Logo Studenta

rorschach (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aportes generales
Se trata de una técnica proyectiva y perceptual.
Nos brinda elementos sobre la PERSONALIDAD TOTAL, revelando la organización básica de la estructura,
incluyendo características de la afectividad, sensualidad, vida interior, recursos mentales, energía psíquica y
trazos del estado intelectual.
Informa sobre: el potencial y el real rendimiento intelectual, su tipo, riqueza y características de
pensamiento, su grado de flexibilidad o estereotipo, de trivialidad o de originalidad, su creatividad, la eficacia
de su percepción, la prueba de realidad, la dinámica personal, la expresión y manejo de los afectos y la
agresión, los mecanismos de defensa predominantes, grado y tipo de conflictos y de conciencia de los mismos,
tipo e intensidad de los vínculos, presencia o no de angustia, diagnóstico de la personalidad y el pronóstico. 
Se intenta describir como es, que le pasa y como acta tal cual en su modo particular y propio de ser. El sujeto
realiza un esfuerzo de integración entre sus experiencias del presente. Sentimientos, actitudes e ideas.
10 laminas 5 acromáticas B/N Laminas I - IV - V - VI - VII
5 cromáticas C Laminas II - III - VIII - IX - X
Elementos: Laminas, hoja de registro, cronómetro, localizadores, lápices.
Ubicación del examinador:
Parece más adecuada la ubicación de angulo recto que frente a frente, pero evidentemente no es éste un
factor tan decisivo en el caso de no tener un lugar adecuado. Algunas personas consideran que la posición
lateral resulta incomoda para la entrevista y esto hay que respetarlo, adoptando la ubicación mas adecuada
posible por el contexto ambiental y la mas cómoda para mantener el encuadre de manera operativa.
Procedimiento:
La administración del R puede ser dividida en tres partes:
1) La administración propiamente dicha (también llamada por Exner “período de asociación libre”)
2) El interrogatorio o encuesta
3)El examen de o Test de Limites
1) Administracion propiamente dicha 
“Le voy a mostrar unas láminas. Digame, por favor, que puede ver usted en ellas. Voy a tomar el tiempo,
(y le mostramos el pronóstico), pero como no es una prueba de rapidez, tómese el tiempo que necesite.
Cuando termine de ver cada lamina póngala boca abajo (se indica simultáneamente el lugar y como
hacer lo que se ha sugerido con la primera lámina así el examinado comprenderá como se irá formando
la hilera que ya estaba hecha pero invertida, preferentemente más cerca del entrevistador que del
entrevistado)” 
 Una vez entregada la consigna le entregamos la lámina I para que la tome de manera tal que sea
vista como mucho a distancia del brazo.
 Ponemos en marcha el cronometro y comenzamos a consignar lo que dice textualmente incluyendo
las preguntas, interjecciones o comentarios y también en lo posible lo que hace.
 Si nos pregunta si puede girarla, le diremos que “Si, véala como usted quiere” .
 Es importante consignar la posición que finalmente da cada respuesta.
 El tiempo de reacción es el transcurrido entre el momento que se entrega cada una de las laminas y
su primer respuesta computable como tal.
 El tiempo total es el transcurrido desde que le dimos la lámina al probando hasta el momento en que
la coloca boca abajo. 
1
Resumen RORSCHARCH
 La POSICIÓN de las láminas se consigna con una flecha, ángulo o con las letras a (arriba), b (lateral
derecho), c (lateral izquierdo), d (abajo). Lo importante es elegir uno de ellos y repetirlo en todas las
respuestas. 
 En la columna PROTOCOLO o ADMINISTRACION consignaremos toda verbalización y conducta
gestual del examinado 
 Hay personas que vuelven sobre las laminas anteriores para comparar o agregar respuestas; esto se
permite, consignándolo salvo que se de en exceso y resulte perturbador por lo reiterativo.
Aspectos fundamentales de la consigna:
 Psicoanálisis: proyección (inc. y preconsciente) contenidos psíquicos reprimidos. 
 Que se van a mostrar las láminas.
 Que se pueden ver diferentes cosas en ellas, porque si bien hay respuestas populares, las formas son
realmente ambiguas, implicando una interpretación mas que una percepción en sentido estricto. Los
contenidos que en ellas se proyectan son múltiples y por ello no se trata de un test de aciertos con
una sola respuesta valida. Esto se añade fundamentalmente solo en el caso de tener que repetir la
consigna (por falta de comprensión o por fracaso).
 Que nos interesa lo que el examinado pueda ver.
 Que nos de alguna señal de que ya no ve nada más.
 Que aunque mediremos su tiempo no esperamos que él sea veloz ni que altere su tiempo para
contestar. 
 Durante el periodo de administración el rol del examinador será lo menos directivo que se pueda. 
2) El interrogatorio o encuesta
Esta parte de la administración tiene por finalidad conseguir todos los datos que nos hagan falta para
clasificar las respuestas dadas por el examinado en cuanto a:
1) Localización: en qué área de la mancha fueron dadas.
2) Determinantes: qué elementos de la lámina motivaron la respuesta: forma, color, claroscuro, etc.
3) Contenido: qué fue realmente lo que interpretó. Aunque esto es casi lo único que ya sabemos
4) Frecuencia: en cuanto a sus respuestas, si ellas son habituales o no
También se espera que en esta segunda pasada de las láminas se agregue nuevas respuestas y para ello
que las vea en otras posiciones si es que no lo hizo antes. 
“ahora volveremos a ver las láminas para aclarar sus respuestas. Si al volver a mirar le surgen nuevas
cosas, por favor dígamelas. Si es posible trate también de ver algo diferente a lo que ya vio. También
puede cambiar de posición y ver que puede ver entonces.” 
A las nuevas respuestas que el examinado ve se las denomina ADICIONALES. 
Lo primero que haremos en el interrogatorio es leer la primera respuesta como ha sido dada por el
sujeto, pero delimitándola claramente excluyendo adjetivos, apreciaciones, descripciones, etc. 
Pregunta 1: ¿me podría indicar en qué parte o sector de la lámina lo vio? Esta pregunta tiene la finalidad de
determinar si la respuesta abarca la totalidad de la mancha o solo se refiere a una parte de ella. 
Pregunta 2: ¿Qué de la lámina le dio la idea de ….? Esta pregunta apunta a determinar que estimulo
proveniente o deducido de la lámina fue el que motivo la respuesta dada, esto se determina DETERMINANTE.
Pregunta 3: ¿Me lo podría describir? luego de preguntar por localización y determinantes, se debe pedir la
descripción por dos razones, si lo hacemos anticipadamente no tenemos como detectar la aparición de un
fenómeno especial llamado precisamente descripción y que tiene que ver con una detallada caracterización
de la respuesta hecha espontáneamente. Por otra parte si la pedimos antes, estimularemos respuestas
formales que probablemente en el interrogatorio de las respuestas subsiguientes el examinado también se
aferre a lo formal describiendo y no ofreciendo otro y otros determinantes que hubieran podido influir en la
producción de sus respuestas. Por favor, ¿por qué no me describe lo que ve?
 Indican el área “recortado” en el proceso aperceptivo. 
 Revelan procesos intelectuales y afectivos en los modos de “aprehender” el mundo.
 Permite acceder al tipo aperceptivo (APP) 
Contenidos
Con respecto a los contenidos, no se presentan generalmente muchas dificultades para determinarlos. 
2
Resumen RORSCHARCH
Cuando aparece la respuesta MONTRUO: ser humano o animal?
PERSONA: de que sexo son?
ANIMAL O BICHO: qué tipo de animal o bicho? 
Todas las verbalizaciones y gestualizaciones deben ser consignados textualmente en la columna
interrogatorio.
3) Prueba limite
Selección de láminas.
