Logo Studenta

EVALUACION 2 TEMAS BORELLE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TODO EVALUACIÓN II 
Bellak. Sobre los problemas del concepto de proyección: 
Una teoría de la distorsión apercepctiva. 
 La proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras
personas o al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos
“indeseables” en nosotros mismos. 
 técnicas proyectivas se presenta al examinado un número de estímulos ambiguos y se lo invita a
responder sobre ellos. Así el examinado proyecta sus propias necesidades 
 La proyección es un mecanismo primitivo que influye también sobre nuestras percepciones sensoriales
y desempeña el papel principal en la configuración de nuestro mundo exterior. 
 toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada y que la naturaleza de las
percepciones y su interacción mutua constituye el campo de la psicología de la personalidad. 
 La apercepción es una interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una
percepción. 
 Toda interpretación subjetiva constituye una distorsión a perceptiva dinámicamente significativa y
podemos establecer una condición de percepción “objetiva” cognoscitiva, casi pura, en la que una
mayoría de examinados concuerda sobre la calidad exacta de un estímulo. Toda persona distorsiona a
perceptivamente. 
Formas de la distorsión a perceptiva: 
Proyección es el grado máximo de distorsión a perceptiva. El polo opuesto sería una percepción totalmente
objetiva. 
Proyección simple: no es necesariamente de significación clínica, ocurre a diario. 
Sensibilización: “sensibilidad” de los neuróticos. En lugar de la creación de un precepto objetivamente
inexistente, nos encontramos ahora con una percepción más sensible de estímulos existentes. Significa que un
objeto que encaja en una pauta preformada se percibe más fácilmente que otro que no encaja. 
Externalización: El proceso del relato fue preconsciente. No era consciente mientras se desarrollaba, pero
hubiera resultado fácil que lo fuera. Ello implica que se trata de una configuración ligeramente reprimida de
imágenes, cuyo efecto organizador podía ser evocado “fácilmente”.
La percepción pura es el acuerdo subjetivo y operativamente definido sobre el significado de un estímulo con el
que se comparan otras interpretaciones. 
Intento de integrar los conceptos de la distorsión a perceptiva y los conceptos psicoanalíticos básicos. 
La influencia de los perceptos pasados sobre la apercepción contemporánea está involucrada en el concepto de
mecanismo de defensa y en la interpretación genética de la conducta contemporánea. 
Cualquiera sea el impulso, está modificado por los diversos perceptos aprendidos. Además cada percepto es
modificado por todos los demás y se integra con ellos. 
Los perceptos que gobiernan la conducta “moral” son colectivamente denominados súper yo. 
La teoría de los mecanismos de defensa es, una teoría relativa a la influencia selectiva de los perceptos
mnémicos, sobre la percepción de hechos contemporáneos 
El desencadenamiento de una neurosis adulta =“una neurosis se vuelve manifiesta cuando una constelación
contemporánea de fuerzas coincide con el patrón de una situación infantil traumática”. 
Algunos problemas dinámicos especiales vistos como casos de distorsión a perceptiva: 
Hipnosis:. El proceso hipnótico comienza con una disminución gradual de las funciones a perceptivas del sujeto y
una limitación final de estas funciones a las apercepciones de la voz del hipnotizador. 
Transferencia: La situación transferencial puede ser descripta, pues, como una relación en la que el paciente
distorsiona su apercepción del analista con imágenes cada vez más tempranas de los progenitores y otras figuras
significativas. 
1
Psicosis: en los delirios y las alucinaciones psicóticas, las imágenes tempranas han surgido con tanta fuerza que
ejercen sobre la apercepción del mundo contemporáneo una influencia distorsionada mayor que en cualquier
otra situación. 
Terapia: 
Comunicación: el paciente se comunica con el analista por medio de asociaciones libres. 
Interpretación: el analista puede percibir un cierto denominador común en las pautas de conducta del paciente
a) Estudio horizontal vida contemporánea del paciente. 
b) Estudio vertical: rastrear, mediante la asociación libre o de otra manera, el desarrollo histórico 
c) Relación con el terapeuta: análisis de la situación transferencial. 
Insight:. Es la capacidad del paciente para percibir la relación entre un síntoma dado y las distorsiones a
perceptivas previamente inconscientes
Elaboración del nuevo Insight intelectual, emocional o conductualmente.
El psicoanálisis surge así como una teoría del aprendizaje aplicada a la génesis de los recuerdos de perceptos y
su interacción mutua. 
Freud: La iniciación del tratamiento 
 La iniciación del tratamiento: Prueba de prueba de algunas semanas, y esto se le advierte al enfermo para 
evitarle la penosa impresión de una tentativa de curación fracasada.
 si el psicoanalítico yerra en su diagnóstico, caerá en una falta de carácter práctico ya que impondrá al 
enfermo un esfuerzo inútil y desacreditará su terapia. 
 concretar con el paciente las condiciones del tiempo y del dinero. En lo que se refiere al tiempo, sigo 
estrictamente y sin excepción alguna el principio de adscribir a cada paciente una hora determinada
 “¿cuánto va a tardar en curarme?”, a lo que se debe contestar que antes de poder determinar el tiempo que 
habrá de emplear en llegar a la meta necesitamos conocer su paso.
 conveniente es advertir desde un principio al enfermo las dificultades de la terapia analítica y los sacrificios 
que exige, 
 dinero; los honorarios del médico. 
 ceremonial: 1ª no resisto pasarme ocho o más horas al día teniendo constantemente clavada en mí la 
mirada de alguien. 2ªno quiero que mi gesto procure al paciente materia de interpretaciones o influya 
sobre sus manifestaciones ya que por lo general, se rebela contra ellas. 
 sin entrar a determinar su elección del punto de partida. Le ruego, por tanto, que me cuente lo que 
usted sepa de sí mismo.». Sin embargo, hay que hacerle la aclaración de que debe expresar todas las 
ocurrencias e ideas secundarias. 
 comienzan su cura diciendo que no se les ocurre nada que objetar... En estos casos nos vemos obligados 
a comenzar con el descubrimiento de esta transferencia, y partiendo de ella, encontramos el camino de
acceso al material patógeno del enfermo. 
 Los actos casuales de los pacientes presentan singular interés y delatan uno de los complejos que 
dominan su neurosis. 
 Mientras que las comunicaciones y las ocurrencias del paciente sucedan sin interrupción, no debemos 
tocar el tema de la transferencia, dejando esto para cuando la misma se haya convertido en resistencia. 
 prohibido cualquier procedimiento que tienda a comunicar al paciente la traducción de sus síntomas en 
el acto de conseguir su interpretación. 
 El enfermo sufre por un desconocimiento y una incomprensión de sus procesos inconscientes, y nuestro 
deber sería desvanecer cuanto antes su ignorancia comunicándole nuestros descubrimientos Para que pueda 
iniciarse alguna modificación, es necesario vencer las resistencias de la represión, es decir, hacer consiente el 
hecho reprimido, lo que podría provocar el término de los síntomas. 
Código de ética del psicodiagnosticador
1. Las evaluaciones diagnosticas solo se pueden llevar a cabo dentro del contexto de una relación 
profesional, teniendo una formación teórico-práctica,
2
2. Deberá basar sus evaluaciones en datos o resultados de tests actualizados en los últimos diez años y 
adaptados a la región.
3. Se debe seleccionar el conjunto de instrumentos necesarios, adecuando los procedimientos a los 
objetivos perseguidos. 
4. No se proveerá de conclusiones de los tests a personas incompetentes. No se hará la evaluación a quien 
pueda alterar los resultados.5 .Es obligatorio guardar el secreto de imformacionrmación (derecho de intimidad).
 6. Se debe conocer la fiabilidad y validez del instrumento
 7. También deben identificarse situaciones en las cuales determinadas intervenciones no se pueden aplicar 
8.Los protocolos deben quedar bajo la custodia del psicólogo, al menos por cinco años. No se debe archivar 
con el nombre de los sujetos, no se debe asesorar sobre las respuestas más pertinentes de los sujetos en 
general.
 9. Se comunicara los resultados utilizando un lenguaje claro acorde a las características de personal del 
destinatario.
BERGERET CAP. 2 “LA NOCION DE ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD”
1. El sentido de los términos
A. Síntoma: Freud postula la importancia de considerar el síntoma con toda su dimensión latente . Es
más prudente hablar de síntoma “de orden” neurótico o psicótico, para poner de relieve que nuestro
punto de vista no se aplica sino a la NATURALEZA del síntoma, y que no implica todavía un juicio
sobre la naturaleza de la ESTRUCTURA profunda del sujeto. El síntoma no nos permite jamás por si
solo prejuzgar un diagnostico en cuanto a la organización estructural profunda de la personalidad. 
B. Defensas:. Los conocidos síndromes ansiosos post-parto, por ejemplo, pueden manifestarse en 
cualquier estructura. Por lo tanto, sería mejor hablar de defensa “de modo” neurótica o Psicótica, sin 
anticiparse a establecer la autenticidad de la estructura subyacente de los sujetos, que de otra 
manera correría el riesgo de ser clasificados con demasiada ligereza. 
C. Significación histórica del episodio: tenemos tendencia a calificar apresuradamente como neurótico 
o psicótico un episodio pasado del paciente, pero sobre el cual todavía no tenemos suficiente un. 
