generalmente somático, 
atribuyen un papel considerable a la dinámica de las fuerzas psíquicas en la estructura o a la constitución del 
cuadro clínico y la evolución de enfermedades mentales.
Ventajas: capacidad de síntesis de los puntos de vista organogénicos y psicogénicos. Es organogénica→ postular
por hipótesis un desorden orgánico como proceso generador. Es psicodinámica→ considerar las enfermedades 
mentales como una organización a niveles inferiores de la vida psíquica→ interviene como agente constitutivo 
en la estructura de los síntomas y da un sentido a cada forma de existencia patológica.
Dificultades: formas mórbidas→ se presentan clínicamente como reacciones o producciones que parecen 
incompatibles con un déficit regresivo.
5
Peligro: abstraccionismo y en el hecho de ser una construcción teórica que corre el riesgo de sustituir la 
observación de los hechos por criterios puramente hipotéticos sobre la evolución y la estructura jerarquizada del
ser psíquico.
El DSM, del nomenclador a la guía de tratamiento- Barreira
DSM-I→ Surgió del intento de realizar una clasificación de trastornos mentales consensuada en materia salud 
mental. 
Acuerdo respecto de los contenidos que correspondía incluir y excluir, los criterios que debían utilizarse para la 
clasificación y las discrepancias entre los profesionales→ resultaron los motivos y las dificultades inherentes a la 
tarea de concretar dicha clasificación.
DSM-I→ Nomenclador en el que convergían el psicoanálisis freudiano y una concepción psicobiológica. 
1968→ DSM-II→ Críticas.
1980→ DSM-III→ apuntó a lograr consenso en relación a la noción de síndrome. Se trató de una concepción que 
partió de la descripción detallada de diferentes síndromes evaluados por medio de instrumentos ad hoc en los 
que se tildaban los signos y síntomas en cuestión, su duración y su intensidad para realizar el diagnóstico. Partió 
de la premisa de que los síndromes debían concebirse como entidades naturales cuya disfunción biológica 
causal subyacente seria conocida en el futuro. 
1994→ DSM-IV
CONCLUSIONES SOBRE LA PROPUESTA DEL DSM:
-No declara sus fuentes
-No evidencia el sesgo hermenéutico que le imprime al manual, sea para el armado de las categorías, como para 
precisar que sea una guía de tratamientos.
-No explicita el campo que abarca, ni las variables incluidas y excluidas de su modelo estadístico. No se explicitan
las observaciones, variables y métodos que actúan en la constitución del manual.
-No reconoce un paradigma desde su propuesta.
La elección del término “trastorno” en lugar de “enfermedad” es más descriptiva, menos explicativa, y sugiere la
idea de desorden, eliminando la carga semántica organicista, materialista y naturalista del término enfermedad.
Definición de trastorno→ problema: limitaciones de la semiología psiquiátrica (método) en relación al objeto de 
abordaje del fenómeno que se propone.
CRÍTICA:
A los fines de clasificar trastornos, las definiciones y metodologías operativas del DSM son satisfactorias.
PERO su propuesta de guía de tratamiento no resulta clara→ no se ha tomado en cuenta la diferencia entre 
identificar una entidad psicopatológica y entender dicha entidad en su naturaleza psicopatológica.
El Esquema de análisis en el diagnóstico psicoanalítico- Barreira
Dentro del psicoanálisis, cada enfoque tiene su manera propia de entender el proceso psicoanalítico.
6
Esquema de análisis → artificio que justifica su existencia a raíz de cierta utilidad metodológica→ posibilidad 
de un artificioque nos facilite la orientación en diversas situaciones clínicas.
Esquema de análisis→ papel crucial en el momento de la constitución de un psicoanálisis. 
Esquema→ aporta una orientación metodológica en la lectura de la situación psicoanalítica.
El esquema de análisis según Nasio
Esquema de análisis→ conjunto de hipótesis que definen la problemática principal de un paciente dado. 
Conjunto de hipótesis→ articula el material o discurso del paciente por medio de un intento de ordenar la 
escucha.
Idea de Nasio→ articular el discurso del paciente con los elementos teóricos del psicoanálisis.
Intenta considerar al paciente en su singularidad→ partir de su discurso para luego establecer ciertas hipótesis 
que definen la situación del paciente→ caso por caso.
El esquema de análisis y el saber inventado del analista
El saber inventado del analista→ no es una traducción correcta de lo que dicta el iccte del analizante más allá 
de su discurso, sino más bien la lectura que el analista realiza sobre el discurso del paciente→ la lectura del 
analista es lo que deviene material.
Saber inventado→ lo que el analista presenta ante sí y ante otros como material o discurso del paciente→ es 
la escucha misma del analista.
Escucha de lo referido por el paciente prestando una atención parejamente flotante.
El analizante dice su saber y el analista inventa una verdad sobre ese saber→ de esta dialéctica resulta la 
interpretación.
La idea de un esquema de análisis nos permite objetivar con mayor precisión como opera, en parte, el analista.
El esquema de análisis como conjunto de hipótesis
Sentido de nuestra propuesta: realizar conjeturas sobre el discurso del paciente, sobre los conflictos edípicos, 
reflexionar sobre los padecimientos, posición frente a la angustia, posición frente a la sexualidad, muerte, 
posición en relación a la falta.
Esquema de análisis→ se torna un conjunto de hipótesis que le permiten al analista organizar lo dicho por el 
analizante de un modo que resulte psicoanalítico.
El Yo y la demanda en el motivo de consulta
5 fases constitutivas de un psicoanálisis:
- 1° fase: fase de rectificación→ introducimos al paciente en una primera localización de su posición en la
realidad que él nos presenta→ el analista interpreta que el paciente se posiciona de una manera 
particular de acuerdo a su propio relato.
Entre aquello por lo que el paciente consulta (demanda) y lo que el paciente cree de sí mismo, de sus 
vínculos y del mundo (aquello que cree como realidad) se establece una relación que tiene mucha 
importancia para el analista.
7
Rectificación subjetiva→ intervenimos a nivel de la relación del yo del sujeto con sus síntomas. 
Realizarle al paciente una devolución/interpretación sobre lo que el analista escuchó.
El complejo de Edipo en el esquema de análisis
Aquello que el analista inventa estará vinculado con el complejo de Edipo. 
C de E→ Función: orientarnos en la problemática psicológica que se halla en juego desde la teoría del 
psicoanálisis.
C de E→ conforma el modelo que nos sirve para concebir el adulto que somos.
Se trata de comprender cuál es el drama humano que hace sufrir a la persona que tratamos.
¿Cómo se construye un esquema de análisis? Conclusiones
El psicoanalista debe comenzar por preguntarse cuáles son las fantasías dominantes de su paciente y, una vez 
establecida su elaboración, y no pensar en ella esperando que se precipite en una escena imaginada.
Las fantasías dominantes serán articuladas en términos de C de E.