Lo esperable que no apareció.
Pedido de asociaciones.
Consigna:
1) “Ahora haga dos grupos, las que mas le gustaron y las que menos”
2) ¿Por qué le gustaron más estas? ¿Cuál le gusto más? ¿Por qué?
3) ¿Por qué le gustaron menos estas? ¿Cuál le gusto menos? ¿Por qué? 
4) ¿Alguna de las respuestas que dio la asocia con algopersonal? 
La clasificación de las respuestas
El cuarto paso de la tarea es una etapa posterior al proceso estricto de la toma. Se trata de la
clasificación de las respuestas dadas y no se hace en presencia del examinado. Consiste en el llenado
de las cuatro columnas que siguen a la administración en la hoja de registro (localización,
determinantes, contenidos y frecuencia). Los fenómenos especiales se escriben en la última columna
a la altura de las respuestas 
Fundamentos teóricos: 
 Psicoanálisis: proyección (inc. y preconsciente) contenidos psíquicos reprimidos.
 Gestalt: la organización sobre los procesos percibidos. “Ley de la pregnancia”  la organización
tiende hacia una buena configuración.
Aplica en:
 Laboral
 Forense
 Clínica
 Educacional
 Investigación
3
Resumen RORSCHARCH
Descripción de las láminas
Lámina I: es una mancha grande en color gris y negro, con cuatro espacios blancos perfectamente 
identificados. También se distinguen manchitas negras pequeñas fuera de ella. Además del conjunto, pueden 
diferenciarse con facilidad una parte central y dos laterales. Muchas personas tienden a dar respuesta de 
conjunto. 
Lámina II: señalaremos en este caso tres elementos:
1) La presencia de color rojo.
2) Un espacio blanco, grande, que separa las partes izquierda y derecha de la mancha, pero que
también tiende a destacar la relación entre ellas.
3) El pasaje gradual del rojo al negro.
El rojo ataca la capacidad de integración y de organización del sujeto, esto se observa también en el
tipo de respuestas que dé.
Lámina III: presenta dos aéreas delimitadas de color negro-agrisado unidas por una porción inferior gris
más claro. Aquí también aparece el color rojo, pero concentrado en dos machas laterales bien separadas y en
una central perfectamente identificable. 
- En esta lámina las personas deben esforzarse menos, ya que perciben con claridad figuras humanas,
pero es difícil integrar el rojo en un todo organizado lógicamente, son mas comunes las respuestas
de partes. 
Lámina IV: aquí el materia es compacto pero vago en cuanto a la forma. Lo habitual es el alargamiento en el
tiempo de reacción por ser una de las láminas más impactantes. 
- El claroscuro es predominantemente denso y, teniendo en cuenta su frecuencia, da lugar al
fenómeno de shock al gris. 
- Se dan interpretaciones de la lamina como totalidad y también en partes, central inferior,
claramente separable del resto. 
Lámina V: en relación con las láminas anteriores, la forma y el color se hallan más definidos. De ahí que
signifique un alivio para la mayoría de las personas. Le ofrece al sujeto la posibilidad de recuperarse luego
del impacto provocado por las aminas precedentes, esto se debe más a la forma que al color-el más oscuro de
todos. La respuesta más frecuente se refiere a la totalidad de la mancha. 
Lámina VI: aquí se presentan dos partes diferenciables, una superior y una inferior.
- Suelen darse respuestas que hacen referencia a claroscuros de profundidad y/o superficies. 
- Después de la lámina IX, es la lámina (junto con la IV) en que más se fracasa. 
Lámina VII: consta de dos partes, una frente a otra, con un gran espacio en blanco entre ellas y una masa
que las una en la parte inferior. En este sentido, salvo por el color diferente, se asemeja a la lámina II.
- Su color es gris claro, tenue. Estimula la producción de claroscuros de profundidad y de superficie
- Suelen darse respuestas globales en relación con el detalle superior, el detalle medio, la combinación
de ambos, el detalle inferior o espacios en blanco. 
Lámina VIII: es la primera de una serie de tres láminas coloreadas. El color es pastel tenue y las formas son
fácilmente reconocibles, sobre todo las aéreas rosadas laterales. 
- Predominan las asociaciones de forma y color.
- De las tres láminas de color es por su estructura más unitaria y sus colores y limites mas definidos, la
que mejor permite dar respuestas totalizadoras. 
Lámina IX: suele ser la lámina que genera más rechazo y, por lo tanto la que origina mas fracasos,
fundamentalmente por la vaguedad en cuanto al contorno y la dificultad para distinguir perceptos ya que es
la más ambigua. 
- Vemos la presencia de color, del color mezclado con otro, y de un área central de color más tenue.
- Es difícil dar buenas respuestas globales, abundan las respuestas acerca de detalles.
4
Resumen RORSCHARCH
Lamina X: presenta más colores que las otras. Los estímulos están aquí perfectamente separados, por eso es
la lámina donde es más frecuente dar varias respuestas sobre detalle. Es difícil establecer respuestas globales
muy detalladas; cuando existen, estás son de conjunto (en general sincréticas)
Localizaciones
Localización ¿Dónde lo ve?
 Refiere al área de la lámina que abarca la respuesta
Puede ser:
Globale
s W Wi 1) Primarias a) Analíticas
W\ b) Sintéticas
c) Sincréticas
2) Secundarias
a) Bilaterales
b) Combinatorias
b1) Simultanea
b2) Sucesivas
Detalle
s D
Dd
: 
Dde
, 
Ddi
, Ddd, Ddr
Blanco S
Globales W: Cuando la respuesta del sujeto abarca TODA la mancha. 
Tiene que estar la intención de globalizar y la preservación de la gestalt.
Clasificación respuestas Globales: 
 W: lo ve en todo y señala toda la mancha. 
 W\ (Global cortada): omite una parte al señalar y lo verbaliza (“en todo menos esto”). La omisión es
una parte no significativa, no se modifica la estructura gestáltica del todo. 
 Wi (Global incompleta): al localizar se omite una parte de la mancha, habiendo dicho en la
administración que tal respuesta abarcaba toda la mancha. Estas Wi se asocian con pobreza
intelectual o perfeccionismo o conductas evitativas (según el caso).
Clasificación según calidad y nivel de estructuración: 
1) Primarias : se percibe 1 sola Gestalt, coincide con los límites de la mancha. Ej: Murciélago (L: V).
Debe detallarse su análisis: 
a) Sincréticas : no presentan análisis interno alguno de la mancha y de la Gestalt. 
Son amorfos e indeterminadas (no hay posibilidad de hacer un análisis). 
El concepto no tiene partes para describir. 
Ej: isla – mancha de tinta, barro, trozo de algodón, fuegos artificiales, etc. 
b) Sintéticas : no hay un análisis real, pero el concepto es más elaborado.
El sujeto no puede hacer un análisis interno, no puede describir ni precisar lo que ve ni las
partes del todo. 
EJ: “Un pájaro, no sé” “una piel, no se de que animal”
c) Analíticas : hay un análisis de la Gestalt que permite la síntesis del concepto, hay una buena
descripción. 
5
Resumen RORSCHARCH
Ej: “mariposa, ala, cabezas, cuerpo”.
Según su calidad pueden ser:
o Buenas : son respuestas bien elaborados, de calidad forma positiva “CF+” (excluye
populares).
Cuando son primarias, secundarias bien vistas, escenas que incluyen movimiento humano y
originales
o Intermedias o regulares : son respuestas que no exigen gran esfuerzo por parte del
examinado, la mayoría son primarias, determinadas muchas veces por la forma, siendo ella
positivas como en las buenas. 
Se incluyen las populares y algunas vagas como mapas, isla, etc.
o Malas : son respuestas primitivas, sincréticas, determinantes puros que excluyen la F (humo,
nubes), las confabulatorias, contaminadas y de CF-.