D. Enfermedad mental estado de desadaptación visible en relación con la estructura propia y profunda. 
Es una forma más o menos durable de comportamiento que emana realmente de la estructura 
profunda, como consecuencia de la imposibilidad de hacer frente a circunstancias nuevas, 
anteriores o exteriores, que han llegado a ser más poderosas que las defensas movilizarles 
habitualmente en el marco de los datos estructurales, y solo en ese marco. = hay una 
interdependencia, tanto funcional como profunda, entre estructura y morbilidad. 
E. Estructura de la personalidad sin estar aún descompensada, la personalidad se halla al menos 
ORGANIZADA de manera ya estable e irreversible con mecanismos de defensas poco variables, con 
un modo de relación de objeto selectivo, con un grado de evolución libidinal y tica definido, una 
actitud precisa ante la realidad que se asume de manera repetitiva, y un juego reciproco 
suficientemente invariable de los procesos primario y secundario. 
2. El concepto de estructura de la personalidad
A. Definición y situación:
IV. Teoría de la GESTALT: La estructura =conjunto indescomponible percibido globalmente por el
individuo en función de la significación que adquiere para él. Cada elemento valdría así solo en relación con el
conjunto. 
V. Psicopatología: JACKSON la define como “una organización primaria de base sobre la que se solidifica
poco a poco un acuerdo cuyas variaciones ulteriores ya nunca serán realizables en un número limitado. La
“disolución” no puede producirse en cualquier sentido. Principio de una estructura FIJA de base. 
Los estructuralistas= Ellos comprenden los fundamentos humanos, no como una acumulación de aspectos
empíricos, sino como un sistema cuyos mecanismos de funcionamiento es necesarios determinar EN PRINCIPIO
por el análisis.. 
3
B. Punto de vista freudiano: Freud introduce la metáfora del bloque mineral cristalizado. “Si dejamos caer a
tierra el mineral cristalizado, este solo podría quebrarse según las líneas de CLIVAGE pre-establecidas para el
estado de equilibrio, según sus límites, direcciones, angulaciones individuales, etc.” FREUD cree que lo mismo
ocurre con la estructura mental, que la organización de un individuo se hallaría constituida de manera durable,
específica e invisible en la situación normal. Sería suficiente un accidente para que encontráramos las líneas de
CLIVAGE fundamentales entre los elementos primarios. No se puede pasar del modo de estructuración
neurótico al psicótico ni viceversa, una vez que un YO especifico se organiza en un sentido u otro. La más
neurótica de las psicosis y la más Psicótica de las neurosis no se encontrarían nunca en una línea común de
organizaciones del yo. 
POSICIONES FREUDIANAS
1. Durante este periodo FREUD opone las psiconeurosis al grupo de las neurosis actuales, en el cual incluye
esencialmente la neurosis de angustia y la neurastenia
2. la segunda posición = primera teoría del aparato psíquico. Freud ordena las neurosis actuales
(neurastenia y neurosis de angustia) y por otro lado califica las psiconeurosis, que se dividen en las de
transferencia (histeria, neurosis obsesiva y fobias) y las narcisistas, que corresponden a las psicosis
clásicas. A propósito de esta última categoría, Freud nos muestra cómo, en la psicosis, la libido
permanece fijada en un estadio auto erótico, perdiendo su movilidad, y ya no vuelve a encontrar el
camino a los objetos
3. la tercera =según tópico. La oposición se establece siempre entre neurosis actuales por un lado, y por el
otro tres categorías distintas: 
a. psiconeurosis de transferencia: ahora llamadas neurosis. Aquí hay conflicto entre el yo y el ello. 
b. psiconeurosis narcisistas: ahora son la depresión y melancolía.
c. Psicosis: paranoia, esquizofrenia, etc. Hay conflicto entre el yo y el mundo.
El yo ocupa en este momento una posición intermedia entre el Ello y la realidad. En las neurosis el yo
obedece las exigencias de la realidad y el SY, e inhibe las pulsiones. En la psicosis, hay ruptura entre el yo
y la realidad, el yo cae bajo la influencia del Ello, dado que reconstruye una nueva realidad (delirio)
conforme a los deseos de este.
En este momento Freud además presenta una tercera posibilidad para el yo: deformarse, para no tener
que desgarrarse. 
4. finalmente, a Freud ya no le interesa oponer unas entidades a otras, sino ahondar más en ciertos
mecanismos, principalmente los de la vertiente Psicótica (CLIVAGE y NEGACIÓN). En “Los tipos
libidinales” Freud expone como una estructura histérica u obsesiva todavía no enferma puede hacer
surgir, en caso de accidente patológico, una neurosis histérica o una obsesiva. 
C. Génesis de la estructura de base: el proceso, parece darse de la siguiente forma: 
a. primera etapa: partimos de estados iniciales del Yo del niño, en su indiferenciación somato-psíquica.
Poco a poco esta diferenciación comienza a efectuarse .En este periodo inicial, el yo conservaría durante un
tiempo prolongado cierta plasticidad ante las influencias exteriores. 
b. segunda etapa: asistiríamos a una especie de “pre-organización” ya más específica, en función de las
líneas de fuerza determinadas, por una parte, por los datos hereditarios, y por otra, por las experiencias
objétales sucesivas que se refieren a zonas erógenas cada vez más extensas y a pulsiones cada vez menos
parciales. Las defensas comienzan a organizarse de manera cada vez menos fluctuantes. El yo trabaja por medio
de toques sucesivos, movimientos de ensayo y retroceso, para hacer frente a las amenazas generadas tanto en
el exterior como en el interior. Progresivamente el psiquismo se organiza, se “cristaliza”, y ya no podrá variar en
lo sucesivo. 
c. Tercera etapa: esta etapa culmina en una verdadera estructura de la personalidad que ya no podrá
modificarse, sino que solamente podrá adaptarse o desadaptarse, según una línea de organización estructural
invariable. En tanto un sujeto de una u otra de las estructuras estables no sea sometido a pruebas demasiado
intensas, no estará enfermo, aunque mantenga su estructura neurótica o Psicótica. Pero de pronto sobreviene
4
un acontecimientoque lo quebranta. La estructura de base neurótica solo podrá originar una neurosis, y la de
base Psicótica, generará una psicosis. PERO No se trata de reducir todas las variedades en dos estructuras. 
LEBOBICH. El problema del juicio clínico.
La formación de juicios clínicos implica la elaboración de inferencias e interpretaciones.
Inferencia: es la regla de correspondencia que une los datos clínicos con la teoría, ideología y experiencia de
quien infiere.
Interpretación: acto de vuelta desde el marco teórico hacia los datos.
La inferencia = un análisis.
La interpretación = una síntesis.
JUICIO CLINICO: Proceso dinámico entre el marco teórico y los datos clínicos, donde el proceso inferencial hace
de puente entre el grupo de datos obtenidos en la aplicación de las técnicas y las entrevistas y las
interpretaciones consistentes en la bajada de datos de ese marco teórico del cual surgieron las inferencias.
 Así, se conforma un circuito entre hipótesis, validación o no, interpretación, lo que le confiere valor epistémico
al juicio clínico. Involucra todos los momentos del proceso psicodiagnóstico.
El Ps debe seleccionar, jerarquizar, ordenar, comparar, relacionar, buscar recurrencias e integrar , de acuerdo a
una hipótesis inicial.
Se reconocen al menos 3 variables que inciden :
a) Modelo teórico: Conjunto de hipótesis de un sistema de supuestos, influenciado por el marco ideológico.
b) Experiencia clínica: la actualización permanente y al “Ojo clínico”. Una de las variables experienciales es
el manejo de la contratransferencia (disociación instrumental).
c) Características de la personalidad y estilo cognitivo: la personalidad es una variable que incide en la
particularidad con que se construya el juicio clínico. En cuanto al estilo cognitivo, puede prevalecer un
modo inductivo, o deductivo, analítico o sintético de percibir y procesar los datos clínicos.
RUBULLOTA. La clínica hoy. 
Clínica como la actitud de observar a la persona, intentando conocerla tanto como sea posible, comprendiendo e
interpretando su dolencia para poder instrumentar la terapéutica más adecuada.
También como un método (método clínico) que implica 3 pasos: observar, diagnosticar y operar.
El psicodiagnóstico ocupa un lugar paradojal.
1- ya han fracasado numerosos métodos, o aquellos a los que se necesita rotular para cumplir con un 
trámite.
2- es descalificado por parte de quienes piensan que “mutila, encierra”, 
Psicodiagnóstico: Es un proceso que toma como marco referencial la teoría psicoanalítica. 
 Configura una situación bipersonal, 
 de duración limitada,
 cuyo objetivo la captación y comprensión lo más completa y profunda de la personalidad 
 para considerar cuál es el abordaje terapéutico más conveniente en ese caso y en ese momento.
Ambos protagonistas tienen un gran desafío que implica un trabajo no solo intelectual sino tb emocional.
 Tendremos en cuenta el permanente interjuego de aspectos desarrollados y primitivos, rastreando
características del aparato psíquico,
 los mecanismos de defensa, 
 la concordancia o discrepancia entre su potencial y su rendimiento intelectual, 
 la modalidad de sus relaciones interpersonales, 
 la incidencia de su configuración narcisista… Y todo ello en una visión 
Ocampo y Arzeno: Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico 
Capítulo I: El proceso psicodiagnóstico
 Antiguamente, terminada la administración del último test, se despedía al paciente siendo incapaz de 
integrar toda la imformacionrmación en una Gestalt. 
