Logo Studenta

Silva Ricardo Aportes de Enrique Pichón Riviere a la Ps Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ricardo Silva
Aportes de Enrique Pichon Rivière a la Psicología Social 2903
Biografía
Pichon Rivière nace en Ginebra en 1907. Luego de vivir un corto período en España,
sus padres se trasladan a Argentina en 1910, instalándose en Chaco hasta 1915.
Posteriormente se mudan a Goya (Corrientes) hasta 1926, año en el que Rivière se
dirige a Buenos Aires para ingresar en la Facultad de Medicina, de donde egresará en
1936 recibido de médico psiquiatra. 
El pensamiento de Pichon Rivière atraviesa 5 períodos:
1. 1936/1949; Psiquiatría clásica. 
Entre 1939 y 1948 ingresa a trabajar en el Hospicio de las Mercedes donde desarrollará
una experiencia sin precedentes, que abrirá paso a la Psicología de los Grupos, la
Terapia Familiar, de Pareja y a los enfoques amplificados dentro del psicoanálisis.
2. 1940/1950: Suma los aportes del Psicoanálisis freudiano.
3. 1951/1956: Suma ahora el Psicoanálisis kleiniano.
4. 1956/1967: Teoría del Vínculo (aquí se prefigura la integración desde el
pensamiento materialista dialéctico de los aportes de Lewin, Mead, Sastre y
Moreno). El punto de inflexión se da en Rosario en 1958, evento denominado
“Experiencia Rosario” que da lugar al inicio del dispositivo del Grupo
Operativo, el análisis institucional y la psicología comunitaria en la Argentina.
5. 1967/1977: Pasaje a la Psicología Social.
Lo que siempre persiguió es la indagación de la estructura y el sentido de la conducta
humana, y su propia experiencia lo fue llevando a descubrir el carácter interaccional-
vincular de la misma.
Marco teórico
La psicología social presenta una amplia gama de abordajes, no está asentada ni
acabada. De esto se desprende que la psicología social pichoniana no es la única
psicología social, estaría ubicada entre la psicología social sociológica y la “otra
psicología social” (planteada por Munné y Banchs); pero guarda puntos de divergencia,
fundamentalmente epistémicos, con la psicología social construccionista. 
En 1965, define a Freud como el punto departida de la Psicología Social. Plantea que la
vida mental inconsciente es resultante de la interacción entre objetos internos, en
permanente relación dialéctica con los objetos del mundo exterior. Según Pichon,
Freud no llega a afianzarse en la psicología social por su apego a concepciones
idealistas que no acentúan los procesos materiales que rigen la experiencia humana,
privilegiando la noción de realidad psíquica, y dejando de lado la dimensión ecológica.
En 1969 define a la psicología social como la ciencia de las interacciones orientada
había un cambio social planificado.
En 1972, dice que esta psicología social se inscribe en una crítica de la vida
cotidiana, y plantea como objeto de estudio la relación dialéctica entre estructura
social y fantasía inconsciente. Se propone una visión integradora y totalizadora en
hombre-en-situación (no el hombre abstracto) en sus condiciones concretas de
existencia. Visto así, toma al mismo como objeto de una ciencia única, que desde una
epistemología convergente procura que todas las ciencias del hombre confluyan
interdisciplinariamente como una unidad operacional.
Esa sí como se configura un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO),
que consiste en un conjunto organizado de conocimientos, que refiere a un aspecto
delimitado de la realidad interaccional, tiene por propósito no sólo comprender, sino
también operar y transformar lo social. 
El ECRO se funda en el método dialéctico desde el cual se buscan las leyes que rigen la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
La psicología social pichoniana procura una reflexión sobre el sujeto y su
comportamiento, no se limita al estudio de los grupos. Pero se vale del grupo como
campo operacional natural para estudiar al hombre en situación.
Considera al hombre como un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en
relaciones que lo determinan.
Define al grupo como un conjunto de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo
y espacio, articuladas por su mutua representación interna, que se plantea explícita e
implícitamente una tarea que constituye su finalidad.
El grupo operativo sería aquel en que a partir de una necesidad común, sus integrantes
apunten a resolverla mediante esta misma tarea. En realidad es una técnica en la que se
despliegan los descubrimientos centrales de Pichon Rivière desde su ECRO.
El objetivo central es formar operadores o multiplicadores de salud que puedan erigirse
en agentes de adaptación activa, tanto en instituciones como a nivel comunitario.
Desarrollos actuales
Ana Quiroga, es la directora de la Primera Escuela Privada de Psicología Social, una de
las principales continuadoras de la obra de Pichon Rivière que ha redefinido a la
psicología social como la disciplina que indaga el nexo fundante entre orden
sociohistórico y subjetividad. 
Gran parte del pensamiento de Pichon Rivière se ha filtrado más allá de los
ámbitos específicos de la psicología social. Muchos de sus discípulos han sido los
psicoanalistas que allá por 1971 renunciaron a la Asociación Psicoanalítica Argentina
(APA), para formar los grupos Plataforma y Documento. Esta ruptura se basó en el
hecho concreto de cuestionar la estructura vertical y elitista que por entonces regía en
dicha institución y por la omisión de los procesos socio-políticos en la producción de
salud y enfermedad mental. La mayoría de estos profesionales multiplicaron una
concepción más amplia, más creativa y popular para ejercer el psicoanálisis, dando
lugar a la psicoterapia familiar, la terapia de pareja, la psicología de los grupos, el
psicodrama, las escuelas de creatividad, los talleres expresivo-creativos de arteterapia,
el análisis institucional y la psicología comunitaria.
Una de las líneas que tiende a rescatar en la actualidad gran parte del pensamiento
de Pichon Rivière está representada por el Psicoanálisis Implicado. Marco 
planteado en nuestro país por Alfredo Grande que apunta a diferenciarse del 
psicoanálisis ortodoxo o psicoanalismo. El psicoanálisis implicado es la respuesta 
teórica y política al psicoanalismo, se apoya en la tragicomedia social, y analiza la 
castración y el incesto como políticas de poder. Afirma que el psicoanálisis implicado es
una manera de entender y enfrentar la vida. Se propone dar respuesta al dolor generado 
por cuestiones sociales, apunta a hacer consciente el inconsciente socio-histórico y 
comparte con Pichon la idea de que en un proceso de liberación, la lucha por la salud no
es sólo la lucha contra la enfermedad, sino contra los factores que la generan y 
refuerzan.

Continuar navegando