C de E→ funcionará como aquella parte del esquema de análisis que nos proveerá de cierta claridad en relación
al modo de entender aquello sobe lo que el sujeto habla y hacia dónde apunta su discurso.
El discurso del paciente va a ser leído por nosotros de acuerdo a la lectura que hagamos de cuál sea su posición 
edípica.
Esquema→ elaboración conceptual ajustada a cada paciente en particula que, una vez olvidada, se convierte en
una escena imaginada.
Interpretación psicoanalítica→ representación en palabras, hecha por el analista, de la escena imaginada tal 
como se dibuja en su espíritu.
interpretar→ se “inventa” otra escena que cumplirá la función de explicar las razones (edípicas) que sostienen 
el discurso y la demanda del paciente→ manera de diagnosticar.
Diagnóstico de estructura psíquica→ cómo el analista define que, para él, el sujeto del iccte se posiciona frente
a la castración, qué objetos dramatizan la novela, qué lo angustia, síntoma.
Roles que se juegan en el esquema de analisis→ analista y analizante→ analista: escucha e inventa. Paciente: 
acude a la consulta demandando algo, algo que motiva la consulta.
El paciente sólo debe hablar, desplegar sus teorías sobre sí mismo, sobre los otros, sobre el mundo, sobre el 
analista, etc. 
Lo que el analizante vaya comentando debe ser leído a la luz de su demanda.
Estructuras clínicas y psicoanálisis- Dor
Indicadores metapsicológicos→ nos permiten circunscribir ciertas entidades nosográficas estables. Se 
distinguen en dos niveles:
- Aquellos capaces de intervenir en la “elaboración del diagnóstico”, en la acepción específica que 
requiere este término en el campo psicoanalítico.
8
- Indicadores capaces de intervenir en el marco de la dirección de la cura y de la dinámica resultante.
Noción de diagnóstico desde una perspectiva estructural→ apoyarse en la descripción dinámica y económica 
de las principales estructuras psicopatológicas: histérica, obsesiva y perversa.
La noción de diagnóstico en psicoanálisis 
1895→ Freud: “Sobre la psicoterapia de la histeria” → dificultades que tenía la aplicación en las histéricas del 
método terapéutico de Breuer. Le parecía difícil hacerse una idea pertinente de un caso de neurosis sin haberlo 
sometido a análisis profundo. Necesario: establecer un diagnóstico, para determinar la orientación del 
tratamiento.
Ambigüedad con la que se plantea el problema del diagnóstico en el campo de la clínica psicoanalítica→ 
establecer precozmente un diagnóstico para decidir la conducción de la cura, aun cuando la pertinencia de tal 
diagnóstico sólo pueda ser confirmada tras cierto tiempo de tratamiento.
Diagnóstico→ acto médico movilizado por 2 objetivos:
1. Objetivo de observación→ determinar la índole de una afección o de una enfermedad a partir de una 
semiología.
2. Objetivo de clasificación→ permite localizar tal o cual estado patológico encuadrado en una nosografía.
El diagnóstico médico siempre se plantea según una doble perspectiva:
 Por referencia a un diagnóstico etiológico
 Por referencia a un diagnóstico diferencial
El diagnóstico médico se propone no sólo establecer el pronóstico vital o funcional de la enfermedad, sino tmb 
la elección del tratamiento más apropiado.
Campo de la clínica psicoanalítica→ esta determinación del diagnóstico resulta imposible en razón de la 
estructura del sujeto.
Técnica de investigación del analista→ escucha
El campo de investigación clínica se delimitará en la dimensión del decir y de lo dicho.
Ese espacio de palabra está saturado de “mentira” y parasitado por lo imaginario.
Es el sitio mismo donde viene a expresarse el despliegue fantasmático y donde el sujeto testimonia su propia 
ceguera→ el establecimiento del diagnóstico se sustrae a los datos empíricos objetivamente controlables. Su 
evaluación es esencialmente subjetiva → solo se sostiene del discurso del paciente→ apoyo: subjetividad del 
analista en la escucha.
Es posible definir cierta topografía de las afecciones psicopatológicas→ consiste en cierto modo de localización 
que debe tomar en cuenta las propiedades más fundamentales de su objeto: 
- La causalidad psíquica
- El carácter imprevisible de los efectos del iccte.
9
El acto psicoanalítico no puede apoyarse abruptamente en la identificación diagnóstica como tal. Una 
interpretación psicoanalítica no puede constituirse, en su aplicación, como una lisa y llana consecuencia lógica 
de undiagnóstico.
Freud→ enseñanzas preliminares en cuanto al problema del diagnóstico:
 Poner de manifiesto la dimensión potencial del diagnóstico→ en la clínica analítica, el acto diagnóstico 
es al principio un acto deliberadamente planteado en suspenso y consagrado a un devenir. Es preciso 
determinar lo más pronto posible una posición diagnóstica para decidir la orientación de la cura.
 Se trata de una evaluación diagnóstica destinada al devenir de una confirmación→ esa potencialidad 
suspende la puesta en acto de una intervención con valor directamente terapéutico.
 Tiempo necesario que es preciso observar antes de toda decisión o propuesta de tratamiento. → 
entrevista preliminar o tratamiento de prueba.
Importancia del discurso libre y en las entrevistas preliminares.
Síntomas, diagnósticos y rasgos estructurales
En toda práctica clínica es habitual tratar de establecer correlaciones entre la especificidad de los síntomas y la 
identificación de un diagnóstico→ no es válido en la clínica psicoanalítica→ no existen acomodaciones 
estables entre la naturaleza de las causas y la de los efectos→ no es posible establecer previsiones.
No hay inferencias estables entre las causas psíquicas y los efectos sintomáticos en la determinación de un 
diagnóstico.
Hilo conductor que debe seguirse→ el decir de aquel al que se escucha→ sólo en el decir es localizable algo de
la estructura del sujeto. → para establecer un diagnóstico debemos contar con la estructura.
Las correlaciones que existen entre un síntoma y la identificación diagnóstica suponen la puesta en acto de ua 
cadena de procesos intrapsíquicos e intersubjetivos que dependen de la dinámica del iccte.
La vía regia es el discurso→ sin él no podría existir decodificación posible de la puesta en acto del iccte.
El síntoma se resuelve en un análisis del lenguaje porque él mismo está estructurado como un lenguaje→ es 
lenguaje cuya palabra debe ser librada.
La formación del síntoma es tributaria de la palabra y del lenguaje→ el diagnostico está necesariamente 
implicado en ellos→ los indicadores diagnósticos estructurales solo aparecen en este único registro.
Indicadores diagnósticos estructurales→ se manifiestan en el despliegue del decir, cual brechas significativas 
del deseo expresadas en el que habla→ indicadores: son los indicios que balizan el funcionamiento de la 
estructura subjetiva.
