Logo Studenta

resumen-psicopato-infanto11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicopatología Infanto Juvenil
Normalidad y Patología. Bergeret.
Personalidad Sana: sujeto que conserva en sí tantas fijaciones conflictuales como todos, que no ha
encontrado inconvenientes en su camino que superen su emocionalidad y que es capaz de utilizar
sus mecanismos de defensa de modo adecuado en diferentes circunstancias. Tiene que tener la
capacidad de tener momentos de desequilibrio.
Las nociones de normalidad y estructura son independientes. Una personalidad considerada normal
puede entrar en cualquier momento de su vida en el ámbito de la patología mental, y a la inversa.
Es posible distinguir:
 estructuras auténticas , sólidas, fijas y definitivas (psicóticas o neuróticas).
 organizaciones intermediarias (estados límites, a-estructuras) menos especificadas de manera
duradera y que pueden originar disposiciones más estables (enfermedades caracteriales o
perversiones)
Normalidad: estado de adecuación funcional feliz (como una cierta armonía) solamente en el
interior de una estructura fija, ya sea neurótica o psicótica.
Patología: ruptura del equilibrio dentro de la misma línea estructural.
Personalidades “pseudo – normales”: no corresponden a una estructura estable ni definitiva. Se
hallan estructuradas según diversos mecanismos que obligan a “jugar el rol de gente normal”, e
incluso a veces al “hipernormal”.
Parecido al modo de funcionamiento mental que Winnicott designa “falso self” y que describe como
organizaciones de defensas más eficaces contra la depresión.
Síndrome normal: estado momentáneo de la evolución o de la revolución de una personalidad
todavía muy inconsistente e incierta en cuanto a su futuro estructural. 
Es particularmente visible en el niño y en el adolescente, en cuyo caso los signos de carácter
psicótico no deben ser considerados automáticamente como correspondientes a una estructura
psicótica. También es el caso de estados pasajeros en adultos, en momentos en que las antiguas
identificaciones vuelven a ponerse en funcionamiento como consecuencia de accidentes afectivos
imprevistos (parto, accidente corporal, intervención quirúrgica).
Estructura de la personalidad: Se puede hablar de “neurótico” o “psicótico” cuando no hay
descompensación de la estructura, la personalidad está organizada, estable con mecanismos de
defensa, poco monto de ansiedad, con evolución libidinal y yoica definida.
Estructura: organización constituida por elementos metapsicológicos profundos de la personalidad
, estables y definidos. No se puede pasar de un modo de estructuración neurótico a uno psicótico, o
a la inversa, una vez que el yo se organiza.
Estructura de base: 
1° En el niño hay una indiferenciación somato-psicológica, luego se empieza a diferenciar, al igual
que el yo del no-yo. 
2° Hay una preorganización: 
a) por datos hereditarios y congénitos innegables;
b) por experiencias objetales sucesivas que se refieren a zonas erógenas (más extensas) y
pulsiones (más parciales), relaciones con los padres, con los del medio social y educativo.
1
Psicopatología Infanto Juvenil
3° Se completa la estructura de la personalidad que ya no se modificará, ni cambiará, sino que se
adaptará o des adaptará según una línea de organización estructural invariable. 
Un sujeto con una estructura estable, neurótica o psicótica, en tanto no sea afectado por conflictos
intensos, no estará enfermo.
Tres elementos que definen el tipo de estructura:
1- La Prueba de Realidad
2- Mecanismos de Defensa
3- Identidad
Prueba de
Realidad
Mecanismos
de Defensa
Identidad
Organizació
n Neurótica
Conservada Represión Conservada
Organizació
n Borderline
Conservada Desmentida Difusa
Organizació
n Psicótica
Distorcionada Escisión
Escindida.
Identidad
de Delirio
Principales artículos freudianos donde se hace referencia al análisis con niños.
 Tres ensayos para una teoría sexual (1905). Es un documento revolucionario porque en él
certifica la existencia de la sexualidad en los niños, a partir de un estudio que realiza sobre
perversión. Descubre que los niños tienen una sexualidad con característica primordial, es un
perverso polimorfo, cuya satisfacción sexual corresponde a la erotización de las zonas erógenas, que
en la pubertad serán subordinadas a la genitalidad. Freíd se da cuenta de que la sexualidad es
primordial, como una esencia que organiza la mente del ser humano.
 Teorías sexuales infantiles (1908). Freud dice que todo lo que tiene en la mente el niño es
fundamental para ver cómo se resuelve el complejo nuclear de la neurosis. Hace hincapié en las
organizaciones previas a la organización genital. Desarrolla la importancia de la angustia de
castración como hecho estructurante del psiquismo infantil.
 Análisis de la fobia de un niño de 5 años (caso Juanito). Credibilita la posibilidad de hacer
conciente el Complejo de Edipo sin generar perturbaciones en el niño.
 Metapsicología : organizaciones pregenitales (1915)
 Más allá del principio de placer (1920). Pone en acento en la pulsión destructiva.
 El hombre de los lobos (1918). Desarrollo del mecanismo de forclusión.
2
Psicopatología Infanto Juvenil
 El yo y el ello (1923). Conceptualiza la teoría estructural (Complejo de Edipo)
Diferencia de las escuelas de Anna Freud y Melanie Klein. (Simposio sobre análisis infantil)
Anna Freud: los niños no son sujetos adecuados para el análisis porque no tienen un yo
suficientemente fuerte como para poder sobrellevarlo. Debe existir en un comienzo una alianza
terapéutica entre el yo sano del paciente y el yo del terapeuta con el fin de lograr el fortalecimiento
yoico, el desarrollo del superyo y el control de los impulsos inconcientes.
No se puede llevar demasiado lejos el análisis porque no hay un yo fuerte que pueda soportar toda
la carga pulsional que se avendría a la conciencia, lo que sería peligroso porque el niño se volcaría a
satisfacer sus pulsiones sin freno alguno. 
El análisis necesita de una etapa previa de educación a través de intervenciones pedagógicas que
complementen y acompañen la educación de los padres.
Klein: si se instala el terapeuta como educador coarta la posibilidad de entrar en análisis, ya que
ambas funciones son incompatibles, si se tienen que dar consecuentemente en el niño.
La función educativa inhibe la manifestación de impulsos instintivos a la conciencia, con lo cual, no
da lugar el análisis.
La función terapéutica no es educativa, y por lo tanto, se puede entrar en análisis desde el
comienzo. El niño puede establecer transferencia con el terapeuta, ya que es un mecanismo que se
da a nivel inconciente y no a nivel yoico.
El yo es un obstáculo para el análisis, ya que es la instancia psíquica gobernada por las angustias y
las ansiedades del niño, por lo tanto, constituye un obstáculo para la cura. (Especialmente la
ansiedad paranoide).
Los niños son más accesibles al análisis porque, al tener menos instalada la barrera de la represión,
es más fácil el acceso al inconciente.
Postura ortodoxa respecto al niño y su familia. Su paciente es el niño, y con los padres mantiene
muy poco contacto, únicamente el necesario. Sólo importa lo que el niño dice.
Ambas reconocen que el niño juega en vez de hablar. 
Para Anna Freud no hay lenguaje simbólico en el niño hasta que pueda alcanzar riqueza verbal.
Para Klein existe dicho lenguaje, el cual corresponde al juego simbólico. El niño juega, como
manifestación simbólica de lo que sucede en su mente, y por lo tanto, el juego es transferencia. Es
decir, el niño no sólo juega sino que le juega al terapeuta, siendo éste quien va a recurrir a las
interpretaciones del mismo. El niño juega y no habla porque está inhibido por la angustia. Por lo
tanto, el fin del análisis es lograr que el chico pueda expresar verbalmente lo que le sucede.
Anna Freud: el análisis sólo podría darse en transferencia positiva
Klein: el análisisse da en una ambivalencia entre la transferencia positiva y la negativa, ya que si
fuera sólo positiva, la hostilidad recaería sobre los verdaderos padres.
Anna Freud niega la transferencia negativa como parte del análisis porque sostiene que puede
despertar vínculos hostiles, especialmente, con los padres.
Klein niega esto, porque dice que, por un lado, se han observado mejorías en los vínculos a partir del
análisis, y por el otro lado, ella sostiene que la verdadera transferencia se da en esta ambivalencia, y
que a su vez, la elaboración responde a un nivel simbólico y transferencial.
Distintas posturas que toman frente al complejo de Edipo.
Anna Freud: es posible el análisis sin profundizar en el complejo de Edipo; considera que cuando el
niño está atravesando por el mismo, no es adecuado el análisis, sino que por el contrario, el
acompañamiento educativo, ya que la carga libidinal, tiene que estar puesta en los padres y no en el
3
Psicopatología Infanto Juvenil
terapeuta. El terapeuta podría despertar hostilidad hacia los padres si interviene en este proceso
(considera adecuado el análisis a partir de la latencia).
Klein dice que el niño puede estar en análisis cuando atraviesa el C. de Edipo porque la lib ido no
está puesta en los padres empíricos, sino en las imagos parentales, ya que responde a
fantasías inconcientes. Para Klein, al igual que para Freud, es imposible el análisis si no se
ahonda en el Complejo de Edipo.
