Logo Studenta

DIAG NIÑOS Y AD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicoanálisis infantil
Punto de partida→ Caso Juanito
Freud→ 3 ensayos:
 Los niños tienen sexualidad perversa polimorfa→ no tienen los diques pulsionales (≠ 
adulto)
 Fases de la libido:
o Oral→ viene preparada con el reflejo de succión+ moro y marcha. Zona erógena: 
hay otro que la marcó ahí. Se dan lógicamente.
o Anal→ la libido cambia de zona. Primer logro que tiene el niño, primer objeto que 
pierde.
o Fálico-castrado→ paralelo al CDE y a las teorías sexuales infantiles. Se tienen que 
superar las dos anteriores pero pueden quedar puntos de fijación (oralidad: lo más
peligroso pq es lo mas primitivo).
Diques pulsionales (se constituyen con el sepultamiento del CDE) → asco, vergüenza, moral (se 
constituye el SYO).
Dos corrientes en psicoanálisis de niños- Aberastury
Obras de Anna Freud y Klein→ técnica de análisis de niños.
Anna Freud:
Niños→ no tienen capacidad de transferencia→ es necesaria una labor previa al análisis→ 
finalidad: prepararlos para el trabajo analítico→ dándoles ccia de enfermedad, infundiéndoles 
confianza en el análisis y en el analista→ creando una transferencia + que haga interior la decisión 
exterior de analizarse. 
Única preocupación→ crear un vínculo suficientemente fuerte y +→asegurar la continuidad del 
tratamiento.
Niño→ no tiene ccia de enfermedad.
No puede hablarse de neurosis de transferencia→ el niño no está dispuesto como el adulto a 
reeditar sus vinculaciones amorosas→ sus primitivos objetos amorosos todavía existen en la 
realidad y no sólo en la fantasía.
Sólo aislando al niño de su medio familiar podría conseguirse la neurosis de transferencia→ riesgo:
niño no pueda adaptarse a su hogar o que repitiera los síntomas cuando volviera.
Inmadurez del SYO infantil→ se encuentra al servicio de sus inspiradores. 
Analista→ dos misiones: analizar y educar.
Relación ccte-icc→ ≠ que en el adulto. Icc está en un contacto más estrecho y más permeable con 
el ccte. Están más dominados por el icc y por eso prevalece la r’ simbólica.
Resistencias→ crisis de angustia, irrupción o cambios de juegos, aburrimiento, desconfianza, crisis 
de ansiedad y miedo.
1
Klein:
Ansiedad que lleva a la división de imagos, buena y mala→ se revive en análisis.
Ansiedades paranoides y depresivas→ experimentadas en análisis, experiencias en el juego y 
reducidas por la interpretación.
Desarrollo normal→ cuando se disminuye la división entre objetos persecutorios e idealizado y el 
odio es mitigado por el amor→ pueden establecerse objetos buenos en el mundo interno→ 
mejoran las rel con el mundo exterior. En el tratamiento este logro conduce a la curación.
Progreso en la capacidad de sintetizar→ el proceso de disociación ha disminuido.
Actuación de las imagos con características fantasmáticamente buenas o malas que predominan 
en la vida mental→ mec gral en niños y adultos. Variaciones→ frecuencia o intensidad.
Imagos→ estados intermedios entre el syo terrorífico e identificaciones que se acercan más a la 
realidad.
Figuras intermedias→ aparecen en el juego del niño por el mec de la simbolización y 
personificación→ podemos comprender la formación de su SYO y amortiguar su severidad.
Transferencia→ instrumento principal para conocer lo que sucede en la mente del niño y para 
descubrir y reconstruir su historia temprana.
Descubrimiento de la fantasía de transferencia y establecimiento de su relación con las primeras 
experiencias y situaciones actuales→ medio principal de curación.
Fantasías con el analista→ el niño retrocede a sus primeros días.
Juego, fantasía: del más allá al espacio transicional- Lewin
Todo juego es, antes que nada, una actividad libre.
El niño que juega sabe de su estado→ puede reconocer el “como sí”
Juego→ se aparta de la vida corriente por su lugar y por su duración→ se juega dentro de 
determinados límites de tiempo y de espacio.
Presenta la posibilidad de repetición.
Se despliega en compañía de otro.
Es tensionante e incierto
Crea orden, es orden
Tiende a la belleza y a la nobleza
Cada juego tiene sus propias reglas.
Enfoque psicoanalítico sobre el juego
FREUD:
2
Juegos de movimiento→ sensaciones placenteras de carácter sexual.
Juego→ relacionado al placer→ se juega por placer.
Juego-pensamiento-lenguaje→ se homologan. Jugar→ da lugar a mayores niveles de 
estructuración psíquica. 
Juego infantil→ actividad preponderante de la infancia. Lo equipara a la creación literaria, al 
ensueño diurno y al humor. 
Fantasía→ heredera del juego.
Placer del juego→ no se renuncia, se permuta→ placer de fantaseo. 
Se juega por placer→ placer del pensamiento, de la palabra, de la sexualidad, de la creación.
Fort-dá→ repetición del juego del arrojar→ deseo de dominar la indeseable partida de la madre. 
Primer significado: el niño puede descargar fantasías agresivas y de amor frente a su madre→ todo
juego tiene un significado iccte. 2°→ la repetición de la vivencia displacentera permite cierto 
dominio de la situación, se repite activamente lo que sufrió pasivamente. 3°→ ¿por qué el niño 
repite lo desagradable? → compulsión a la repetición.
Arrojar un carretel y reencontrarlo→ constituir y fundar un espacio. Es un logro cultural que 
supone tolerar la espera, renunciar a la satisfacción pulsional inmediata, soportar la ausencia, 
simbolizar, hacer activo lo pasivo en el jugar.
LACAN:
Espacio lúdico→ se organiza alrededor de una función de falta y de repetición→ espacio vacío que 
da lugar a la aparición de un sujeto barrado.
KLEIN:
Juego del niño→ mismo estatuto que la asociación libre verbal del adulto. 
Juego→ mejor medio de expresión del niño. 
Análisis del juego→ permite el análisis de la situación de transferencia y de resistencia, la 
supresión de la amnesia infantil y de los efectos de la represión así como el descubrimiento de la 
escena primaria.
El juego permite la descarga de fantasías masturbatorias.
Motor del juego→ pulsión de muerte. 
Solo en la posición depresiva→ se da la condición de juego acompañada de la posibilidad de 
simbolizar. 
Función estructurante del juego→ relacionada con los objetos que se le ofrecen al niño, los que le 
permiten la posibilidad de articulación con fantasías icctes.
3
Juego→ sublimación→ sublimación primaria: placer del movimiento y la palabra, serían 
transformaciones de la pulsión sexual ligadas a la escena primaria recreando fantasias sádicas de 
pelea o unión. Sublimación secundaria→ más relacionada con el área corporal.
Niño→ juega para repetir, elaborar, simbolizar y desplazar experiencias a través de 
externalizaciones y personificaciones de imagos.
Juego neurótico→ rasgo destacado: la inhibición.
Juego normal→ rasgo destacado: simbólico. Permite modular la ansiedad con ganancia de placer y
despliegue de fantasías.
El psicótico, alejado de la realidad, no entra para ella en la categoría de juego.
Juego→ otorga material de interpretación al analista a través de fantasias masturbatorias, 
fantasias relacionadas con la escena primaria, analogías con el sueño.
Juego y sueño→ caminos paralelos.
ABERASTURY:
El niño al jugar vence realidades dolorosas. Domina miedos primitivos a través de mecanismos 
proyectivos. 
Función catártica del juego→ le permite elaborar situaciones excesivas, traumáticas para su 
debilitado Yo→ haciendo activo lo sufrido pasivamente.
El niño desplaza al exterior sus miedos, angustias y problemas internos dominándolos mediante la 
acción.
Repite en el juego situaciones qe le han resultado excesivas, permitiéndose cierto dominio sobre 
objetos externos.
ANNA FREUD:
Durante la infancia→ asociación libre→ no tiene posibilidades de desarrollarse→ imposible a 
través del método psicoanalítico acceder a material iccte. Juego y asociación no son 
homologables.
Rechaza la técnica de juego. 
Los niños no pueden hacer transferencia con el analista.
Única manera de garantizar la entrada de un niño en análisis→ a través de un período educativo 
de preparación: “fase introductoria”.
WINNICOTT:
Diferencia:
 Play→ jugar libre espontáneo.En éste centra su estudio. Más específicamente en la 
actividad del juego→ playing: da cuenta de mov, proceso.
 Game→ juego reglado
4
Juego→ experiencia siempre creadora, una forma básica de vida. 
El juego es en esencia satisfactorio.
Juego→ relacionado con una necesidad vital del ser humano, satisfactoria por sí misma, la 
necesidad de simbolizar.
Posibilidad de jugar→ logro en el desarrollo emocional.
Inicio del juego→ símbolo de la confianza del niño en el ambiente. El niño que juega hace suya una
parte de la realidad exterior. 
Juego→ contribuye a la integración de sentimientos ambivalentes.
A partir de la presentación que hace la madre de objetos que la sustituyan, se va a generar un 
espacio lúdico o espacio transicional. 
Origen del juego→ relacionado con este espacio no integrado, informe, libre de exigencia→ área 
de descanso.
El área de juego tiene dominio propio, dominio del área de la ilusión y la creación humana. 
Pertenece al área potencial que se da entre el bebé y la figura materna.
Dentro de la zona de ilusión tiene lugar la primer posesión no-yo→ objeto transicional→ objeto 
que sostiene una paradoja entre el bebé que crea el objeto y el objeto que estaba ahí esperando 
que se lo crease.
En el espacio transicional (heredero del espacio potencial entre la madre y el bebé) → se 
desarrolla el juego. Espacio que se genera a partir del uso del objeto transicional. 
El objeto transicional dará lugar a la creación del espacio del juego.
Jugar→ crea espacio, espacio transicional→ persistirá a lo largo de toda la vida ocupado por 
actividades lúdicas y que dará lugar a la actividad cultural.
El juego es en sí mismo terapéutico.
