Logo Studenta

Winkin El telégrafo y la orquesta (F 2947)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La nueva comunicación
Winkin
El telégrafo y la orquesta
En la lengua francesa el concepto comunicar pasa de los significados participar y
compartir, que quedan en un segundo plano, al de transmitir. Trenes, teléfonos,
periódicos, radio y televisión se convierten en “medios de comunicación”, es decir,
medios para pasar de A a B. Este sentido de transmisión es el que predomina en todas
las acepciones francesas contemporáneas. La evolución del término inglés es parecida a
la del francés. En 1970 aparece una nueva definición que rompe con sus significados
pasados (“Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las
comunicaciones y de la regulación. Cibernética. Información y comunicación”.) Así
entra el término comunicación en el vocabulario científico. Así a partir de los trabajos
de dos científicos, la teoría general de los sistemas y la cibernética dan como resultado
lo que hoy se denomina “sistémica”.
Shannon elabora el modelo de la comunicación que es puramente lineal, oponiéndose al
modelo circular (retroactivo) de Wienner (cibernética).
Hacia tiempo se intentaba mejorar el funcionamiento del telégrafo, o sea, aumentar la
velocidad de transmisión del mensaje, disminuir las pérdidas en el curso de la
transmisión, determinar la cantidad de información posible que es posible emitir en un
tiempo dado.
Shannon propone un esquema del “sistema general de comunicación” (modelo
telegráfico de la comunicación) que entiende como una cadena de elementos: la fuente
de información que produce un mensaje (la palabra en el teléfono), el emisor que
transforma el mensaje en señales (el teléfono transforma la vos en oscilaciones
eléctricas), el canal que es el medo utilizado para transportar las señales (cable del
teléfono), el receptor que construye el mensaje a partir de la señales y el destino que es
la personas o cosa a la que se envía el mensaje. Durante la transmisión, las señales
pueden ser perturbadas por ruido (chirrido en línea). 
Según algunos autores la teoría de Shannon ha sido concebida por y para ingenieros de
telecomunicaciones y la comunicación debe estudiarse en las ciencias humanas según
un modelo que le sea propio. 
Se plantea, entonces, un postulado que tiene que ver con la existencia de códigos
(entendido acá como cuerpo de reglas) que regulan el comportamiento lingüístico. Los
investigadores que reaccionaban contra el modelo verbal, voluntario y consciente de la
comunicación llamaran comunicación a toda utilización de esos códigos. En
consecuencia, no es posible dejar de comunicarse. Para estos autores, la comunicación
es un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la
palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual, etc. Además, sólo en
el contexto de la comunicación pueden adquirir significado los modos de comunicación
(verbal, gestual, etc.). Se opone así un análisis de contexto a uno de contenido (que seria
el de Shannon: actividad verbal y voluntaria). En el primer caso el analista debe
describir el funcionamiento de diferentes modos de comportamiento en un contexto
dado.
Entonces, se debe concebir la investigación de la comunicación en términos de niveles
de complejidad, de contextos múltiples y de sistemas circulares. Se propone una
analogía entre la comunicación y una orquesta que esté tocando: la forma de la
composición musical en general es análoga a la estructura de la comunicación
propuesta. La diferencia es que la primera posee una partitura explicita, escrita y
conscientemente aprendida y repetida; la “partitura” de la comunicación no ha sido
formulada por escrito y ha sido aprendida Iccmente. Esta analogía tiene como fin
demostrar como puede decirse que cada individuo participa en la comunicación. Este
modelo orquestal vuelve al primer sentido de la comunicación: la puesta en común, la
participación.

Continuar navegando

Otros materiales