La especificidad de la estructura de un sujeto se caracteriza ante todo por un perfil predeterminado de la 
economía de su deseo, regida por una trayectoria estereotipada→ rasgos estructurales.
Indicadores diagnósticos estructurales→ indicios codificados por los rasgos de la estructura que son testigos, a
su vez, de la economía del deseo. 
↓ Necesidad para precisar el carácter operatorio del diagnóstico→ establecer la distinción que existe entre los 
síntomas y los rasgos estructurales.
10
Freud→ el síntoma está siempre sobredeterminado, por hallarse directamente ligado a la acción del proceso 
primario→ el síntoma se presenta como un material significante que dice mucho más de lo que parece en lo 
inmediato.
Síntoma→ formación del iccte→ se constituye por estratificaciones significantes sucesivas→ la “selección” de 
los significantes no obedece ningún principio de elección estable. → opera la acción simultánea de los 
procesos metafóricos y metonímicos→ los componentes significantes constitutivos del síntoma son 
directamente tributarios de las “fantasías” del iccte.
Existe una determinación en la que la administración del material significante se efectúa en la ignorancia del 
sujeto→ es característica del funcionamiento de la estructura (de cierto modo de gestión del deseo) → 
evaluación diagnóstica debe estar supeditada a la localización de dicha administración (única que pone en juego 
rasgos señalables y estables).
La función paterna y las estructuras psíquicas
La puesta en acto de una estructura psíquica (la elección de la propia neurosis) se constituye para cada uno en 
función de los amores edípicos→ el desarrollo ruidoso de la relación que el sujeto mantiene con la función 
fálica→ función paterna. → una relación semejante es vector de orden y tmb portadora de desorden→ 
estructura psíquica→ particularidad: estar determinada de una vez y para siempre.
La memoria de los amores edípicos→ importancia: es en estas vicisitudes donde se negocia para el sujeto su 
relación con el falo→ su adhesión a la conjunción del deseo y la falta.
Dinámica edípica→ se juega en la dialéctica del ser y el tener→ momento que conduce al sujeto de una 
posición donde está identificado con el falo de la madre, a otra posición, donde, renunciando a dicha 
identificación, aceptando la castración simbólica, tiende a identificarse o bien con el sujeto que supuestamente 
no lo tiene o con aquel que supuestamente lo tiene. → esta operación se efectúa en el curso del proceso de 
simbolización→ Nombre-del-Padre.
Las diversas estructuras están determinadas por uno u otro de esos diferentes momentos cruciales→ 
organización de las estructuras perversas, obsesivas, histéricas y psicóticas→ su instalación es posible localizar 
según los factores favorecedores que intervienen en las interferencias de los deseos recíprocos de la madre, el 
padre y el niño con respecto al objeto fálico.
El advenimiento a lo simbólico es el advenimiento del sujeto propiamente dicho.
Organización estructural que se constituye en los arcanos de la dialéctica edípica→ permanece marcada por los 
dos tiempos fuertes que representan la dimensión del ser y la dimensión del tener con respecto al falo→ en 
esta dinámica del pasaje del ser al tener se hacen sentir ciertas apuestas decisivas desde el punto de vista de la 
inscripción del niño en la función fálica.
Falo→ único indicador que permite al sujeto regular su deseo en relación con el deseo del otro. 
Función fálica→ se caracteriza por la incidencia que adquirirá, para el niño, el significante fálico en el curso de 
la evolución edípica.
Primer momento decisivo→ aquel en que se esboza el cuestionamiento de la identificación fálica→ es 
fundamental porque se va a encontrar con la “función paterna” → instancia mediadora del deseo.
11
Función paterna→ función fálica
La función fálica es operatoria por lo mismo que vectoriza el deseo del niño respecto de una instancia simbólica 
mediadora: el padre simbólico.
Lacan→ dinstinción entre padre real, imaginario y simbólico.
Padre real→ padre en la realidad de su ser. Este padre real nunca es aquel que interviene en el curso del CdeE
Padre imaginario→ el que intercede en el CdeE
El padre nunca es captado o aprehendido por el niño de otro modo que bajo la forma de imago paterna→ una 
figura del padre tal como el niño tiene interés en percibirla en la economía de su deseo, pero, igualmente, tal 
como puede darse una representación de ella a través del discurso que la madre profiere para él.
Padre simbólico→ su intervención estructurante en la dialéctica edípica se especifica por el solo hecho de ser 
puramente significante→ se resume fundamentalmente la función paterna como tal→ es estructurante→ 
interviene en el registro de la castración.
Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano- Evans
ESTRUCTURA
Primeros trabajos (1930) → Estructura→ “Estructuras Sociales”: conjunto específico de relaciones afectivas 
entre los miembros de la familia→ el niño las percibe más profundamente→ las internaliza en el complejo.
↓ algo intersubjetivo e intrasubjetivo→ representación interna de las relaciones interpersonales.
Término estructura→ lo que determina al sujeto no es alguna supuesta “esencia” sino su posición con respecto
a los otros sujetos y a los otros significantes.
1938→ dice que el defecto de la doctrina analítica es ignorar la estructura en favor de un enfoque dinámico.
1950→ “estructura” → cada vez más asociada con el modelo del lenguaje de Saussure→lenguaje: sistema 
en el que no había términos positivos sino sólo diferencias→ cada unidad se constituye puramente en virtud de
sus diferencias con las otras unidades.
El iccte está estructurado como un lenguaje.
Enfoque estructural saussureano de la lingüística→ desarrollado por Jakobson: teoría de los fonemas→ 
recogido por Levi-Strauss→ Movimiento Estructuralista
Lacan también remite el concepto de estructura a las matemáticas→ 1956→ Estructura: es en primer lugar un 
grupo de elementos que forman un conjunto covariante. → luego añade una referencia a la topología→ la 
topología no es una mera metáfora de la estructura sino la estructura misma.
Concepto de estructura→ implica una oposición entre la superficie y la profundidad→ distinción que Lacan 
traza entre síntoma (superficie) y las estructuras (profundidad) → Lacan no concuerda que esa oposición esté 
implícita en el concepto de estructura:
Rechaza el concepto de “fenómenos directamente observables” → la observación es siempre teórica. 
12
Rechaza la idea de que las estructuras son de algún modo “profundas” o distantes de la experiencia→ para él, 
están presentes en el campo de la experiencia misma: el iccte está en la superficie y buscarlo en las 
“profundidades” equivale a perderlo.
Rasgo más importante del análisis estructural: el descubrimiento de relaciones fijas entre loci que están en sí 
mismos vacíos→ sean cuales fueren los elementos ubicados en las posiciones especificadas por una estructura 
dada, las relaciones entre las posiciones siguen siendo las mismas→ los elementos no interactúan sobre la base
de propiedades intrínsecas o inherentes propias, sino en virtud de las posiciones que ocupan en la estructura.
Lacan→ 3 categorías nosográficas principales: neurosis, psicosis y perversión:
 son estructuras y no sencillamente colecciones de síntomas. 