5
 modelo similar al del médico clínico para evitar pensamientos y sentimientos que movilizaran afectos 
(pena, rechazo, miedo, lástima, etc.).
 Sin embargo, muchos profesionales abandonaron esto y se expusieron a la desprotección y a la 
sobrecarga afectiva de la que eran objeto. 
 Caracterizaciones del proceso psicodiagnóstico: Es una situación bipersonal, con roles bien definidos, de 
duración limitada y cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa 
de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. 
 Abarca los aspectos pasados, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad, 
utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas. 
Momentos 4 del proceso psicodiagnóstico: son cuatro
- Primer contacto y entrevista inicial con el paciente. Puede ser directo (personalmente o por teléfono) o
por intermedio de otra persona.
- Administración de tests y técnicas proyectivas. Es la administración de la batería seleccionada
previamente y ordenada de acuerdo con el caso. También se incluye el tiempo que dedica el psicólogo al
estudio del material recogido.
- Cierre del proceso: devolución oral al paciente (y/o sus padres).
- Imformacionrme escrito al remitente. El contenido y la forma depende de quién lo ha solicitado y de lo
que ha pedido que investigue más específicamente.
Encuadre: Significa mantener constantes ciertas variables tales como:
- Los roles, es decir, la naturaleza y función que cada integrante desempeña.
- Los lugares donde se realizarán las entrevistas.
- El horario y la duración del proceso.
- Honorarios.
Sin embargo, la plasticidad frente a situaciones inesperadas suele ser muy importante. Estos factores deben
mantenerse lo más constante posible, pero no ser rígido. 
Capítulo II: La entrevista inicial
Una entrevista es semidirigida cuando el paciente tiene la libertad de exponer sus problemas empezando por
donde prefiere e incluyendo lo que desea. Sin embargo, el entrevistador interviene con el fin de:
- Señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o cómo continuar.
- Señalar situaciones de bloqueo por incremento de la angustia.
- Indagar acerca de los aspectos a los que no se ha referido.
Por lo general, se recomienda empezar con una técnica directiva en el primer momento de la entrevista ya que
se realiza la presentación mutua y la aclaración del encuadre por parte del psicólogo. Luego, continuar con una
técnica libre para que el paciente pueda expresar libremente el motivo de consulta. Finalmente, debemos
utilizar una técnica directiva para poder “rellenar” nuestras “lagunas”. 
Los criterios que se utilizan para interpretar la entrevista inicial son los mismos que se aplican para los tests. el
tipo de vínculo que el paciente establece con el psicólogo,
 la transferencia y contratransferencia,
 la clase de vínculos que establece con otros en sus relaciones interpersonales,
 las ansiedades predominantes, 
 las conductas defensivas utilizadas habitualmente, 
 los aspectos patológicos y adaptativos, el diagnóstico y el pronóstico.
 Para obtener esta imformacionrmación se debe explicar cuáles son los objetivos de esta entrevista inicial:
1) Percibir al paciente tal como se nos aparece: su lenguaje corporal, sus gestos
2) Atender a lo que verbaliza: qué, cómo, y cuándo verbaliza y con qué ritmo. Además, es fundamental su
contenido, es decir, qué aspectos de su vida elige contar y cuáles provocan bloqueos. 
3) Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y no verbal.
4) Planificar la batería de tests más adecuada en cuanto a
5) Establecer un buen rapport con el paciente para reducir la posibilidad de bloqueo del paciente 
6
6) En este punto nos referimos a la transferencia y contratransferencia.
7) En la entrevista inicial con los padres del paciente, es importante detectar cuál es el vínculo que une a la
pareja, el vínculo entre ellos como pareja y el hijo, el de cada uno de ellos con el hijo, el de éste con cada uno de
ellos y como pareja, el de la pareja con el psicólogo. 
8) Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnóstica actual y potencial .En general, lo
que los padres (o el mismo paciente) evitan transmitir al psicólogo es lo más ansiógeno. Otro elemento a
considerar es la secuencia de aspectos que los padres muestran del hijo. Pueden encontrarse distintas
alternativas:a) aspectos más sanos y van incluyendo paulatinamente los más enfermos. =prepararse y preparar al
psicólogo para recibir gradualmente lo más ansiógeno
b) aspectos positivos del hijo, estos padres necesitan idealizar al hijo porque en caso de admitir que se
encuentra enfermo deberían cargar con una culpa persecutoria.
c) enfermo y luego incluyen lo adaptativo= depositar en el psicólogo lo más ansiógeno para seguir la
entrevista con mayor tranquilidad y soltura. 
d) nada positivo de su hijo y lo usan para no asumir su propia enfermedad y la culpa de la enfermedad de su
hijo. En este caso es difícil la devolución ya que no toleran la inclusión de aspectos sanos y adaptativos
del hijo a causa de la culpa que les generaría. 
García Arzeno, Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico 
Capítulo 1: El psicodiagnóstico clínico en la actualidad
El diagnóstico psicológico se diferencia del psicodiagnóstico en que éste último requiere si o si la administración
de test y no siempre son necesarios ni convenientes.
Sin embargo, un diagnóstico psicológico es importante por diversas razones:
- Para saber qué es lo que pasa y sus causas, de manera de responder al pedido con que se inició la
consulta.
- Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar implica para el paciente la seguridad de
que lo podemos “curar y quizás no podamos ayudarlo 
- Para proteger al psicólogo, ya que al comenzar un tratamiento contrae un compromiso clínico y ético.
Fines del psicodiagnóstico:
1- Diagnóstico. explicar lo que sucede más allá de lo que la persona puede explicar concientemente. 
2- Evaluación del tratamiento.. Es lo que se denomina “re-test” y consiste en administrar nuevamente la misma
batería de test que en la primera oportunidad. 
3- Como medio de comunicación. Se refiere a favorecer la toma de “insight”, es decir, la toma de conciencia del
sufrimiento para aceptar colaborar en la consulta. 
4- En la investigación. creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad y el estudio de
patologías. 
5- Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones (prácticas, sugerencias, plan de acción).
6- Elección de la estrategia terapéutica más adecuada para ayudar al paciente. 
Capítulo 2: Objetivos y etapas del proceso psicodiagnóstico
El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente
clínico.
La concepción de la personalidad utilizada parte de la base de que la personalidad:
 tiene un aspecto conciente y otro inconciente, 
 que tiene una dinámica interna que el psicoanálisis ha descripto muy bien: 
 que hay ansiedades, temores, celos, deseos, envidia, sadismo, masoquismo, narcisismo, etc. en mayor o
en menor grado en cada persona.
 Además, que hay estructuras defensivas de tipo obsesivo, fóbico o histérico y que los factores
hereditarios constitucionales desempeñan un papel muy importante.
Por otro lado, el estudio de la personalidad es, en realidad, el estudio de tres generaciones al menos, que se han
desarrollado en un determinado contexto étnico-socio-cultural.
7
Etapas 7 del proceso psicodiagnóstico:
1- Contacto inicial. Es la situación previa al encuentro personal y puede ser de forma telefónica o por
derivación de algún médico.
2- Primeras entrevistas. Permiten obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), las ansiedades y
defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la familia), la fantasía de
enfermedad, de curación y análisis que cada uno trae y la construcción de la historia del individuo y la
familia en cuestión.
3- Reflexión del material recogido. Aparecen hipótesis presuntivas que nos ayudan a planificar los pasos a
seguir y los instrumentos diagnósticos que vamos a utilizar.
4- Aplicación de la evaluación. Se administran los test y otras herramientas diagnósticas. Muchas veces
puede hacerse de acuerdo a lo planeado. Otras, en cambio, hay que introducir modificaciones sobre la
marcha. 
5- Análisis de los resultados. Se tiene todo el material, en el cual se ven convergencias, recurrencias, datos
bizarros, incongruentes. Lo más difícil en este momento del estudio es comprender el sentido de la
presencia de algunas contradicciones y aceptarlas como tales, es decir, renunciar a la omnipotencia de
poder entender todo. Justamente, eso es lo que se entenderá más adelante, en el transcurso del
tratamiento.
6- Devolución. Es la comunicación verbal que el psicólogo hace al paciente, a sus padres o al grupo familiar
de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico. 
7- Confección del imformacionrma psicológico que va dirigido al solicitante del proceso psicodiagnóstico (si
fue derivado se le envía un imformacionrme).
Capítulo 3: El encuadre en el proceso psicodiagnóstico
 El encuadre puede ser más estricto, más amplio, más permeable o más plástico, según las
distintas modalidades del trabajo individual o según las normas de la institución en la que se
trabaje.
 Varía según el enfoque teórico que sirva al profesional de marco referencial, 
 La calidad y el grado de patología del consultante nos obliga a adaptar el encuadre a ello.
 .La edad del consultante también influye ya que si se trata de un niño pequeño nos sentaremos a
jugar con él en el piso, y no así con un adulto.
 .La conclusión es la siguiente: es imposible trabajar sin un encuadre, pero no existe el encuadre.
El encuadre incluye no solamente la modalidad de trabajo sino también el objetivo del mismo, las
veces que nos veremos, el lugar, los horarios, los honorarios y, sobre todo, el rol que le
corresponde a cada uno. 
VECCIA. El método psicodiagnóstico y el ejercicio profesional del psicólogo.
Algunas consideraciones acerca del método psicodiagnóstico. 
