Logo Studenta

Wiesenfeld El significado del barrio, un estudio psicosocial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El significado del barrio
Esther Wiesenfeld
I. Introducción
El barrio engloba una diversidad de aspectos: humanos, sociales, políticos, económicos, 
legales, ambientales, y adquiere un conjunto de connotaciones, las cuales varían entre 
los contextos.
En América Latina, la problemática se expresa en la inaccesibilidad de gran parte de la 
población al mercado inmobiliario público o privado por la baja disponibilidad 
económica de los que la requieren.
El procedimiento utilizado con mayor frecuencia consiste en la apropiación ilegal de 
terrenos privados o del Estado ubicados en zonas geológicamente inestables. Sus 
residentes actúan al margen de la legislación vigente, no disponen de permiso de 
construcción y carecen de financiamiento institucional. Estos asentamientos adoptan 
diversas terminologías en los diferentes países.
Como se desconoce en gran medida el significado y el impacto emocional que tiene 
para los habitantes de este tipo de asentamiento, la experiencia de residir en dichas 
condiciones y las acciones que éstas involucran, el propósito de este trabajo ha sido 
analizar el significado que los habitantes de un barrio caraqueño han construido respecto
al mismo.
Entendemos por “significado” un sistema socialmente producido con el cual la gente 
organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativas al mundo social y, lo 
interpreta.
La noción de significado como un proceso abierto es afín al proceso constructivo que 
realizan los pobladores de barrios en la producción de espacios habitables.
La orientación teórica que a nuestro juicio satisface los requerimientos de un estudio de 
esta naturaleza es el construccionismo social, el cual niega la existencia de realidad 
externa y objetiva. Sustenta que la realidad es una construcción social.
Principales características del construccionismo social: a) incorpora el significado de los
fenómenos a través del lenguaje, la historia, el poder y la ideología; b) otorga especial 
importancia al contexto del problema; c) rescata la subjetividad como dimensión 
esencial para la comprensión de la experiencia humana; d) reconoce el carácter 
histórico, constructivo y múltiple de la realidad social y, e) privilegia los métodos 
cualitativos.
II. Metodología de estudio
Se empleó una metodología cualitativa, un procedimiento inductivo que permite 
comprender los fenómenos de manera holística a partir de la exploración, 
sistematización e interpretación de los significados que se asignan.
El diseño del estudio fue de tipo emergente ya que las hipótesis fueron surgiendo en la 
interacción entre el investigador y los informantes.
La investigación se llevó a cabo en un barrio ubicado en la zona metropolitana de 
Caracas, el cual está conformado por 82 viviendas y su población es de 393 personas 
aproximadamente.
La recolección de la información se llevó a cabo a través de 3 técnicas: a) entrevistas en 
profundidad, b) entrevistas con informantes claves y fundadores del barrio y, c) un taller
con miembros de la comunidad.
III. Resultados
Se distinguen fragmentos que dan cuenta de las categorías que albergan el significado 
del barrio.
1. El barrio como contexto de identidad: la consolidación del rancho refleja distintas 
etapas del desarrollo de la vivienda que se manifiestan tanto a nivel constructivo como a
nivel de sus contenidos sociales y psicológicos.
La permanencia en el barrio genera un sentimiento de pertenencia: a) hacia la vivienda, 
b) hacia los espacios públicos que la circundan y, c) las personas que lo habitan.
2. El barrio como contexto de apego: supone un componente afectivo que se manifiesta 
a través de una predilección de estadía mediada por la consideración del lugar como el 
mejor posible.
3. El barrio como contexto socializador: el barrio es un espacio social que se conserva 
en el transcurso del tiempo. El sentimiento de pertenencia al barrio favorece el 
desarrollo del individuo como persona, como vecino y como miembro de la comunidad.
Los espacios abiertos del barrio adquieren la connotación de lugar público del que todos
se apropian y a la vez se considera lugar privado respecto a las personas de afuera, y al 
que le atribuyen las cualidades de seguridad, protección y libertad.
4. El barrio como contexto relacional: se refiere a la serie de valoraciones que se le 
atribuyen al barrio tomando como punto de referencia las características del entorno. El 
tamaño del barrio es considerado como un factor que favorece la familiaridad, la cual 
atenta contra la privacidad de sus residentes.
5. El barrio como contexto de desconstrucción: otro tema que se asocia al barrio como 
contexto de identidad, de socialización y de interacción, es el del barrio como espacio 
de “desconstrucción”. Este concepto se refiere a un proceso que opera al interior de ese 
otro proceso que va consolidando al barrio; apunta hacia una dinámica en la cual se 
incorporan las interpretaciones de las experiencias que dan cuenta de esa misma 
dinámica (interjuego entre distintas versiones del barrio).

Continuar navegando

Otros materiales