2) Secundarias : se parte de detalles por separado y los integra en una totalidad a posteriori. También
llamadas “globales combinatoria”.
a) Bilaterales : el sujeto arma su respuesta global respondiendo a una de las mitades de la
mancha que relaciona con la otra, considerando un eje vertical. 
Interpreta dos conceptos idénticos. 
Significativas: “una chica reflejada en el espejo”. No significativas: “dos señoras antiguas
charlando”.
b) Combinatorias: surge un tercer elemento que rompe con la bilateralidad. 
Pueden ser:
b1) Simultanea: el vínculo entre las partes ha sido visto y expresado de entrada, ej.“dos osos
trepando una montaña”.
b2) Sucesivas: el vínculo aparece luego de la descripción, ej: “veo osos, una montaña, los
osos trepan las montañas”.
Detalle Usual D:
 Son partes de la mancha que gestálticamente resultan separables con facilidad. 
 Es de mayor frecuencia estadística. 
 Presuponen una mayor riqueza de pensamiento que algunas W.
 Para saber si un detalle es usual debemos utilizar la lista de (D).
 Se pueden combinar con DS y SD. 
Detalle Inusual Dd: recorte arbitrario de la mancha. Un Dd puede darse con la reunión de
varios D. Toda formación conceptual no incluida en las restantes categorías (W, S, D).
Puede ser:
 Dde (externo o de borde) también se lo llama marginales. 
Utilizan partes del borde para su interpretación y no incluyen la superficie de la mancha. Ej: perfiles,
costas.
 Ddi (interno o interiores): zonas localizadas dentro de la superficie de la mancha sin
contacto con los bordes (no S) – superficie gris o color. No toma la superficie entera, sino
que observan las diferencias del claroscuro, por lo que tienen cierta cualidad de selección y
separación artificial.
 Ddr (raro): es una manera poco frecuente de recortar la lámina. No sigue ninguna forma
ni limite.
6
Resumen RORSCHARCH
 Dddo (pequeños detalles o detalles inusuales minúsculos): dentro de los detalles inusuales,
estas respuestas son las más comunes.
Se identifican por su tamaño reducido, y resaltan por estar rodeadas total o parcialmente
por el espacio blanco. 
Carácter independiente. Mayormente son respuesta de forma.
Blanco S: el sujeto no interpreta la mancha, sino que usa el espacio en blanco. 
 Interpretación exclusiva del espacio en blanco: inversión con la configuración: lo blanco se utiliza
como figura y la figura se convierte en el fondo.
 Espacio complementario del espacio en blanco: en combinación con otras localizaciones. Ej.: “una
cara”.
Dos modos:
-Espacio en blanco puro (S).
-Espacio en blanco complementario, suele hacer referencia a oposición, imaginación y creatividad. Depende
de la verbalización:
W SW: cuando parte de un espacio en blanco “cara de zorro por los ojos”
 WS: incluye el blanco pero sin haber partido de ahí “cara de zorro”
D SD
 DS
Dd DdeS / SDde
 DdiS / SDdi
 DddS / SDdd
 DdrS / SDdr
Fenómenos especiales asociados:
 Fusión figura fondo (FFF): mancha y S en un mismo plano. El sujeto tiene capacidad de oponerse.
 Inversión figura fondo (IFF): lo blanco pasa a ser figura y la mancha el fondo.
 Combinación confabulatoria: cuando combina de manera ilógica las RTA, no se puede aplicar a la
realidad.
 Gesticulación: hace una mueca o gesto, movimiento. Por ejemplo “Una persona haciendo así (levanta
los brazos)”.
 Contaminación atenuada: 2 conceptos en el mismo espacio. Falla en la simbolización.
 Contaminación verdadera: falta el como si, casi no se puede interrogar.
FENOMENOS ESPECIALES:
 Son conductas o verbalizaciones que puede presentar el entrevistado y que no se pueden clasificar
con signos.
7
Resumen RORSCHARCH
Determinantes
Se indagan en el interrogatorio para determinar cuáles son las características que consideró más
importantes el sujeto. Se determina la congruencia o incongruencia de la mancha y la realidad. 
¿Qué te dio la idea de…? Revela los aspectos que pusieron en marcha el proceso de interpretación del
estímulo por parte del sujeto. Puede haber más de 1.
Forma F
Color C Resaltan mas Laminas
Movimiento M - FM -m LAS FORMAS I - V- X
Color acromático C´ LOS MOVIMIENTOS III
Claroscuro de textura c´ LOS CLAROSCUROS IV
Claroscuro de profundidad K AMBIGUAS IX
Claroscuro de tridimensional reducido 
a un plano bidimensional k
Forma F: 
Toma exclusivamente el aspecto formal, dejando de lado otras características (color, claroscuro, etc.). se basa
en la característica esencial del Ø (la forma) y no lo secundario. Determinante más frecuente. Se tiene en 
cuenta la calidad formal del concepto, la calidad formal de la mancha y la cualidad de la realidad.
¿Cuándo? Solo el contorno es percibido. 
Consideramos su calidad, es decir, la adecuación del concepto y características formadas del estímulo (por 
eso siempre pedimos la descripción).
 F+ EXACTAS: correspondencia entre:
- Lo que el sujeto ve.
- La forma en la realidad. 
- La forma de la mancha.
- La descripción es precisa.
 F- INEXACTAS: Mal vistas, inexactas o totalmente arbitrarias. No hay correspondencia entre el 
concepto percibido y la lámina.
o F- origen personal: influye lo emocional (por deseo o temor)
o F- origen Impersonal: simple errores (débiles mentales)
IMPORTANTE: Todas las CONFABULACIONES son F-
Crea mal un concepto a partir de un D “Un cangrejo por las pinzas” (Lam V)
 F± IMPRECISAS: Concepto No plantado por ROSCHACH.
o La descripción es imprecisa 
o El conceptos indefinidos (bichos, islas, hojas, animal)
o El concepto tiene forma imprecisa (nube, mancha, piedra)
 F-+ PARCIALMENTE INEXACTAS: No son totalmente inexactas. Hay una parte bien vista pero mal 
el resto, no se ajusta. 
8
Resumen RORSCHARCH
Movimiento: 
Tres tipo: M (movimiento humano)
 FM (movimiento animal)
 m (movimiento inamimado)
Es el único determinante en Rorscharch que no está en las láminas. Su aparición tiene que ver con
proyecciones que hace el examinado sobre ellas. 
Proyección del movimiento sobre láminas estáticas. Se verbaliza el movimiento conjugado como gerundio.
Acciones ejecutadas en el presente de manera activo o pasivo (a o p).
Todos los determinantes tienen calidad formal
• Se da por la proyección 
• Por el tipo de acción, no necesariamente con su contenido humano, independientemente de quien haga la
acción
• En figuras completas, o sus partes
• En figuras reales o irreales
• En respuestas que explicítese acción o preparación para la acción
• Expresado en palabras o gestos (sustitución). Además es un fenómeno especial
Su calidad formal
Del lado de lo bien visto.
• M+ es exacto
• M+- más menos cuando es imprecisa, solamente va así si la descripción de la persona es imprecisa 
Del lado de lo mal visto.
• M- si la descripción es inexacta 
• M-+ una parte está bien vista y la otra mal vista
Tipo de movimiento (no se interroga) tiene que haber tensión muscular
• Flexión (flechita para abajo)
• Extensión (flechita para arriba)
• Flexión y extensión (ambas flechas)
 Según Exner
• Activo (a)
• Pasivo. (p)
El determinante que se usa es la M porque ya infiere que la forma es humana. No se agregan formas.
Se espera que aparezcan entre 3 y 5. Creatividad, capacidad fantasear y de frenar lo impulsivo de manera
plástica, flexible.