Función del juego→ aliviar al sujeto de la constante tensión que se produce por la puesta en 
relación de la realidad del adentro y la realidad del afuera (permite tomar contacto con el sentido 
personal de cada sujeto y con el mundo qe los rodea).
El juego crea subjetividad.
Los signos del juego- Bruner
Juego como formación de lo iccte y estructurado como un lenguaje.
En juego, el lenguaje toma forma de juego.
En los juegos, los representantes del sujeto, los juguetes→ dicen de su lugar como objeto de 
deseo, respecto del Otro primordial. Los objetos de juego dicen aquello que les hace decir→ aún 
no puede asumir lo dicho en nombre propio como “su” discurso.
5
Poeta=niño que juega→ produce un “nuevo orden” → un nuevo orden de discurso→ discurso de 
juguete.
Juego en la infancia→ puesta en acto de la lengua como discurso.
El niño hace entrar en acción a la lengua al jugar. Mientras juega, la lengua se incorpora y llega a 
advenir como discurso.
El juego en transferencia→ el analista forma parte de él y de sus condiciones.
Operación de un analista→ permitiría al niño producir su juego y enlazarlo como juego de 
transferencia, con las condiciones de posibilidad para su producción, particular y singular en la 
historia de ese tratamiento y de ese niño.
Analista→ trabajará con aquello que hace límite al juego: topes, faltas y fallas, sus obstáculos→ 
intentando ligar lo no-ligado, lo mudo, el más allá del discurso.
Construcción del valor del juego, para la entrada y puesta en acto de la lengua como discurso→ 
tarea del analista. Construcción: aquella operación del analista que eleva lo real a categoría de 
significante y produce el espacio imaginario donde el juego clínico y su valor encontrarían su lugar.
Construcción de puentes significantes.
Si la intervención fue eficaz→ el juego en transferencia tomará valor para la historia de ese 
tratamiento y para la historia del niño.
Juego: tiene un ritmo, una resonancia→ quiere decir otra cosa. 
Tiene una organización particular.
Juego→ hace que algo resuene con un plus de significación. Está comprometido el cuerpo del niño 
en transferencia con el terapeuta. 
Juego en transferencia→ resonancia→ función: simbólica y semiótica→ tiene la propiedad de 
comunicar algo.
Función metonímica→ metonimia: desplazamiento de r’ en r’. Se va desplazando una carga 
energética pq las voces de los juguetes indican algo.
Discurso de la infancia→ discurso del juguete.
MANNONI:
Se busca en las entrevistas y en el juego, dar un significado de ese niño sujeto en sus fantasís. 
Posición del niño en sus fantasías: activo o pasivo. Hay una subjetividad qe se está constituyendo.
Descifrar el texto oculto en el discurso familiar.
LACAN:
Hay que descifrar si el niño es un objeto de deseo de la madre o un objeto de goce.
6
Goce fálico→ goce permitido. Tiene que ver con la recuperación de la pulsión. El que está 
implicado en el síntoma.
Objeto de goce de la madre→ psicótico: colocado en el lugar de resto. Perverso: colocado en el 
lugar de falo de la madre.
El creador literario y el fantaseo- Freud
El niño que juega=poeta que escribe→ crean un mundo propio, ambos insertan las cosas de su 
mundo en un nuevo orden que les resulta satisfactorio. Toman ese mundo muy en serio, emplean 
grandes montos de afecto. Pueden delimitar y distinguir el campo de la fantasía/juego de la 
realidad efectiva.
El niño crece y deja de jugar→ se adapta a la realidad efectiva→ se puede cancelar esa ≠ entre 
realidad efectiva y la actividad lúdica, por vía del humor. 
La creación poética como el sueño diurno son continuación y sustitutos del juego infantil.
Caracteres del fantasear:
 El dichoso nunca fantasea, sólo lo hace el insatisfecho.
 Los deseos insatisfechos son las fuentes, fuerzas pulsionales de las fantasías.
 Cada fantasia es un cumplimiento de deseo→ una rectificación de la r’ insatisfactoria.
Deseos: ambiciosos y eróticos.
La fantasía oscila en 3 tiempos:
1. Una impresión actual→ algo actual que puede despertar los deseos de la persona.
2. Se remonta a un tiempo en que esto se cumplía
3. Elaboración de la fantasía→ se crea una situación futura en donde se cumple el deseo.
Cuerpo involucrado en el Psicoanálisis infantil
 No es el cuerpo biológico
Cuerpo que se construye en relación con otro.
Cuerpo libidinal, representacional
Del orden de lo imaginado
No está desde el vamos≠ cuerpo biológico→ está desde el comienzo
Es una construcción que no se hace sin el otro.
Es un objeto a construir
Análisis infantil→ patologías +comunes: alergias, excemas, vómitos (se apoyan en las pulsiones de 
autoconservación).
Zona erógena→ porque otro la marcó ahí.
2 experiencias que se marcan como huellas mn:
7
-Experiencias de placer
-Experiencias de dolor
El otro inscribió a partir de experiencias repetidas de placer o de dolor.
Winnicott:
Otro auxiliador→ espacio
Que la madre pesque el gesto espontáneo del bebé.
Función materna→ responsable que se pueda construir o no un cuerpo como objeto.
El niño va a ir organizando un cuerpo y psiquis a partir del goce materno.
Cuando el niño no puede resolver una problemática→ se disocia en mente-cuerpo→ mecanismo 
de disociación→ mentalización→ va a responder siempre a la demanda del otro sin preguntar.
Fort- dá→ indicador que empieza la separación. Repite lo displacentero para poder inscribirlo, así 
puede tolerar la espera. Se va a inscribir una falta→ empieza a inscribirse la tolerancia a la 
frustración. Se inscriben 2 r’ psíquicas: 1- cuerpo 2-espacio y tiempo. Si hay repetición, hay 
ganancia de placer. El niño se va a adueñar de la situación, enlaza la huella mn con la repetición. Si 
se da el Fort-dá, va a haber simbolización.
Lo extraño reaparece clínicamente en un nuevo fenómeno de repetición→ lo que no se inscribió 
simbólicamente va a reaparecer en el síntoma del adulto como repetición. Sino se tramitó, 
reaparece como cuerpo extraño, en el fenómeno de la repetición. 
Freud:
Objeto perdido→ niño→ búsqueda de ese 1° momento de satisfacción→ 1° transcripción de placer
y de dolor.
Post freudianos→ enfermedad psicosomática: falla en la 2° transcripción→ no se constituye el 
Prcc como se tiene que constituir.
Psicoanalisis de niños→ comprometido el cuerpo del analista y del niño (biológico y 
psíquico)≠adulto.
Lacan- seminario 11:
Fort-dá: Implica la pérdida del otro primordial materno→ surge a partir de la perdida como 
dimensión simbólica→ sino hay pérdida no hay inscripción simbólica. El hecho de tolerar 
la espera permite la pérdida del otro primordial. El pasaje debe ser gradual→ lo que el 
niño puede soportar.
 Con el fort-dá se inicia el juego simbólico del niño.
 Está en la base de la constitución subjetiva→ funda y construye un espacio dentro y fuera 
del otro materno. Construye una r’ psíquica del espacio. Hay un antes y un después del 
fort-dá→ la simbolización.
8
 Es un logro cultural→ tolerar la espera→ renunciando a la satisfacción pulsional 
inmediata.
El espacio lúdico se va a organizar alrededor de una falta y la repetición de esa falta es el fort-dá.
Función materna- Silvia Tomas
Trabajo con los niños→ no es sin los padres porque dependen físicamente de ellos.
Tenemos que darnos cuenta qué lugar ocupa el niño en el deseo materno.
Función materna→ no instinto.
Función pasadora de deseo→ va a donar la falta.
Creadora de un nuevo espacio más allá de ella→ la función paterna. Cuando la madre no consigue 
crear este espacio→ problema. 
Da existencia a un bebé
Da posibilidad de subjetivación
Fundamental para que haya un sujeto y una individuación.
Función normativa
Permite las identificaciones→ empiezan con el pecho materno.
Permite el fort-dá.
Siempre trabajamos con 3 generaciones→ por las identificaciones
 Para que opere, tiene que tener un orden lógico
Tendrá que dar lugar a una ausencia→ se tiene que ausentar.
Entrevista a padres- Aberastury
Semi-dirigida
Antes de entrevistar al niño, siempre hay que entrevistar a los padres.
El niño no tiene que estar pero tiene que estar anoticiado
Hay que saber el motivo de consulta
De entrada hay que aliviar la angustia que genera en los padres el síntoma→ aliviar la culpa
Entrevista para seguir un tratamiento→ desde el vamos nos colocamos como terapeutas del niño
Cuál es el síntoma y cuándo empezó→ prestar atención a qué dice cada uno
Datos básicos:
 Motivo de consulta: fechas
9
 Historia del niño: respuesta emocional ante la noticia del embarazo, embarazo, parto, 
lactancia, alimentación, destete, lenguaje, primeros pasos, dentición, sueño, control de 
esfínteres, enfermedades, operaciones, traumas, sexualidad, juego, escolaridad, lecto-
escritura.
 Cómo se desarrolla un día de su vida diaria, un domingo/feriado y el día de su cumpleaños
 Relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con el medio familiar inmediato.
La primera entrevista con el psicoanalista- Doltó
1. Especificidad del psicoanálisis
Tenemos que inquietarnos por la cantidad de consultas que recibimos de los padres
Los padres se convencen rápidamente de su incompetencia y están listos para dejar a los hijos en 
manos de especialistas
Lo que se cree es que el psicoanálisis va a interferir, razonar, estimular, hacer una serie de cosas 
que hagan que el niño se porte bien→ no es así.
El psicoanalista no agrega nada nuevo
Permite encontrar una salida a fuerzas emocionales veladas que se encuentran en conflicto 
(velado).
El que dirige esas fuerzas es el paciente→ es el que tiene que trabajar.
Método de búsqueda de verdad individual más allá de los acontecimientos.
Lo que adquiere sentido de los hechos es aportado por el paciente. 
La realidad para un sujeto dado sólo adquiere sentido por la forma en que ha participado y se ha 
sentido modificado por ellos.
Persona original→ existencia original→ revestida de penas y alegrías→ se dan en el encuentro con 
el otro→ permiten asumirse como hombre de un sexo o del otro.