Anna Freud (Psicología del Yo) Melanie Klein
- Planteaba un Tratamiento con
orientación pedagógica. El tratamiento era
una enseñanza
- El analista debía ocupar el lugar de analista y no
de maestro
- Transferencia: únicamente se podía
trabajar con la positiva, y ella fomentaba
eso (que el chico esté contento)
- Transferencia: reedición de situaciones infantiles
en la persona del analista. 
Hay positiva y negativa. Trabajaba con la
negativa.
- Fomenta la idealización del analista - Admite la idealización del analista, pero no la
fomenta
- El niño no tiene conciencia de
enfermedad y ella se la iba aportando en el
tratamiento.
Tres condiciones básicas de la técnica en el análisis de niños pequeños. M. Klein
Melanie Klein para el análisis de niños pequeños crea la técnica del análisis del juego. 
1) Condiciones que se le deben ofrecer al niño para el juego: los juguetes deben ser de tipo
primitivo (muñecos y muñecas, carros, automóviles, animales, cubos y casas, también papel y
tijeras). Aún el niño más inhibido, en el juego mirará por lo menos los juguetes, o los tocará,
permitiendo vislumbrar algo de su vida compleja, ya sea en el modo como comienza a jugar con
ellos, o si los deja de lado, o por su actitud general frente a ellos.
2) Tan pronto como el paciente ha ofrecido un panorama interno de sus complejos puede
y debe comenzarse con las interpretaciones. Esto no contradice la regla aceptada de que el analista
debe esperar a que se establezca una transferencia antes de empezar a interpretarla, porque en los
niños la transferencia es inmediata y el analista tendrá a menudo elementos para ver su naturaleza
positiva.
3) La interpretación debe ser conducida a una profundidad suficiente como para alcanzar
las capas mentales que deben ser activadas. No debe temerse las interpretaciones en profundidad
aún en el comienzo de un análisis, ya que el material de las capas más profundas mentales saldrá
nuevamente más tarde, y será reelaborada. El valor de la interpretación en profundidad es
simplemente el de abrir la puerta al inconsciente disminuyendo la ansiedad que ha sido activada y
preparando el camino para el trabajo analítico.
Cómo se trabaja la Transferencia Negativa en el Análisis de niños:
Cuando el niño manifiesta timidez, ansiedad o sólo una cierta desconfianza, esto ha de ser
interpretado como transferencia negativa, y hace aún más imperioso que la interpretación
4
Psicopatología Infanto Juvenil
comience en cuanto sea posible. Porque la interpretación reduce la transferencia negativa del
paciente haciendo retroceder los afectos negativos involucrados hacia los objetos o situaciones
originarias. Así se logra reducir un monto de ansiedad y permite abrir una vía de entrada al
inconsciente.
Técnica de Análisis de niños latentes. M. Klein
El latente ya ha instaurado la represión.
Hay ansiedades que están intentando ser controladas, ansiedades básicas del latente:
- masturbación
- coito sádico (se interesa mucho por la sexualidad y las diferencias sexuales. Usan mecanismos
para frenar esa curiosidad: es el mecanismo obsesivo que controla lo esquizo paranoide). Se pone
muy obsesivo y controlador, y en el mejor de los casos logra sublimar.
Si el latente siente que quiere atacar el coito entre los padres, esto le genera culpa, y muchas veces
puede traer aparejado un trastorno en el aprendizaje.
En el latente, cada juego tiene un significado: se trabaja con lo que se repite.
El mecanismo que pone en uso el latente es la IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA.
Análisis de Púberes: 
El yo está más desarrollado, pero la fantasía está a flor de piel (sueños diurnos). Juegan las mismas
ansiedades y entra en juego el propio desarrollo sexual. Los impulsos necesitan encaminarse.
Época de mucha rebeldía y resistencia al análisis. Se es en tanto se contraría al otro (se pone en
juego la ansiedad paranoide).
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA Y ADHESIVA. Klein
Bion – Meltzer – Rosenfeld
Es una defensa y es estructurante del aporte mental. No sólo pone afuera pulsiones, sino que
introduce un objeto sobre el cual hace sus proyecciones y con el cual se identifica.
El self del bebé cuando nace, está cargado de impulsos destructivos, y lo que hace es dividirse
y proyectar, y percibe a su objeto partido en bueno y malo, igual que él. El impulso destructivo se
pone en el objeto, también van partes del self (vivencias no deseadas). Es como si el bebé no
tuviera otro modo de comunicación que no sea la Identificación Proyectiva.
Esto que el bebé depositó en el objeto, vuelve al mismo indefectiblemente, y se recupera
parte de lo proyectado por lo que el yo siente que es algo (siente que es la leche, que es mamá). El
bebé toma sentido de existencia a partir de eso que vuelve. Por eso la identificación proyectiva
nunca puede ser Identificación Introyectiva  esto es un verdadero crecimiento para el self, y se
separa de la proyectiva. Acá el objeto se instaura como vueno dentro del self; lo que significa tener
funciones dentro de la mente.
La Identificación Proyectiva se logra generalmente con la posición esquizo paranoide. Tiene
un carácter más anal, más intrusito  querer meterse hostilmente dentro del objeto (querer
apropiarse de cosas de la madre  envidia, robo). Los sujetos que usan esto de por vida, poseen un
aparato psíquico más bien pobre, un self empobrecido y vacío de contenidos propios. Poca
creatividad. Las personas que se quedan en este estado tienen poca tolerancia a ser excluídos (la
fantasía final es meterse dentro del cuerpo de la madre).
Identificación Proyectiva: es el prototipo de relación de objeto. Representa ataques agresivos
del tipo anal al objeto, insertándole partes del yo (self) a fin de evocar contenidos, sentimientos.
Ocurre en la posición esquizo paranoide en el inicio de la vida; como pueden irse partes buenas del
self, aparecen sensaciones de vaciamiento, extrañamiento, aprisionamiento, y cuando es de manera
masiva, no hay diferenciación yo – no yo.
Envidia: representa el ingreso forzado en el otro con el fin de destruir sus contenidos o
apropiárselos (siempre es hacia el objeto bueno) (siempre es una relación dual)
Celos: siempre es una relación triangular.
5
Psicopatología Infanto Juvenil
Tres Ensayos para una Teoría Sexual (1905). S. Freud
Sexualidad = todo lo que da placer
Genitalidad  pubertad.
2do. Ensayo: Sexualidad Infantil.
Elestudio de la infancia es un concepto nuevo (100 años). Freud modifica dos veces tres
ensayos, una después de trabajar con Juanito (1910) y otra luego de su Metapsicología (1915).
Lo infantil se había descuidado por dos motivos: la amnesia infantil, y porque se creía que la
sexualidad se iniciaba en la pubertad, no antes.
 Amnesia Infantil: cubre los hechos de los primeros años de la infancia, hasta el 6to. u 8vo. año
(hasta la Latencia), que una vez adultos no sabemos nada de ellos, no se han conservado (ej:
exteriorización del dolor y la alegría de una manera totalmente humana; se mostraba amor, celos y
otras pasiones sin problemas).
Hay amnesia, no desaparición total de la vivencia o de esos hechos puesto que éstos han dejado
huellas en nuestra vida anímica y que marcarán nuestra vida posterior. La amnesia está al servicio
de la represión: quedaron fijas las huellas mnémicas fuera de la conciencia, pero que mediante
asociación arrastran aquello sobre lo cual actúan las fuerzas de la represión.
Cuatro tesis que Freud desarrolla en este ensayo:
1° Teoría de la seducción: la sexualidad infantil se despierta por un adulto perverso. Saca esa
conclusión de sus pacientes histéricas, todas habían sido seducidas.
2° La vida sexual no comienza en la pubertad, sino antes. En 1897 abandona la teoría de la
seducción, sus histéricas lo engañaban. En su autoanálisis descubre el Complejo de Edipo y dice
que la sexualidad infantil opera en el niño sin estimulación de un adulto.
3° La pulsión sexual tiene sus rasgos esenciales: todo lo que pase en la infancia determina la vida
sexual adulta.
4° La sexualidad neurótica conserva el estado infantil: todos conservamos lo que viene determinado
de la infancia.
Sexualidad Infantil Sexualidad Adulta
- Se apuntala en funciones corporales. - Es independiente de las funciones corporales.
- Es autoerótica. - Hay objeto sexual (no es autoerótica).
- Su meta es la zona erógena. - La meta es la reproducción.
- Está a merced de las pulsiones parciales
anárquicas.
- Genitalidad: unificación de pulsiones, ya no hay
parcialidad.
Período de Latencia Sexual de la Infancia.
Durante la Latencia se edifican los poderes anímicos que mas tarde se presentarán como
inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y angostarán su curso a modo de “Diques Psíquicos”
(asco, vergüenza, reclamos de ideales morales) fijados hereditariamente.
En la Latencia la pulsión sexual no cesa, sino que es aplicada a otros fines, por ej: aprender; es una
energía que se sublima y es aplicada a otros fines que son aceptados socialmente. Esas mociones
serían por una parte inaplicables en años infantiles puesto que las funciones de la reproducción
están diferidas y, por otro lado, serían en sí perversas, partirían de zonas erógenas y se sustentarían
6
Psicopatología Infanto Juvenil
en pulsiones que sólo provocarían displacer. Por eso aparecen fuerzas contrarias, mociones
reactivas, que se construyen para sofocar ese displacer, los diques.