 M HUMANO: se lo clasifica a toda acción humana a personas o partes de ellas, también a todo
movimiento antropomórfico que pueda ser realizado x humanos. 
Excepto → si se aclara que los animales están adiestrados se los clasifica como FM. 
Se clasifica la acción y no quien la ejecuta. 
 Activos y voluntarios o a punto de iniciar acción. Ej.: Mujeres bailando, osos escribiendo, etc. 
o Ma↑: Dos personas bailando
o Ma↓: Dos personas encorvándose sobre si mismas
o Ma↑↑: Mujeres agachadas levantando algo
o Mp: Un gigante durmiendo
Items importantes: personas o partes, gerundio, solo acción no quien ejecuta!!
Importante: tener en cuenta algunos fenómenos asociados al movimiento:
M secundario: Se agrega el M al interrogar
Shock kinésico (M Reprimido): cuando NO aparece M en láminas con M – Ej.: Lam III
9
Resumen RORSCHARCH
M Oculto: M en contenidos desvitalizados. Ej.: “Estatuas hablando”
M doble o disociado: M alternado en el mismo contenido Ej.: “Mujeres bailando y disputándose algo”
M Klein: M en D inusuales
M en contenido animal: Movimiento antropomórfico: M en A Movimiento humano en contenido
animal.
Reprensión de m: Da el movimiento pero después dice que no. Lo puede decir en el interrogatorio o
en la respuesta.
 FMAnimal: animales o partes de animales en M o ejecutando acciones que corresponden al reino
animal. Ej.: “Gusanos arrastrándose”. También son activos o pasivos. Se esperan entre iguales o
inferiores a los M (4M – 3 o 4FM).
• Por el tipo de acción (animal), no necesariamente con ese contenido
• En figuras completas o sus partes
• En figuras reales o irreales
• En respuesta que explicítese acción o preparación para la acción
• Expresado en palabras o gestos
Importante: ya tienen incluida la forma
Según calidad formal:
Están del lado de lo bien visto
• FM+
• FM+- por imprecisión de la persona o por la imprecisión del animal
Están del lado de lo mal visto.
• FM-+
• FM-
Tipo de movimiento (no se interroga) tiene que haber tensión muscular. En este caso, el animal, no es
necesario aclarar el tipo de movimiento con estas categorías.
• Flexión (flechita para abajo)
• Extensión (flechita para arriba)
• Flexión y extensión (ambas flechas)
Según Exner
• Activo (a)
• Pasivo. (P)
Fenómenos especiales asociados
 • Negación de FM: el mov animal se relaciona más con lo pulsaron, por eso aparece como negación y no
como reprensión. Se espera que aparezca pero en menor medida. Mismo mecanismo que reprensión de m.
 • FM en contenidos humanos: FM en H un movimiento animal en contenido humano. "Dos personas
ladrando."
 m Inanimado: poderes abstractos, mágicos o misteriosos. Fuerzas de la naturaleza. Movimientos
involuntarios del cuerpo humano o animal. Objetos en movimientos propio o provocados por fuerzas
externas. 
• No está incluida la forma. 
• Son ejemplos de m: 
o Explosión – m
o Sangre cayendo – m
o Fuego ardiendo – m
o Llama ondulante – mF
10
Resumen RORSCHARCH
• Predominio formal: → cerrar los ojos y ver como es el objeto en lo real si tiene una forma definida o no. 
Fm: la forma está contenida en la respuesta → m no hay forma o el objeto es amorfo. 
mF: la forma no es tan determinada o es indefinida +-
• Calidad formal:
Fm: + +- - -+
Mf: +-
m: no tiene 
COLOR CROMÁTICO C: (FC – CF - C)
Características:
• Es el determinante más evidente cuando aparece.
• Importante: la mención del color no da necesariamente a la respuesta el carácter de cromática. 
• Sólo se acredita cómo determinante cuando se halla en la mancha y desempeña en la
formación conceptual un papel reconocible. 
• No! Cuando se lo utiliza para localizar “esto verde son hojas”. 
• Es una experiencia pasiva ya que el sujeto es impresionado por el color, capturando su atención. 
• Importante determinar si el color funciona como localizador o determinante (interrogatorio).
Clasificación / Predominio formal:
 FC: el color está presente pero subordinado a la forma, que siempre es un Ø preciso. El C se integra y
se enriquece. Ej. “Pino por la forma y el color” Lam VIII
 CF: el color es el determinante, la forma es secundaria, indefinida o imprecisa en la realidad, está
subordinada al color. Ej. “Manchas de tinta” – “Gotas de sangre”
 C: determinado exclusivamente por el color, total exclusión de la forma. Aquí la sensibilidad al color
es indiferenciada. Ej.: “Sangre – Pasto – Cielo”. 
Es esperable más FC que CF – C en protocolo normal.
Clases de Colores C. FORZADO
C. ARBITRARIO
C. SIMBOLICO.
C. NOMBRADO
DESCRIPCION DE COLOR
 C. FORZADO : cuando el C utilizado no es aquel que tiene en la realidad, pero el sujeto en vez de 
excluirlo, lo fuerza incluyéndolo de todos modos.
Lam VIII “Osos rosados” FC for
Lam IX “Nubes verdes” CF for
Lam X “Sangres azul” C for
 C. ARBITRARIO : el C es utilizado para delimitar áreas dentro del precepto. Gráficos, mapas. 
Es un “uso incoloro del color”
Lam VIII “Lamina de anatomía” FC arb
Lam IX “Mapa por el color” Sin descripción CF arb
Lam IX “Eras geológicas” Uso intelectual de C C arb
11
Resumen RORSCHARCH
 C. SIMBOLICO : el C se utiliza como simbólico, abstracto o un sentimiento.
Lam III “Corazones unidos. Son la pasión” FC simb
Lam X “Manchas azules por la paz, lo tranquilo” CF simb
Lam II “Sangre, que significa odio” C arb
 C. NOMBRADO : uso del color sin relación con la F. No es C puro, solo los nombra, sin posibilidad de
simbolización. Hay fracaso en la integración. Hay que asegurarse que el sujeto NO puede dar
respuesta. Se clasifica como Cn cuando sólo dice los colores y no da ninguna respuesta. Si! Lo dice
como comentario y da una respuesta, se clasifica normal y se coloca color nombrado en observación.
Lam X “Veo azul, verde, rosa” C n
 DESCRIPCION DE COLOR : se describen los matices o cualidades del color. 
El sujeto realiza una descripción casi técnica del color y ese color descripto no guarda relación con
un nivel formal. No hay forma. 
Lam X: “Distintos matices de marrón, sepia, se mezcla con verde” Cdescr
Importante: No confundir con claroscuro  También puede ser una estrategia para ganar tiempo
ante el shock. 
COLOR ACROMÁTICO C´: (FC´ – C´F – C´)
El sujeto usa como color los elementos acromáticos, el gris-negro C´ /// blanco C´b de las láminas tomando el
color como superficie del Ø percibido. Se puede ver también en láminas cromáticas (ver marrón o verde como
gris). Deben tomarse estos colores como superficie unitaria (sin matices que lo vuelvan claroscuro) de forma
instantánea. Es un proceso perceptual más primitivo inmediato y de menor nivel estructurado que el
claroscuro. 