El método psicodiagnóstico es una de las formas que asume la Evaluación ps en Psicología Clínica. Casullo lo
define:
Es el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los comportamientos de los sujetos y grupos humanos en
relación con los contextos socioculturales específicos en los que concretan sus existencias cotidianas y con sus
particulares historias de vida, fruto de circunstancias personales y sociohistóricas concretas.
 Dichos comportamientos y expresiones poseen una organización propia en cada individuo, es más o
menos estable y se desarrolla a lo largo de la existencia atravesando las distintas etapas vitales
(personalidad como constructo).
 El método psicodiagnóstico ofrece una combinación de recursos técnicos de riqueza práctica y
conceptual que nos permite abordar, desde el punto de vista científico, el estudio de la personalidad.
 El psicodiagnóstico. estudia tanto las características internas del sujeto, su estructura psíquica, como
su peculiar inserción social, tanto el contexto que el construye como el que le es dado, su situación.
El concepto de personalidad
8
Según Koldobsky, la personalidad es “la integración de la vida psíquico-conductual-relacional del individuo, o
simplemente como un constructor de la ciencia para explicar la forma más o menos estable que tienen los
individuos, a lo largo de la vida para conducirse, pensar, sentir y relacionarse con los demás”.
Los procesos cognitivos se mueven hacia las necesidades y como resultado se produce una distorsión que la
personalidad con sus motivaciones y conflictos le imprime a la percepción. Bellak la llama apercepción.
La personalidad Normal
La organización profunda, icc de la personalidad ha sido investigada en psicoanálisis con el concepto de
estructura.
Freud planteaba que si un mineral cristalizado cae al suelo, se romperá según las líneas de su laminado interno
que estaban originalmente determinadas. Desde antes del nacimiento el psiquismo individual se va
cristalizando, por la herencia de ciertos factores, la forma de relación con sus objetos primarios, sus traumas y
frustraciones, su peculiar organizacióndefensiva. Si el cristal se rompe, el sujeto enferma, si la estructura es
neurótica, desarrolla una neurosis; si es psicótica, una psicosis. Las posiciones intermedias son los estados límite
que cristalizan en alguno de los 2 cuadros vecinos sólidos (Bergeret). Bergeret: “Cualquier ser humano se
encuentra en estado normal, sean cuales sean sus problemas profundos, cuando es capaz de manejarse con
ellos y se adapta tanto a sí mismo como a los demás, sin paralizarse interiormente por sus conflictos
obligatorios, ni hacerse rechazar por los otros, a pesar de las inevitables divergencias con ellos”.
Las personas normales (neuróticas o psicóticas no descompensadas) deben diferenciarse de las
pseudonormales, frágiles y precarias, obligadas a representar el papel de personas normales para no
descompensarse (estados límites y neurosis de carácter). Por lo tanto la noción de normalidad no deja de ser
ambigua.
El método psicodiagnóstico y el Diagnóstico
El método psicodiagnóstico se diferencia tanto del diagnóstico médico psiquiátrico como del psicoanalítico.
Propone una combinación de técnicas que complementan la Entrevista Clínica inicial. Las técnicas proyectivas
aportan a estudiar la personalidad desde lo ideográfico (idiosincrático) y las psicométricas, desde lo nomotético
(normas generales).
Además, prima una perspectiva interaccionista y pluralista en detrimento del causalismo rígido del modernismo.
Para Bellak un Diagnóstico es una hipótesis heurística concerniente a: a) una variedad de relaciones causales, b)
la psicodinamia y c) la estructura.
La utilización de técnicas proyectivas implica la aceptación de principios básicos:
- el punto de vista organísmico: cualquier parte es función del todo.
- El determinismo psicológico: las respuestas tienen una causa y un sentido dinámicos en relación con
determinismos sociales y biológicos.
- La sobre determinación: cada respuesta tiene más de un significado
- La continuidad de la personalidad básica a partir de la cristalización.
Entrevista Psicológica Diagnostica a un adulto-Guía sistematizada de áreas a explorar
Áreas:
- Familia de origen, vínculos infantiles y actuales: comprensión genética evolutiva de la personalidad, la 
constitución de la identidad 
- Descripción de los miembros de la familia y personas significativas: Permite detectar posibles figuras de 
identificación y características de estas identificaciones 
- Relación de la pareja parental relaciones fraternas, etc.: Relacionar con la tipología familiar (esquizoide, 
epileptoide, etc).
- Imagen infantil y actual de esas figuras significativas: Capacidad de elaborar duelos por los objetos, 
- Situaciones traumáticas del grupo familiar de mecanismos adaptativos o no, se han movilizado. Evaluar el 
impacto recibido por el sujeto de acuerdo al momento en que sucede.
- Datos de la infancia del sujeto, crisis del desarrollo: Evaluar cuál fue la respuesta psicológica frente a las 
distintas crisis evolutivas. Si este pasaje ha producido un empobrecimiento o un enriquecimiento yoico. 
9
- Pareja, circunstancias en que se constituyeron, constancia o labilidad de estas, consolidación o no del vínculo: 
Incidencia de la conflictiva Edipica y fantasías acerca de la pareja parental. Capacidad de dependencia madura.
- Existencia o no de crisis ,; producen empobrecimiento o enriquecimiento del vínculo.
- Sexualidad: grado de asunción del rol sexual. Fantasías vinculadas a éste en relación a la conflictiva Edipica. 
Familia actual (características, historia, descripción de los miembros, vínculos): Coherencia o discrepancia con la 
familia de origen en cuanto a modalidades de organización, distribución de roles, 
- Amistades Capacidad para establecer vínculos fuera del ámbito familiar.. Rigidez o flexibilidad en función de los
momentos evolutivos. 
- Trabajo y estudio (nivel educacional alcanzado, logros y fracasos, continuidad o interrupción en los estudios, 
cambios de orientación, expectativas del grupo familiar respecto del estudio y trabajo, área laboral elegida):
Detectar si el estudio y/o trabajo responden a mecanismos adaptativos o reactivos
- Tiempo libre (si se admite tenerlo o no, qué tipo de actividades realiza, con quién, hobbies, etc.):
Enfermedades e intervenciones quirúrgicas (de qué tipo, gravedad, antecedentes familiares, duración, secuelas, 
etc.): Detectar la reacción yoica frente al daño corporal (negación maniaca, depresión, regresión, secuelas 
hipocondriacas ligadas a las enfermedades tempranas
Reacciones del sujeto y del medio ambiente frente a la enfermedad, accidentes o internación:
ALBAJARI. La entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico
Capítulo 1. La entrevista.
a) Conceptualización:
La entrevista es la técnica de mayor aproximación al estudio del comportamiento humano. 
Es una técnica que forma parte del proceso psicodiagnóstico y su objetivo es el estudio del comportamiento
total del sujeto en el transcurso de la relación establecida.
o Entrevista de investigación: Se trata de recoger imformacionrmación que luego será procesada para
obtener datos estadísticos. El contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz. En un 2°
momento, los resultados pueden estar al servicio de los sujetos entrevistados.
o Entrevista clínica o de intervención: Debido al contacto directo, se producen repercusiones en el
entrevistado.
- E. diagnósticas: su objetivo es obtener imformacionrmación acerca del entrevistado para poder
planificar estrategias de acción, 
- E. terapéuticas : su objetivo es producir cambios en la conducta del sujeto, implementando un
tratamiento acorde con el padecimiento.
- E. de consejo u orientación : son en sí mismas el método de intervención, Se pone énfasis en las
necesidades del cliente, predomina el objetivo de ayuda al entrevistado.
Bleger: La entrevista es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo
particular reside en que uno de los integrantes es un técnico en ps que debe actuar ese rol y el otro –o los otros-
necesitan de su intervención técnica.
El campo debe ser configurado por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que
ofrece el investigador debe ser lo suficientemente ambiguo para que la personalidad sea puesta en juego. El
entrevistador controla la entrevista pero quien la dirige es el entrevistado. Para Kurt Lewin el campo es la
totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes. Para estudiar los diferentes
fenómenos es necesario hacerlo en función de sus relaciones y su dinamismo. El campo implica un encuadre.
El encuadre significa transformar una cierta cantidad de variables en constantes; esta estandarización, permite
una estabilización de la situación, pero pueden realizarse modificaciones de ser necesario .Es una táctica (arte
de poner orden a las cosas) o un conjunto de reglas de juego.
El rol del Ps es de observador participante. Para Bleger, el entrevistador forma parte del campo  en cierta
medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. La máxima objetividad se alcanza incluyendo al
observador como una de las variables que condiciona el fenómeno que se está observando.
Las modificaciones que el ps introduce en el campo dependen de su propia personalidad y afectan al otro sujeto.
10
Sullivan pone el énfasis en la relación interpersonal y en el objetivo que se debe cumplir del beneficio al
entrevistado. Dice que la persona observada puede ser comprendida solo en términos de su relación con otras
que ejercen influencia en su espacio vital o campo de vida, y en términos de la conducta del observador que es
parte. Para Sullivan el papel del entrevistador es activo. Mientras Freud, y después C. Rogers desarrollan la
entrevista no directiva o centrada en el cliente.
La técnica de Rogers es escuchar lo máximo posible para tratar de esclarecer y objetivar los sentimientosexpresados para formularlos nuevamente. La idea es que el sujeto encuentre la solución.
Ulloa introduce el concepto de “entrevista operativa”: procura resolver una situación en los dos sentidos de la
palabra: *resolver en cuanto a solucionar y *resolver en cuanto a decidir con autonomía (para sujetos q están
atravesando situaciones traumáticas o cambios bruscos).