Psicoanálisis→ busca algo de esa existencia original→ la restauración de la persona, liberándola de
los efectos del encuentro con el otro, de la ilusión y los shocks. Hay que ir quitando los 
significantes que se han ido adosando a ese sujeto.
2. Especificidad del psicoanalista
Su escucha, receptividad
No da la razón ni la niega
Escucha sin juzgar
La posición de escucha→ encierra un llamado a la realidad ≠ a la que van a tener otros psicólogos 
o médicos:
-orientados al descubrimiento y curación de una deficiencia instrumental
10
-responden a nivel del fenómeno manifestado→ síntoma. El analista no lee en el síntoma una 
deficiencia que hay que corregir rápidamente.
-Problema→ abordado a nivel de lo objetivo de la consulta
-Consulta→ a través de lo que hace ruido.
Algunos síntomas que el medio puede considerar como + en verdad son patológicos (falso self)
El analista permite que las angustias de los padres sean reemplazados por el problema personl de 
la persona que habla (niño) → se logra a partir de una escucha atenta y a la no respuesta directa al
pedido de los padres→ 1° momento de la cura psicoan.
2° momento de la cura→ el sujeto descubrirá por sí mismo su verdad y la libertad relativa de su 
posición libidinal→ el saber lo tiene el paciente. Es la transferencia→ relación imaginaria ccte y 
también iccte de un paciente que demanda y un analista que no responde a esa demanda. Es el 
medio específico de la cura psicoanalítica. Su surgimiento, desarrollo y clausura, dan cuenta de un 
análisis.
Pone el acento en el propio análisis y en la supervisión.
3. Las relaciones dinámicas icctes padres-hijos. Su valor estructurante sano o patógeno
Donde el lenguaje se detiene, lo que sigue hablando es la conducta→ acting-out→ el sujeto está 
fuera de discurso.
Niños perturbados→ mediante los síntomas encarna y hace presente el síntoma 
familiar/conyugal→ aceptado o camuflado. 
El síntoma del niño responde a lo que tiene de sintomático la estructura familiar→ de una 
estructura que lo precede, que lo excede.
Es una respuesta que el niño tiene frente a eso sintomático de la familia.
Por eso no queremos sacarle tan rápidamente el síntoma→ porque es lo que el niño pudo armar 
como respuesta.
Algo de ese síntoma es necesario
Efecto patógeno→ +intenso cuanto mayor es el silencio/secreto
Niño→ va a soportar iccmente el peso de la dinámica emocional/sexual de sus padres.
Niños/adolescentes→ portavoces de sus padres. El síntoma del niño es el reflejo del sufrimiento, 
angustias de los padres.
Impotencia del niño→ reproducción a escala reducida de la impotencia de los padres.
1° infancia→ casi siempre los trastornos son de reacción frente a dificultades que se presentan con
padres o hermanos.
2° infancia/adolescencia→ sumamos lo que es una cuestión de reacción frente a las dificultades 
del CDE+ dificultades frente al medio social→ conflictos dinámicos intrínsecos del niño frente a las 
11
exigencias del medio social y a las dificultades de un CDE normal. → Trastornos severos, debilidad 
motora, de debilidad escolar o con carácter de efectos sociales.
Incomprensión del medio→ genera decepciones, frustraciones, angustias, defensas, 
reivindicaciones→ se reduce la energía libre→ imposibilitando adquisiciones nuevas.
Todos estos trastornos se originan a falta de una presencia sensata a edad temprana→ ausencia 
de una relación triangular.
Se originan más a falta de aclaraciones verbales a preguntas, dudas del niño→ da importancia a la 
falta de una palabra verdadera.
No hay que negarle al niño respuestas verdaderas.
Niño→ encuentra tardíamente respuestas en un acontecimiento traumático que no entiende, que 
lo abruma→ estas experiencias hacen que se enquiste la fragilidad en todos los momentos que se 
pone algo del narcisismo→ estructura frágil.
La ausencia crónica de posibilidades de intercambio verdadero es tan perturbador como los 
traumatismos en sí.
Condición necesaria que tiene que estar presente para que los conflictos del niño se puedan 
resolver de manera sana, creadora→ que el niño no haya sido tomado por alguno de los padres 
como sustituto de una significación aberrante→ no se lo reconoce como sujeto de derecho 
autónomo. 
Los adultos tienen que haber asumido su opción sexual de manera clara→ posición→ 
independientemente del niño.
4. Profilaxis mental de las relaciones familiares patógenas
Hecho en sí ≠ valor queel sujeto asigna a ese hecho→ tipo de recorte subjetivo que el sujeto hace 
del hecho.
Dar significación→ tiene que ver con el narcisismo
Valor simbólico→ depende del encuentro del sujeto con una experiencia nueva, sensible y de las 
palabras o la ausencia de ellas, con respecto al hecho.
Hecho en sí→ depende de cómo el sujeto lo vive, lo realiza, lo significa.
Imposición del silencio→ no permite integrar al niño al mundo humano→ lo deshumaniza.
Silencio ante las preguntas→ no integran al sujeto al mundo humano.
Lo que tiene importancia son el conjunto de percepciones del niño y el valor simbólico originado 
en el sentido que asumen estas percepciones para el narcisismo del sujeto.
El niño está informado en forma total e iccte y que se ve inducido a asumir el rol dinámico 
complementario regulador como una especie de homeostasis de la dinámica→P-M-H→ es 
patógeno para él.
12
Por eso lo único necesario es que el niño no haya sido tomado por uno de sus padres como 
sustituto de una significación aberrante→ deben haber asumido su opción genital y que el sentido 
de su vida no esté en el hijo.
Patológico→ se ve el niño inducido a ocupar el rol dinámico que complemente eso→ se supera 
gracias a la palabra verdadera.
El secreto y la mentira hacen todo más patológico→ se oculta una verdad de algo que el niño ya 
padece.
El ser humano sólo puede superar su infancia y hallar una unidad dinámica y sexual de sujeto 
social responsable si se desprende de ella a través de una verdadera expresión de sí mismo, ante 
quien pueda oírlo→ que lo ubica en su estructura.
5. Sustitución de los roles dentro de la escena triangular, edípica
Toda asimilación de la madre al rol del padre, o viceversa→ patógena.
Cuando se superponen los roles de la madre o el padre o toda sustitución→ desviación de la 
situación triangular.
Toda situación en la que el niño hace de prótesis→ patógeno. Y que no se le explicite→ 
deshumanizante
6. CDE, su resolución en término de patología y salud
7. Critica a la educación
Autismo- Tendlarz y Alvarez Bayón
Se inicia en la pequeña infancia
Su forma de funcionamiento singular se mantiene a lo largo de la vida aunque se modifique su 
forma de presentación.
En busca de la causa
Trastorno que afecta la comunicación, las interacciones sociales, padecen de conductas repetitivas
y se manifiesta en edades tempranas.
Énfasis puesto en la falta del lazo y en la comunicación.
Inicio temprano→ estos inicios se diferencian de los desencadenamientos psicóticos que marcan 
un momento de ruptura y de discontinuidad≠ continuidad en el funcionamiento del autismo.
La distinción entre autismo y psicosis en la pequeña infancia resulta complicada→ su presentación 
puede resultar similar.
Autismo→ funcionamiento singular que permanece en el tiempo→ no hay pasaje del autismo a la 
psicosis ni a la neurosis.
Traumatismo del lenguaje sobre niño autista→ primera infancia: más silenciosa, con sonidos 
específicos o con palabras estereotipadas.
13
El diagnóstico no vaticina un futuro.
Kanner→ sólo los niños que no recibieron ningún tipo de tratamiento permanecieron en 
hospitales psiquiátricos.
Hay que escuchar al autista.
Maleval→ no se trata de curarlo al autismo, porque si el modo de funcionamiento del autismo es 
ése, esa es la normalidad dentro de su posición subjetiva.
Se busca abrirle nuevas posibilidades para que encuentre invenciones y salidas personales.
Se trata de una orientación del analista hacia un sujeto más allá de la estructura.
Causas:
-Autismo como un déficit ligado a lo genético→ constitucional. Generalmente alivia a los padres.
Dificultad de encontrar un “gen autista”.
Los científicos han comenzado a hablar de “mutaciones genéticas espontáneas” → ligadas al 
medio ambiente.
Mutaciones congénitas espontáneas que aparecen durante la interacción entre óvulos y 
espermatozoides→ son copiados por el niño. No tiene nada que ver con la herencia.
No se sabe la causa de estos cambios genéticos→ medio ambiente, permanece como perspectiva.
Reeducación→ única alternativa.
-Ian Hacking→ ciencia cognitiva: “teoría de la mente”
Teoría→ capacidad para atribuir estados mentales a uno mismo y al otro, volviéndose así una 
versión imaginaria del Otro.
-Psicoanálisis→ por fuera de las causas que pudo haber motivado el autismo, incluso si fueran 
genéticas, se busca contribuir a que el niño encuentre su invención singular sin evaluarlos 
resultados de acuerdo a criterios preestablecidos.
Historia:
Sanctis→ primero en describir un inicio infantil de la demencia precoz→ dementia precosissima→ 
síntomas catatónicos e inaptitud para el aprendizaje.
Kanner→ autismo infantil precoz. Señala dos características esenciales: soledad y fijeza. Precoz: se 
manifiesta desde el nacimiento o antes de los tres años. Inicio temprano→ determina su 
modalidad de presentación.
Asperger→ síndrome de Asperger. Propone desde el inicio una “pedagogía curativa”.
Síndrome de Asperger→ falta el retraso del lenguaje y es reconocido o se inicia después.
14
1980→ DSM III→ incluye al autismo dentro de los “trastornos profundos de desarrollo”. 
Característica principal→ dificultad de adquirir aptitudes cognitivas, lingüísticas, motrices y 
sociales.
DSM III-R→ Trastornos generalizados del desarrollo→ desviaciones del desarrollo de numerosas 
funciones psicológicas fundamentales implicadas en la adquisición de aptitudes sociales y del 
lenguaje.