Clasificación – Predominio formal:
 Primario: Fc´ // Fc´b
Lam V (W) “Murciélago por el color negro” Fc´+
Lam II (S central) “Un cohete blanco” Fc´b+
 Secundario: c´F // c´Fb
Lam VII (W) “Nubes por el color gris” c´F+-
 Puro: c´// c´b
Lam VII (S central)”Nieve” c´b
Usos del color:
Color acromático Forzado: Lam I (W) “Un canario negro” FC´Forz
Color acromático Arbitrario: Lam II (D2+S) “interior cuerpo humano: pulmones negros y estomago blanco” 
 FC´arb-+, FC´arb -+
Color acromático Simbólico: Lam I (W) “Esta mancha negra me deprime” C´Fsimb
Color acromático Nombrado: Lam II (W) “Esto es negro si si blanco” C´n
Color acromático Descripción: Lam V (W) “El negro es más intenso que las laminas” C´descr
CLAROSCURO DE SUPERFICIE o Texturas c: 
Fórmula: rta → “textura” (tipo) + “por los distintos tonos” (justificación)
El sujeto interpreta las distintas tonalidades de la mancha
 como marcando una superficie o plano uniforme. 
 acompañado por gestos ó repres táctil: toca la lámina o usa los dedos 
12
Resumen RORSCHARCH
 Importante: confirmar en el interrogatorio si no preguntar “Si la superficie fuera uniforme ¿seguiría
viendo lo mismo?” Ej: Lam VI (W) “Piel de tigre por la forma”.
Clasificación / Predominio formal:
Fc Lam VI (W) “Piel de tigre me da esa sensación” (con las manos hace el gesto)
cF Lam VII (W) “Pedazo de algodón suave por las distintas tonalidades de la mancha”
c Lam VIII (D8)“Carne fibrosa por los tonos” (solo la impresión visual de la textura)
Según cualidad: Se pregunta cómo se sentiría al tacto.
1. Texturas Cálidas c : Suavidad, tibio, blando, calentito. Son cosas agradables. (preg q sentiría si lo toca)
Fcc Lam V “Una mariposa de alas aterciopeladas”
cFc Lam VII “Una nube con la superficie blandita y linda”
cc Lam VIII “Nieve muy suave. Me gustaría tocarla”
2. Texturas Frías f: Sensación de algo rugoso, frio, áspero. (preg q sentiría si lo toca)
Fcf Lam IV “Un tapado de piel cortito y áspero”
cFf Lam VII “Un trozo de mármol frío”
cf Lam VIII “Material rugoso, no se cual” (D3)
3. Texturas Desagradables d: Rechazo explícito, asco, repugnancia. (preg q sentiría si lo toca)
Fcd Lam I “Cucaracha por el caparazón de distintos tonos. Me da asco”
cFd Lam X “Trozo de carne podrida, es asquerosa”
cd Lam IV “Barro pegajoso, repugnante, se te pega”
4. Texturas Intelectuales i: Especiales, se toman los matices para dar respuesta, pero no pareciera 
tener ninguna representación táctil. Ej. Rasgos de cara. (no se pregunta)
Fci rasgos de unacara. Lam VIII “Un oso, esto más oscuro es un ojo”
cFi brillos. “Un trozo de acero brilloso x la tonalidad”
ci trasparencia. “Telas transparentes por los tonos”
5. Texturas Ambiguas: Donde coexisten 2 o + texturas
Ej. “Cuero de tigre, el pelo es suave y a contrapelo es áspero” Fc c↕f
Importante: Interrogar y no dar por supuesto la calidad de la textura.
CLAROSCURO DE PROFUNDIDAD - K: 
Representación de la profundidad, idea de perspectiva por el sombreado o las proporciones de forma y 
tamaño (perspectiva lineal), representando una riqueza no muy común. Especialidad, + visto en arquitectos, 
artistas. Permite inferir representación espacial, distancias, volumen, algo tridimensional.
La gentes puede hacer un gesto → de manera envolvente. 
Clasificación / Predominio formal: FK, KF y K
Puede ser: (seis posibilidades – no se ponen en la hoja de registro)
1- Vistas Aéreas: son vistas de costas o paisajes desde arriba, como desde un avión, como un tipo de
fotografía área. Efecto tridimensional.
Lam VI “Una ruta más oscura, al lado más claro la banquina y más oscuro los árboles que están más
alejados” FK+ | NAT ARQ VEG | O+
13
Resumen RORSCHARCH
2- Ø con forma precisa visto con volumen: se hace referencia a la masa del cuerpo (y no a la
superficie)
Lam IX “Manzanas, el sombreado me da la idea de su formato” (gesto de volumen)
D | FK+ | VEG-COM | O+
3- Respuesta de reflejo: se da por el claroscuro y no por la simetría de la lámina. Se ve comúnmente
en las láminas IV, VI, VIII, IX.
Lam VI “Un submarino que se refleja en el agua, se diluye borrosamente en el agua, es de noche por
la oscuridad. Está quieto y fuera del agua”
D | FK+ | OBJ | O+ Sobre elaboración – Rta de reflejo
4- Respuesta de perspectiva-distancia y/o profundidad: paisajes o conceptos arquitectónicos
percibidos en el que el sombreado es lo que produce la cercanía y lejanía (no la forma)
Lam III “Un camino y al fondo árboles, lo oscuro es lo más alejado.
D | FK+ | Nat- veg | O+
5- Difusa con forma definida: darle forma determinada a lo que de contrario seria difuso. 
Lam VII “El dios del viento, hecho de nubes, soplando. Parece algo difuso pero tiene la forma que 
representa al dios Eolo” D | M+, FK+ | (Hd) Nubes | O+
6- Concavidad – convexidad: lo cóncavo y lo convexo dados en una respuesta que indica un contenido
definido y formal. 
Lam IV “El bajo relieve de una flor de liz, las tonalidades del sombreado marcan los relieves)
WS | FK+ | Arte-Veg | O+
KF  cuando la forma no está muy bien definida
Tiene seis posibilidades (no se ponen en la hoja de registro)
1) Vista aérea no suficientemente elaborada (paisaje sin definir)
2) Objetos con forma indefinida vista con volumen (copos de algodón)
3) Respuesta de reflejo indefinida (rocas reflejadas en el agua)
4) Respuestas imprecisas de perspectiva (pedazo de papel doblado)
5) Difusión con limite espacial, pero con forma indefinida (nubes)
6) Concavidad convexidad (cuevas)
K es una respuesta de perspectiva que indica una visualización totalmente difusa sin forma alguna 
Ej. Lam II “Humo”, “Vapor”, “Niebla”, “Bruma” 
CLAROSCURO TRIDIMENSIONAL REDUCIDO A 1 PLANO 
BIDIMENCIONAL - k: 
Estos determinantes presentan una previa reducción de lo que en realidad es tridimensional, es decir, lo que 
tiene profundidad, volumen y espacialidad, pasa a ser bidimensional. RX, Negativo de fotos, Mapas 
topográficos 
Clasificación / Predominio formal:
Fk Lam III “Radiografía de pelvis, por los distintos tonos, la columna, la cadera”
kF Lam I “Radiografía de los distintos órganos, partes más claras, y más oscuras”
k Lam X “Las distintas profundidades del mar, por los distintos tonos de azul, como mapas”
14
Resumen RORSCHARCH
RESPUESTAS DE DETERMINANTES MULTIPLES
A (predominancia de la forma) B (la forma secundaria) C (carecen de forma)
F
M
FM
Fm
FC´ y FC´bl
FC
Fc
FK
Fk
-
-
-
mf
Cf
C’ F y C’fbl
cF
KF
kF
-
-
-
m
C
C´ y C´bl
c
K
k
 Determinantes integrados son los que tienen la misma predominancia formal y se separan con coma 
 Ej: M,F FM,FC
 Determinantes no integrados : son los determinantes con distinto nivel formal, se ordenan de mayor
predominancia formal a menor predominancia formal. 