Capítulo 2. Elementos de la entrevista
a) Dinámica de la entrevista
- Transferencia y contratransferencia : 
- Son herramientas técnicas de observación y comprensión.
Para Bleger la transferencia es la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas icc por
parte del entrevistado que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo,
especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. La contratransferencia incluye fenómenos que
aparecen en el entrevistador, emergentes del campo del “aquí y ahora”. Son los efectos que producen las
manifestaciones del entrevistado y mediante la autoobservación permiten orientarnos en la comprensión de sus
conductas en otros vínculos. 
- Ansiedad :
- Aparece tanto en el entrevistador como en el consultante. No se la debe suprimir, sino que debe
ser tenida en cuenta y establecer qué factores la producen, para poder operar sobre ellos.
Según Bleger, la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar porque es el motor
para penetrar lo desconocido
La ansiedad del consultante aparece por ser una situación nueva y por la incertidumbre de exponer aspectos de
su personalidad a un desconocido sin saber cómo se utilizarán esos elementos Hay que estar atento al hilo del
discurso para observar en qué punto se presenta la ansiedad, ponerla en palabras para aliviarlo y permitir que la
comunicación continúe.
o Ansiedad de descubrimiento: 
o Ansiedad de mantenimiento: 
o Ansiedad de separación: 
Es importante ubicarlas temporalmente, ya sea que la secuencia es la esperada o si se altera el orden. Si es la
esperada, es probable que el sujeto cuente con recursos yoicos para manejar la angustia.
- Disociación instrumental :
 Bleger sostiene que el entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera, observando y controlando lo que ocurre, de manera de
graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa
El entrevistador tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado, pero sin asumirlos .
- El proceso de comunicación: 
Toda conducta en una situación de interacción tiene valor de mensaje de comunicación (gestual, postural,
contextual). La T. Comunicacional entiende al síntoma como mensaje de comunicación. El 1° contacto tiene el
objetivo de establecer medios y canales de comunicación. Elementos:
- transmisor: el que realiza la conducta desencadenante o estímulo
- receptor: destinatario de la conducta
- conducta: se la entiende como un mensaje
- código: conjunto de reglas con las que se formula el mensaje
- contexto: el lugar en el que se realiza la comunicación, situación de interacción
11
- canal: vía por donde circulan los mensajes (incluso gestos, mímicas, pantomímicas y silencios)
Además, existen dos elementos básicos en el proceso de comunicación: la codificación y la decodificación.
Las funciones del mensaje pueden ser (Jakobson):
 emotiva: permite entender motivaciones y actitudes
 referencial: alude a un determinado aspecto de la realidad
 conativa: apunta a desencadenar un tipo de respuesta en el Ps.
 metalingüística: alude a otros mensajes
 pática: da cuenta del tipo de contacto con el entorno
 poética: capacidad de crear nuevas realidades.
- Intervenciones del entrevistador: 
. Técnica de counseling (Rogers): Estimulación para obtener más datos, ej.: repetir las últimas palabras del
entrevistado en tono interrogatorio. 
. Señalamiento: Es la verbalización de mensajes que sin ser icc no aparecen verbalizados en el discurso (la
respuesta del entrevistado nos dará su grado de insight)
. Interpretación: Es la verbalización de la comprensión de lo latente (icc) de los emergentes o conductas del
entrevistado. Intenta explicitar las razones que dan cuenta de la conducta del entrevistado. Toda interpretación
fuera del contexto y del timing es una agresión.
Brammer y Shostrom proponen técnicas de intervención a través de un continuum interpretativo que abarca:
- Reflejo: intenta expresar con palabras nuevas no tanto el contenido, sino las actitudes esenciales. El
entrevistador se transforma en un espejo de las actitudes del consultante.
- Clarificación: explicitación de lo que está implícito en el mensaje, sin aludir a icc, defensas o ansiedades.
- Reflexión: agrega más datos, expresa con palabras lo implícito o icc. Implica conectar actitudes latentes,
motivos, conductas y afectos.
- Confrontación: Apunta a lo implícito o icc relacionando los datos actuales con los pasados.
- Interpretación: es la verbalización de contenidos icc incluyendo defensas, resistencias y origen del
conflicto. Deben realizarse cuando el consultante pueda formularla por él mismo.
b) Momentos de la entrevista. 
1) Pre entrevista: Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial.
Evaluamos:
- Existencia o no de derivante, permite conocer el grado de insight acerca del motivo de consulta.
- Tipo de derivante.- Quién realiza el pedido: para inferir acerca de la gravedad de la perturbación y/o
dependencia del sujeto..- Calidad del pedido: si es urgente, .- Grado de consistencia entre la vía elegida para la
consulta y el nivel socioeconómico del sujeto..- Impresión: nuestra expectativa, temores, deseos, prejuicios
frente al consultante. Se elaborarán estrategias para lograr un mejor acercamiento y poder formular hipótesis
sobre la situación.
2) Apertura: Es el momento del encuentro entre las dos personas. Es una situación novedosa para ambos
que incrementa la ansiedad, por lo que se hace particularmente elocuente todo el lenguaje corporal. El objetivo
es captar los mensajes extra verbales. El entrevistador debe estar atento, ser receptivo, estableciendo una
distancia óptima que le permita escuchar y vivenciar lo transferido por el consultante.
3) Acontecer propiamente dicho: El acontecer debe ajustarse a las motivaciones y objetivos específicos de
la misma. 
4) Cierre: Está condicionado al logro del objetivo. Se trata de producir situaciones abiertas en las que se
instalen esclarecimientos prospectivamente operantes. Se debe evaluar la situación de separación. ¿Qué tipos
de ansiedades se registran? Las fantasías que aparecen son las de cura, de abandono.
5) Post entrevista: Es el momento de elaboración del material, prestando atención al registro escrito y al
registro emocional. Tenemos en cuenta no solo los datos que nos dicen algo sino también los que todavía
necesitamos averiguar. PRE-APER-ACONT-CIER-POST.
c) Clasificación
12
En un proceso psicodiagnóstico, los diferentes tipos de entrevistas se complementan entre sí, priorizando alguna
de ellas según el objetivo y el momento del proceso evaluativo.
o Abierta: El entrevistador con rol poco participativo, la consigna consiste en que el entrevistado exprese
lo que quiera, que tenga la libertad de hablar de lo que desee. El entrevistado configura el campo de la
entrevista Importa observar cuál es la historia subjetiva que tiene organizada, que pudo construir.
Cerrada: Las preguntas han sido establecidas con anterioridad, así como el orden y la manera de plantearlas. El
rol es directivo, guiando para obtener datos de su historia. 
Semidirigida: Se alternan secuencias no directivas que permiten que el entrevistado se exprese libremente y
secuencias directivas con intervenciones para esclarecer puntos confusos o no referidos por el entrevistado. Es
la que se usa en la entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico. Nos guiamos no solopor el lenguaje
verbal, sino también por el corporal, gestual ya que puede contradecirse con el lenguaje manifiesto.
CAPITULO 3: La Entrevista Inicial
 Dentro de la ENTREVISTA INICIAL del proceso psicodiagnóstico distinguimos 3 momentos:
1º PRESENTACIÓN MUTUA Y ACLARACIÓN DEL ENCUADRE
2º TÉCNICA DE ENTREVISTA LIBRE
- Para que el paciente pueda expresar libremente el motivo de consulta y disminuir ansiedades.
- En el caso del trabajo con niños, en la entrevista inicial a padres, se debe evaluar si comparten el motivo
manifiesto, fantasías de curación y enfermedad, relación con el niño, y grado de colaboración para llevar a cabo
el psicodiagnóstico.
3º TÉCNICA DIRECTIVA O SEMIDIRIGIDA
-Si bien tiene la parte libre, este tipo de entrevista es fundamentalmente semidirigida, porque interviene el
psicólogo preguntando sobre aquellos aspectos que el paciente no respondió espontáneamente o por
contradicciones, ambigüedades y verbalizaciones y todo aquello relacionado con el motivo manifiesto, pero para
descubrir el motivo latente.- El psicólogo también interviene cuando:
a) El entrevistado no sabe cómo empezar o continuar (con preguntas amplias).
b) en situaciones de bloqueo por angustia- La mayor intervención de psicólogo es lo que diferencia este tipo de
entrevistas de una puramente libre.
 Durante la entrevista e profesional debe observar y registrar la comunicación verbal, no verbal y
contratransferencia, teniendo siempre en cuenta el contexto institucional en el cual se hace la entrevista que
determina el encuadre también (Ej. No es lo mismo estar en un lugar e institución de emergencia en donde
puede llegar un alcohólico que no recuerda nada, que en el ámbito privado y uno debe ajustarse a eso).
Esto le va a permitir distinguir diferentes caras de síntoma:
 Aspecto fenomenológico: descripción del síntoma
 Aspecto dinámico: deseos o fantasías que oculta Icc.
 Expresión a nivel familiar: Exploración del síntoma en relación al contexto familiar.
 Ruptura del equilibrio: cómo influye en el grupo familiar y en su sistema de funcionamiento.
Con respecto a síntoma es importante a su vez determinar si la preocupación traída tiene que ver con un
síntoma:
*Psicológico: contiene un mensaje: expresión metafórica del conflicto. Ej.: fracaso escolar que encubre
depresión.