Las exteriorizaciones de la sexualidad Infantil.
 El chupeteo : no tiene por fin la alimentación. Lleva al adormecimiento e incluso a una
reacción motriz en una suerte de orgasmo. Al estar asociado a la producción de placer se considera
el chupeteo como una exteriorización sexual. La fruición es lo que produce placer. (Fruición:
repetición rítmica del chupeteo).
 Autoerotismo : la pulsión no está dirigida a otra persona, sino que se satisface en el propio
cuerpo; es autoerótica. La acción del niño chupeteador se regía por la búsqueda de placer que
ahora aspira a renovar. Entonces el niño no se sirve de un objeto ajeno para mamar, prefiere una
parte de su propia piel porque es más cómodo, porque así se independiza del mundo externo
procurando crear como una “nueva zona erógena”.
 Noción de Apuntalamiento : Primero la satisfacción de la zona erógena está asociada a la
necesidad de alimento, el placer sexual se apuntala a la autoconservación de la vida. Luego, la
necesidad sexual se independiza del alimento (por ej.: por la dentición se busca otro sector del
propio cuerpo, el dedo por ej.)
La meta sexual de la Sexualidad Infantil.
 Caracteres de las zonas erógenas .
Es un sector de la piel en que ciertas estimulaciones provocan una sensación placentera. La
sexualidad autoerógena es aquella bajo al imperio de una zona erógena. Primero son los labios, y
luego dicha zona varía en la anal (control de esfínteres, es un aprendizaje y por otro lado significa el
placer de retención y evacuación). 
1ro. Fase repetitiva: fruición del pecho.
2do. Fase expulsiva.
 Meta sexual Infantil : La meta sexual de la pulsión sexual infantil consiste en producir la
satisfacción mediante la estimulación de la zona erógena. Para que se cree la necesidad de
repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes. La necesidad de repetir la
satisfacción supone dos cosas:
1- un sentimiento de tensión que supone displacer: entonces la satisfacción supone la repetición
para bajar las tensiones y llegar a un alivio. Se produce entonces placer (por ej: chupetear produce
placer, baja tensiones).
2- Una sensación de estímulo o de picazón, una tensión displacentera proyectada a la zona
erógena. Lo que produce satisfacción será la cancelación del estímulo externo que produjo la
tensión.
Fases de desarrollo de la Organización Sexual.
La vida sexual infantil es esencialmente autoerótica (su objeto se encuentra en el propio
cuerpo) y sus pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir placer desconectadas entre sí.
 Organizaciones Pregenitales: son las organizaciones de la vida sexual en que las zonas
genitales todavía no han alcanzado su exclusivo papel.
- 1ra. Organización Pregenital : es la oral (canibálica): la actividad sexual no se separó aún de la
nutrición; la meta sexual consiste en la incorporación del objeto. Luego, en el chupeteo, la actividad
sexual se disocia de la actividad de la alimentación. Se suplanta el objeto ajeno a cambio de uno
situado en el propio cuerpo.
- 2da. Organización Pregenital : es la de la organización sádica anal: ya se ve la polaridad sexual,
activo – pasivo, y el objeto ajeno.
- 3ra. Organización Pregenital : fálica: última fase de la organización sexual. En el niño se
desarrolla hasta el primado del falo.
7
Psicopatología Infanto Juvenil
 Los dos tiempos de la elección de objetos:
- Primer tiempo: entre los 2 y los 5 años, se caracteriza por la naturaleza infantil de las metas
sexuales.
- Segundo Tiempo: Pubertad y determina la conformación definitiva de la vida sexual, la vida
sexual pasa a ser comandada por zonas genitales propiamente dicha.
Teorías Sexuales Infantiles:
El deseo de saber (¿de dónde vienen los niños?) lleva al niño a formularse las teorías sexuales
infantiles:
1° Teoría: Universalidad del Pene.
2° Teoría: Teoría del coito sádico. (El comercio sexual entre los padres es una pelea).
3° Teoría: Teoría de la cloaca. (Los niños son paridos por el ano).
Las teorías sexuales infantiles se reprimen con la salida del Edipo.
Son teorías que fracasan porque el chico no tiene información sobre la existencia del semen y
de la vagina.
3er. Ensayo: “La Metamorfosis de la Pubertad”.
Con el advenimiento de la pubertad se producen los cambios que llevan a la conformación de
la vida sexual adulta. La pulsión sexual era hasta la infancia predominantemente autoerótica; ahora
encuentra el objeto sexual. Hasta aquí pulsiones y zonas erógenas particulares buscaban
independientemente cierto placer en calidad de única meta sexual. Ahora hay una nueva meta
sexual y para alcanzarla todas las pulsiones parciales cooperan y también las zonas erógenas se
subordinan al primado de la Zona Genital. La nueva meta sexual en el varón consiste en la descarga
de los productos genésicos buscando el logro de placer,pero ahora la pulsión sexual se pone al
servicio de la reproducción.
En este reordenamiento pueden surgir perturbaciones psicológicas de la vida sexual
consideradas como inhibiciones del desarrollo.
Para que el desarrollo sexual se ponga en movimiento hay tres condiciones. La vía de
excitación se da por tres caminos:
a)Estímulos desde el mundo exterior por excitación de las zonas erógenas.
b) Estímulos desde el interior.
c)Desde la vida anímica, a través de la estimulación externa e interna.
 La tensión Sexual: La excitación sexual presenta el carácter de tensión y en calidad de tal
provoca displacer. Pero siempre esta tensión se acompaña por placer. Se da un interjuego: a más
placer más aumento de tensión más necesidad de un placer mayor, porque si no hay un placer
mayor el displacer fruto de la tensión no puede descargarse.
 Mecanismo del Placer Previo: La diferencia entre placer por estimulación de las zonas
erógenas y placer como descarga del producto genésico es la diferencia entre el Placer Previo
Infantil y el Placer Final de la Pubertad. Cada zona excitada en la infancia permite un Placer Previo.
Luego las zonas erógenas cooperan entre sí y son empleadas para posibilitar la producción de una
satisfacción mayor que llevan a una mayor descarga; este es el Placer Final. Si fuera en referencia a
un placer previo la estimulación de una zona erógena bastaría (por ej.: un beso), pero como se
necesita un placer mayor para una mayor descarga, las zonas erógenas cooperan para la realización
del acto sexual.
Teoría de la Libido. (Energía o fuerza de la pulsión sexual distinta a otra energía)
8
Psicopatología Infanto Juvenil
Tres tipos de Libido:
1- Libido Yoica : propia del yo, corresponde a la excitación sexual brindada por todos los órganos
del cuerpo.
2- Libido de Objeto : es la libido que se concentra en objetos, se fija en ellos o los abandona, pasa
de unos a otros y a partir de allí quía el quehacer sexual del individuo, el cual lleva a la satisfacción.
La Libido de Objeto es quitada de los objetos, se mantiene fluctuante en estados de tensión y, por
último es recogida en el interior del yo, con lo cual se convierte de nuevo en libido yoica. A esta
última, por oposición a la Libido de Objeto se llama también
3- Libido Narcisista : ésta se relaciona con la libido yoica en tanto ésta última aparece como el
reservorio desde el cual son emitidas las investiduras de objeto y al cual vuelven a replegarse, y la
Libido Narcisista aparece como el estado originario realizado en la Primera Infancia que se conserva
oculta tras los envíos posteriores de la libido.
El hallazgo de Objeto.
En la pubertad se afirma el primado de las zonas genitales. Al mismo tiempo desde lo
psíquico, se consuma el hallazgo de objeto, preparado desde la temprana infancia.
En la Primera satisfacción sexual, al principio conectada a la nutrición, la pulsión tenía por
objeto el pecho materno. Más tarde lo perdió cuando el niño pudo representar globalmente a la
persona a quien pertenecía el órgano que le producía satisfacción. Después la pulsión sexual pasa a
ser autoerótica y solo luego de superado el período de la Latencia se reestablece la relación
originaria. El hecho de mamar del pecho de su madre se vuelve paradigmático para todo vínculo de
amor (es el primer modelo de objeto). Entonces el hallazgo de objeto es un reencuentro.
Con el Complejo de Edipo se vuelve a organizar, el Primer Modelo debe ser resignado y
debilitado con el objeto del Complejo de Edipo. Luego se deberán resignar los dos objetos para
elegir uno de afuera (pubertad).
Etiología de la Homosexualidad Masculina. S. Freud
Freud describe la homosexualidad masculina como una perversión y define que a los hombres
cuyo objeto sexual no es la mujer, sino el hombre, se los llama invertidos, y al hecho mismo
inversión.
En cuanto a su etiología sería de carácter innato, sólo en el caso de los invertidos absolutos,
para los cuales su objeto sexual tiene que ser su mismo sexo. El sexo opuesto los deja fríos o les
provoca repugnancia. Esto los incapacita para ejecutar el acto sexual normal con una persona del
sexo opuesto.
En el caso de los otros dos tipos de inversión: anfígenos o hermafroditas psicosexuales, para
los cuales su objeto sexual puede pertenecer tanto a su mismo sexo como al otro; y los ocasionales,
que sólo actúan como invertidos bajo ciertas condiciones exteriores (inaccesibilidad del objeto
sexual normal, etc.), la homosexualidad sería un carácter adquirido de la pulsión sexual.