 Ej: M, FM/KF/mF
15
Resumen RORSCHARCH
Interpretación
Interpretación de las conductas durante la prueba
1) Con respecto a la consigna: alude a su mayor o menor compresión y a transgresiones a la misma.
a) Fracaso: común en los neuróticos, pero se fracasa también por falta de nivel, estados de
angustia, depresión e incluso por deterioro psíquico u orgánico. 
b) No devolver las láminas: como un modo de aferrarse a lo conocido, tonándose tiempo y
deteniendo el curso de las asociaciones sobre las laminas. Puede así manifestar una conducta de
“pegoteo” indicadora generalmente de organicidad. 
c) No dar vuelta las láminas: simplemente puede ser un olvido. 
2) Con respecto a las laminas:
a) No sostener las láminas.
b) Volverlas a tomar
c) Tomar la siguiente antes de tiempo
d) Girarlas rápidamente
e) No girarlas
f) Dar respuestas sin mirarlas
g) Tener conductas extrañas frente a ellas
h) Palpar sus superficies
i) Marcarlas (con lápiz o similar)
j) Anteponer un objeto entre el sujeto y la lámina.
3) Con respecto al examinador: 
a) Preguntar acerca de lo que el entrevistador escribe.
b) Preguntar qué ven otras personas, o sin ven lo mismo.
c) Preguntar quien hizo las láminas.
d) Preguntar si sirve para algo hacer esto, o qué cosas se puede sacar de acá.
e) Preguntar después se le va a decir verdaderamente qué es. 
f) Irrumpir con comentario fuera de tema.
g) Pedir agua, ir al baño o levantarse por cualquier momento.
h) Llegar tarde. 
- A través de esto se pone en manifiesto las características y aspectos conflictivos del sujeto. 
Localizadores
W
ESPERABLE: entre 3 y 10 (o de un 20% a un 30% del total de las localizaciones) de las positivas u ordinarias.
La buena o mala calidad de las respuestas globales puede cambiar totalmente su significación. 
En general, alguien que es capaz de dar respuestas globales, da indicios de:
• PODER CAPTAR LA REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD Y DE UNA SOLA VEZ.
• No dejar de lado ningún aspecto y en consecuencia de tener suficiente energía psíquica como para lograr
esa captación.
16
Resumen RORSCHARCH
En el caso de ser adecuadas, el darlas está asociado con capacidad sintética, de abstracción, de organización,
planificación y con la sustentación de suficiente energía disponible para afrontar dificultades y vencerlas,
dado que representa cierta fortaleza yoica.
 También habla de aspiraciones, ambición y en combinaciones con otros elementos, capacidades de liderazgo.
Agudeza del observador que no deja anda de lado. Tipo de pensamiento: TEORICO 
 AUMENTADO: 
- Buenas: Pensamiento muy teórico (científico – sabio) 
Asociado a mecanismo defensivo de intelectualización
Control excesivo – compulsivo
Al no mostrarse (en Populares) quedándose en lo obvio.
- Malas: si hubiera mala calidad formal o de integración, puede ser índice de un pensamiento 
psicótico y patología severa en general.
 DISMINUCION: 
Poca energía psíquica, pensamiento más concreto – practico
No es capaz de abarcar la totalidad
Mediocridad intelectual
- Los depresivos dan pocas y los melancólicos casi no dan, por falta de energía psíquica. 
 TIPOS DE W 
DW: pensamiento tipo inductivo (impaciente y apresurado)
DW: son confabulaciones, cuando la respuesta es de mala calidad formal, indican un pensamiento
omnipotente, del que generaliza y lo hace mal sin tener en cuenta la realidad externa. Puede fabular
y mentir.
WS: Personas que defienden sus ideas, porque tienen energías y posibilidades de oponerse.
Desconfiados y críticos. 
Globales cortadas: afán critico, perfeccionista y sobrexigencia.
Globales incompletas: pobreza intelectual pero también actitud evitativa, descuidada,
perfeccionista. 
Globales primarias: características del pensamiento teórico detipo deductivo y sintético, propio
del científico. Sincréticas: pensamiento infantil, primitivo. Analíticas: son las típicas de
pensamiento científico. Sintéticas: intuitivos. 
Globales secundarias: pensamiento inductivo deductivo, analítico sintético, Son las típicas de
artistas, del creador y también del genio. Imaginacion y flexibilidad. 
D
ESPERABLE: en adultos 25 a 30 respuestas y en adolescentes de 15 a 25.
Se asocia a la percepción de lo inmediato, sencillo, practico. En cierto sentido da cuenta del “sentido común” y
de la capacidad de contacto social. Tipo de pensamiento: PRACTICO.
Da correspondencia con lo cotidiano y habitual en la vida real. Se traduce en una mejor posibilidad de
adaptación al medio, o sea, la capacidad de utilizar la realidad externa tal cual se presenta. Esta actitud de
interpretar lo obvio representa un interés por los hechos concretos.
 AUMENTADO: 
El sujeto emplea el sentido común como base de la actividad mental (por ausencia de otras
capacidades o limitaciones neuróticas de las mimas)
17
Resumen RORSCHARCH
 DISMINUCION: 
Aumenta las W  reducción o alteración del contacto social. 
Dificultad en la captación de los problemas cotidianos. 
Falta de flexibilidad.
 La disminución muy acentuada del porcentaje de D como uno de los signos de patología severa, que
se encuentra sobre todo en ciertos cuadros de esquizofrenia. 
 Son de gran importancia los D a nivel pronostico en el campo de la clínica y selección de personal. 
 FENOMENOS ESPECIALES RELACIONADOS 
 Combinaciones confabulatorias: iria contra la capacidad integradora de la realidad, mostrando una
falla del pensamiento lógico que se asociaría a actuación.
 Do: dificultades del individuo en su relación con los otros, incluyendo esto la posibilidad de
reaccionar emotivamente en forma no coincidente con el común de la gente o con lo esperable. 
D Inusuales
ESPERABLE: de 0% a 20%. 
Características de aquellas personas “preocupadas por la minucia de las cosas, lo que va en detraimiento de 
una mejor capacidad sintética”, “una preocupación por los detalles insignificantes, que podría surgir una 
falla, en el sentido de no ver el bosque por los arboles” . Personalidades caracterizadas por su meticulosidad, 
observación, pedantería, detallistas y evitación. 
 Detalle inusual minúsculo: meticulosidad, exactitud, precisión, obsesividad (no necesariamente 
patológica). Con contenido extravagante se ve en esquizofrénicos y adictos. Muy aumentado en 
obsesivos graves o personalidades con control obsesivo. 
 Detalle inusual interno: propio de personas esquizoides, que hacen esfuerzo por meterse dentro de la
lamina (la ven como una amenaza y parece que sienten la necesidad de subdividirla por dentro)
 Detalle inusual externo: implica “un hacerse al lado”, evitación y evasión (propios de fóbicos). Este 
tipo de respuesta indican miedo y repliegue, como huida. En adolescente indican muchas veces 
desplazamiento de la preocupación por el esquema corporal.
 Detalle inusual raro: pensamiento excéntrico y rebuscado y a la vez hostilidad y oposicionismo. 
S
Cierta tendencia oposicionista en sujetos normales tercos y excéntricos, en S puros. (Rorschach) 
En sujetos normales: perseverancia hacia un objetivo capacidad para superar obstáculos. 
Los S integrados se dan en sujetos inteligentes, con energía para desenvolverse en distintos campos.
 FENOMENOS ESPECIALES RELACIONADOS 
FFF (fusión figura fondo): labilidad estructural. 
Inversión figura fondo: asociadas a oposicionanismo.
Shock al banco o al agujero: conflicto con lo femenino, tanto en el hombre (angustia frente a los 
genitales femeninos) como en la mujer (rechazo inconsciente, con identificación masculina).
Shock al vacio: asociado específicamente a conflicto con la madre o la maternidad (imagen 
negativa de la madre, complejo de abandono). 
Giro instantáneo: se incluye acá por su oposicionismo. 