*Biológico: no tiene valor de mensaje. Ej.: Fracaso escolar por dislexia o lesión cerebral. (esto no implica que no
pueda esto influenciar en lo psicológico) 
¿Cómo se distingue un síntoma del otro?
1) Observar si el paciente toma Conciencia a o cargo de la entrevistadle motivo de consulta latente (insight)
2) Determinar si la problemática =etapa de desarrollo o a perturbaciones en crisis evolutivas.
3) Indagar sobre fantasías de salud, enfermedad y curación del paciente sobre sí mismo.
4) Determinar el estado mental del paciente indagando: apariencia y comportamiento; actitud hacia el 
entrevistador; actividad psicomotriz; estado anímico; pensamiento y lenguaje; distorsiones receptivas 
13
(alucinaciones); atención y capacidad para la concentración; memoria mediata e inmediata; tipo y nivel de 
inteligencia: juicio de realidad; capacidad de insight.
 OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA INICIAL
1) Primera impresión que nos provoca el paciente. Si se mantiene durante toda la entrevista, si se
modifica, como lo hace (teniendo en cuanta lenguaje verbal, no verbal, vestimenta, gestualidad, etc).
2) Tono y lenguaje. Ej. Confuso, impreciso, coherente. Y preguntar acerca del pasado, presente y como se
ve en el futuro, para poder inferir como fue, como es y cómo será el paciente.
3) Registrar coherencias y discrepancias. Tanto del lenguaje verbal como del no-verbal.
4) Crear buen rapport/clima. Para disminuir ansiedades y que el paciente pueda expresarse libremente sin
bloquearse, permitiendo obtener el material necesario.
5) Tener en cuenta aspectos que elige para comenzar a hablar. hace hincapié, lo bloquea, provoca 
saciedad.
- En la entrevista a padres observar si ambos comparten ansiedades, se contradicen o comentan distintos 
motivos manifiestos.
6) Planificación de la batería diagnóstica. (Técnicas). 
7) Aspectos transferenciales y contra transferenciales.
8) Distinguir entre motivo de consulta latente, y motivo de consulta manifiesto.
 LA ENTREVISTA Y ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICAS.
Al finalizar la entrevista inicial y luego de la elaboración de hipótesis a partir de los datos, se realiza la
planificación de la batería diagnóstica a administrar en los encuentros posteriores.
Batería adecuada: Permite el menor tiempo posible investigar los diferentes aspectos de la problemática
planteada.
o Importante la calidad y la cantidad de imformacionrmación que nos aporta en relación con el tiempo y
trabajo que nos llevan.
o La combinación de técnicas es lo que se recomienda para poder comparar resultados obtenidos.
o Tanto el exceso como el acortamiento de la batería nos lleva a la distorsión en el proceso diagnóstico.
No sólo es importante la selección de instrumentos a utilizar, sino también la SECUENCIA en que se van a aplicar
cada una de esas técnicas (orden de administración). Esto de decide según 2 factores: 
a) Naturaleza de la técnica: Se recomienda que los test ansiógeno se realicen al principio o al final. Ej.: test
desiderativo que moviliza fantasías de desaparición y muerte
b) Naturaleza del problema: No deben administrarse en primer lugar a aquellos test que se relacionan con
el síntoma porque provocan ansiedad Ej. Test de inteligencia a alguien con trastornos de aprendizaje;
test grafico a alguien con problemas motrices; test verbal a un tartamudo)
Se recomienda comenzar por los test gráficos (si no hay problemas motores), porque son simples y rápidos, lo
que hace que no genere ansiedad. A su vez reflejan los aspectos más estables de la personalidad y los más
difíciles de modificar.
¿Cómo elijo las técnicas?
Su elección varía según preferencia y formación teórica del profesional, según características del
consultante, según objetivos del psicodiagnóstico.
¿Qué tipo de técnicas hay?
 Gráficas: ej. Bender, htp( CASA-ÁRBOL.PERSONA), DFH, dibujo libre
 De inteligencia. Raven, Weschler (Wais, Wisc)
 Verbales. TAT, desiderativo
 Cuestionarios autoadministrables de personalidad. MMPI
 Específicos. como los de los test de orientación vocacional, o específicos para un área cognitiva
(memoria, atención) 
La importancia en la elección de los instrumentos radica en poder comparar las diferentes producciones
del sujeto entre sí, correlacionando los resultados de las técnicas gráficas, verbales, lúdicas y las
Con el objetivo de conocer su 
PERSONALIDAD
(configuración única de cada individuo)
14
respuestas a cuestionarios, inventarios, con los datos aportados en las entrevistas, para llegar a obtener
elementos diagnósticos y pronósticos del sujeto en evaluación.
Albajari- cap. 4 “La entrevista de devolución”
A) Concepto general
 Buscar las recurrencias y convergencias inter e intra tests.
 La entrevista de devolución forma parte del proceso psicodiagnóstico, 
 A partir de ella el sujeto y/o su grupo familiar comenzarán a trabajar en la búsqueda de soluciones a su padecer. 
 Intentamos q el sujeto se reconozca, se encuentre, se re-descubra a partir de la visión integradora 
 es la “comunicación verbal discriminada y dosificada q el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo
familiar 
 La entrevista de devolución de diferencia del imformacionrme; éste se realiza en forma escrita y se dirige al
derivante para dar respuesta a sus inquietudes.
 Dicha entrevista no necesariamente es una sola, de realizar otras para poder ampliar, aclarar y elaborar 
 El objetivo principal de la devolución está dado por la elaboración de la imformacionrmación juntamente con el
consultante, respetando el “timing” del mismo para evitar q éste tome decisiones apresuradas sin la suficiente
reflexión. Desde el punto de vista del paciente:
-Restituye al paciente sus aspectos desvalorizados y temidos juntamente con los adaptativos
-contribuye a lograr una mejor disposición y compromiso por parte del consultante 
-Se evita la sensación de empobrecimiento, de robo, de enfermedad, de incurabilidad, de curiosidad, ya q funciona como
mecanismo introyectivo de lo q el consultante nos fue depositando.
- Desde el punto de vista de los padres del paciente o adultos a cargo:
-Corrige, actualiza y amplía las imágenes del hijo, de ellos y de su grupo familiar, q no siempre concuerdan con la q traen a
la consulta.
-Contribuye a lograr cierto grado de insight de la situación, 
Desde el punto de vista del profesional:
-Favorece la preservación de la salud psíquica del profesional
-Contribuye, a partir de las verbalizaciones y reacciones del consultante, a aumentar su caudal imformacionrmativo 
-Facilita separarse del entrevistado.
B) Técnica de devolución
 Es esencial llegar a un buen conocimiento acerca del entrevistado, de sus aspectos más adaptativos, de los más
patológicos, de los vínculos con sus padres (si es un niño o adolescente) y con su grupo familiar.
 Se confecciona una guía para devolver esta imformacionrmación al consultante y/o sus padres
 Comenzamos la devolución por los aspectos adaptativos del paciente y continuamos con los menos adaptativos
incluyendo la .Algunos indicadores de intolerancia:
- Indicadores verbales concientizados, tales como decir “no entiendo” o “es muy difícil esto para mí”. Otras verbalizaciones
expresan sensaciones de extrañamiento: “ese no soy yo”, “yo no soy así
-Otros indicadores se expresan verbalmente, asociaciones q nos están mostrando todo lo contrario de una aceptación 
-Otros indicadores pertenecen al nivel pre verbal: ruptura de encuadre en cuanto alguna de sus pautas, x ej, llegar tarde,
querer irse rápido, mostrar nerviosismo, toser, pedir ir al baño, etc.
-Otos indicadores expresan tolerancia de lo q se les devuelve: la aparición de nuevas asociaciones relacionadas con los
recuerdos reprimidos, nuevos puntos de vista, expectativas, miedos.
El proceso de devolución comienza con el motivo manifiesto de. Es necesario discriminar y dosificar el monto de la
información para q la misma se convierta en una experiencia de aprendizaje, Para q la devolución sea eficaz, debemos
tener en cuenta q el lenguaje utilizado sea comprensible y claro para el entrevistado 
BLEGER. La entrevista psicológica. 
La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es la técnica de investigación científica por
excelencia de la psicología. Tiene doble faz, ya que produce y verifica conocimiento científico, y al mismo tiempo
se lo aplica (a nivel práctico), en un proceso de interacción ininterrumpido.
Clasificación:
15
 Cerradas: cuestionarios con preguntas previstas de antemano, con un orden y forma de plantearlas que
no se puede alterar. Sirven para investigación y comparación.
 Abiertas : es flexible, con amplia libertad para la participación del entrevistador, pero basándose
fundamentalmente en permitir que sea el entrevistado quien configure el campo de la entrevista con su
propia personalidad. 
 Semidirigida : En un primer momento es libre, y en un segundo momento, es con preguntas pautadas. 
Entrevista no es consulta ni anamnesis
La consulta es una solicitud de asistencia técnica o profesional que puede ser prestada de múltiples formas. La
entrevista es solo uno de los procedimientos con los que se puede atender una consulta.
La anamnesis implica una recopilación de datos previstos de determinada extensión y detalle, configurando
una síntesis de la situación presente, historia, enfermedad y salud del individuo. La persona solo es mediadora
para recopilar. Toda aportación extra perturba.