 Son excluyentes (no se puede ser neurótico y psicótico al mismo tiempo).
 Constituyen todas las posiciones posibles del sujeto en relación con el Otro.
 Cada una se distingue por una operación diferente: neurosis→ represión, psicosis→ forclusión, 
perversión→ renegación.
Sostiene que método clásico de la cura (asociación libre y uso de diván) es el único apropiado para los 
neuróticos y perversos pero no para los psicóticos (= Freud).
Uno de los axiomas fundamentales del psicoanálisis→ la estructura clínica del sujeto queda determinada por 
sus experiencias en los primeros años de vida. → “Hipótesis del período crítico”: los primeros años de vida del 
sujeto son el período crítico en el cual se determina su estructura. No está claro cuánto dura pero después de él
la estructura clínica queda fijada para siempre y resulta imposible cambiarla.
Distingue varias divisiones→ neurosis: obsesiva e histérica, psicosis→ paranoia, esquizofrenia y la maniaco-
depresiva.
NEUROSIS
Fue originalmente un término psiquiátrico.
Freud→ lo utiliza de diversos modos, a veces con un carácter general, aplicándolo a todos los trastornos 
mentales, y a veces con referencia a tipos patológicos específicos (en oposición a psicosis).
Lacan→ Neurosis: oposición a psicosis y a perversión. No se refiere a un conjunto de síntomas sino a una 
particular estructura clínica→ este uso del término cuestiona la distinción de Freud entre neurosis y 
normalidad→ Freud basa esta distinción sobre factores exclusivamente cuantitativos→ no se trata de una 
distinción estructural→ en términos estructurales, no hay ninguna distinción entre el sujeto normal y el 
neurótico.
Lacan→ 3 estructuras clínicas→ no hay ninguna posición de “salud mental” que pueda denominarse normal.
Estructura normal: lo que se encuentra en la mayoría estadística→ neurosis.
“Salud mental” → constituye un ideal ilusorio de totalidad que no puede alcanzarse nunca porque el sujeto 
está esencialmente escindido.
Freud→ neurosis: enfermedad que se puede curar ≠ Lacan→ estructura de modificación imposible→ meta 
del tratamiento: no es la erradicación de la neurosis sino la modificación de la posición del sujeto ante la 
neurosis.
13
Lacan: 
La estructura de una neurosis es esencialmente una pregunta. Es una pregunta que el ser le formula al sujeto→ 
las dos formas de neurosis se distinguen por el contenido de la pregunta→ pregunta del histérico: se relaciona 
con el propio sexo, pregunta del neurótico obsesivo: tiene que ver con la contingencia de la propia existencia→ 
estas dos preguntas da la casualidad que son las dos preguntas finales que precisamente no tienen solución en 
el significante.
NEUROSIS OBSESIVA
Fue primero aislada como una categoría diagnóstica especifica por Freud (1894) → agrupó una serie de 
síntomas: obsesiones (ideas recurrentes), impulsos de realizar acciones que al propio sujeto le parecían 
absurdas, abominables o ambas cosas, y los “rituales” (acciones repetidas compulsivamente) 
↓ Lacan también considera que estos síntomas son típicos de la neurosis obsesiva pero dice que la expresión no
designa un conjunto de síntomas sino una estructura subyacente que puede o no manifestarse en los síntomas 
típicamente asociados con ella.
1956→ desarrolla la idea de que ambas neurosis consisten esencialmente en una pregunta→ obsesivo: 
pregunta que el ser le plantea al sujeto→ tiene que ver con la contingencia de la propia existencia, la pregunta 
sobre la muerte→ “¿Ser o no ser?”, “¿Estoy muerto o vivo?”, “¿Por qué existo?” → la respuesta del obsesivo 
es trabajar febrilmente para justificar su existencia→ da testimonio de la especial carga de culpa que el 
obsesivo experimenta).
El obsesivo realiza algunos rituales compulsivos porque piensa que le permitirán huir de la falta en el Otro, de la
castración en el Otro→ en el fantasma suele representarse como un desastre terrible.
Pregunta histérica→ posición sexual del sujeto→ el neurótico obsesivo repudia este interrogante, rechaza a 
ambos sexos, no se considera varón ni mujer.
Modo en que la pregunta del neurótico obsesivo acerca de la existencia y la muerte tiene consecuencias en su 
actitud respecto del tiempo→ puede ser de perpetua vacilación y posposición mientras aguarda la muerte, o 
considerarse inmortal porque uno ya está muerto.
Otros rasgos: sentimiento de culpa y la estrecha vinculación al erotismo anal→ no sólo transforma sus 
excrementos en regalos y sus regalos en excrementos sino que se transforma en excremento a él mismo.
HISTERIA
Llega de la antigua medicina griega→ enfermedad de la mujer provocada por el vagabundeo del útero en el 
cuerpo.
Adquirió lugar en la psiquiatría en el S XIX→ Charcot.
Fue en el curso del tratamiento de pacientes histéricas donde Freud desarrolló el método psicoanalítico.
Primer historial realmente psicoanalítico de Freud→ tratamiento de la histérica “Dora”.
Sintomatología clásica→ síntomas físicos: parálisis locales, dolores y anestesias para los cuales no se encuentra 
ninguna causa orgánica y que se articulan en torno a una “anatomía imaginaria” que carece de relación con la 
estructura real del sistema nervioso.
14
Lacan→ examina la sintomatología de la histeria vinculándola a la imago del cuerpo fragmentado→ no define la 
histeria como un conjunto de síntomas sino como una estructura.
El sujeto se pregunta por su posición sexual→ ¿soy un hombre o una mujer?, ¿Qué es una mujer?
Lacan reafirma que existe una vinculación intima entre la histeria y la feminidad.
La estructura del deseo, como deseo del Otro, aparece con más claridad→ el histérico es alguien que se apropia 
del deseo del otro identificándose con él. La histérica sólo sostiene el deseo del Otro con la condición de no ser 
ella el objeto de ese deseo→ la histérica no soporta ser tomada como objeto del deseo porque eso haría revivir 
la herida de la privación.
Histeria≠ discurso de la histérica→ forma particular de lazo social.
PERVERSIÓN
Freud→ perversión: toda forma de conducta sexual que se desviaba de la norma de cópula genitalheterosexual.
Lacan→ no forma de conducta sino estructura.
Si bien hay ciertos actos sexuales estrechamente asociados con estructuras perversas, es también posible que 
tales actos sean realizados por sujetos no perversos, e igualmente posible que un sujeto perverso nunca realice 
tales actos en la realidad.
Una estructura perversa sigue siendo perversa incluso cuando los actos asociados con ella sean socialmente 
aprobados→ Lacan considera que la homosexualidad era una perversión incluso cuando se la practicaba en la 
Antigua Grecia (tolerada). La naturaleza perversa de la homosexualidad depende por completo de que infringe 
los requerimientos normativos del complejo de Edipo.