18
Resumen RORSCHARCH
Determinantes
F
Es el determinante que más se espera que aparezca en el test de R. 
En la percepción, al sujeto se le reúnen los tres procesos de la sensación, la evocación y la asociación. Se 
entiende como apercepción, la identificación de un complejo de percepciones sensoriales con todas sus 
correlaciones. La apercepción engloba el concepto de percepción. 
La interpretación de la F en el test, está íntimamente relacionado ligado a las funciones yoicas. 
ESPERABLE : capacidad de poner en marcha funciones yoicas como la atención, concentración, memoria, 
conceptuación, juicio, razonamiento, posibilidad de discriminación y organización de la realidad y de sí 
mismo. 
También, vemos el control de la satisfacción de los impulsos, teniendo en cuenta la exigencia de la realidad 
para lograr la descarga. 
El grado y el modo en que se integran o dejan de lado estos componentes (claroscuros, colores, movimientos), 
nos indica en qué medida se puede discriminar el mundo interno del mundo externo y en qué medida y modo 
es posible integrarlo.
 F%: surge de la cantidad de F PURAS. 
- Dar F sin otro determinante implica un esfuerzo de control y freno de las fantasías, de los 
impulsos y de las emociones (miedo, angustia, agresión, amor u odio), significa el esfuerzo de no 
quedar invadido por ellos, siendo objetivo e impersonal. Toda respuesta de F pura implica 
discriminación, control, objetividad, atención, memoria, concentración, tenacidad, organización.
- ESPERABLE: 20% A 50% : Habla del intento del Yo por lograr ejercer sus atribuciones. Como lo
hace, si con éxito o fracaso, nos lo va a dar la evaluación de la exactitud de las formas (F+%)
 AUMENTADO: ALREDEDOR DE 55% A 100%,
- Implica un excesivo esfuerzo defensivo del Yo de control y de disociación, también puede 
implicar represión e interactuación. Es decir que se trata de un Yo que no logra incluir e 
integrar armónicamente, plásticamente los impulsos y las emociones así como la expresión y 
satisfacción de los mismos. 
 DISMINUIDO: 
- significa una dificultad para que los procesos mentales consientes resistan la emergencia de los 
factores inconscientes. 
EN RELACION AL COLOR: 
 FC o CF: personas creativas y espontaneas con capacidad de incluir y manejar impulsos, afectos, 
emociones, manteniendo el control; si hay adaptación y en qué grado, dependerá de la calidad 
formal + o -. 
- Si la forma está AUSENTE: personas descontroladas, impulsivas que no pueden pensar y por lo 
tanto tendrán que actuar, en términos dinámicos será un funcionamiento de PROCESO 
PRIMARIO.
19
Resumen RORSCHARCH
 A MAYOR DISMINUCION DEL F% Y F% EXTENDIDO: hablaría de personas poco objetivas, 
inconstantes, poco tenaces o perseverantes, incapaces de emprender con éxito tareas lógicas o que 
requieran planeamiento y organización, debido a que son muy variables, emocionalmente inestables
(si hay predominio de CF o C), o con déficit intelectual. 
- F% EXTENTIDO: Son los esfuerzos del Yo por alcanzar una regulación adecuada entre las 
exigencias del ELLO (princ placer) y las exigencias de la realidad (principio de realidad), para 
evitar que surjan la impulsividad, tensión, angustia, dependencia extrema, y sentimientos de 
impotencia. 
- F% EXTENDIDO ESPERABLE: 80% A 95%: Presencia de un Yo capaz de organizar y 
discriminar los estímulos provenientes de sí mismo y el mundo externo. 
- F% EXTENDIDO AUMENTADO: entre 95 y 100%, es indicador de excesivo control, falta de 
espontaneidad, falta de plasticidad, poca capacidad de expresar e integrar las emociones, nos 
habla de una persona muy defendida. Con características de SOBREADAPTACION, y un SUPER 
YO, muy RIGIDO. Si el control es exitoso o no, depende de la calidad formal.
- F%EXT DISMINUIDO: debajo del 80% y es índice de poco control, impulsividad, confusión, en 
general muestra una débil estructuración yoica que implica un deficiente manejo de impulsos y 
afectos. También el predominio del principio de placer sobre el principio de realidad y las 
funcionesyoicas disminuidas. 
- F% ESPERABLE Y F% EXTENDIDO AUMENTADO: capaces de mantener un control lógico pero 
se muestran poco espontaneas y muy defendidas cuando tienen que intervenir afectos e 
impulsos. En todas las relaciones hay que tener en cuenta F%+ Y F%+EXT, PARA ver la 
efectividad. 
CALIDAD FORMAL: 
- F+ ESPERABLE: 80% Y 95%: EXITOSOS los intentos del Yo por mantener controles ejerciendo 
sus funciones. El F+ pone en evidencia la capacidad de discriminar cuando una idea proviene del
mundo interno (huella mnémica) o de la realidad externa (percepción). 
El yo ejerce sus funciones: capaz de observar, percibir, discriminar, la memoria, la atención y la 
concentración son adecuadas, se disocia operativamente y logra ser objetivo e impersonal, 
controlando los aspectos afectivos y frenando la irrupción de los impulsos y emociones. Conserva el 
juicio de realidad, juicio lógico, por lo tanto la adaptación a la realidad externa compartiendo ideas 
y pensamientos con los demás: sociabilidad y sentido común. 
- F+% AUMENTADO: 96 A 100%
Personas preocupadas en ver bien, es decir son perfeccionistas, exigentes consigo mismas y con los 
demás. Suelen estar alertas para no cometer equivocaciones, son meticulosas, precisas, concentradas
y observadoras, pueden llegar a ser muy rígidas en sus ideas. Muchas veces su - rigidez lleva a que 
sean individuos difíciles de tratar y tolerar para lo que los rodean. 
- F+%DISMINUIDO: Por debajo de 80%
Percibe mal o pobremente la realidad, debilitamiento de las funciones yoicas adaptativas. 
Percepción distorsionada de las situaciones. 
20
Resumen RORSCHARCH
- RELACION ENTRE F% ESPERABLE Y F+% ESPERABLE: pone de manifiesto una buena 
adecuación a la realidad, y un Yo capaz de ejercer sus funciones de manera efectiva. 
- EL F+%EXTENDIDO: nos informa del funcionamiento de la prueba de realidad cuando 
intervienen la fantasía creadora, los aspectos impulsivos, y afectivos y no solo los aspectos 
exclusivamente formales. 
- El F+%EXTENDIDO ESPERABLE: 75% a 90% : se confirmaría la fortaleza yoica en la prueba 
de realidad conservada, descartando patologías severas (si se mantiene junto con F+% 
esperable).
- EL F+%EXTENDIDO AUMENTADO: del 91% AL 100%. Se da en personas que suelen ser 
eficaces en todas las áreas de su personalidad, a menudo hiperexigentes consigo mismo y/o con 
los demás, hipercrítico, poco flexibles pero eficientes (superyoicos), muy reprimidos, racionales y
realistas, no se permiten ninguna salida espontanea, ni la exteriorización de algo impulsivo. El 
Yo reprime totalmente al ELLO. 
- F+% ESPERABLE y F+% EXTENDIDO AUMENTADO: poco frecuente. Muestra a una persona 
que puede ser eficiente, capaz de reconocerse y adaptarse a la realidad, mantener el control 
lógico, pero que se manifiesta de manera poco espontánea y muy defendida cuando es necesario 
que intervengan los afectos. Tienden a mantener formas de conducta excesivamente adaptadas 
sin permitirse cierto grado de creatividad o naturalidad. Aumenta su precisión cuando entran a 
jugar otros factores. Es el determinante que más se espera que aparezca en el test de R.