2 tipos de TGD: 
-Trastorno autista propuesto por Kanner
-TGD no específico→ toma como criterio diagnóstico el trastorno comportamental.
 DSM IV→ Agrupa al autismo bajo el diagnóstico de TGD. Ubican 5 cuadros diferentes:
1. Autismo→3 características fundamentales: 
 Alteración de la interacción social→ afectación de la práctica de los comportamientos no 
verbales→ contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos corporales. Incapacidad 
para desarrollar actitudes sociales, puede ser por incomprensión de criterios sociales. 
Falta de reciprocidad social (no participar en juegos, no sentir placer por intereses 
compartidos).
 Alteración en la comunicación→ retraso en el lenguaje o ausencia total de lenguaje y 
alteración en la habilidad para sostener una comunicación o una evitación completa de la 
misma, con manierismos y usos estereotipados del lenguaje. Falta de juego espontáneo. Si
hay habla: características de volumen, entonación, velocidad, ritmo o acentuación 
alterados. Alteración de la comprensión del lenguaje.
 Comportamientos anormales restrictivos o estereotipados→ preocupación absorbente por
determinado objeto o por determinada actividad repetitiva, las rutinas o rituales y los 
manierismos motores.
Tiene que aparecer antes de los 2 o 3 años de vida y el comportamiento en todas estas 
áreas generalmente ya se manifiesta como anormal desde los 6 meses.
2. Trastorno de Rett→ tiene la mayoría de las características descriptas para el autismo, pero
se añaden otros 2 ptos: movimiento postural con alteración en la coordinación de la 
marcha y que entre los 5 y 48 meses de edad el crecimiento craneal se desacelera. Se da 
solo en mujeres.
3. Trastorno desintegrativo infantil→ el comienzo del cuadro es posterior a los dos años. Se 
produce una regresión que termina en condiciones semejantes a las del autismo.
4. Trastorno de Asperger→ es semejante al autismo en la alteración grave de la interacción 
social, con los comportamientos no verbales, la incapacidad para la relación social y 
emocional. Actividades repetitivas y estereotipadas. El habla está desarrollada 
normalmente. La capacidad cognoscitiva está desarrollada pero con las características que 
podemos llamar el rechazo al Otro. Inicio entre los 3 y 4 años.
5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado→ comparte algunos de los 
síntomas pero no se incluye dentro de las 4 anteriores.
15
DSM V→ Elimina esta distinción e introduce una nueva categoría clínica→ trastornos del espectro 
autista→ características:
 Déficits persistentes en la comunicación y en lainteracción social en diversos contextos
 Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas.
Los síntomas deben estar presentes en la primera infancia.
Laurent→ diagnóstico del autismo es inestable. Características:
 Acontecimiento de cuerpo que produce el encapsulamiento autista
 El borde y retorno de goce sobre el borde, sin cuerpo, sin imagen y sin delirio, 
eventualmente con un objeto autista
 Trastornos espaciales
 Todo ello producido por un mecanismo que lo funda→ forclusión del agujero.
¿Qué hacer con el niño autista?
Laurent→ podemos ver cómo en los tratamientos, en la eficacia, en la experiencia que hay de los 
tratamientos de estos sujetos, se puede desplazar el borde. Al principio no se puede entrar en 
contacto más allá de este límite, de este borde. Y después de cierto tiempo, una vez que se atrapa 
algo en la diversidad de los casos, el neo-borde se desplaza, se afloja, se extiende constituyendo 
un espacio que no es del sujeto ni del otro, un espacio en el cual pueden producirse nuevos 
intercambios articulados con otro menos amenazante. Se puede introducir cierto juego.
Se busca construir un espacio que permita un acercamiento que extraiga al niño de su indiferencia 
y de su repetición exacta de su relación con el otro, y articular así un “espacio de juego”. 
Estos intercambios en lo real, en los que interviene la metonimia de objetos, permiten la 
construcción de un espacio de desplazamiento del borde y la emergencia de significantes que 
pasan a formar parte de su lengua privada.
El analista podrá incluirse, con prudencia pero activamente, en ese espacio.
Se incluye el “objeto autista” con el que el niño se desplaza y entra también en el circuito de los 
objetos. Se trata de incluirse en relación al objeto autista→ a veces es la única conexión del niño 
con algún objeto fuera-del-cuerpo.
Estadio del espejo→ muy importante porque crea un espacio. Es importante hacerle de espejo.
No hay cuerpo como representación.
Las psicosis y los niños- Elsa Coriat
Campo de las psicosis→ múltiples formas de presentación clínica.
Lacan→ psicosis: forclusión del Nombre-del-Padre, significante primordial y específico.
El significante del nombre-del-padre ha quedado forcluído, ¿a la entrada o a la salida del estadio 
del espejo, del CDE o de la pubertad?
16
La psicosis en la infancia es pasible de remitir, incluso sin dejar consecuencias en el devenir de la 
estructura del sujeto implicado.
Psicosis como estructura→ se termina de definir después de la pubertad. Pasado ese tiempo, la 
posibilidad de transformación de las bases de la estructura es prácticamente nula.
Cuanto más pequeños, más posibilidades hay de operar una transformación. Más dificultades 
pasado el CDE.
Forclusión del nombre-del-padre→ queda definitivamente instalada con la conclusión de la 
infancia.
Función paterna→ separación entre madre e hijo. 
Al niño pequeño, la Ley que hace corte, le llega primero encarnada en otro. El nombre-del-padre→
significante que se va escribiendo en cada una de estas pequeñas o grandes experiencias de 
separación. Será significante cuando el niño se apropie de la palabra.
Dentro de la patología→ típico: madre capaz de libidinizar a su bebé como para que éste se 
introduzca en el estadio del espejo pero que jamás salga de allí→ una de las condiciones 
necesarias para producir una psicosis infantil.
Psicosis infantil→ monstruo de infinitas caras→ múltiples posibilidades fenoménicas. Desde 
desaforadas hiperkinesias hasta angustiadas e inhibidas inmovilidades, desde verborragias hasta 
mutismos, desde brillantes hasta idioteces extremas, etc.
Lo que determina si un niño es psicótico→ real, simbólico e imaginario, no se anudan en 
articulación boromea por carencia de inscripción del nombre-del-padre.
Juego→ no hay objeto que juegue el papel de objeto transicional, no hay objeto que desempeñe el
papel de juguete sosteniendo el despliegue de una historia inventada. Desde actividades 
mecánicas y formales hasta no tocar los chiches o no utilizarlos como tales. Posesión de un 
amuleto→ objeto transicional que no hace transición a nada. Para haber transición tiene que 
haber simbolismo→ tiene que haber separación.
La psicosis no es un atributo del ser→ ni se nace con ella ni necesariamente acompañará al 
individuo para toda la vida. 
Carece de sentido decir que un niño es psicótico. En todo caso, un niño está psicótico.
Hay que inscribir lo que no se inscribió en su debido tiempo.
Precisar un buen diagnóstico→ crucial en la infancia. Tanto en cuanto a cómo nos ubicamos 
nosotros frente al niño como en cuanto a qué buscamos producir en los padres.
Forclusión del nombre-del-padre→ no hay inscripción de tal significante.
Nacemos con un cerebro fabricado por la maquinaria biológica de la especie, según el programa 
indicado en el código genético. Ese cerebro no está concluido. Termina de desarrollarse con un 
otro (fc materna).
No hay conexión neuronal sino hay un otro
17
Si el significante del nombre-del padre no hizo la marca que le correspondía antes del año, hay 
bastantes chances de retocarlo a los 3 y bastantes menos a los 6, mientras que, a los 25 ya resulta 
imposible.
Diversas presentaciones clínicas de la psicosis infantil coinciden en la ausencia de inscripción del 
significante del nombre-del-padre→ incapacidad para efectivizar la operación de corte.
Técnica del análisis de niños- Klein
Fundamentos psicológicos del análisis del niño
Niños→ no sólo experimentan impulsos sexuales y ansiedad sino que sufren también grandes 
desilusiones.
Juego de los niños→ nos permite extraer conclusiones sobre el origen de sentimiento de culpa de 
los primeros años.
Técnica del análisis del juego
El niño expresa sus fantasias, deseos, experiencias de un modo simbólico por medio de juguetes y 
juegos→ utiliza los mismos medios de expresión arcaicos, filogenéticos, el mismo lenguaje que nos
es familiar en los sueños.
Simbolismo→ es sólo una parte de dicho lenguaje. Si deseamos comprender correctamente el 
juego del niño en relación con su conducta total, debemos no sólo desentrañar el significado de 
cada símbolo separadamente, sino tener en cuenta todos los mecanismos y formas de 
representación usados en el trabajo onírico, sin perder de vista la relación de cada factor con la 
situación total.
interpretaciones→ son fácilmente aceptadas→ la relación entre los estratos icctes y cctes de su 
mente es aún comparativamente accesible→ el camino de regreso al iccte es más fácil de 
encontrar.
Efectos de la interpretación→ rápidos. Se manifiestan en la forma en la que el niño reanuda el 
juego interrumpido a consecuencia de una inhibición y lo cambia o amplía evidenciando estratos 
más profundos de su mente. 
interpretación→ aumenta el placer del niño en el juego.
A veces chocamos con resistencias→ significa que nos estamos enfrentando con la ansiedad y 
sentimiento de culpa del niño.
Detrás de toda forma de actividad de juego yace un proceso de descarga de fantasías de 
masturbación→ operando en la forma de un continuo impulso a jugar→ actúa como una 
compulsión de repetición→ constituye el mecanismo fundamental del juego infantil y de todas las 
sublimaciones subsiguientes. Las inhibiciones en el juego y en el trabajo surgen de una represión 
fuerte e indebida de aquellas fantasías y, con ellas, de toda la vida imaginativa del niño.
Experiencias sexuales del niño→ enlazadas con sus fantasias masturbatorias→ por medio del 
juego logran representación y abreacción. En estas repetidas experiencias, el primer plano y el 
fundamental lo ocupa la r’ de la escena primaria.
18
Niños neuróticos→ no pueden tolerar bien la realidad debido a su incapacidad de aceptar 
frustraciones. Buscan protegerse de la realidad, negándola. Lo más importante y decisivo para su 
futura adaptabilidad a la realidad→ es la mayor o menor facilidad con que toleran estas 
frustraciones surgidas de la situación edípica.