Lacan caracteriza la estructura perversa de dos modos principales:
 El falo y la renegación
Operación de la renegación→ el perverso reniega la castración; percibe que la madre carece de falo, y al mismo 
tiempo se niega a aceptar la realidad de esa percepción traumática→ más claro en el fetichismo: el fetiche es un 
sustituto simbólico del falo faltante en la madre.
Todo el problema de las perversiones consiste en concebir de qué modo el niño, en su relación con la madre, se 
identifica con el objeto imaginario del deseo→ triángulo imaginario preedípico: papel importante. En las 
perversiones, el falo sólo puede funcionar velado.
 La pulsión
Perversión→ es también un modo particular que tiene el sujeto de situarse en relación con la pulsión→ el sujeto 
se sitúa como objeto de la pulsión, como el medio para el goce del otro→ implica invertir la estructura del 
fantasma → el perverso asume la posición del objeto-instrumento de una voluntad-de-goce que no es suya 
propia sino del gran Otro.
El perverso no realiza su actividad por su propio placer, sino para el goce del gran Otro→ encuentra goce en esta
instrumentación, en trabajar para el goce del Otro→ se hace instrumento del goce del Otro.
Ej: escopofilia→ exhibicionismo y voyeurismo → el perverso se ubica como el objeto de la pulsión escópica. 
15
Sadismo/masoquismo→ el perverso se ubica como objeto de la pulsión invocatoria.
Perverso→ persona en quien la estructura de la pulsión se revela con mayor claridad, y también la persona que 
lleva al límite el intento de ir más allá del principio de placer.
Freud→ las neurosis son el negativo de las perversiones→ la perversión es solo la expresión directa de un 
instinto natural que en la neurosis está reprimido.
↓ Lacan rechaza esta interpretación:
- La pulsión no debe concebirse como un instinto natural que pueda descargarse de un modo directo→ 
no existe el grado cero de satisfacción. 
- La relación del perverso con la pulsión es tan compleja y elaborada como la del neurótico
Desde el punto de vista del desarrollo genético, la perversión está en el mismo nivel que la neurosis→ ambas 
han alcanzado el tercer “tiempo” del c de e.
La perversión está estructurada de un modo inverso al de la neurosis, pero está igualmente estructurada.
La característica de la perversión es la falta de pregunta→ el perverso no duda de que sus actos sirven al goce 
del Otro→ es raro que pidan análisis→ esto explica porque muchos psicólogos dijeron que la cura psicoanalítica 
no es adecuada.
↓Lacan→ dice que el sueño de la joven homosexual tratada por Freud fue una clara manifestación de 
transferencia en un sujeto perverso.
Lacan→ los sujetos perversos pueden tratarse en el mismo nivel que los neurótico, aunque habrá diferentes 
problemas en la dirección a la cura→ la cura de un perverso no establece como su objetivo la eliminación de la 
conducta perversa.
PSICOSIS
Surgió en psiquiatría en el S XIX como designación de la enfermedad mental en general.
Freud→ distinción básica entre neurosis y psicosis. Psicosis: formas más extremas de enfermedad mental. 
Neurosis: trastornos menos graves.
El primer enfoque lacaniano pasa por la psicosis.
Seminario 1955-6→ Las psicosis→ Psicosis: una de las tres estructuras clínicas, caracterizada por la operación de 
la forclusión→ el nombre del padre no es integrado en el universo simbólico del psicótico→ resultado: en el 
orden simbólico queda un agujero→ no quiere decir que no tenga iccte→ en la psicosis el iccte está presente 
pero no funciona→ la estructura psicótica resulta de una cierta disfunción del c de e, una falta en la función 
paterna→ la función paterna se reduce a la imagen del padre (lo simbólico es reducido a lo imaginario).
Psicosis ≠ fenómenos psicóticos (delirio y alucinación) → para que aparezca un fenómeno psicótico se requieren
dos condiciones:
- El sujeto debe tener una estructura psicótica
- El Nombre-del-Padre tiene que ser “llamado en oposición simbólica al sujeto”.
16
Es concebible que un sujeto tenga estructura psicótica y sin embargo nunca desarrolle delirios ni experimente 
alucinaciones. 
Cuando se cumplen ambas condiciones→ la psicosis se “desencadena”.
Lacan basa sus argumentos del caso Schreber (Freud) → Lacan dice que la psicosis de Schreber fue 
desencadenada por su imposibilidad de procrear y su elección para una posición importante el Poder Judicial→ 
estas experiencias lo enfrentaron con la cuestión de la paternidad en lo real→ llamaron el Nombre-del-Padre en 
oposición simbólica al sujeto.
1970→ Lacan reformula su enfoque de la psicosis→ nudo borromeo→ los tres anillos del nudo representan los 
tres órdenes: real, imaginario y simbólico→ neurosis: estos anillos están eslabonados de un modo particular. 
Psicosis: se sueltan→ esta disociación psicótica puede a veces evitarse con una formación sintomática que actúa 
como un cuarto anillo y mantiene juntos a los otros tres.
Lacan = Freud→ la psicosis está fuera del campo del método clásico de la cura psicoanalítica→ está 
contraindicado.
Lacanianos trabajan con psicóticos pero el método difiere.
Lacan rechaza el enfoque de quienes limitan su análisis de la psicosis al orden imaginario→ el mecanismo 
imaginario es lo que le da a la psicosis su forma, pero no su dinámica. 
Solo concentrándose en el orden de lo simbólico Lacan puede señalar el elemento determinante fundamental→ 
El agujero en el orden simbólico causado por la forclusión y el “aprisionamiento” del sujeto en lo imaginario.
Fenómenos del lenguaje en la psicosis→ trastornos del lenguaje: holofrases y el empleo profuso de 
neologismos→ su presencia es una condición necesaria para cualquier diagnóstico de psicosis. 
↓ 1956→ Lacan atribuye estos trastornos a la falta en el psicótico de una cantidad suficiente de puntos de 
almohadillado→ la experiencia psicótica se caracteriza por un deslizamiento constante del significado bajo el 
significante→ relación entre el sujeto y el significante en su dimensión más formal, en su dimensión como puro 
significante.
Paranoia→ la que más le interesa a Lacan
Lacan = Freud→ mantienen la distinción estructural entre paranoia y esquizofrenia.
17
Estructuras clínicas en Lacan- Barreira
Estructuras clínicas y no psicopatológicas→ homólogos ya que sus postulados consisten en un planteo 
psicopatológico.
El psicoanálisis orientado hacia el discurso
Para Lacan el discurso será el objeto sobre el que se realizarán las inferencias diagnosticas de acuerdo al modo 
en que el mismo se haya estructurad→ neurosis, psicosis, perversión. 
La premisa del falo y el complejo de castración 
Acceso al complejo de castración→ se establece de acuerdo a la confrontación de la premisa fálica (todos 
tienen pene).