La entrevista como campo
La entrevista se configura como un campo. Entre los participantes se estructura una relación. La diferencia con
la anamnesis es tratar que el campo se configure especial y mayormente por variables que dependen del
entrevistado. Tratamos que el campo esté determinado predominantemente por las modalidades de la
personalidad del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Para obtener el campo particular es necesario un encuadre fijo: transformar un conjunto de variables en
constantes, la actitud técnica, El estudio del campo se centra en:
- el entrevistador: actitud, disociación instrumental, contratransferencia, identificación
- el entrevistado: transferencia, estructuras de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas.
- La relación interpersonal: interacción, ansiedad, proceso de comunicación (proyección, introyección,
identificación, etc).
Concordancias y divergencias
Lo que el sujeto no puede dar como conocimiento explícito emerge a través de su comportamiento no verbal. 
Los conflictos que el sujeto menciona suelen no ser los fundamentales, y las motivaciones que alega son
generalmente racionalizaciones
El observador participante
El entrevistador y su subjetividad forman parte del campo de observación e inevitablemente condiciona los
fenómenos que él mismo va a registrar. La máxima objetividad se logra cuando se incorpora al entrevistador
como una variable más.
Entrevista e investigación
La entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos. Una
utilización correcta de la entrevista integra al profesional y al investigador. Se necesita de la imaginación y la
fantasía. Indagar y actuar, teoría y práctica, son parte de un mismo proceso.
Transferencia y contratransferencia
 Transferencia : Es una actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconciente por parte del
paciente, que corresponden a pautas que ha ido estableciendo en su desarrollo, especialmente en lo
relacionado a la interacción con su medio familiar. Integran la parte irracional e icc de la conducta y constituyen
aspectos no controlados. Contratransferencia: Son los fenómenos que aparecen en el entrevistador emergentes
del campo psicológico. Es el efecto sobre el analista, de las manifestaciones del entrevistado. Dependen de la
historia personal del entrevistador; al operar ciertos factores, los sentimientos se actualizan en un momento
dado. Son ineludibles. Lo importante es registrarlo y auto observarlo
Transferencia y contratransferencia deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y
comprensión.
Ansiedad en la entrevista Debe prestarse atención no solo a su aparición, sino al grado o intensidad, porque sin
bien en cierto grado es agente motor de la relación interpersonal, esta puede perturbarse si se descontrola o
sobrepasa cierto nivel. Timing: Tiempo propio del sujeto en relación a su estructura de personalidad, para
enfrentar y resolver sus conflictos mediante la reflexión e interpretación del analista. 
16
El entrevistador Debe operar disociado. La disociación debe ser funcional, dinámica, y plástica pudiendo oscilar
el entrevistador entre ansiedad y bloqueo siempre que logre resolver ambos fenómenos en la medida que
aparecen.
El entrevistado Concurre a la entrevista con cierta percepción o insight de que algo no anda bien, o se percibe a
sí mismo con ansiedad o temores, los que pueden ser tan intensos o intolerables que recurre a la negación y la
resistencia 
Funcionamiento de la entrevista
Lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en
juego de la personalidad del entrevistado. El marco, el límite está constituido por el encuadre. 
El registro contra transferencial debe tomarse como dato, no se debe responder ni actuar frente al rechazo,
rivalidad o envidia del entrevistado.
El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistador novato, pero en realidad aporta datos. Hay que
reconocer los distintos tipos de silencio (paranoide, depresivo, fóbico, confusional, etc).
En elfinal de la entrevista, la reacción ante la separación es un dato de gran importancia, así como nuestra
contratransferencia.
Renata Frank: Temas en evaluación psicológica.
Capítulo II: Devolución e imforme
. Berar sostiene que esta tarea de análisis e integración necesita de una triple lectura:
- Transformar la respuesta verbal, gráfica, lúdica en un indicador del test.
- Convertir el indicador en un signo psicológico.
- Transformar el signo psicológico, en una construcción diagnóstica en referencia a un esquema teórico
elegido y una conceptualización clínica.
Posee ciertos objetivos:
a) Desde el punto de vista del paciente, la devolución es importante para:
- Lograr mayor compromiso y disposición.
- Evitar fantasías de envidia y empobrecimiento, facilitándose la re introyección.
- Disminuir las fantasías de enfermedad.
- Integrar los aspectos desvalorizados con los enriquecedores y adaptativos.
- Dar una terminación que facilite el desprendimiento.
b) Desde el punto de vista del psicólogo, la devolución es importante para
- Preservar su salud mental debido a las depositaciones del paciente.
- Enriquecer el diagnóstico al observar la respuesta verbal y para verbal.
- Facilitar su propia separación del consultante.
La técnica de devolución
Diferentes autores propusieron distintos modelos para realizar la tarea. Estos modelos se diferencian en cuanto
a:
1) ¿Quién o quiénes realizan la devolución?
El psicólogo, quien tiene a su cargo la tarea de discriminar e integrar los diferentes sentimientos y ubicar al 
entrevistado en la realidad. Para Ferrer y Fernández (en el ámbito hospitalario) la devolución podría ser 
realizada conjuntamente por el médico y el psicólogo, dando una solución creativa al tratar de unificar criterios 
sobre diagnóstico, pronóstico y derivación, y evitando que se genere una competencia entre los profesionales 
sobre “de quién” es el paciente. Sin embargo, para que esto suceda sin ningún tipo de problema es necesario de 
antemano la delimitación de roles. Esta modalidad de devolución establece un vínculo triangular que se 
caracteriza por ser:
- Receptivo. Toma en cuenta las opiniones o preguntas del paciente.
- No excluyente. Los profesionales comparten un objetivo común.
- No codificante. Transmiten una imagen de si como persona y no como diagnóstico.
- Valorizante. Señala tanto los conflictos como las potencialidades.
- Permisivo. Ofrece amplia libertad de expresión.
17
- Comunicacional. Evita los silencios con una modalidad intencional activa.
2) El papel del derivante en la devolución
Por lo general la devolución se le hace al paciente y al derivante se le envía información por medio de un 
informe u otro medio más personal de comunicación. En el caso de una interconsulta hospitalaria, quizás lo 
mejor sería que la devolución la realicen ambos profesionales para facilitar un abordaje terapéutico posterior 
más eficaz. 
3) ¿A quién o quiénes se dirige la información?
se dirige a la persona que fue objeto de la evaluación ya que el concepto de devolución se fundamenta en la 
idea de proyección y posterior re introyección de aspectos de sí que el sujeto aportó al proceso 
psicodiagnóstico. Esto implica que se considera al paciente con capacidad y derecho de conocer sus dificultades 
y potencialidades, 
En el caso de niños, este respeto por su capacidad de “saber” se establece de entrada cuando se le pregunta si
“sabe por qué lo trajeron” y se asume el compromiso de “ver después juntos qué pude entender de lo que te
pasa”. es conveniente realizarla primero con los padres . 
4) La ubicación de la devolución dentro del proceso diagnóstico
 la devolución se concreta luego de la administración del último test, 
 la devolución se encuentra implícitamente en el comienzo del proceso psicodiagnóstico. Sullivan 
sostiene que en la entrevista psiquiátrica el entrevistador deberá esclarecer de entrada el 
objetivo de la entrevista, el cual consiste en “devolverle” un mayor conocimiento de sí. 
La devolución como proceso
Según la autora, la devolución se inicia en el momento de la pre entrevista y se encuentra inevitablemente a lo 
largo de toda la evaluación, en el encuadre puede ser y que la devolución puede ser también explícita u 
implícita. La manera en que se desarrolla la devolución se expresa a través de la modalidad de trabajo y en 
diferentes aspectos del encuadre. Algunas son:
a) La amplitud y características de la información solicitada en la admisión o ante un pedido telefónico.
Los datos que pedimos y a quién o quiénes citamos en la primera entrevista anticipan al consultante algún 
conocimiento sobre nuestro futuro abordaje en su problemática. 
b) Las características del lugar de trabajo. La disposición de los muebles puede transmitir el grado de simetría-
asimetría y distancia que intentamos darle a la relación.
c) El monto de información inicial explícita respecto de la tarea de evaluación que brindamos en la primera
entrevista. tiene que existir una actividad orientadora. 
d) La modalidad de la entrevista, libre o semidirigida, más centrada en el presente, pasado o futuro, etc.
e) El tono de voz, el contenido y la secuencia de nuestras intervenciones .Ocampo y Arzeno sostienen que
como la entrevista devolutiva tiene por objetivo unir los aspectos reparadores y destructivos, lo que importa es
unir el pasado con el futuro, mostrando que el presente y el futuro funcionan como elementos de reparación. 
e) El grado de aceptación e interés por el motivo de consulta manifiesto del paciente y la velocidad con que lo
reformulamos en busca de lo latente.
f) Las preguntas, comentarios, sugerencias, funcionan como una devolución parcial.
Planificación y desarrollo de la devolución final
Si bien cada devolución es única se pueden presentar algunas sugerencias en cuanto a:
1) Número de entrevistas
2) Tipo y cantidad de información
Entre los miedos que pueden surgir en el psicólogo:
 que el entrevistado no lo acepte, que cuestione o ridiculice sus inferencias, que le haga preguntas que
no sepa contestar y que no esté de acuerdo con las recomendaciones. 
3) La secuencia de la presentación de la información
Recibir los resultados de un “examen” que puede o no ser favorable. Empezar por los aspectos más adaptativos
y menos ansiógeno.