Uno de los resultados de los análisis tempranos→capacitar al niño para adaptarse a la realidad→ 
si se logra, disminuirán las dificultades educativas→ será capaz de tolerar las frustraciones 
impuestas por la realidad.
A través del yo, nos dirigimos en primera instancia al icc del niño y de aquí, gradualmente, nos 
ponemos en contacto con su yo. 
El análisis ayuda a fortificar el yo, hasta ahora débil, del niño. Ayuda a su desarrollo, aliviando el 
peso de su Syo que presiona sobre él más severamente que sobre el yo del adulto.
Total esclarecimiento sexual y adaptcion a la realidad→ uno de los resultados de un análisis 
terminado.
Niños y adultos→ los principios fundamentales del análisis son =→ interpretación acertada, 
constante resolución de las resistencias, permanente referencia de la transferencia a las 
situaciones primeras→ crea y mantiene una correcta situación analítica.
Condición necesaria→ abstenerse de toda influencia educacional.
Cuando en análisis continúa→ los niños se hacen capaces de sustituir procesos de represión por 
un rechazo crítico.
Disminución del sentimiento de culpa→ permite que se sublimen los deseos sádicos que 
anteriormente fueron reprimidos por completo.
Niños y jóvenes→ sufren una ansiedad más aguda que los adultos. Debemos ganar acceso a su 
ansiedad y a su sentimiento de culpa iccte y establecer la situación analítica tan rápidamente 
como sea posible. 
Niños pequeños→ ansiedad: encuentra escape en las crisis de ansiedad.
Período de latencia→ desconfianza y reserva.
Pubertad→ resistencia obstinada y violenta→ puede provocar fácilmente la interrupción del 
análisis.
Modo de resolver algo de esta ansiedad → tratar inmediata y sistemáticamente la transferencia 
negativa.
Una vez que la imaginación del niño se ha hecho más libre como consecuencia de su ansiedad 
disminuida, no sólo hemos ganado acceso a su icc, sino que también hemos puesto en movimiento
los medios de que dispone para la r’ de sus fantasías.
Análisis del juego→ tenemos acceso a las fijaciones y experiencias más profundamente reprimidas 
del niño y estamos en condiciones de ejercer una influencia radical sobre su desarrollo. Permite el 
19
análisis de la situación de transferencia y de resistencia, la supresión de la amnesia infantil y de los 
efectos de la represión, así como el descubrimiento de la escena primaria.
= normas del método analítico para adultos y llegamos a los = resultados. La ≠ es que adaptamos 
sus procedimientos a la mente del niño.
La técnica de análisis tempranos
 Todo el moviliario del consultorio tiene que estar disponible para el chico.
Caja de juegos: muñecos/as, familia de animales, tijeras, plastilina, hilos.
El analista debe esperar a que se establezca una transferencia antes de empezar a interpretarla, 
porque en los niños la transferencia es inmediata y el analista tendrá a menudo elementos para 
ver su naturaleza positiva. 
Cuando el niño manifiesta timidez, ansiedad o cierta desconfianza→ ha de ser interpretado como 
transferencia - → hace más imperioso que la interpretación comience en cuanto sea posible.
La interpretación debe ser conducida a una profundidad suficiente como para alcanzar las capas 
mentales que deben ser activadas. 
No deben temerse las interpretaciones en profundidad aun en el comienzo de un análisis→ el 
material de las capas más profundas mentales saldrá nuevamente más tarde, y será reelaborada. 
Valor de la interpretación en profundidad→ abrir la puerta al icc disminuyendo la ansiedad que ha 
sido activada y preparando el camino para el trabajo analítico.
Mayor trabajo psíquico que el niño debe llevar a cabo y que toma la mayor parte de su energía 
mental→ dominar su ansiedad.
La transferencia negativa se expresa a menudo inmediatamente como franco miedo. En su lucha 
contra el miedo a los objetos más cercanos, el niño tiende a referir este temor a objetos más 
distantes.
Niño neurótico→ predomina el sentimiento de estar bajo una constante amenaza de peligro.
Lo importante es no sólo la oportunidad de la interpretación sino también su profundidad.
Una interpretación que no descienda a esas profundidades que han sido activadas por el material 
y la ansiedad concernientes→ que no ataque el lugar donde la resistencia latente es más fuerte, 
intentando ante todo reducir la ansiedad donde es más violenta y más evidente→ no tendrá 
ningún efecto sobre el niño o sólo servirá para hacer surgir resistencias mayores.
Condiciones primarias para realizar una interpretación justa→ hecha a tiempo y lo 
suficientemente profunda como para llegar al nivel mental activado por la ansiedad: 
-valoración rápida y exacta del significado del material presentado, en lo que se refiere a 
esclarecer la estructura del caso como a su relación con el estado afectivo del paciente en el 
momento
-una rápida percepción de la ansiedad latente y del sentimiento de culpa que contiene.
20
No es raro que a veces haya inhibición→ a veces hay que empezar con una posición más activa 
(Dick).
La técnica del análisis en el período de latencia
Los niños presentan especiales dificultades al análisis:
-vida imaginativa muy limitada→ poderosa tendencia a la represión. 
-Yo no desarrollado aún
-No tienen ccia de enfermedad ni sienten la necesidad de ser curados→ no poseen un estímulo 
para comenzar el análisis ni aliento para continuarlo.
-Actitud general de reserva y desconfianza→ en parte es resultado de su intensa preocupación por
la lucha contra la masturbación → los hace profundamente adversos a todo aquello que tenga un 
dejo de averiguaciones sexuales o que afecte los impulsos que están controlando con tanta 
dificultad.
No juegan como niños ni proporcionan asociaciones verbales como los adultos.
El analista no encuentra un camino de acceso franco. 
Es posible establecer la situación analítica muy pronto tomando contacto con su icc como con los 
niños pequeños pero desde un ángulo de acercamiento adaptado a sus mentes de niños mayores.
Ya ha desexualizado las experiencias instintivas y fantasias en una forma más completa y las 
expresa de otro modo.
Se establece la situación analítica cuando tomamos contacto con el sentimiento de culpa y 
ansiedad en el niño.
Efecto de la interpretación→ depende de haber suprimido cierta cantidad de represiones. Se 
manifiesta:
1. Se establece la situación analítica
2. La imaginación del niño se torna más libre. Sus medios de r’ crecen en riqueza y extensión.
Su lenguaje es más rico y sus relatos están más llenos de fantasías.
3. El niño no sólo siente alivio sino que llega a una cierta comprensión del propósito del 
trabajo analítico→ análogo a la ccia de enfermedad en el adulto.
Juegos→ se adaptan más a la realidad y son menos imaginativos. Sus ocupaciones siguen en gran 
parte a las tendencias reactivas y toman formas racionalizadas (cocinar, limpiar). 
Importancia del elemento racional en el juego de estos niños se debe a un exagerado énfasis 
obsesivo sobre la realidad→ está ligado a las condiciones especiales de desarrollo de este período.
Para descubrir las conexiones psicológicas fundamentales tenemos que investigar no sólo los 
detalles de un juego determinado, sino también la razón por la cual un juego es cambiado por 
otro. Cambio de juegos→ nos permite una percepción de la naturaleza interior de las causas de los
cambios de una posición psicológica a otra, o de las fluctuaciones entre estas posiciones y de ahí la
del juego dinámico de las fuerzas mentales.
21
Al tratar con niños latentes es esencial establecer contacto con sus fantasias icc→ se hace al 
interpretar el contenido simbólico de su material en relación a su ansiedad y sentimiento de culpa.
Ya que la represión de la imaginación es más severa→ a menudo debemos buscar acceso al icc a 
través de r’ que en apariencia están por completo desprovistas de fantasías.
El hecho de que en análisis de niños nos ponemos en comunicación con el icc antes de haber 
establecido una amplia relación con el yo, no quiere decir que hemos excluido al yo de participar 
en el trabajo analítico.Cualquier exclusión de esta clase sería imposible→ el yo está en íntima 
relación con el ello y el syo y sólo podemos conseguir acceso al icc a través de él.
El análisis no se aplica al yo como tal, sino que sólo busca abrir un camino al icc, sistema que es 
decisivo para la formación del yo.
Trato del analista con los padres de sus pacientes:
 Debe haber cierta relación de confianza
 Implica dificultades particulares→ actitud más o menos ambivalente hacia el analista.
 No informarlos acerca de cualquier detalle del análisis.
 Conseguir que nos ayuden en nuestro trabajo principalmente de un modo pasivo, 
evitando toda interferencia. Necesitamos su cooperación más activa cuando se producen 
en el niño ansiedad aguda y resistencias violentas.
 consejos→ inútiles y aumentan el sentimiento de culpa y ansiedad→ obstaculiza el análisis
y tiene un efecto desfavorable en su relación con los hijos.
La técnica del análisis en la pubertad
Análisis→ ≠ latente:
 impulsos más poderosos
 actividad de la fantasía→ mayor
 yo→ tiene otros requerimientos y otra relación con la realidad.
Similitudes con el análisis de niños pequeños→ gran dominio de las emociones y del icc y una vida 
mucho más rica en imaginación. 
Manifestaciones de ansiedad y afecto→ más pronunciadas que en la latencia.
Esfuerzos del adolescente para luchar contra dicha ansiedad y modificarla→ más éxito→ ha 
desarrollado extensamente sus variados intereses y actividades con el objeto de dominar esta 
ansiedad, de sobrecompensarla y de ocultarla de sí mismo y de los demás→ realiza esto en parte 
asumiendo la actitud de desafío y rebeldía.
Ocupan su fantasía con las gentes y las cosas del mismo modo que los pequeños juegan con sus 
juguetes.
Las actividades imaginativas se adaptan más a la realidad y a sus más fuertes intereses del yo.
El contenido de sus fantasías son menos fácilmente reconocibles que en los niños.
22
Actividades son mayores y sus relaciones con la realidad más fuertes→ altera aún más el carácter 
de sus fantasías. 