Freud afirmó que no había encontrado un esclarecimiento pleno sobre el origen de la
inversión. 
Mecanismo psíquico de su génesis:
Se habría comprobado en todos los casos investigados que las personas después invertidas
atravesaron en los primeros años de su infancia una fase muy intensa, pero también muy breve, de
fijación a la mujer (casi siempre a la madre), tras cuya superación se identificaron con la mujer y se
tomaron a si mismo como objetos sexual, vale decir, a partir del narcisismo, y buscaron a hombres
jóvenes y parecidos a su propia persona, que debían amarlos como la madre los había amado.
Así, durante toda su vida, repetían el mecanismo por el cual se había originado su inversión.
Su aspiración compulsiva al hombre aparecía condicionada por su incesante huída de la mujer. 
9
Psicopatología Infanto Juvenil
En todos los tipos de invertidos es posible observar el predominio de constituciones arcaicas y
de mecanismos psíquicos primitivos. La vigencia de la elección narcisista de objeto y la retención de
la importancia erótica de la zona anal aparecen como sus características más esenciales.
Ferenczi (1914), pide que se distinga con claridad al menos entre estos dos tipos: 
1- sujeto, que se siente mujer y se comporta como tal,
2- sujeto, que es enteramente masculino y no ha hecho más que permutar el objeto femenino por
uno de su mismo sexo.
En la salida del Complejo de Edipo, se dan las llamadas identificaciones secundarias que son
consecutivas a la elección de objeto. Es un mecanismo que permite elaborar la pérdida de un objeto
mediante su incorporación al yo. 
El objeto sexual del homosexual no es tanto el varón, sino la mujer fálica (no acepta la
castración femenina).
En la salida directa del complejo de Edipo, el varón queda adherido a la madre como objeto
(homosexualidad) y renuncia a las otras mujeres (castración como castigo).
El joven ha estado fijado a su madre, durante un tiempo y con una intensidad inusualmente
grande. Al completarse el proceso de la pubertad, llega el momento de permutar a la madre por
otro objeto sexual. El joven no abandona a su madre, sino que se identifica con ella, busca objetos
que puedan sustituir su propio Yo, a quienes el pueda amar y cuidar como lo experimentó su madre.
(Fase fálica – hacerse amar por la madre – rivalidad con el padre – Complejo de castración –
queda ligado a la madre).
En la salida indirecta, queda ligado al padre (homosexualidad) y la castración queda como
premisa (Fase fálica – hacerse amar por el padre – rivalidad con la madre – Complejo de castración –
queda ligado al padre).
Conferencia N° 33: La Femineidad. S. Freud
El psicoanálisis por su particular naturaleza, no pretende describir qué es la mujer, una tarea
de solución casi imposible, sino indagar cómo deviene, cómo se desarrolla la feminidad.
Los dos sexos parecen recorrer de igual modo las primeras fases de desarrollo libidinal.
Sabemos que la niña pequeña es como un pequeño varón. Él sabe procurarse sensaciones
placenteras de su pequeño pene. Lo propio hace la niña con su clítoris. En ella todos los actos
onanistas tuvieron este equivalente del pene (pág. 109)
En la fas fálica de la niña el clítoris es la zona erógena rectora. Pero no está destinada a seguir
siéndolo, con la vuelta hacia la feminidad el clítoris debe ceder en todo o en partea la vagina su
sensibilidad y con ella su valor y ésta es una de las dos tareas que el desarrollo de la mujer debe
solucionar.
La segunda tarea es que su primer objeto de amor, la madre, en la situación edípica será
abandonada y es el padre el que tiene que devenir objeto de amor en la niña, es de esperar que en
un desarrollo de curso normal, ésta se encuentre desde el objeto padre, el camino hacia la elección
definitiva de objeto (pág. 110)
Por lo tanto, con los diferentes períodos la niña debe trocar zona erógena y objeto mientras
que el varón retiene ambos.
No se puede comprender a la mujer si no se pondera la ligazón madre preedípica. Los
vínculos libidinales de la niña con la madre atraviesan las tres fases de la sexualidad infantil y se
expresan mediante deseos orales, sádico-anales y fálicos. Son ambivalentes tanto de naturaleza
amorosa como hostil.
La ligazón madre – hija da lugar a la ligazón padre – hija y el extrañamiento respecto de la
madre se produce bajo el signo de hostilidad y odio.
Causa de hostilidad: 
1.- Ansia insaciable por el primer alimento. 
2.- Múltiples deseos sexuales de acuerdo con la fase libidinal que casi nunca pueden
ser satisfechos – la más intensa de las denegaciones que se produce en el período fálico, la madre
prohíbe el quehacer placentero en los genitales, hacia el cual ella misma había orientado con sus
cuidados (pág. 113-114)
10
Psicopatología Infanto Juvenil
La muchacha hace responsable a su madre de su falta de pene, complejo de castración que se
inicia con la visión de los genitales masculinos, le gustaría “tener algo así”, cae presa de la envidia
del pene, con huellas imborrables en su desarrollo y en la formación de carácter. Que la niña admita
la falta de pene no quiere decir que se someta sin más a él, se aferra por largo tiempo al deseo de
llegar a tenerlo. (pág. 116)
El descubrimiento de la castración es un punto de viraje en el desarrollo de la niña. De ahí
parten tres orientaciones:
1- Inhibición sexual y neurosis :
La represión por la masturbación del clítoris produce inhibición con síntomas sexuales.
La niña pequeña que había vivido como varón, sabía procurarse excitación por su clítoris, ve
empeorarse su goce por el influjo de la envidia al pene. Renuncia a la satisfacción masturbatoria en
el clítoris, desestima su amor por la madre y reprime sus propias aspiraciones sexuales. Extiende su
castración a su madre. Su amor se había dirigido a su madre fálica, la madre castrada se vuelve
posible abandonarla como objeto de amor. Aparecen impulsos hostiles (pág. 117)
El modo como se tramita la masturbación de la primera infancia no es asunto fácil ni
indiferente (pág. 118)
El deseo con que la hija se vuelve al padre es el deseo del pene que la madre le ha denegado.
Sin embargo la situación femenina sólo se establece cuando el deseo del pene se sustituye por el
deseo del hijo. Equivalencia simbólica = el hijo aparece en el lugar del pene. Con la transferencia
hijo – pene al padre de la niña ingresa en la situación del complejo de Edipo. La hostilidad con la
madre recibe refuerzo, deviene rival que recibe del padre todo lo que la niña quiere.
La situación edípica es el desenlace de un largo y difícil proceso diferente al Complejo de Edipo
en el varón que anhela a su madre y querría eliminar a su padre como rival, se desarrolla a partir de
la fase de su sexualidad fálica. La amenaza de castración lo constriñe a resignar esta postura. El
complejo de Edipo es abandonado frente a la posible castración, se instala el severo Super yo. En la
niña el complejo de castración prepara para el complejo de Edipo (pág. 119-120)
2- Alteración del carácter en el sentido de un complejo de masculinidad .
Tras el descubrimiento de la castración femenina la segunda de las reacciones posibles es el
desarrollo de un fuerte complejo de masculinidad. La niña rehusa a reconocer el hecho
desagradable con una empecinada rebeldía, carga más las tintas sobre la masculinidad que tuvo
hasta entonces, mantiene su quehacer clitorídeo y busca refugio con la madre fálica o con el padre.
Pensamos como decisivo un factor constitucional, una proporción mayor de actividad como suele
ser característica del macho. Se evita la oleada de pasividad que inaugura el giro hacia la feminidad.
Como operación más extrema de este complejo de masculinidad se nos aparece su influjo
sobre la elección de objeto en el sentido de una homosexualidad manifiesta.
También estas muchachas toman por objeto al padre por algún tiempo y se internan en la
situación edípica pero lluego son esforzadas a regresar a su anterior complejo de masculinidad en
virtud de las infaltables desilusiones con el padre (pág. 120-121)
3- Feminidad normal .
Bien elaborada la ecuación simbólica.
Freud dice en su trabajo Sobre la Sexualidad Femenina (1931): “La vida sexual de la mujer se
descompone por regla general en dos fases, de las cuales la primera tiene carácter masculino, sólo la
segunda es la específicamente femenina. Por tanto, en el desarrollo femenino hay un proceso de
transporte de una fase a la otra, que carece de análogo en el varón”.
Freud dice también en su conferencia sobre La Feminidad (1933) “… el desarrollo de la niña
pequeña hasta la mujer normal es más difícil y complicado, pues incluye dos tareas adicionales que
no tienen correlato alguno en el desarrollo del varón”.
11
Psicopatología Infanto Juvenil
Freud aclara que los dos sexos parecen recorrer del mismo modo las fases del desarrollo
libidinal hasta la fase fálica en donde comenzarían a darse las diferencias más importantes entre los
dos sexos.
Para la niña, durante la fase fálica el clítoris es la zona erógena rectora, pero no lo va a seguir
siendo, ya que con la vuelta a la feminidad, el clítoris debe resignar en todo o en parte su
sensibilidad y su valor a la vagina. Por su lado, el varón no necesita hacer ningún cambio, su pene
seguirá teniendo la misma importancia durante su madurez sexual como lo tuvo durante su fase
fálica.
La segunda diferencia entre los dos sexos sería el traslado de objeto que debe realizar la niña.