4) El lenguaje utilizado
18
5) La utilización de los test
Realizar la integración a partir de las recurrencias y convergencias intra e inter test cuando se recorre el material
buscando cuál o cuáles respuestas (gráficas, verbales o lúdicas) pueden ejemplificar mejor la problemática a
trabajar con el entrevistado. 
6) Papel de los señalamientos e interpretaciones
La mayoría de los autores coinciden en que es más adecuado incluir señalamientos que hacer interpretaciones
en la entrevista de devolución. 
7) Pronóstico e indicaciones
Plantear las recomendaciones ,lo que pensamos que le ocurre al consultante y las predicciones que podemos
hacer con relación al futuro de esta situación, si se mantiene o empeora. 
LIBERMAN. Comunicación y psicoanálisis.
Capítulo 1. El esquema referencial. El analizado, el analista y la sesión psicoanalítica. 
Cada vez que efectuamos una tarea, tengamos cc o no de ello, utilizamos lo que Pichón Riviere denominó
esquema conceptual referencial operativo (ECRO). conjunto de experiencias, conocimientos y compromisos
que están presentes cada vez que desarrollamos cualquier tarea.
La sesión analítica constituye un intercambio de mensajes entre ambos participantes y estos surgen de acuerdo
al esquema referencial con que uno y otro encara la tarea específica que le corresponde. De este concepto surge
una aproximación a las estructuras cognitivas del yo.. Un esquema referencial idealmente plástico estaría
constituido por las capacidades de percepción, evaluación y respuesta. El ECRO óptimo consiste en la capacidad
de agrupar manojos de señales verbales, suprasegmentales y no verbales, posibilitando descubrir significantes,
darles sentido y combinar el lenguaje para que la interpretación llegue a destino conel mínimo de distorsión. Se
da en 3 pasos: decodificación, transformación y en codificación.
El ECRO del analista se va conformando sobre la base de la constelación causal:
1. experiencias infantiles más tempranas,
2. experiencias personales,
3. las de su análisis personal, sus experiencias como analista 
4. las experiencias previas del terapeuta con ese paciente hasta el momento. 
 a 1 2 6 5 4 3 b
Polo 
perceptua
l
atexis de 
atención
Percepción de
totalidades
 Casillero 1: 
Persona 
observadora y
no 
participante. 
Esquizofrenias
. Paciente que
busca 
incógnitas sin 
crear 
suspenso.
Percepción 
de 
pequeños 
detalles
Casillero 2: 
Persona 
depresiva. 
Ciclotimia. 
Depresione
s neurótica 
y psicótica. 
Paciente 
lírico.
Sincronizació
n entre 
pensamiento 
acción y 
expresión.
Casillero 6: 
Persona 
demostrativa. 
Histeria de 
conversión 
(histérico). 
Paciente que 
dramatiza y 
provoca 
impacto 
estético
Ansiedad 
señal.
Casillero 5: 
Persona 
atemorizad
a y huidiza. 
Histeria de 
angustia 
(fóbico) 
Paciente 
que 
dramatiza, 
que busca 
incógnitas y
produce 
suspenso.
Toma de 
decisiones
.
Casillero 
4: Persona
lógica. 
Neurosis 
obsesiva. 
Paciente 
narrativo
Acción
Casillero 3: 
Persona de 
acción. 
Personalidade
s psicopáticas 
(perversiones 
e impulsiones 
neuróticas) 
Paciente 
épico.
Regulació
n de la 
acción por
la 
percepció
n de la 
respuesta
19
Variación del casillero 2 con 4 como fachada: Persona infantil. Organoneurosis (enfermedades psicosomáticas).
Pacientes con técnicas narrativas y somatización de sus aspectos líricos.El óvalo es el aparato psíquico. 
Comunicación del psicodiagnosticador- David Liberman
Capitulo 1
“El esquema referencial, el analizando, el analista y la sesión psicoanalítica”
El analista trata de preservarse de trasmitirle sus conocimientos científicos al analizando y solo busca entender a
su paciente e instrumentar sus conocimientos psicoanalíticos en dicha labor de comprensión. La teoría 
psicoanalítica presupone que cada progreso conduce en el analizando a cambios en su persona y que los mismos
tienen un sobreefecto que consiste en la “curación”.
Un primer acercamiento a la semiótica y a la teoría de la comunicación en el proceso terapéutico psicoanalítico
La sesión constituye un intercambio de mensajes que surgen de acuerdo al esquema referencial de cada uno.
Distingue 3 pasos o momentos en los que funciona el esquema:
1) Primer momento (decodificacion): se refiere al agrupamiento se significantes (señales) verbales, 
paraverbales y no verbales. Momento en que el analista capta los indicios de lo “inconsciente”.
2) Segundo momento (transformación): consiste en la evaluación o transformación semántica que refiere 
significados y sentidos a los significantes captados en el momento anterior.
3) Tercer momento (encodificacion): se le comunica al analizando los sentidos y los significados de lo que 
fue captando e identificando en los momentos anteriores.
 Todo ser humano atraviesa una serie de sucesos universales que se extienden hasta la resolución 
del Edipo. Estos sucesos constituyen los puntos de fijación principales y accesorios. 
 La instrumentación de estos momentos mencionados, conduce a que el paciente efectúe nuevos 
hallazgos y determine una ampliación de los significados de las experiencias infantiles. Estas 
experiencias constituyen las diferentes motivaciones conflictivas que se exteriorizan en formas 
cualitativamente diferentes.
 En la formación del esquema referencial inciden sus experiencias como analista con todos sus 
pacientes, sus experiencias vitales y las experiencias psicoanalistas previas que haya tenido.
 Determinadas capacidades como una disposición a la creación artística pueden enriquecer el 
sistema, permitiendo que el analista pueda liberarse de la sujeción a los datos empíricos.
Capítulo 2. Teoría de la comunicación y teorías psicoanalíticas de las neurosis, psicosis y perversiones.
Cada pauta estilística (ej: en casillero 6, “paciente q dramatiza y provoca impacto estético”) se detecta por
determinadas formas de sintactizar, semantizar e interactuar en el vínculo transferencial. Nunca aparece un
estilo PURO, sino que se muestra siempre un estilo de fachada, que corresponde a un mecanismo de defensa
predominante con 2 o 3 subcomponentes estilísticos en donde están contenidos los conflictos motivacionales
patógenos.
El estudio de la comunicación humana se divide en 3 áreas:
 Sintáctica: abarca los problemas relativos a transmitir imformacionrmación, codificación, canales, etc.
 Semántica: importa el significado
 Pragmática: se refiere a la conducta a la que conduce la comunicación.
Le daremos prioridad al aspecto pragmático (o interaccional).
La pragmática enfatiza las características que tienen la relación que establece una persona con los mensajes
emitidos y los mensajes recibidos y la observación de cómo los mensajes intercambiados entre un emisor y un
receptor afectan sus comportamientos.
La evolución de la transferencia descansa en las variaciones que encontramos en estas 3 áreas.
La manera en que un paciente es decodificado (o con qué ECRO el analista puede enfocarlo), constituye un
factor crucial en la evolución del vínculo transferencial: los estereotipos infantiles, las pautas repetitivas pueden
ser resignificados a través de la interpretación.
CAPITULO 3: Etiopatogenia de las neurosis
 El equilibrio mental = equilibrio inestable que puede llegar a perturbarse como efecto de
alteraciones que ocurren dentro de las redes comunicativas
20
 Una desilusión inesperada, una tarea difícil, pueden constituir el conflicto actual desencadenante.
Estos acontecimientos pueden adquirir tales características ya sea por su carácter cuantitativo
como también por sus rasgos cualitativos. 
 Desde el punto de vista comunicacional, ruptura de salud mental equivale a ruptura de
interacción entre organismo y medio.
Una persona puede ser considerada mentalmente sana en la medida en que posea un yo idealmente plástico, 
Este equilibrio se encuentra constantemente amenazado; el yo es la instancia psíquica que se encarga de evitar
“la ruptura en cualquier sector de sus relaciones, ya sea deformándose, consistiendo en perder algo de su
unidad, o incluso, con el tiempo en ser cortado o desgarrado”.
I. Desarrollo de la neurosis. Factor desencadenante, reactivación del conflicto infantil. Síntoma.
Tentativa de adaptación social del neurótico.
La neurosis, desde el punto de vista del yo, consiste en la ruptura del equilibrio dinámico correspondiente a un
grado de evolución logrado y en el establecimiento de un conflicto, como consecuencia del retorno al desamparo
biológico y psicológico infantil.= factor desencadenante. Este puede provenir del medio ambiente o de las
instancias psíquicas.Las modificaciones ambientales que implican una pérdida de posibilidades de gratificación =
conflicto actual.El conflicto actual produce un estado de malestar y tensión, y determina una regresión hacia
antiguas formas de adaptación que se denominan puntos de fijación = factores predisponentes a uno u otro tipo
de neurosis.
En términos generales, podemos decir que los principales puntos de fijación de las neurosis se encuentran a
partir de año de vida, y los puntos de fijación de las psicosis corresponden a conflictos no resueltos del primer
año.
II. El conflicto infantil frente al medio familiar.
Conflicto infantil por el control esfinteriano y puntos de fijación de la paranoia y la neurosis obsesiva
El placer en la descarga de tensiones recae sobre el acto de expulsar las heces; más adelante, el niño incorpora
las influencias educativas en calidad de experiencia e influido por ellas, estructura una nueva forma de obtener
placer. 
La retención de las heces cumple una función doble;
 1ª : obtiene placer mediante el

Continuar navegando