Experiencia de percibir la diferencia anatómica entre sexos→ implica la confrontación de dos enunciados: 
“Todos tienen pene” vs. “Algunos tienen pene”.
(Cuadro)
Premisa fálica→ indica, por una cuestión lóguca, que las cosas son como son por definición.
Premisa “Todos tienen pene” → proposición categórica→ tipo de enunciado universal afirmativo que responde a
la estructura “todos los S son P”.
“Algunos tienen pene y otros no” → enunciado particular afirmativo y/o negativo.
↓ Para aceptar la castración, se debe producir la sustitución de una proposición categórica universal por una 
particular.En términos edípicos: lógica universal→ contempla ser el falo; lógica particular→ contempla la dialéctica de 
tener el falo.
PRIMER TIEMPO DEL COMPLEJO DE EDIPO: PSICOSIS O MÁS ALLÁ DE LA PSICOSIS
Primer tiempo del complejo de Edipo→ en la primera encrucijada simbólica→ poner en cuestión la identificación
fálica (ser o no ser el falo) → se juega en la constitución del yo.
Lo que el niño busca, en cuanto deseo de deseo, es poder satisfacer el deseo de su madre. 
Aquello con lo que se identifica, eso otro que tratará de ser→ el objeto satisfactorio de la madre.
El sujeto se identifica en espejo con lo que es el objeto del deseo de la madre.
Es la etapa fálica primitiva.
18
Para gustarle a la madre, basta y es suficiente con ser el falo.
En esta etapa muchas cosas se detienen y se fijan.
Psicosis→ se definirá de acuerdo a esta lógica de funcionamiento subjetivo→ no se produce sustitución de 
orden materno (no se produce ninguna metáfora) → el niño queda en posición de objeto fálico de la madre→ 
tampoco se produce la subordinación de lo imaginario a lo simbólico, primando lo imaginario en el orden de la 
dinámica simbólica.
En la psicosis, el Nombre del Padre, en cuanto función simbólica, está verworfen (rechazado).
La función paterna se encuentra “forcluída” → no necesariamente indica que dicha función se encuentre 
operando→ el Padre no opera→ ¿Qué opera? ¿qué hace que la función paterna no funcione?
↓ la operatoria de la forclusión presupone a una madre que no se priva del falo→ no otorga la intervención de 
otro que no sea ella→ imposibilita el ingreso de un tercero en la díada madre-niño.
En la consideración simbólica de la dinámica del primer tiempo del complejo de Edipo, prima la propia dinámica 
edípica femenina de la madre→ modo en que las significaciones fálicas hacen lazo con su niño→ se trata del 
modo en que la madre libidiniza a su niño como objeto fálico para sí.
La privación se refiere a la falta de pene en la mujer→ falta en lo real→ le falta un objeto simbólico, el falo 
simbólico.
Psicosis→ la privación materna no se produce→ imposibilita que el niño se introduzca en la dialéctica del deseo 
quedando identificado con el objeto fálico→ se convierte en el falo de la madre.
El psicótico se encuentra en posición de objeto y no de sujeto→ lo más subjetivo que puede hacer un psicótico 
es tender a posicionarse como objeto fálico de su madre.
Privación de la madre de su hijo como objeto fálico→ implicaría que pueda desear más allá de su hijo.
Función paterna forcluída→ no significa que el padre no exista “en la realidad” sino que está velado→ no 
funciona como tal porque no hay lugar para él→ en la psicosis se habla de un padre imaginario como agente de 
la privación real.
Padre ausente como instancia simbólica→ no es parte del discurso, no funciona como significante→ el niño 
tenderá a identificarse con aquello que completa a la madre.
Lo que fracasa en la psicosis→ metáfora paterna + la instancia materna→ la madre no se priva de la castración.
Agente de la privación→ madre fálica→ madre en ausencia del padre→ madre fálica que no alienta a que el 
niño se identifique como sujeto, sino como objeto fálico.
SEGUNDO TIEMPO DEL COMPLEJO DE EDIPO: MÁS ALLÁ DE LA PSICOSIS
Posibilidad de pasar de un primer tiempo lógico a un segundo→ posible en tanto el significante del padre entra 
en juego→ es capaz de operar interviniendo de alguna manera en la estructura.
Si en el primer tiempo la madre no se priva de su propia castración, generando la imposibilidad de la salida del 
niño del orden materno→ en el segundo tiempo la madre sí se priva.
19
Que el niño no se identifique con el objeto fálico de su madre→ mérito de la madre→ depende que ella desee 
más allá del niño→ mostrará al niño que no satisface por completo a su madre. 
Más allá del niño→ padre
Que la madre se prive→ prestará su atención en el niño pero también en otras cosas más allá del niño→ la 
madre no deposita la significación fálica sólo en su hijo, sino que la significación fálica de la madre contemplará 
otros objetos además del niño.
El padre será vivido por el niño como un intruso que lo priva de su madre→ el padre es quien soporta la ley→ 
esto ya no se produce de una forma velada sino de una forma mediada por la madre, que es quien lo establece 
como quien le dicta la ley.
En un primer momento, es más la madre quien define el rol paterno que el padre que juega un rol imaginario.
En el segundo tiempo, también la madre juega un rol esencial→ pero privándose de la tentación de hacer 
coincidir a su niño con su falo→ esto es lo que Lacan plantea como metáfora: el orden materno (en el que el 
niño ocupa el lugar de objeto fálico de la madre) es sustituido por otro orden en el que hay otros objetos que 
circulan por la significación fálica de la madre.
En este segundo tiempo→ aparición del padre es vivido por el niño como un intruso→ le quita la totalidad de la 
madre.
Segundo tiempo→ en el plano imaginario, el padre interviene realmente como privador de la madre→ la 
demanda dirigida al Otro es remitida a un tribunal superior. Eso con lo que el sujeto interroga al Otro, al 
recorrerlo todo entero, encuentra siempre en él, al otro del Otro, su propia ley. 
En este nivel se produce lo que hace que al niño le vuelva, pura y simplemente, la ley del padre concebida 
imaginariamente por el sujeto como privadora para la madre.
¿Qué es lo que hace que un sujeto se ubique en esta posición? → la segunda encrucijada simbólica.
Frente al complejo de castración , cuando la diferencia anatómica de sexos cuestiona la premisa fálica, se 
produce un acto de negación o desmentida de la castración→ la diferencia de sexos es aceptada en un nivel 
imaginario pero no es registrada en un nivel imaginario dando lugar a la desmentida.
Perversiones→ se estructuran de acuerdo a esta lógica resultando un más acá del complejo de castración→ la 
desmentida de la castración hace que no sucedan cambios en la modalidad de funcionamiento mental del niño.
Desmentida→ define y ratifica la modalidad lógica de funcionamiento mental de las perversiones, no 
permitiendo pasar más allá del complejo de castración. 