Sabemos que el primer objeto de amor tanto en la niña como en el varón es la madre. Durante el
Complejo de Edipo, para la niña es el padre el que deviene en objeto de amor; para que más
adelante si se desarrolla todo bien, la niña pueda desde el objeto – padre encontrar la elección
definitiva de objeto.
Por consiguiente “… la niña debe cambiar tanto de zona erógena y objeto mientras que el
varoncito retiene ambos”.
Freud aclara en la misma conferencia ya citada, lo siguiente. Él dice que es grande el número
de mujeres que aún en épocas tardías sostienen la dependencia tierna objeto – padre, incluso a
veces del padre real. Esto sería porque existió un estadio previo de ligazón – madre. Durante dicho
estadio el padre fue un fastidioso rival. Esta ligazón – madre, como la llama Freud, duró hasta los
cuatro años. Por lo tanto, lo que más tarde se ve en el vínculo con el padre es todo lo que le fue
transferido por este estadio previo que existió de ligazón – madre. Citando una vez más a Freud en
su conferencia sobre la Feminidad, éste dice: “En suma, llegamos al convencimiento de que no se
puede comprender a la mujer si no se pondera esta fase de la ligazón – madre preedípica”.
Sabemos que esta ligazón – madre deja lugar a la ligazón – padre. Valdría preguntarnos el por
qué. Este paso de una ligazón a otra se hace bajo un sentimiento de hostilidad y odio hacia la madre
y residiría en el complejo de castración; ya que la niña hace responsable a la madre de su falta de
pene y no le perdona esta carencia. La niña se siente gravemente perjudicada por esta falta y cae
presa de la envidia del pene; lo que le provoca un serio gasto psíquico. Por lo tanto: “el deseo con
que la niña se vuelve hacia el padre es sin duda, originariamente, el deseo del pene que la madre le
ha denegado y ahora espera del padre. (...) la situaciónfemenina sólo se establece cuando el deseo
del pene se sustituye por el deseo del hijo, y entonces, siguiendo una antigua equivalencia
simbólica, el hijo aparece en lugar del pene. (...) Con la transferencia del deseo hijo-pene al padre,
la niña ha ingresado en la situación del Complejo de Edipo.
Características del Grupo Púber
Se caracteriza por ser un grupo primitivo. Hay identificaciones que se entrelazan. Funcionan
como un todo. Hay alguien que hace de Super Yo, y el grupo necesita de este personaje, no
necesariamente es siempre la misma persona. Hay otro que instiga, el Ello, y otro que actúa, el Yo.
No hay individualidad, entre todos forman “una persona”. Es un grupo homosexual (todos de un
mismo sexo).
Se agrupan con amigos para elaborar ansiedades pasando estos a primer plano, y dejando en
segundo plano a los padres. El grupo contiene en momentos de ansiedad paranoide. Por eso es el
momento de mayor locura en el desarrollo del niño. El sufrimiento, las ansiedades, se proyectan en
el grupo del sexo opuesto. El grupo se desintegra al comenzar a formarse el grupo adolescente
heterosexual (chicos y chicas). El último en abandonar el grupo púber es quien va a tener mayor
posibilidad de tener patologías graves. Al que más le cuesta integrarse al grupo heterosexual es el
individuo más homosexual y perverso.
Características del Grupo Adolescente
Es más seguro, más sano, más sólido. La persona puede hacer su propia experiencia o
elaboración del sufrimiento. Hay más individualidad. Hay integración de distintos sexos. Se piensa
en la adolescencia como el “arca de Noe”, cuando el diluvio para, los adolescentes salen en pareja.
12
Psicopatología Infanto Juvenil
Debe hacer elecciones importantes (vocacional, de pareja, etc.). Muchas veces la
identificación puede estar sostenida por la identificación negativa. Tener en claro lo que uno no
quiere ser. El grupo (arca) es un símbolo de lo que sería la contención del bebé en el útero.
También hay ansiedades claustrofóbicas (relacionado con estar dentro del útero), pero a la vez
necesita encerrarse en su cuarto, que siente como parte de su cuerpo, le permite estar en contacto
con el cuerpo y ordenarse. Es favorable que el adolescente tolere sentirse estúpido por
enamorarse, pero implica una elección de objeto, la posibilidad de poner la libido afuera para poder
pensar y amar a otro. La desilusión del grupo adolescente ante su incapacidad de salvar el mundo
lleva a superar los residuos del mundo infantil, la omnipotencia infantil, a partir de una
reelaboración. Empieza a haber más movilidad para cambiar la comunidad.
En prepúberes por identificación con adolescentes tienen ya a edades tempranas, inclinación
por las drogas.
El adolescente pasa a veces por vivencias de vacío (experiencia dolorosa y perturbadora;
depresión) que son el resultado de fenómenos de desequilibrio narcisista. Se trata de
perturbaciones en los sectores de la personalidad que regulan el estado del sí mismo (self) y la
valorización que el individuo hace de sí mismo, su autoestima. Este vacío es llenado muchas veces
con adicciones.
Además, los impulsos sexuales eclosionan, sorprenden al adolescente que se da cuenta de que
posee un cuerpo maduro y puede buscar un objeto para el placer. Esto puede llevar a la búsqueda
de nuevas experiencias corporales, de placer, de percepciones, por lo cual se llega a la droga.
El Proceso Adolescente: Transformación y riesgos.
Modificaciones en el Psiquismo.
1) Los impulsos instintivos: la eclosión de la sexualidad lo toma por sorpresa. Se observa una
regresión al servicio del desarrollo que es transitoria, no patológica, ej: cuarto sucio, no se baña
(Blos)
2) El YO: el sistema defensivo, expuesto a una mayor presión, deberá modificarse para
enfrentarla. Hay un cambio central en el pensamiento, de operaciones concretas para a formales,
esto se da paralelamente a lo sexual.
3) Cambios en las exigencias y metas. Remodelación del sistema super yo – ideal del yo. 
La Weltanschaung (manera de ver el mundo) se adquiere en la adolescencia; antes el mundo era
visto por los ojos de los padres.
4) Nuevos objetos de amor: exogamia. Desidealización de los objetos parentales (peleas entre
padres e hijos adolescentes).
Crisis Adolescente
Momento de mucha tensión, álgido, difícil, pero a la vez necesario.
Hay que poder diferenciar cuándo se trata de una crisis adolescente, y cuándo de algo más
patológico (psicosis).
Las Vivencias de Vacío y Fenómenos Narcisistas
- Se siente vacío y no puede gobernar su aparición (angustia, tristeza, algo insoportable)
- Origen: pérdidas, fracaso escolar, etc.
Psicodinámicamente: la imagen idealizada omnipotente de los padres, la seguridad brindada, el
cuerpo infantil.
Los aspectos afectivos: tristeza, pena y preocupación por los otros.
La Vivencia de Vacío: experiencia dolorosa y perturbadora. “Depresión”.
No es tristeza, más bien hastío
Desasosiego crónico, desinterés
13
Psicopatología Infanto Juvenil
 Sensación de futilidad ante la vida
 Pérdida de la capacidad normal para enfrentar la soledad y sobreponerse a ella
 Las vivencias de vacío son el resultado de fenómenos de desequilibrios narcisista. Perturbaciones
en los sectores de la personalidad que regulan el estado del sí mismo (self) y la valoración que el
individuo hace de si mismo, su autoestima.
Ese vacío en muchos casos se llena con una adicción.
Meltzer: “Adolescentes”.
Meltzer habla de estados sexuales de la mente. Estos estados van a implicar, no una situación
estable, fija, sino que a semejanza de las posiciones de Klein, Meltzer sostiene que vamos oscilando
entre estados sexuales (sexualidad infantil perversa polimorfa a una sexualidad puberal, adolescente
o adulta). Meltzer hace una diferencia entre sexualidad puberal y adolescente. Un adulto puede
estar oscilando en esto, con un predominio de la sexualidad adulta.
Meltzer se centra en discutir que el adolescente vive como en un mundo con cuatro
comunidades distintas:
- comunidad del niño
- comunidad del adulto
- comunidad del adolescente
- comunidad del adolescente aislado
En la mente del adolescente el mundo adulto está estructurado de la misma manera que una
estructura política, son sistemas de clases. Donde hay esclavos y siervos, y los niños creen que los
padres saben y pueden todo. Eso establece una relación análoga a la de un sistema de clases.
El mundo del adolescente se caracteriza por una posición de desprecio hacia niños y adultos.
En realidad, el adolescente está muy preocupado por conocer y comprender. Se manifiesta
nuevamente en la adolescencia el espíritu epistemofílico de la infancia.
Y el adolescente ve a la sexualidad adulta como esencia de la situación autoritaria, es decir, el que
tiene el ejercicio de la sexualidad, tiene el poder.
Punto de vista del Adolescente
Mundo Adulto  Estructura política
 Sistema de clases
Mundo de los Niños  Esclavos o siervos
 tienen la ilusión de que los padres saben y
 pueden todo
Mundo Adolescente  posición de desprecio en relación a ambos
 preocupados por conocer y comprender
 sexualidad: esencia de la situación 
 autoritaria
Meltzer ve cómo el conocimiento es algo muy específico o muy propio del mundo
adolescente.