Necesidad de dar pruebas de coraje en el mundo real y el deseo de competir con otros→ 
sobresalen → deporte: papel importante.
fantasias→ dan expresión a su rivalidad con el padre por la posesión de la madre y también con 
respecto a su potencia sexual→ acompañadas por sentimientos de odio y agresión. A menudo son 
seguidas de ansiedad y sentimientos de culpa. Mecanismos peculiares de la pubertad→ ocultan 
estos hechos.
Toma como modelos héroes, grandes hombres→ puede más fácilmente mantener su 
identificación con estos objetos→ están bastante alejados de él, pudiendo también hacer una 
sobrecompensación más estable frente a ellos por los sentimientos – unidos a la imagen del 
padre→ así, dividiendo la imago paterna dirige sus tendencias violentas y destructivas hacia otros 
objetos.
Debilidad mental- Elsa Coriat
Trastorno neurológico→ problema a nivel del sistema nervioso
Síndrome de down→ problema cromosómico
Niño con retardo mental→ nunca termina de instaurarse como objeto de deseo
¿Cómo recibe el familiar el diagnóstico?
Diagnóstico→ biológico. ¿Quién lo recibe y qué hace con él?
Débil mental: leve, moderado, profundo.
A partir de Mannoni cambia el rótulo de débil mental.
Deficiencia mental ≠ débil mental
Deficiencia mental: psicótico o no psicótico.
Juegos: cocinar, comer, pelota.
Niños con debilidad mental→ dentro de la ley (se inscribió el nombre paterno). Con psicosis→ 
forclusión de la ley.
“Si se dan los pasos para la inscripción del nombre del padre, una inteligencia menor no es un 
obstáculo para que se construya un niño neurótico, menos brillante pero no sin más diferencias” 
→ débil mental simple.
Niño con retardo mental psicótico→ no sale del estadio del espejo. No puede construir delirio 
porque no hay r’s (por la deficiencia neurológica). Siempre es el mismo juego.
Niño psicótico→ tiene más posibilidades porque puede construir delirio.
23
Versiones actuales del sufrimiento infantil- Untoiglich
¿Cómo se constituye la atención?
Atención: una lectura psicoanalítica
Aspectos psicodinámicos→ atención: función ligada al Yo que se va constituyendo en un proceso 
histórico intersubjetivo→ es en el encuentro con el Otro que se va a delimitar, en primera 
instancia, a qué y cómo se atiende.
Atención como “estado en el cual la tensión interior está dirigida hacia un objeto exterior” → 
sujeto como activo en relación a la atención→ le posibilita al bebé resguardarse de la sensación de
anarquía con la cual vivencia el mundo externo y de sus propias sensaciones internas, 
permitiéndole privilegiar un elemento sobre los otros→ foco selectivo.
JANIN:
2 tipos de atención:
 Refleja→ en el borde entre lo biológico y lo psíquico. Es inmediata, relacionada con el 
soma.
 Atención secundaria o psíquica→ producto de la inhibición de los procesos psíquicos 
primarios. Enlazada a la conciencia secundaria.
Es necesario que el yo disponga de la capacidad de inhibir para que los procesos secundarios 
operen. Inhibición→ permite registrar los signos de realidad, siendo el yo quien tiene la posibilidad
de diferenciar percepción de alucinación. 
Atención→ relacionada con: percepción, conciencia, yo, examen de realidad→ el yo envía 
investiduras exploratorias al mundo exterior.
Trastornos en la atención → tienen que ver con la dificultad para investir determinada realidad, o 
para inhibir procesos psíquicos primarios.
Si la atención es investidura→ diferentes tipos de atenciones y de desatenciones.
Orígenes psíquicos de las dificultades atencionales→ diversos: dificultades primarias en la 
diferenciación adentro-afuera, en la libidinación del mundo externo, en la constitución yoica, así 
como también retracciones secundarias por depresión, violencia, etc. 
Desatención, hiperactividad e impulsividad→ fenómenos ligados a la dificultad para inhibir 
procesos psíquicos primarios→ inhibidor: el yo→ fallas en la constitución de la instancia yoica.
Atención→ fc yoica que puede organizarse o no, que puede focalizarse o no, y que es básicamente
selectiva.
Atención→ aparece relacionada con un entramado de deseos, operante en un campo 
intersubjetivo de ligazón del niño con los Otros significativos y los objetos del mundo, enmarcada 
en un contexto histórico social que pondrá en relevancia ciertos objetos, determinados valores y 
cierta modalidad de acceso a los mismos.
24
Cuando el niño ingresa a la escolaridad→ se añade el atender a lo que el docente indica como 
valorado. 
Atención: punto de vista neuropsicológico
Luria→ atención: proceso selectivo de información necesaria, que implica la consolidación de los 
programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los 
mismos.
Atención como sistema complejo:
 Formado por varios componentes
 No está ubicado en un lugar determinado del cerebro sino en red
 Distribuido tanto en el espacio como en el tiempo
 Lábil a la lesión de distintos circuitos
 Sistema de capacidad limitada
 Gobierna el flujo de procesamiento cognitivo
 Facilita, mejora o inhibe otros procesos cognitivos
 Influye en la consistencia e inconsistencia de una tarea
 Depende frecuentemente de la variante temporal
 Es fluctuante
 Se la considera como sinónimo de energía mental
Posner→ atención subdividida en 3 grandes subsistemas:
 Atención sostenida→ relacionado con el alerta, con la capacidad de estar despierto, que 
permite mantener o sostener un estímulo que se está observando a lo largo del tiempo. Se
hace referencia a la condición temporal de la atención. En muchos niños diagnosticados 
como “supuestos TDA-H”, principalmente está afectado este sistema.
 Atención selectiva→ orientación para focalizar determinado elemento. Tiene que ver con 
la discriminación del foco atencional. De no existir dicha selectividad, sería imposible el 
pensamiento organizado. 
 Atención ejecutiva→ sistema que tiene relación con el lóbulo frontal, rol de supervisor del
cerebro. Es el gran regulador de la atención voluntaria.Función ejecutiva sustancial: 
memoria de trabajo. Funciones ejecutivas de importancia: habilidad para autorregular las 
emociones y la motivación, habilidad para solucionar problemas.
Tallis: 
Un sujeto hiperactivo e inatento lo puede ser por múltiples razones y no sólo es expresión de un 
supuesto TDAH.
Iguales síntomas se pueden observar en diferentes cuadros clínicos.
Resulta necesario efectuar diagnósticos diferenciales→ desde el punto de vista neurológico como 
psicológico.
Actividad en exceso
Vasen:
25
Salvo que exista un daño cerebral extremo, la motricidad de un sujeto nunca es a pura descarga. 
Motricidad→ resultante de las diversas investiduras de objeto, de las modalidades vinculares y el 
contexto. 
En el presente→ predominio de la inmediatez, búsqueda de satisfacciones inmediatas y dispersión
materializada en la lógica del zapping→ favorecen modalidades hiperactivas.
Calmels→ Hiperkinesia ≠ hipermovilidad 
Berges→ en los niños la motricidad viene a reemplazar aquellas palabras que no han tenido lugar. 
Pasaje al acto→ aquellos elementos que no han podido ser simbolizados a través del lenguaje, se 
muestran a través de la acción.
Freud→ en el transcurso de la primera infancia, el niño no está en condiciones de dominar las 
magnitudes de excitación provenientes tanto del interior, como del exterior. A través de la 
repetición intentará dominar lo displacentero. Cuando la experiencia displacentera no puede ser 
ligada a otras r’s→ puede ocasionar un desborde pulsional→ podrá desencadenar angustia 
automática→ producirá un movimiento defensivo primario, si es que no hubiere otro que organice
y sostenga ese yo incipiente. Yo→ sede de la angustia→ necesitará de las inervaciones motrices 
para su descarga.
Berger→ tres líneas en las actuales teorías que refieren a la hiperactividad:
 Hiperkinesia como defensa maníaca
 Fallo en el nivel de la envoltura corporal→ cuerpo es considerado como un yugo del cual 
la única escapatoria es la irrupción representada por la hiperactividad o, por el contrario, 
si dicha envoltura falta, las fronteras se vuelven lábiles→ se busca en el exterior lo que no 
se encuentra internamente.
 Hiperactividad como trastorno psicosomático→ se halla en estos niños pensamientos 
operatorios con poca conexión con los afectos e importantes dificultades en la producción
de una actividad fantasmática. Limitada capacidad de juego simbólico, producción de 
historias.
En las 3→ punto en común: fallas en la relación con el objeto primario. Importante dificultad en el 
ejercicio de la función materna.
Capítulo 8: terapéutica
Intervenciones con los niños en las que se privilegie desde lo clínico el abordaje de los aspectos 
constitutivo que incluye el trabajo con el niño y con sus padres.
Desde lo educacional→ realizar una labor profunda que tome en cuenta los múltiples desafíos que 
se presentan en la institución escolar.
Habilitar a través del juego y el dibujo la construcción de relatos→ historización y de construcción 
de nuevos enlaces.
Instaurar el lugar de la espera→ introduciendo cortes
26
Diferenciación clínica que establece Bleichmar entre trastorno y síntoma→ puede orientar el 
camino.
Alojamiento del sufrimiento del niño para, a partir de allí, colaborar con la construcción de esa 
subjetividad que se encuentra desamarrada.
Institución escolar→ espacio de socialización “obligatoria” → oportunidad para el niño de 
incorporación en un espacio con reglas claras en el cual se pueden construir estrategias de 
inclusión que posibiliten ofertarle un nuevo borde que lo sostenga para poder constituirse.
Fobias en la infancia- Benítez y Pernicone
Lacan→ fobia: inherente a la constitución subjetiva. Es un pasaje ineludible para que advenga la 
neurosis infantil. Fobia→ irrumpe, pone en juego para el sujeto, un momento crítico, una 
encrucijada en la estructuración de su subjetividad.
Fobia como estructurante de la neurosis, en tanto reveladora del “drama de la relación del deseo 
del sujeto con el deseo del Otro, la función de la angustia en la estructura y el recorrido que es 
inevitable para los niños, que puede desembocar en l constitución del síntoma fóbico.
