Logo Studenta

Ibañez García La Ps Social como dispositivo desconstruccionista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La psicología social como dispositivo desconstruccionista
Tomas Ibáñez 
Construccionismo:
1. Plano Ontológico:
a. la realidad social no tiene otro origen ni otra fuente de producción que la propia
actividad de los seres humanos. Este reconocimiento obliga a resaltar la DIMENSION
HISTORICA de los fenómenos sociales: todos los fenómenos sociales son producciones
históricamente situadas, y por lo tanto son, por naturaleza, cambiantes con la naturaleza.
b. Además los fenómenos sociales son INTRINSECAMENTE HISTORICOS, ya que
tienen MEMORIA: su forma actual resulta de las prácticas sociales y de las relaciones
sociales que lo fueron constituyendo.
c. El conocimiento que elabora el psicólogo social sobre sus objetos de estudio no es un
conocimiento que cambia, al igual que otras ciencias, haciéndose mas rico y más
preciso, sino que es un conocimiento que también es cambiante porque cambian las
características de los objetos que estudia.
d. El psicólogo social debe adquirir la mentalidad de un CONSTRUCTOR DE OBRAS
EFIMERAS (que duran poco) y también es conveniente que se entrene en el ejercicio de
deshacer con cierta periodicidad sus propias obras o las que le han legado sus colegas.
e. Para conocer un fenómeno es preciso conocer su genealogía (conjunto de
antepasados) y si ésta no es nunca totalmente cognoscible, y por lo tanto tampoco lo es
el fenómeno, con lo cual el conocimiento psicosocial es NECESARIAMENTE
INCOMPLETO.
No-acontecimientos: son fenómenos sociales, por ejemplo ciertas determinaciones
sociales, que son literalmente invisibles en un periodo histórico dado, y se transforman
en auténticos acontecimientos a la luz de los desarrollos que ocurren con posterioridad.
Dicho en pocas palabras, son futuros o desarrollos posibles, de los que solo uno se
desarrollara.
2. Plano Epistemológico: 
a. El conocimiento que podemos producir en un periodo histórico dado es
DEPENDIENTE del entramado socio cultural que caracteriza ese periodo.
b. El hecho de que los conocimientos psicosociales sean interiores a la sociedad en la
que se formulan, produce 2 consecuencias ineludibles: esos conocimientos son
INTRINSECAMENTE PROVISIONALES, puesto que ninguna forma sociocultural es
invariante; y esos conocimientos deben ser PERMANENTEMENTE
DECONSTRUIDOS para poder hacer aflorar sus determinaciones socioculturales
implícitas.
3. Intersección de los planos: cuando se entra en el ámbito de los fenómenos sociales el
nivel epistemológico se convierte en una fuente de producción ontológica. Se da el
llamado “efecto de ilustración”: los conocimientos producidos acerca de un determinado
fenómeno social vuelven sobre ese fenómeno modificándolo; no es únicamente nuestra
percepción de la realidad social la que se ve afectada por los conocimientos producidos,
sino la propia naturaleza de esa realidad social. En otras palabras, el nivel ontológico
queda constituido por los saberes (epistemológicos) a los que recurrimos para
conceptualizarlo. 
ü Post-representacionista: dado que los conocimientos científicos tienen implicancias
políticas ya que transforman la realidad social, no queda otra alternativa para la
psicología social que abandonar toda creencia de una supuesta NEUTRALIDAD del
conocimiento científico. Así, critica y supera la posición 
representacionista que postula la neutralidad y objetividad del conocimiento científico.
ü Método: la DESCONSTRUCCION SISTEMATICA es el método básico al que el
psicólogo debe recurrir para producir conocimientos relevantes en el marco de su
disciplina
Agenda de la “nueva psicología”: presupuestos ontológicos
1. Reconocimiento de la naturaleza simbólica de la realidad social: la realidad social no
se agota en su dimensión simbólica, pero esta dimensión es inevitablemente constitutiva
de los fenómenos sociales. 
2. Reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social: La idea según la cual
la sociedad se constituye como una producción humana que se modifica a través del
tiempo, es ella misma una idea que ha sido producida en un periodo socio-histórico
determinado. Ibáñez postula el pleno reconocimiento de la naturaleza histórica de la
realidad social y del conocimiento producido sobre esa realidad.
3. Reconocimiento de la importancia que reviste el concepto y el fenómeno de la
Reflexividad: es la capacidad que tiene el ser humano de romper la división sujeto-
objeto y fundir ambos términos, tomándose a si mismo como objeto de análisis, y
siendo él mismo el sujeto investigador. Se toma como objeto a un sujeto, al ser una
ciencia social.
4. Reconocimiento de la agencia humana: es el reconocimiento del carácter intencional
de la conducta formando un concepto del ser humano como “agente”, capaz de
autodirigir sus conductas en base a decisiones internamente elaboradas.
5. Reconocimiento del carácter dialectico de la realidad social: la concepción dialéctica
de la realidad social enfatiza 2 aspectos: la naturaleza RELACIONAL de los fenómenos
sociales y el carácter PROCESUAL de estos fenómenos. En este sentido no tiene cabida
la dicotomía entre individuo y sociedad: la sociedad solo existe a través de las prácticas
desarrolladas por los individuos, y a su vez éstos no existen como seres sociales si no es
mediante su producción por la sociedad (hay una mutua construcción).
6. Reconocimiento de la adecuación de la perspectiva construccionista para dar cuenta
de la realidad social: aunque sigue siendo difícil la tentativa de naturalizar lo que en
realidad son construcciones culturales, la asunción del punto de vista construccionista
exige una actitud de DUDA METODICA ante cualquier atribución de realidad a los
fenómenos u objetos, es decir, una preocupación por desnaturalizar los fenómenos
sociales.
REALISMO Y NEOPRAGMATISMO:
Del Realismo:
1. Toma y acepta: su concepción realista de la causalidad. Es preciso considerar que las
causas tienen una existencia real para poder postular su presencia, aun cuando no
produzcan ningún tipo de efecto manifiesto.
2. Critica: su criterio de aceptabilidad del conocimiento científico es que se de cuenta de
la realidad tal y como es. Para Ibáñez es una ingenuidad la versión realista de la verdad
como correspondencia con la realidad.
Del Neopragmatismo:
1. Toma y acepta: la producción de conocimientos debe entenderse como una practica
social particular que presenta las mismas propiedades sustantivas que cualquier otra
practica social (historicidad, contexto sociocultural particular, etc.)
El problema de esto esta en tratar de saber si los criterios de racionalidad son
susceptibles de variación histórica o si tienen una fundamentación mas básica que
radica, por ejemplo, en la estructura del cerebro.
2. Toma y acepta: los criterios de aceptabilidad de un conocimiento científico se
construyen mediante el dialogo racional que se desarrolla en una comunidad social
particular, la comunidad científica.
El problema: se subestima el papel que desempeñan las relaciones de poder en el
funcionamiento de las comunidades científicas, pensando solo en un dialogo racional
puro.
3. Toma y acepta: toda pretensión de fundamentar el conocimiento científico en
principios o en categorías que trasciendan el ámbito de las prácticas sociales, constituye
una operación de poder orientada a restringir la capacidad de decisión de las
comunidades sociales.
Los sistemas sociales/sociedades constituyen SISTEMAS AUTOORGANIZATIVOS:
se trata de sistemas que mantienen su estructura y la complejizan gracias a las propias
fuerzas y energías que actúan en contra del mantenimiento del sistema (procesos
negantropicos). Las sociedades presentan a nivel ontológico una serie de propiedades
que las postulan como sistema autoorganizativo:
1. La sociedad ni es diseñada ni es regulada por arte y magia de un agente o de una
voluntad que le seaexterior.
2. La sociedad tampoco se encuentra dotada desde sus inicios de un programa que
encierre las instrucciones para su funcionamiento.
3. La sociedad se mantiene, por definición, en un estado alejado del equilibrio, es decir
alejado de la entropía máxima.
4. No hay sociedad sin diferenciación social.
5. La sociedad evoluciona históricamente hacia una mayor complejidad, y esta
evolución social es un proceso irreversible

Continuar navegando