Conocimiento: se caracteriza por la CONFUSIÓN ADOLESCENTE:
a) entre lo bueno y lo malo
b) entre las distintas zonas del cuerpo
c) entre la relación de esas zonas con el mundo externo y con las otras personas
d) entre lo masculino y lo femenino (típico de la adolescencia, se delimita claramente cerca de la
salida de la misma)
14
Psicopatología Infanto Juvenil
e) entre el adulto y el niño (oscila entre una y otra cosa)
La confusión del adolescente se da en distintos niveles.
El estado sexual adolescente se repite en la vida adulta.
Síndrome de la Niña Púber. García Arzeno
El principal punto desdeel cual gira este síndrome se basa en el conflicto que se constituye a
raíz de la necesidad de separación de la madre y el miedo que esto le produce a la niña.
Este síndrome es más común que se de en la hija mayor de una familia, atravesando la edad
de la pubertad, un tiempo antes de la aparición de la menarca.
Podemos decir que cuando llega este momento de la vida evolutiva de la niña, se intensifican
las ansiedades de la fase de separación – individuación (en palabras de M. Mahler) respecto de la
madre de los primeros momentos de la vida. Mahler dice que: “En cualquiera y en todas las etapas
de la vida puede reactivarse (o permanecer periférico o, incluso, centralmente activo) un viejo
sentimiento parcialmente irresuelto de identidad o de límites corporales”.
Este miedo puede ser observado en la insistencia por reconfirmar a cada instante a la madre
como objeto. Es aquí, cuando la niña se “pegotea” a la mamá y al mismo tiempo la rechaza. Esto se
produce a fin de querer tomar por un lado a la madre como modelo, y por el otro no. Por esta
necesidad de tener que volver a la madre como modelo, es que esta reactivación de la angustia de
separación – individuación es más aguda en la niña que en el varón. Estas ambivalencias en la
relación de la niña con la madre son propias del tipo de vínculo, de por sí, ambivalente desde los
comienzos de la vida. Como habíamos dicho anteriormente, la figura del padre es molesta y pasa a
ser un tercero excluido de esta díada madre – hija.
Como consecuencia de este miedo a perder a la madre o a que le suceda algo, en la niña
aparecen a modo de beneficios secundarios las fobias, los temores hipocondríacos y las crisis de
angustia inespecífica. Los síntomas característicos pueden ser: el miedo al abandono, a quedarse
solas, a ir de un lado a otro de la casa si está oscuro o solitario, miedo a dormir solar, a los ladrones.
Por ejemplo, las fobias sirven para pedir de un modo justificado que la madre duerma con la
niña; o sino, ocupar el lugar del padre en la cama matrimonial. Esta es una forma de buscar a la
madre como continente que tranquiliza, por el miedo que le surge de la regresión a la etapa
simbiótica con ella.
Por otra parte, el descubrimiento de la pareja sexuada de los padres le origina el miedo a que
el papá le haga daño a la madre en sus relaciones sexuales; que ya no puede negar ni ignorar. Es por
esto, que quizás, la niña pida dormir con la puerta de los dormitorios abierta como un modo de
controlar las relaciones de los padres.
El miedo de la niña también pasa por el hecho de pensar que en un corto tiempo, ella se hará
mujer, y esto implicará desprenderse de la madre definitivamente para seguir su propio desarrollo.
Este miedo, remite al deseo inconciente de ocupar su lugar, al lado del padre. La fantasía sería algo
como “si yo me hago mujer…, entonces a mamá la mato, la pierdo, me mata, me abandona, me
odiará...”
El miedo a los ladrones es otro de los síntomas típicos de esta niña. El ladrón sería la persona
que entra para robarle a su madre; y la imagen del padre es la que encaja perfectamente para
cumplir con este rol amenazador.
La acumulación de tensión es también propio de este síndrome puberal. El miedo a lastimarse
o enfermarse está presente en estas niñas: “(...) el instinto sexual, en este momento, está a punto
de romper las compuertas que la latencia erigió para contenerlo y desviar su cauce en beneficio de
la socialización y culturización del sujeto”.
Sabemos por Freud, que la acumulación de tensión por insatisfacción del instinto sexual
engendra angustia. Podríamos decir que justamente esta acumulación estaría en la etiología del
síndrome descrito. Pero lo que se debe sumar a esto ya sabido, es que esta angustia tiene relación
con la ambivalencia propia del vínculo madre – hija.
15
Psicopatología Infanto Juvenil
Anorexia y Bulimia
Anorexia Nerviosa:
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando
la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o
fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como
resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso
normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la
autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres
ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus
menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de
estrógenos.)
Especificar el tipo:
 Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre
regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes,
diuréticos o enemas)
 Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo
recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas)
Bulimia Nerviosa (Trastorno por atracón):
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las
mismas circunstancias
(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar
de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso,
como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos;
ayuno, y ejercicio excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al
menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
Especificar tipo:
 Tipo purgativo: el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes,
diuréticos o enemas en exceso
 Tipo no purgativo: emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el
ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes,
diuréticos o enemas en exceso
Anorexia y Bulimia:
 No son de buen pronóstico (33% de cura total; 33% de mejora importante; 33%
continúa en la adultez)
 Se las considera parientes de las toxicomanías (rasgos autárquicos)
 Se consideran cuando es algo sostenido en el tiempo (3 meses). Hay pérdida de masa
corporal (IMC < 14)
16
Psicopatología Infanto Juvenil
 Hay dependencia melancólica del objeto.
 Hay rebeldía muy grande hacia la madre como objeto de amor
Parecen tener por función evitar las tareas del período adolescente (evitar la aparición de
caracteres sexuales secundarios para eludir los duelos por el cuerpo infantil y la bisexualidad)
El beneficio secundario sería una dependencia infantil y primitiva.
Hay una investidura narcisista de la imagen de sí (la vida gira alrededor del cuerpo y la comida)
Nivel de simbolización pobre.
Comorbilidad: Depresión, Melancolía.
El 50 % de las anorexias comienzan por la bulimia.
El 20% de las bulimias devienen en anorexias.
Adicciones
1- Fármaco-dependencia : Dependencia a sustancias de uso común o
recetadas por el médico. Debe ser tratada con otra sustancia de reemplazo apoyada con
explicaciones que comprendan aspectos psicodinámicos de su personalidad y/o una psicoterapia
focalizada.
2- Drogadicción: se ingiere, fuma, inyecta o inhala, sustancias ilícitas con
la intención de lograr un efecto psíquico especial, sin ignorar lo peligroso de su acción. Se dan dos
situaciones graves:
 Intoxicación: si es grave exigirá la internación, el médico especialista seguirá paso a paso el
proceso de abstinencia. El paciente quedará libre de efectos de droga (debería clínicamente)
 Dependencia: la única manera de “sentirse bien”. Acá se encuentra la gravedad de la afección.
Newton decía que “la drogadicción es una enfermedad crónica, progresiva y Terminal”. 
 Crónica porque a pesar de haber dejado la droga, toda su vida gira en torno a ésta. Se la
sustituye por otros elementos como café o cigarrillos.
 Progresiva porque no sólo querrá mayor cantidad de droga, sino que también mayor calidad.
Por lo tanto hay una mayor gravedad por causa de deterioro neuropsicológico.
 Terminal porque el individuo destruye su vida, tanto en sentido literal (muerte por sobredosis,
trastornos cardíacos, enfermedades intercurrentes, suicidio) como en sentido amplio (deja de ser
una persona pensante, dueña de sí y de sus efectos, que puede diferir su destino).
Que el sujeto se vuelva adicto dependerá de la vulnerabilidad psicofísica, de su familia, de sus
ideales de vida, de patologías previas existentes, de la calidad y cantidad de drogas a las que está
expuesto.
Criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias:
A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo
prolongado y en grandes cantidades.
B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro
de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de
otro trastorno mental.
Criterios diagnósticos para la dependencia de sustancias:
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de
un período continuado de 12 meses:
1) tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
17
Psicopatología Infanto Juvenil
(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado
(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo
continuado
2) abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los criterios
diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)
(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de
abstinencia
3) la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de
lo que inicialmente se pretendía
4) existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la
sustancia
5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej.,
visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar
un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia
6) reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la
sustancia
7) se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos
recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p.
ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol
a pesar de que empeora una úlcera)
Se da una despersonalización: un proceso gradual en el que el sujeto pierde su autonomía. Se
siente arrastrado por un túnel. Padres que ignoran todo. La negación tiene su lógica, pues la
aceptación de que el hijo está en un grave peligro, y que no han podido protegerlo es un duro golpe
a la autoestima de los padres. Es común que caigan en un estado depresivo o se enojen buscando
culpables.
Consejo: explicar que el deseo de obtener placer, la necesidad de descargar tensión, sumado a
la curiosidad por cosas que produzcan sensaciones nuevas lleva a la personalidad adictiva. Los
padres se sienten culpables, y esto los mantiene en una actitud de retraimiento, hostilidad,
impotencia y culpa. Deben colaborar tratando de no disipar su ambivalencia para llevar a cabo las
tareas de protección y ayuda que su hijo necesita. Tendrían que aprender más, y antes que sus hijos
sobre las drogas, deben anticiparse a que su hijo se involucre en el consumo.
Las drogas que más se consumen son: cocaína, marihuana, LSD, morfina, psicofármacos y
anfetaminas, heroína, alcohol.