Lacan→ es al nivel de la fobia donde podemos ver, no enteramente, algo que sería una entidad 
clínica, sino de algún modo, una encrucijada, algo que elucidar en sus relaciones con eso hacia lo 
cual vira generalmente, a saber las dos grandes órdenes de la neurosis: histeria y n obsesiva.
Fobia como encrucijada→ en la estructuración subjetiva es ineludible el pasaje por un momento 
fóbico que se plantea para el sujeto en cuestión como una encrucijada, como cruce de una serie 
de variables que producen la tensión que es estructural en la subjetividad de los seres hablantes.
La fobia puede ser aislada n “contextos diversos”, acompañando distintas situaciones subjetivas, 
pero nunca en el sentido de pensarla como entidad clínica.
Fobia en la estructura→ momento lógico de la estructuración subjetiva, ese tiempo en que la fobia
es estructurante de la neurosis.
El encuentro con la castración materna, que desata lo que Freud denomina la castración como 
complejo, se hace presente en la subjetividad y produce efectos en ese momento lógico en que la 
estructura del lenguaje sella su contundente marca sobre el ser hablante. 
Esa entrada de la castración como amenaza subjetiva cobrará su peso a partir de lo que va 
construyendo su realidad psíquica y lo que escucha en los dichos de sus padres, con la 
ambigüedad que ello conlleva. Restos de lo visto y lo oído tejen sus fantasías.
Las vivencias infantiles, sexuales reales o fantaseadas→ serán el fundamento de la constitución del
síntoma en el adulto y el pilar fundamental de la teoría psicoanalítica.
Neurosis adulta→ texto a descifrar.
Neurosis de infancia→ será entonces quizá una primera solución a la emergencia de lo pulsional, a 
la irrupción del goce en el cuerpo del niño, a lo real de la castración. En este punto se hace 
presente el síntoma, en la coalescencia entre la realidad sexual y el lenguaje. 
27
Fobia→ introduce en el mundo del niño una estructura, sitúa precisamente en primer plano la 
función de un interior y un exterior. 
Delimita un espacio→ un interior y un exterior→ del campo materno. Funda el campo del gran 
Otro como lugar.
Sumerge al niño en cuestión, en un momento crítico, atravesado por la angustia.
Para todo sujeto es la entrada a la neurosis→ implica el encuentro con el complejo de castración 
presentificado en la castración materna.
El objeo fobígeno (Juanito: caballo) → pone a Juanito en relación a la angustia→ se presentifica la 
angustia ante el caballo, presencia inquietante del objeto-caballo que va al lugar del objeto de la 
angustia, no por ello la elimina, solo la acota. La angustia sigue presente, bajo ciertas condiciones. 
La ganancia subjetiva en este caso para el niño es que la angustia quedará enmarcada en relación 
al significante fijado por la fobia.
Si hay angustia, hay separación→ es normal.
Al encontrar el anclaje en su fobia→ resuelve la certeza angustiante que le genera quedar 
encerrado en las demandas de su madre, responder a las demandas de la madre, de falo. 
Con la fobia se previene el deseo.
Dos caras de presentación de la angustia para el sujeto:
-angustia de castración→ cuando se acepta la castración, aparece el deseo y se sabe que hay algo 
por fuera de él. Es alineadora.
-angustia eternizada→ quedar atrapado en el campo materno.
Corte (el “no”, el límite)→ el niño supera la angustia.
Cómo se sale de esta neurosis infantil→ con las defensas y con un trabajo de duelo→ duelamos el 
falo que fuimos para el otro.
Donzis→ fobia: enlace estructural en la infancia. Segunda vuelta en la pubertad→ de la misma 
forma o con modificaciones. El tema es cómo sale el niño de esa neurosis infantil o fobia.
Hay distintas fobias:
 comunes→ que todos tenemos. A la oscuridad, ratas, etc.
 ocasionales→ tienen que ver con una ocasión particular.
Obsesión→ neurosis de origen traumática.El sentimiento de angustia está eternizado. La idea es 
móvil, no fija.
fobia→ la idea o r’ es fija. 
28
Imagen inconsciente del cuerpo- Doltó
Esquema corporal e imagen iccte del cuerpo
Doltó va a trabajar con dibujos y modelados→ modos de expresión que tiene el niño→ traducen 
con las manos lo que sucede en sus fantasías.
Las instancias del aparato psíquico (ello-yo-syo) → son localizables en cualquier composición 
libre→ fantasmas representados. Se pueden leer las estructuras del icc.
Dibujos y modelados + producciones/ asociaciones verbales→ el niño aporta el material de la 
interpretación.
Similar a la asociación libre del adulto.
Mediador de estas instancias psíquicas→ imagen iccte del cuerpo: se representa, se dice en 
cualquier composición libre. Medio que tiene el niño para hablar de sus sueños, fantasías.
Imagen icc del cpo→ no sólo del orden de lo imaginario, tiene algo del orden simbólico.
ESQUEMA CORPORAL:
 Es una realidad de hecho
 Es nuestro vivir carnal en el mundo
 Es el organismo en sí, su integridad, sus lesiones.
 Es el cuerpo en sí
 Sensaciones viscerales
 Es +o- el mismo para todos, con algunas diferencias
 Es un soporte para la imagen iccte del cpo
 Es en parte: ccte, icc y prcc
 Es evolutivo en tiempo y espacio
 Se estructura a través del aprendizaje y la experiencia
 Cuerpo actual
IMAGEN ICCTE DEL CUERPO:
 Es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales
 Ligada al sujeto deseante
 Es memoria iccte de toda vivencia relacional
 Se camufla o se actualiza en cualquier expresión de lenguaje
 Es propia de cada uno pq esta ligada al sujeto y a su historia
 Es iccte
 Se estructura mediante la comunicación entre sujetos y mediante las castraciones.
 Está del lado del deseo no de la mera necesidad
 Las pulsiones (fuente: esq corporal) no pueden pasar a la expresión sino es por medio de 
la imagen iccte del cpo.
 Solo se puede estudiar en niños porque en los adultos esta reprimida
 Se constituye en los primeros 3 o 4 años de vida
 Se constituye sobre experiencias sensoriales. Pero tiene que haber un ootro que las 
nombre, sino hay esq corporal puro. 
29
 Se esructura en una relación con el otro
 Es medio para la comunicación
 Se constituye por la articulación de 3 imágenes: imagen de base, imagen funcional e 
imagen erógena y, la imagen dinámica que es en la cual se articulan estas tres.
 Psicosis: herida en la imagen iccte del cpo.
*
Imagen de base: es el primer componente. Le permite al niño experimentar una continuidad, una 
mismidad de ser. Está ligada al narcisismo primordial. Los ataques sobre ésta ponen en riesgo la 
continuidad existencial del niño. Se estructura desde el nacimiento y se va constituyendo de apoco
(de acuerdo a las fases de la libido freudiana). Tiene una dimensión estatica. 
Imagen funcional: Imagen estética de un sujeto que tiende al cumplimiento de su deseo. La 
eleboracion de esta imagen implica un enriquecimiento de las posibilidades de relacionarse con el 
otro. Es la que va a permitir, en el mejor de los casos, una utilización adecuada del esq corporal. 
Imagen erógena: asociada a determinada im fcional que es donde se localiza el placer y displacer 
erótico en relación con el otro. En relación con lo que tiene que ver con agujeros, bordes.
Estas tres imágenes se encuentran entrelazadas por una imagen dinámica, que las mantiene 
cohesionadas. Se actualizan en esta imagen dinámica.
Lo importante es el modo en el que estas tres se articulan, cómo se reorganizan.
Mejor de los casos: imagen de base proporciona una cohesion narcisista y es necesario luego que 
la imagen funcional permita una utilización correcta del esquema y que la imagen erógena abra 
para el sujeto una via de placer que sea compartido, humanizante. *
El esquema corporal y la imagen iccte de cpo pueden disociarse. Dos ejs: cuando el cuerpo funcina 
de manera correcta pero funcionalmente presenta algo distinto. O que el esquema corporal no se 
encuentre sano pero la imagen iccte si. 
*
El sujeto procura satisfacer el deseo pero en el camino se enfrenta con diferentes obstáculos. El 
narcisismo asegura la continuidad del sujeto pero éste debe reorganizarse en función de 
diferentes pruebas: las castraciones. Éstas van a posibilitar la simbolización. Modelan la imagen 
del cpo.
La castración es la prohibición radical opuesta a una satisfacción buscada y anteriormente 
conocida.
La castración tiene posibilidad de tener éxito si es dada a tiempo. Se enuncian. Para que sean 
creibles deben ser dadas por alguien que esté atravezado por estas prohibiciones.
Es la mutilación de la fuente pulsional.
Habilita otro tipo de satisfacción.
Para que una castración se dé, el esq corporal tiene que estar en condiciones de soportarla.
30
1- Umbilical: primera castración. Sella las modalidades emocionales de la llegada al mund de un 
sujeto. Muy articulado con la posición de los padres. Origina el esquema corporal. Concomitante al
nacimiento. Sirve de matriz para las demás castraciones. Momento en el cual dejamos caer lo que 
constituia parte de nuestro organismo en el utero. Castracion tmb para los padres: niño sujeto de 
derecho que no les pertenece. 
2-Oral: Activación del cuerpo a cuerpo. Destete: corte, castración para el bb y la madre. Fruto de 
esta castración: deseo y posibilidad de habla. Abrir una via de comunicación que no sea entendible
solo por la madre. Promueve modos de relación simbolica. Introduccion al niño con una relación 
con el otro. Articuacion del deseo: empiezan a estructurarse un tiempo y un espacio.
3- Anal: Control esfinteriano. 2 exepciones:
.Sinonimo de separación del niño y a madre. Adquisicion de autonomía. El niño deja de ser un 
objeto de manipulación. Hay una ruptura del cuerpo-cuepo tutelar. Da al niño seguridad.
.Prohibicion al niño de un actuar dañoso. Se articula con el sadismo. Invita a iniciar el placer 
compartido con el otro. Implica el control de pulsiones dañinas y motrices. Permite la aparición de 
la creatividad lúdica. 
Frutos de esta castración: autonomía del niño y la madre, apertura al descubrimiento con el padre 
y con otros, Entrar en el atuar (controlar actos), manejo de la libertad, que puda tomar dominio de
su motricidad.