Perversiones→ dependen de 2 condiciones:
- Que la madre se prive de devorar al niño
- Desmentir la castración de la madre aceptándola parcialmente
TERCER TIEMPO DEL COMPLEJO DE EDIPO: MÁS ALLÁ DEL COMPLEJO DE CASTRACIÓN
Se llega al tercer tiempo una vez que se ha producido la encrucijada del cuestionamiento de la premisa fálica.
20
PERO no opera la desmentida→ el sujeto es liberado de la tarea imposible y provocadora de angustia de ser el 
falo, cuando comprende que el padre lo tiene.
De la tercera etapa depende la salida del Complejo de Edipo.
El falo→ el padre ha demostrado que lo daba solo en la medida en que es portador de la ley→ de él depende la 
posesión o no por parte del sujeto materno de dicho falo.
Si la etapa del segundo tiempo ha sido atravesada→ es preciso que en el tercer tiempo lo que el padre ha 
prometido, que lo mantenga→ ha de dar prueba que tiene el falo→ interviene en el tercer tiempo como el que 
tiene el falo y no como el que lo es→ por eso puede producirse el giro que reinstaura la instancia del falo como 
objeto deseado por la madre, y no ya solamente como objeto del que el padre puede privar.
El ingreso a la dialéctica del tener el falo, quedando “superada” la problemática de la identificación de ser el 
falo→ garantiza la posibilidad de acceso al tercer tiempo.
El padre se revela en tanto que él tiene→ salida del cde→ salida favorable: si la identificación con el padre se 
produce en este tercer tiempo→ identificación: ideal del yo→ se inscribe en el triángulo simbólico en el polo 
donde está el niño.
En el polo materno→ empieza a constituirse todo lo que después será realidad.
Polo paterno→ empieza a constituirse todo lo que luego será superyó.
Se define la dinámica de las neurosis→ de lo que se trata es de tener→ caso del niño: permitirá la identificación 
con el padre→él tiene como el padre tiene el suyo→ en esta identificación secundaria (simbólica), el sujeto 
trasciende la agresividad intrínseca en la identificación primaria (imaginaria).
CONCLUSIONES
De la articulación de la dinámica de los tres tiempos del cde se deprenden los modos de organización subjetiva y
funcionamiento psíquico concebidos por Lacan.
El complejo de castración y las estructuras clínicas
El complejo de castración iccte tiene una función de nudo: 
1°- en la estructración dinámica de los síntomas en el sentido analítico del término→ de lo que es analizable en 
las neurosis, las perversiones y las psicosis*
2°- en una regulación del desarrollo que da su ratio a este primer papel→ a saber la instalación en el sujeto de 
una posición icctesin la cual no podría identificarse con el tipo ideal de su sexo.
*Marca una diferencia entre el síntoma (tal como se presenta en el discurso del analizante) y la estructuración 
dinámica al mismo (organización subjetiva que le permite al síntoma su aparición como parte del entramado de 
una lógica de funcionamiento mental).
Dos niveles de implicancia subjetiva:
1. Se remite al síntoma en tanto fenómeno caracterizado por consistir en una manifestación subjetiva 
apreciable de manera directa.
21
2. Contempla tres posibilidades sobre las que el síntoma se entrama: las estructuras neurosis, psicosis y 
perversión→ cada estructura clínica se organizará de acuerdo a la posición que el sujeto del iccte asuma 
frente a la castración.
Perversión→ mecanismo: desmentida o renegación.
Psicosis→ forclusión o rechazo.
Diferencia entre el nivel de la estructura y el nivel de los sintomas→ definitivo en la concepción que el analista 
se haga de la problemática del paciente→ el paciente habla, el analista asigna valor a lo que el paciente dice.
No existe una diferencia que ubique en una relación de oposición superficie-profundidad a los síntomas y a la 
estructura→ la estructura está tan en la superficie como los síntomas→ ambas inferencias se hacen sobre el 
discurso del paciente que concurre al analista.
La posición iccte del sujeto en relación a la falta y a la sexualidad depende de lo que suceda en las vicisitudes del 
complejo de castración→ está en juego la posición subjetiva y se trata de una encrucijada en la que se define 
una posición implicada desde la sexualidad.
Frente a la encrucijada de dicho complejo→ tres opciones: se reprime, se desmiente o se forcluye.
Forclusión→ ocurre algo diferente. Para que haya forclusión debe haber una precondición dada→ que en la 
constitución del Yo se hubiera dado una falla del registro simbólico (no se llega en igualdad de condiciones al 
complejo de castración)
El complejo de castración será una segunda encrucijada simbólica→ juega la definición de las estructuras 
neurótica y perversa→ no para la psicótica→ cuya encrucijada subjetiva esencial se juega en la formación de yo 
y encontrará en el complejo de castración una instancia de ratificación más que una instancia de definición.
Estadio del espejo→ instancia en la que se forma el yo→ esencial al momento de plantear la problemática de la 
castración. → modo en el que el yo se estructure, la posición que se vaya a tomar frente a la castración→ 
predeterminada de acuerdo al tránsito por el estadio del espejo.
Encrucijadas simbólicas
Complejo de castración→ instancia lógica previa a la posibilidad del ingreso a la conflictiva edípica freudiana→ 
Freud: el complejo de castración es condición necesaria y suficiente para el ingreso al complejo de Edipo.
Haber estado expuesto al complejo de castración no garantiza el ingreso al complejo de Edipo tal como luego lo 
desarrolla Lacan.
Psicosis→ más relevante el rol que juega la falla de lo simbólico en la constitución del yo que el planteo sobre 
cómo la forclusión opera como defensa frente al complejo de castración→ lo que hace la forclusión es ratificar la
falla de lo simbólico en la formación del yo.
Forclusión→ presupone una falla que no se encuentra presente en los casos de la represión y de la desmentida.
Complejo de castración→ introduce una encrucijada→ será a partir del planteo de la posibilidad de castración 
que la subjetividad se definirá en términos de neurosis, perversión o psicosis. 
Qué falla puede darse en la formación del Yo→ esencial: primer tiempo del complejo de Edipo.
22
Psicosis, estadio del espejo y complejo de castración
Freud→ complejo de castración: conjunto de consecuencias subjetivas, principalmente icctes, determinadas por 
la amenaza de castración en el hombre y por la ausencia de pene en la mujer.
Lacan→ complejo de castración: conjunto de estas mismas consecuencias en tanto están determinadas por la 
sumisión del sujeto al significante.
La superposición de lo simbólico sobre lo imaginario→ lleva a la supresión o al menos a la subordinación de las 
relaciones imaginarias caracterizadas por la rivalidad y la agresividad a las relaciones simbólicas dominadas 
por cuestiones tales como ideales, las figuras de autoridad, la ley, el rendimiento, logros, etc. 