Similitudes y Diferencias de Anorexia y Toxicomanía
Ambas patologías tienen una tendencia a la no dependencia de objetos humanos, buscando la
satisfacción en sí mismos o en objetos inanimados (son conductas de rasgos autárquicos). Son
caracterizadas por un narcisismo de muerte porque llevan consigo la autodestrucción.
Ambas están ligadas a la búsqueda de idetidad, ya que la enfermedad provee de una (“soy
anoréxica; soy drogadicto”). En ambas se va creando una tolerancia (al hambre o al consumo de
drogas). Se entra en un círculo vicioso, apareciendo la adicción (apego o inclinación), la cual siempre
implica un daño y puede conducir a la muerte (por no ingerir alimentos, o por sobredosis de drogas).
Se transforma en una obsesión que no deja vivir, la vida gira en torno al cuerpo y la comida, o a la
droga.
En ambas siempre está el miedo a la falta (a un alimento específico o a la droga), se crea una
dependencia paradójicamente de lo que se buscaba en un primer momento.
En ambas hay dificultades en las relaciones afectivas, por eso Kernberg las asemeja a las
patologías border; mientras que Bergeret las ubica en las a-estructuras.
La diferencia fundamental es que el alimento no es de por sí algo nocivo, en tanto que la
droga si lo es. En consecuencia, la anorexia y la toxicomanía traen efectos muy diferentes.
Similitudes:
18
Psicopatología Infanto Juvenil
 Hay intereses del sujeto de que la atención recaiga sobre él.
 Se pasa a ser una identidad a través de esto. Están ligadas a la búsqueda de identidad.
 Se crea una tolerancia.
 Implican daño y pueden conducir a la muerte.
 Siempre está el miedo a la falta (droga o alimento)
Diferencias: 
 El alimento no es destructivo, la droga sí.
Conductas de Rasgos Autárquicos. Chasseguet Smirgel
Las conductas autárquicas son conductas cuyo rasgo más o menos consciente es la
autosuficiencia. Estas conductas abarcan las adicciones (alcohol, drogas, etc.), trastornos
alimentarios, y conductas sexuales.
Hay una dependencia de un producto, de un objeto inanimado (tóxico o alimento), pero esta
misma dependencia constituye un deseo de autonomía en relación a objetos humanos. Se trata de
prescindir del otro (madre).
La autora relaciona dichas conductas a la autarquía política (régimen económico de los países
que se bastan a sí mismos).
En el desarrollo puberal de la mujer existe un deseo de escapar al orden biológico, deseo del
cual los trastornos de alimentación son una manifestación esencial. El cuerpo propio se confunde
con el de la madre. Así, el síntoma anoréxico diría: “yo no necesito nada de afuera (madre), me
basto a mi misma”.
En el caso de la bulimia se trata de ejercer un dominio. No importa que se trague; hacer
explotar el cuerpo, inducir el vómito son conductas que corresponden con las formas autárquicas.
Autosadismo y odio hacia un cuerpo que es también el cuerpo de la madre, lo que ha sido vomitado
es equivalente a excrementos, desperdicios, esto es lo que ingiere en forma autárquica.
Las relaciones sexuales son deshumanizadas, buscan compañeros para deshumanizar, sin
establecer una relación profunda, íntima;y también por el autosadismo, por una identidad
inconsciente entre el cuerpo propio y la madre.
En los casos investigados por la autora, el padre es considerado ausente, no diferenciaba su
propio cuerpo del de sus hijos, los golpeaba, besaba, creando un vínculo incestuoso que duplicaba la
unión con la madre, y así no permitía que los niños se independizaran. Así sobrevienen las
“soluciones” autárquicas.
O sea, que la explosión de la familia, la confusión de los roles entre los padres (padre poco
diferenciable de la madre), y el borramiento de la función paterna, contribuyen a la búsqueda de la
autarquía.
Las personas que tienen adicciones tienen a la no dependencia del otro (de objetos humanos).
Son personalidades narcisistas (narcisismo de muerte, porque llevan a la autodestrucción); buscan
apoyo en objetos no humanos.
Estas personalidades autárquicas desestiman la dependencia con un objeto humano. Se unen
con personas similares, para conectarse entre ellas como personas.
Dependencia con el “godspelt”  objeto endiosado.
Suicidio
El suicidio es la expresión de un estado afectivo de angustia, desesperación y ausencia de
otras salidas posibles. 
Es un acto de autoperjurio, donde el individuo no tiene certeza de seguir viviendo. El objetivo
último es el de agresión contra sí mismo. La vida se torna tan insoportable que la muerte es la única
vía de escape del dolor, no puede hallar una posibilidad de cambio o mejoría.
Causas del suicidio adolescente:
 Falta de seguridad y de identidad debido a cambios en la calidad de la vida familiar.
 Fenómenos sociales (drogas, alcohol, fracaso escolar, angustia ante el futuro, etc.)
19
Psicopatología Infanto Juvenil
 Muerte o suicidio de un familiar.
 Carácter romántico del suicidio según el adolescente.
El adolescente atraviesa una etapa de sufrimiento por los distintos duelos que debe atravesar:
 Duelo por el cuerpo infantil (cambios somáticos).
 Duelo por la sexualidad infantil (de bisexualidad y autoerotismo debe pasar a una actividad
heterosexual).
 Duelo por la identidad infantil (no se siente ya un niño, hay un sentimiento de despersonalización,
comienza a buscar nuevos ideales para llegar a conformar una identidad adulta).
 Duelo por los padres de la infancia (pérdida de la dependencia infantil, desilusión de los padres
que ya no son perfectos y omnipotentes, de quienes se defiende por medio de sentimientos
hostiles).
El hombre suele elegir metodología más cruentas: precipitarse de alturas, disparos o tirarse
bajo un tren. Mientras que la mujer suele ingerir medicación, se corta las muñecas, se vuelve
anoréxica.
Las Ideas Suicidas son algo imaginario, y el deseo de llegar verdaderamente al suicidio es
mórbido. La frontera entre ambos es muy delicada. Suelen ser un aviso de lo que se piensa hacer.
Se desarrolla en el plano psíquico, se imponen al sujeto, pero no hay actos por lo cual no hay daño
físico.
El Intento de Suicidio es un acto voluntario, puede haber o no daño físico, pero no ocurre la
muerte. Es bueno hablar de la muerte en la adolescencia. Nunca hay que desestimar los intentos
de los adolescentes (ver si mata al verdadero o al falso self). Cuando se desencadena el intento de
suicidio se trata de un núcleo psicótico que se presenta, se despersonaliza el sujeto.
El Acto Suicida es un acto de auto perjurio, donde el individuo no tiene certeza de seguir
viviendo. Es una conducta de riesgo, es autodestructiva. No es conciente y no hay voluntad, como
un pedido de ayuda. 
La delincuencia es una conducta suicida que combina un rechazo de la realidad con la
búsqueda de la facilidad y de la provocación. La emoción, la tensión erótica hacen olvidar por unos
instantes el aburrimiento o el miedo a vivir.
El Suicidio por Contagio se refiere a aquellos adolescentes que imitan o se ven empujados a
hacer lo mismo por otros actos de suicidio o películas sobre estos. Estas “epidemias” de suicidios
entre los jóvenes suscita la pregunta: “¿Es contagioso el suicidio entre los adolescentes?”. Todo
permite pensar que sí. Se podría relacionar con la identificación histérica (Ej: Una llora al recibir una
carta de amor y todas se ponen a llorar (Freud))
Según un médico norteamericano, la tentación del suicidio en el adolescente se emparenta
con la fuga. Es una fuga en el interior de uno mismo. Una fuga fuera de los límites del
comportamiento habitual. El fantasma del suicidio es inevitable en el adolescente. Es imaginario,
así pues natural. Lo mórbido es el deseo de terminar.
El fantasma del suicidio es inevitable en el adolescente, pero es imaginario. Si se concreta es
porque se sienten culpables de haber nacido. No hubo en el nacimiento alguien presente con una
mirada de alegría al verle nacer. Entonces, el suicidio sería desencadenado por un sentimiento de
vacío que se remonta al nacimiento. Cuando él crea el fantasma del suicidio, experimenta una
especie de placer de poder sobre sí mismo. Va a jugar con su vida.
El Suicidio está asociado a la melancolía  Neurosis Narcisista. Hay autodenigración, no sólo
autorreproches como en el duelo. Frente a la pérdida de un objeto de amor, el yo se siente perdido,
vacío. Busca el objeto pero éste no vuelve, lo que vuelve es una parte, la sombra del objeto, que
sería la conciencia moral.
El melancólico se mejora cuando puede empezar a pensar el odio que siente hacia ese objeto
que lo abandonó. Sacar ese objeto de adentro, ponerlo fuera y volcar ese odio hacia ese objeto
afuera. Si ese odio no se puede volcar hacia fuera, esto lo llevaría al Suicidio.
En la adolescencia hay duelos que se tienen que elaborar, son tres aspectos que un
adolescente tiene que dirimir en su vida:
- Relación con los padres (toma de decisiones propias)
20
Psicopatología Infanto Juvenil
- Relación con los pares
- Crecimiento corporal e independencia
Siendo niños o púberes también puede haber fantasías suicidas, aunque generalmente nunca
se llevan a cabo. Sí pueden llevarse a cabo en la adolescencia.