4- Castración 1°/Genital no edipica: momento del descubrimiento de la diferencia de los sexos. 
Fruto de esta castración: vergüenza, pudor, orgullo. Punto de partida: premisa universal del falo. 
Énfasis: darle al niño palabras que sean justas y verdaderas. Prepara el campo sano de la 
genitalidad. Eclosion de la pulsión epistemofilica. 
5- Castración cde/genital edipica/prohibición del incesto: Instauración en un solo sexo. Imagen 
del cuerpo cambbia para el niño, es ccte, se pone en concordancia con su cuerpo. Implica la 
comunicación verbalizada de la prohibición del incesto. Lo introduce en una humanización genital. 
Es importante que el padre este atravezado por la misma ley. Frutos: jugar con chicos de su edad, 
amistades auxiliares de su mismo sexo, libera el deseo (para que pueda ser realizado fuera de la 
flia). Adaptacion a las situaciones generales de la vida.
Adolescencia: una encrucijada- Élida Fernández
Adolescencia→ no es una estructura subjetiva ni una organización psicopatológica.
Es un momento de la constitución subjetiva, determinado por las pautas e ideales de cada cultura, 
que merece ser abordado con una técnica particular.
Freud→ adolescencia como metamorfosis de la pubertad.
Doltó→ adolescente→ langosta: cuando cambian de caparazón, pierden primero e viejo y quedan 
sin defensas por un tiempo, hasta fabricar uno nuevo. Durante ese tiempo→ gran peligro.
Laufer→ momento de la adolescencia: se repudian los ideales parentales, se buscan nuevas 
identificaciones, se reactiva la omnipotencia infantil en pugna con la aceptación del cuerpo 
31
marcado por el sexo masculino/femenino→ fractura o colapso en el desarrollo→ producido por el 
vacío de ideales→ induce al adolescente a construir “neonecesidades” y una “neorrealidad”.Winnicott→ adolescencia: estado “patológico” normal. 
Mannoni→ sitúa la central de la problemática adolescente en las identificaciones→ “La oscuridad 
de los fenómenos de identificaciones es lo que hace difícil una teoría psicoanalítica de la 
adolescencia. El sujeto está obligado a condenar las identificaciones pasadas. Sabe que ya no es un
niño pero sabe también que no es un adulto”.
Aulagnier→ en el curso de la infancia el sujeto deberá seleccionar y apropiarse de los elementos 
constituyentes de un “fondo de memoria”, gracias al cual podrá tejerse la tela de fondo de sus 
composiciones biográficas. “Fondo de memoria” → es garante de la permanencia identificatoria 
de lo que uno deviene y de lo que continuará deviniendo. Por allí se establece la singularidad de su
historia y de su deseo.
Trabajo psíquico que lo hace posible→ constitución de lo reprimido. 
Rassial→ plantea a la adolescencia como una crisis ejemplar→ varios vectores:
 De absolutamente Otro. El padre deja de ser el representante único del orden simbólico. 
 Semejanza con los padres→ se descubre como posibilidad del acto sexual→ para el 
adolescente está medido por una relación imposible entre la repetición (de la escena 
primaria) y la reproducción.
 Niña→ crecimiento de pechos y aparición de la menstruación→ la pone con relación al 
otro en el campo de la mirada. Varón→ cambio de voz. 
 Debe convertirse en propietario de un síntoma.
 Descalificación del padre y de la familia.
Este momento coloca al sujeto en situación de riesgo. En la adolescencia, al quedar vacío el lugar 
del Otro, también puede aparecer en este momento de incertidumbre, un momento de locura→ 
no se trata de que esas diferenciaciones no hayan tenido nunca lugar o hayan sido forcluidas sino 
que en el uso que el sujeto debe hacer de ellas se revelan ineficaces e inadecuadas.
¿Qué pasa en los 3 registros?:
 En lo imaginario→ el cuerpo es puesto en primer lugar, el espejo deja de estar sostenido 
por el otro parental para ser ubicado en los otros y en el otro social.
 Lo real→ puja desde el ritmo de las menstruaciones, el vello, que se lo espera con brillo 
fálico para el otro. Semejante → lugar relevante. El semen empuja la erección y pone al 
sujeto varón en un borde donde el acting y el pasaje al acto lo saca del cuerpo del 
autoerotismo a pasear por las autopsias de una genitalidad donde el amor va a 
contramano.
 En lo simbólico→ se validan los títulos adquiridos y la relación con la ley se sostiene con su
transgresión, transgresión que al mismo tiempo que la cuestiona, la demanda presente.
 Caída de los dioses→ arrastra los ideales y, por un periodo, ninguna autoridad parece merecer 
ocupar el lugar vacío. 
32
Es un momento bisagra en la articulación fantasmática→ si no hay como armarlo, la ausencia del 
fantasma se hace caótica e irrumpe en desorganizaciones.
El deseo del Otro es aprehendido por el sujeto en las faltas del discurso del Otro, en lo no dicho, 
en los intervalos.
Primer objeto que el niño propone a este deseo parental cuyo objeto es desconocido, es el deseo 
nacido de su propia pérdida.
El fantasma de su muerte, de su desaparición es el primer objeto que el sujeto tiene que poner en 
juego en esta dialéctica, en efecto lo pone. 
En la adolescencia→ este fantasma se reactualiza en el proceso de separación.
El adolescente y la ley
Ley→ jurídica, que regula el goce, castiga, prohíbe ≠ prohibición del incesto→ instauradora de la 
cultura.
El adolescente se confronta con ambas legalidades.
Enfrentamiento padres-hijos→ búsqueda de los alcances y límites de ambas legalidades y de los 
que las sostienen frente a él.
Lucha contra todo tipo de límite.
Defensas maníacas→ negación, triunfo y desprecio y la locura de “creérsela”.
Es común que aparezca la deuda por la existencia→ “yo no pedí nacer” → es impagable.
Adolescentes en análisis
Winnicott→ la sociedad debe aceptar las crisis de adolescencia y debería guardarse de tratar de 
remediarlas. Nuestra labor: afrontar→ no soportar pasivamente ni reprimir ciegamente.
Mannoni→ es en lo imaginario donde se encontrará la curación, donde uno se liberará por obra 
del juego. En un análisis de adolescente, el analista no logrará gran cosa si permanece ceñido a su 
saber, saber que forma parte del mundo que el adolescente repudia.
No partimos del análisis del fantasma para despejar el lugar del Otro como vacío sino que 
trabajamos sobre la cualidad del Otro para que el fantasma pueda ser el eje de la cura.
Atender a un adolescente→ soportar que se vaya, que vuelva, mientras traza las marcas de su 
exogamia.
Segundo despertar sexual→ encontrará al niño en munido o no de los recursos necesarios para:
1. Rearmar una nueva vestidura imaginaria
2. Cambiar el modo de goce, abandonar los objetos edípicos y pasar a los exogámicos.
La caída imaginaria del Otro encarnada en los padres deja una posibilidad de que el adolescente 
advenga sujeto deseante, asuma una posición sexuada, haga su propia inclusión en la ley que un 
principio sólo desafiará.
33
Desencadenamientos
Si el significante de la falta no ha operado→ será el momento privilegiado para que el 
anudamiento precario logrado en la infancia se despliegue en crisis psicótica: derrumbe de la 
cadena significante y posición por fuera del sexo como objeto arrasado o como Otro omnipotente 
megalomaníaco. No hay emblemas de los que apropiarse ni herencia que adquirir salvo la 
inventada por medio de la creación delirante.
El imaginario se desanuda de lo real y de lo simbólico→ el cuerpo se desmorona, la palabra pierde 
referente y se junta locamente por consonancia o por contigüidad.
La ley no se desprende de un ejercicio de legalidad previsible sino que se vuelve arbitrariedad 
inadivinable y arrasamiento de goce sin corte.
En las locuras, en cambio, podemos situar la complejidad de la constitución subjetiva y su 
operatoria→ aunque el nombre del padre operó, hay pasos que no se han cumplido y la trama se 
desgarra mostrando otros agujeros que generalmente aparecen con relación al deseo del Otro.
Las locuras pueden responder a una estructuración que llevaría en su seno la posibilidad de la 
neurosis, ya que sería la suspensión de ésta.
Destinos adolescentes- Rodulfo
Lo lúdico no desaparece→4 destinos posibles:
1. Retorno a lo exploratorio
Segunda deambulación→ pretende estatuto estructural→ se repite una encrucijada 
existencial→ a propósito de una nueva autonomía de movimientos que gana la calle y la 
noche. 
Un también nuevo distanciamiento-extrañamiento de lo familiar.
Nueva posesión del lenguaje→ más al servicio de la intimidad, en particular con los pares.
Exploración→ sobre lo que hasta hace poco estaba tan prohibido o tan lejano que o hacía 
falta prohibirlo, sobre lo que todavía lo está, pero sin el anterior miedo a la infracción y a 
ser descubierto o desaprobado.
2 ítems fundamentales en estas exploraciones: hasta dónde se puede llegar y soportar el 
pasar la raya de lo permitido y aprobado, cuáles son los nuevos límites de un cuerpo que 
siente tan cambiado.
Deseo de abolir todo límite, incluyendo el de la muerte.
Retener el carácter esencialmente lúdico de estas exploraciones es indispensable→ para 
no psicopatologizar todo lo que hace un chico de estas edades y procesos.
No se debe perder de vista que estas exploraciones conllevan peligros, el jugar no tiene 
nunca fronteras seguras.
La exploración de hoy podría ser la perturbación arraigada de mañana.
El juego exploratorio se abre también a caminos menos problemáticos.
Cualidad lúdica→ es más importante que el juego en sentido estricto o propio→ detectarla
supone detectar un rasgo proteico esencial en el jugar, que no queda ligado demasiado a 
ningún juego ni práctica determinada, como un virus que se aloja aquí y allá y “hace la 
suya”.
34
La presencia o ausencia de tal cualidad en tal o cual actividad→ es decisiva para juzgar o 
verdaderamente positivo o alienante de esa actividad.
2. Cuerpo impropio
Volcando sobre él toda una

Otros materiales