Psicosis→ la superposición no se produce→ se debe a: 
- la falla del establecimiento del ideal del yo
- no funcionamiento de la metáfora paterna
- no se pone en marcha el complejo de castración
- otros factores
En la psicosis continúa predominando lo imaginario y lo simbólico, en el grado en el que es asimilado, queda 
“imaginarizado” → es asimilado no como un orden radicalmente diferente que se estructura el primero, sino 
simplemente por imitación de otras personas.
Ideal del yo→ sirve para anclar el sentimiento de sí del sujeto, para ligarlo a la aprobación o el reconocimiento 
del Otro parental→ ausencia: deja al sujeto con un precario sentimiento de sí, una imagen propia que puede 
desinflarse o evaporarse en ciertos momentos críticos.
Falla en lo simbólico→ no permite que el complejo de castración se ponga en marcha.
Constitución subjetiva de la psicosis→ formación del yo→ juega de manera definitiva en favor de lo que 
posteriormente se definirá como posicionamiento subjetivo. 
Primer tiempo del complejo de Edipo→ falla: modo en que el niño sea libidinizado por sus padres resultará 
decisiva para entender si la madre del niño se priva o no, cuestión que motivará o no la forclusión del 
significante Nombre-del-padre.
Si la madre no se priva, si la madre no le da lugar al padre→ al niño le quedará únicamente la opción de 
identificarse con lo que le falta a la madre→ el niño tenderá a identificarse con el falo de la madre→ esta 
posición quedará cristalizada como estructura (psicosis).
Libidinización del niño por parte de los padres→ puede ser condición necesaria pero no suficiente para que el yo
se constituya de manera satisfactoria en el estadio del espejo.
Falla simbólica en el proceso constitutivo del yo→ efecto lógico, y no causa, del modo en que haya sido 
libidinizado el niño en cuestión. 
Vicisitudes de la formación del yo→ definen el clivaje entre la “normalidad” y la psicosis.
Complejo de castración→ define el clivaje entre la neurosis y la perversión.
23
Estadio del espejo, complejo de castración y estructura
Importante resaltar→ modo de constitución del yo, las vicisitudes del complejo de castración→ para entender 
los modos lógicos en los que se articulan los significantes de los que el sujeto del iccte será efecto.
Constitución del yo defectuosa→ sujeto devendrá psicótico en el momento en que se presente el complejo de 
castración.
Constitución del yo exitosa→ en la próxima encrucijada se definirá si la posición será dada por la lógica de la 
represión o la esmentida.
Complejo de castración→ encrucijada→ en el planteo de la posibilidad de perder el pene, el niño tendrá dos 
opciones:
- hacer frente a esa amenaza→ padeciendo angustia
- negar la castración, renegarla, desmentirla.
Primera encrucijada simbólica→ se trata de cómo se tramita la posición subjetiva en relación a ser el falo.
Segunda encrucijada simbólica→ está en juego el tener el falo.
Cuadro
Las tres estructurasclínicas se corresponden a la dinámica de funcionamiento sobre los tres tiempos del 
complejo de Edipo. 
Conclusiones
Concepto de estructura clínica en Lacan→ se entiende desde los aportes estructuralistas de la antropología de 
Levi-Strauss y la lingüística de Sassure.
Concepción psicopatológica peculiar en la que se destacan el estadio del espejo y el complejo de castración→ 
para entender las diferentes estructuras clínicas.
Estadio del espejo→ instancia en la que se forma el yo.
Complejo de castracion→ instancia que se definen las estructuras clínicas
↓ concebidos como dos encrucijadas simbólicas (suceden lógicamente)→ deben ser tenidas en cuenta a la hora
de considerar un diagnóstico de estructura clínica.
24
Lacan se refiere al CdeE partiendo de tres elementos intervinientes en calidad de significantes→ ternario 
simbólico: padre, madre e hijo.
Incorpora un 4° elemento (no le da estatuto de significantes) que resultará efecto de la articulación entre los 
significantes mencionados.
Articulación del complejo de Edipo con la teoría del significante→ los significantes (padre, madre, niño) 
producen un efecto, el sujeto, pero que implica al falo. 
El sujeto es el efecto de la combinación de los significantes padre, madre, niño.
Falo→ es condición de dicha combinatoria incidiendo en el modo en que se articulan los términos→ el falo es un
cuarto elemento simbólico que se articula con los significantes madre, niño y padre.
De acuerdo al modo en que se establezca la articulación significante, la función del falo como objeto de la falta 
hará lo suyo y determinará la posición subjetiva.
En cada tiempo del Edipo, el falo jugará un rol preciso.
Función fálica→ regula el curso del Edipo. Supone cuatro protagonistas: padre, madre, niño y falo.
Falo→ elemento central a cuyo alrededor vienen a gravitar los deseos respectivos de los otros tres. Es el 
elemento que se inscribe fuera de la serie de los deseos, puesto que sólo con relación a él puede constituirse una 
serie de deseo; pero al mismo tiempo es el elemento que ordena la posibilidad de tal serie→ fuera de su 
presencia, el deseo no se desembaraza de su anclaje inaugural. 
Función fálica→ incidencia que adquirirá para el niño el significante fálico en el curso de la evolución edípica.
Primer momento decisivo→ aquel en que se esboza, para él, el cuestionamiento de la identificación fálica→ 
vivencia identificatoria primordial donde el niño es radicalmente identificado con el único y exclusivo objeto del 
deseo de la madre→ con el objeto del deseo del Otro→ con su falo.
25
	La Psicopatología: de la psiquiatría al psicoanálisis- Claudio Godoy
	Los paradigmas de la psiquiatría
	El “paradigma” lacaniano
	Perspectiva crítica de las nosografías psiquiátricas contemporáneas- Stagnaro
	Las tendencias doctrinales de la psiquiatría contemporánea- Henry Ey
	El DSM, del nomenclador a la guía de tratamiento- Barreira
	El Esquema de análisis en el diagnóstico psicoanalítico- Barreira
	El esquema de análisis según Nasio
	El esquema de análisis y el saber inventado del analista
	El esquema de análisis como conjunto de hipótesis
	El Yo y la demanda en el motivo de consulta
	El complejo de Edipo en el esquema de análisis
	¿Cómo se construye un esquema de análisis? Conclusiones
	Estructuras clínicas y psicoanálisis- Dor
	La noción de diagnóstico en psicoanálisis
	Síntomas, diagnósticos y rasgos estructurales
	La función paterna y las estructuras psíquicas
	Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano- Evans
	ESTRUCTURA
	NEUROSIS
	NEUROSIS OBSESIVA
	HISTERIA
	PERVERSIÓN
	PSICOSIS
	Estructuras clínicas en Lacan- Barreira
	El psicoanálisis orientado hacia el discurso
	La premisa del falo y el complejo de castración
	El complejo de castración y las estructuras clínicas
	Encrucijadas simbólicas
	Psicosis, estadio del espejo y complejo de castración
	Estadio del espejo, complejo de castración y estructura
	Conclusiones

Continuar navegando