Señales de peligro: 
Jóvenes que no toleran las fantasías que subyacen a partir de la masturbación; esta conlleva
fantasías que son vividas como peligrosas y amenazantes (homosexualidad por ejemplo). La
fantasía queda pegada al cuerpo, y la salida más fácil es eliminar al cuerpo que posee esa fantasía.
Nombrar la muerte como prevención del suicidio. Doltó
El número de niños depresivos que quieren morir es más considerable de lo que se piensa,
pues jamás tienen ocasión de decirlo. Sólo pueden manifestarlo por la negativa a autoestimarse: el
sujeto se desprecia y desprecia la persona que se ocupa de él, puesto que él es despreciable.
Cuando se hace confesar a un niño muy pequeño su deseo de morir, eso lo cambia todo. Gracias a
esta comprensión del otro, estos niños ya no están absolutamente solos, ya no se sienten
despreciados.
Sería quizás deseable hablar con más franqueza de la muerte y de su enfoque a los
adolescentes que tienen problemas. ¿Qué es lo que impide el suicidio?. Hablar con el adolescente
de sus fantasmas. No hay peligro si otra persona se interesa por él y habla acerca del suicidio. Debe
haber alguien en quien el adolescente pueda confiar.
La idea de nombrar la muerte es la de simbolizar la misma, darle un sentido, un contenido,
forma a esas fantasías en el marco de una sesión.
El acto suicida puede tratarse de un llamado de atención, una fachada histérica, pero no por
ello hay que desestimarlos. No siempre representa un pedido de ayuda, ya que cuando el sujeto ha
tomado la decisión de quitarse la vida es muy poco lo que se pueda hacer para impedirlo, tarde o
temprano logrará su cometido.
Etapa Adolescente según Doltó
Doltó caracteriza a la adolescencia como una fase de mutación, tan importante como de feto a
niño.
En cuanto a la duración de la misma, no hay gran coincidencia entre los distintos autores,pero
Doltó considera que ésta se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos
y lo que la sociedad les impone como límites de exploración.
Los adultos están ahí para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser un
adolescente retrasado.
Se trata de una edad frágil pero asimismo maravillosa, porque reacciona también a todo lo
positivo que se hace por él, sólo que no lo manifiestan en el mismo momento.
Las personas secundarias juegan un papel muy importante en la educación de los jóvenes,
pero recordemos que no puede abandonar modelos familiares sin antes un relevo.
En esta crisis, se opone a todas las leyes porque le ha parecido que alguien que representa la
ley no le permitía ser ni vivir.
En este momento de extrema fragilidad se defienden contra los demás, bien mediante la
depresión o por medio de un estado de negativismo que agrava aún más su debilidad.
No tienen aún vida sexual si no es a través de la imaginación. Con mucha frecuencia penetran
en un falso nivel expansivo de sexualidad que depende de lo imaginario: la masturbación. Como la
pulsión se satisface de una manera imaginaria, carece de fuerza para ir a buscar a otro ser humano
en la realidad.
En el momento difícil en que los jóvenes se sienten incómodos en la realidad de los adultos
por falta de confianza en sí mismos, su vida imaginaria los sostiene.
21
Psicopatología Infanto Juvenil
En la adolescencia es cuando este mundo imaginario exterior le provocará, le hará decir que
quiere salir, quiere ir a medir, por decirlo así, esta discriminación que ha hecho entre lo imaginario y
la realidad. Desea y teme al mismo tiempo la primera experiencia amorosa. El riesgo del primer
amor es experimentado como la muerte de la infancia.
El hecho trascendental que marca la ruptura con el estado de la infancia es la posibilidad de
disociar la vida imaginaria de la realidad, el sueño de las relaciones reales.
En la adolescencia el joven reproduce la fragilidad del bebé y capta el handicap social con el
que ha nacido, surtiendo efecto todos los juicios. Si hablan mal de él, se lo toma al pie de la letra y
puede llegar a comprometer sus relaciones de por vida.
El joven sale de la adolescencia cuando la angustia de sus padres no le produce ningún efecto
inhibidor, cuando logra alcanzar un nivel de juicio.
Observación de Lactantes. Bick
El método de observación de lactantes consiste en que los estudiantes de psicoterapia infantil
realizan una visita semanal a la familia hasta que el bebé cumple un año. La visita dura una hora
donde el observador únicamente observa, no puede hacer ninguna intervención o anotación porque
sino se pierde de lo que sucede. Luego de hacer la observación concurre al seminario donde puede
comparar y establecer diferencias entre sus propias observaciones y las de sus condiscípulos.
Es importante decir que el método de observación de lactantes servía de ayuda para que los
estudiantes pudieran comprender más claramente las experiencias infantiles de sus pequeños
pacientes. Es útil para entender mejor la conducta no verbal del niño y sus juegos, y la conducta del
niño que no habla ni juega. Al mismo tiempo esta experiencia puede brindar a cada estudiante una
excelente oportunidad de observar el desarrollo de un bebé desde el nacimiento, en el ambiente del
hogar y en su relación con la familia inmediata, y de descubrir por sí mismos cómo se originan y se
desarrollan dichas relaciones. Los estudiantes deben aprender a observar y sentir antes de
apresurarse a teorizar, aprender a tolerar y apreciar cómo cuidan las madres a sus hijos, para llegar
así a sus propias conclusiones. De ésta manera pueden desprenderse poco a poco de ideas
preconcebidas acerca de la mejor o peor manera de manejar al bebé y volverse más flexibles ante
los principios estables de la crianza.
Finalmente se considera que la experiencia de observación de lactantes, vinculada luego con la
experiencia clínica de niños y adultos, ayudará a convencerlos de la importancia de observar la
conducta general de sus pacientes como parte de los datos obtenidos en la situación analítica, y al
mismo tiempo, reafirmara su confianza en la validez de la reconstrucción analítica del desarrollo de
la infancia.
Aportes de la observación de lactantes a la formación de psicoterapeutas:
- comprender experiencias infantiles
- entender la conducta no verbal del niño
- aprender a observar y sentir
- observar la conducta general de sus pacientes
Concepto de Segunda Piel. Esther Bick 
En un primer momento del desarrollo, donde el Yo con falta de límites y sentido de
interioridad no podría poner en práctica la identificación proyectiva, no se puede dividir en partes
porque todavía no está integrado.
El bebé necesita introyectar un objeto continente que dé sentido de unidad, interioridad. Este
objeto sería la piel, y luego tiene que pasar a ser el mundo interno. Recién a partir de ahí se puede
dar la identificación proyectiva.
22
Psicopatología Infanto Juvenil
Un bebé saludable pasa a tener esas funciones de interioridad dentro suyo (deja la piel
concreta). Experiencia dentro de sí de un objeto que brinde las funciones de contención y de
diferenciación (adentro – afuera).
Lo que da ese primer sentido de ese objeto interno es el pecho en la boca (vinculado a las
sensaciones corporales al principio). Si esto no se da, el self busca en el afuera objetos para buscar
ese límite que no consiguió.
La patología de la segunda piel produce individuos pseudo independientes, pseudo maduros.
Falsas independencias: se convence que para crecer no necesita de otros, y se afecta el aprendizaje,
la sexualidad, todos los vínculos con los otros.
“La experiencia de la piel en las relaciones de objeto tempranas”.
En su forma más primitiva, las partes de la personalidad se vivencian como si estuvieran carentes de
una fuerza capaz de unirlas, por lo cual resulta necesario asegurar su cohesión en una forma que se
experimenta pasivamente, mediante el funcionamiento de la piel, que obra como un límite. 
Esta función interna, la de contener las partes del self, depende inicialmente de la introyección de
un objeto externo, el cual debe ser vivenciado a su vez como capaz de cumplir esa función. Más
adelante la identificación con ésta función del objeto reemplaza al estado de no integración y da
origen a la fantasía del espacio interno y del espacio externo. 
Durante el estado de no integración, aparece en el niño la búsqueda frenética de un objeto que sea
capaz de mantener su atención y, por lo tanto, susceptible de ser vivenciado, por lo menos
temporariamente, como algo que une las diversas partes de la personalidad (por ejemplo: una luz).
El objeto ideal es el pezón en la boca, junto con la madre que sostiene al bebé, le habla y de la cual
emana un olor familiar. Este objeto que sirve de continente se vivencia concretamente como una
piel.
Hasta que no se hayan introyectado las funciones de contención, es imposible que aparezca el
concepto de un espacio dentro del Self.
El estado de disociación (splitting) primitiva y la idealización del Self y del objeto pueden
comprenderse entonces como el resultado de este proceso previo de contención del Self y del
objeto dentro de sus respectivas “pieles”.
¿Qué pasa cuando éste objeto primario no cumple con esta función?
El desarrollo deficiente de la función primitiva de continencia, puede determinar la formación de un
fenómeno denominado “segunda piel”, que reemplazará a la integración de tipo “primera piel”
(proceso normal). 
Mediante esta segunda piel, la dependencia con respecto al objeto es reemplazada por una
pseudoindependencia (o falsa independencia), y por el uso inadecuado de ciertas funciones
mentales o, quizás, de talentos innatos, utilizados ahora con el fin de crear un sustituto de esa
función de contención (el niño mismo

Continuar navegando