M
Producto de la realidad imaginaria y no de una realidad objetiva. Son directamente proyectados por el 
sujeto. Las fantasías se pueden expresar en lo más reconocido y por lo tanto aceptado por la persona.
AUSENCIA DE M: PELIGROSO. 
MOVIMIENTO HUMANO M 
Es un determinante esperable y son de buen pronóstico. 
Implica: 
- Capacidad de sentir empatía con otras personas
- Nivel de funcionamiento del yo relativamente alto
- Mantener buenas relacionas de objeto
- Alguien capaz de aceptarse a sí mismo, sus propios impulsos, sus fantasías
Uno de los determinantes más maduros e integrados, propios de un yo fuerte y equilibrado. En M la persona 
proyecta algo que está ausente en la lámina, moviliza lo estático. Implica creatividad, imaginación y fantasía.
También implica la capacidad para movilizar recursos internos. Respuesta adaptativa de emociones e 
impulsos.
Capacidad de entenderse y aceptarse a sí mismo y, por consecuencia, a los demás (empatía), posibilidad de 
establecer relaciones exitosas. Flexibilidad defensiva y plasticidad (ej.: sublimación) ya que demuestra que 
tiene conocimiento de sus conflictos y de poder asumir los mismos.
21
Resumen RORSCHARCH
 Dan M en el numero esperable, siempre hablando de M+, las personas inteligentes, maduras,
imaginativas, creativas; con suficiente recursos y posibilidad, de ponerlos en juego, con un rico
mundo interno y disponibilidad adaptativa, que asumen lo propio y pueden demorar la expresión de
lo impulsivo poniendo las cosas a distancia y teniendo, por consiguiente, la posibilidad de
relacionarse afectivamente con los demás. Y, lo que es muy importante, tienen conciencia de sus
conflictos y cierta capacidad de insight, Por todo esto, no solo los genios, los artistas o los creadores
requieren M, también es importante que ellos estén presentes en los psicólogos, que deben tener
capacidad para ponerse en el lugar del otro, de comprenderlo, de entenderlo, como también la
posibilidad de volverse hacia sí mismo, de hacer introspección, aunque este término resulte un poco
anticuado, pero, en definitiva, el tener en cuenta la contratrasferencia sólo puede concretarse en
alguien que esté muy atento a la resonancia que le producen los acontecimiento del mundo externo.
Por otra parte, el psicólogo clínico requiere poseer capacidad de insight y tener conciencia de sus
conflictos para no mezclarlos con los de la persona que consulta. 
 AUMENTADO: (+5M)
 Expresaría una exacerbación de las implicaciones mencionadas anteriormente. 
 Genios, sabios, inventores, artistas o personas introvertidas (muy metidos en su mundo interno)
Mov. Muy eufóricos  Maníacos
Mov. Negativos  Paranoicos, personalidades paranoides, esquizofrénicos 
 DISMINUCION: (-3M)
Carencia de recursos, poco inteligentes, inhibición, reducción de la energía psíquica (depresión), 
poca capacidad creadora (por angustia o falta de inteligencia). Muy mal pronóstico terapéutico. No 
se pueden aceptar o acercarse a sí mismos o a los demás. 
 M SEGÚN SU UBICACIÓN: 
M en W: Son fantasías NO actuadas, como se ve pero no lo actúa.
M en D: Relacionada con conductas reales de la persona (seducción o sublimación). 
 Lam III D “2 mujeres bailando”
M en Md: personas inmaduras, tímidas, ansiosas.
 M SEGÚN EL TIPO: 
Activos: posibilidad de luchar y enfrentar sus problemas, de modificar su realidad activamente.
Extensión: concretan, tratan de cambiar el mundo que los rodean, buena relación con el mundo. 
Establecer vínculos con mayor facilidad
Flexión: pesimistas, resignados, depresivos.
 Pasivos: se dan en personas que se dejan hacer, dependientes, y que no usan su pensamiento para 
enfrentar sus problemas sino para evitarlos, inmaduros. 
 Lo normal predominio de los activos sobre los pasivos. Pero si es al revés “síndrome de Blancanieve”:
que se someterían a la acción de otros sin tratar de modificar casi nada, le suceden las cosas por el
destino, casualidad. 
 M-: es un elemento muy patológico, ya que representa la unión de la ideación intencional y una
grave distorsión perceptual. Se encuentra casi exclusivamente en personas autistas, en
esquizofrénicos los cuales falla la lógica o muy eventualmente en débiles. También en los neuróticos
puede darse una falla de la lógica frente a determinadas situaciones, con la presencia de algún
movimiento negativo, pero no más. 
Fenómenos especiales relacionados con movimiento M
1) Movimiento secundario: cuando el movimiento se da en un segundo momento, ya sea en el
interrogatorio o en el periodo de la asociación libre. Serian personas que primero se bloquean, se
toman tiempo y distancia, y retardan el ponerse con su mundo interno de fantasías mas rico. 
22
Resumen RORSCHARCH
2) Shock kinestesico: se da cuando en el protocolo no hay ningún movimiento humano M o cuandono se ven personas populares de la lamina III en movimiento (aunque hubiera otras respuestas M en
el test). Su significado es de reforzamiento caracterologico de las defensas ante la angustia, ya sea
caracteropatico y es de mal pronostico terapéutico.
3) La represión de movimiento: se da en el caso en que el M ha sido dado explícitamente, pero
después la persona trata de reprimirlo o negarlo. Este fenómeno se asocia con personas que
reprimen su creatividad y su fantasía como signo neurótico. 
4) Movimiento oculto: hace referencia a aquellas respuestas de movimiento humano M, aunque a
veces también se dan en movimiento animales FM, con contenido desvitalizados. Estas respuestas
expresarían la lucha entre dos tendencias psíquicas, la adopción de una actitud o la identificación
con una persona y la oposición que quiere tener reprimida en el inconsciente esta actitud o esta
identificación. 
5) Movimiento con doble sentido: el sujeto asigna un movimiento y su contrario en la misma
respuesta, en el mimo contenido humano. Se trata de una tendencia encubridora dirigida contra su
propio interior, actúan aquí tendencias de huida y desdoblamiento. 
6) Movimiento Klein: movimiento humano localizado en detalles inusuales, tambien en contenido
animal. Se asocia a conductas esporadicas de la persona, que aparecen excepcionalmente o rara vez.
Hace referencia a conductas bizarras, o a personas muy fabuladoras y delirantes.
- Presencia de M en respuestas de contenido animal: personas que no reconocen sus propios
aspectos inmaduros, infantiles y a toda costa tratan de parecer adultos y maduros. 
- Presencia de M en respuestas de (H): destacamos que es uno de los elementos mas
importantes a tener en cuenta no solo en un pronóstico terapéutico, sino también a nivel
pronostico en selección de personal, y en orientación vocacional ya que los M están
directamente relacionados con las identificaciones de un sujeto realizando una acción., Al
mismo tiempo nos informa sobre la capacidad o no para la ejecución de un determinado rol y
nos revela algunos aspectos de la vertiente motivacional interna de la personalidad.
MOVIMIENTO ANIMAL: FM
Su presencia se considera positiva, aunque la n ideal es supeditada al M. 
ESPERABLE: ES QUE HAYA IGUAL O LIGERAMNTE MENOR DE FM QUE M.
 Se relaciona con capas más primitivas y arcaicas de la personalidad, sea que tengan base
instintiva o hayan sido adquiridas muy tempranamente
 Según el autor, el individuo que da abundanteFM, seria emocionalmente infantil. 
 Implica la capacidad de proyectar movimientos, fantasías, y es la expresión de una cierta
madurez, y flexibilidad defensiva en la estructura del YO. Las FM representarían una actitud de
permanente alerta. 
 Aparecen ligados a la vida instintiva, con impulsos primarios arcaicos mucho de los cuales el
individuo adulto no conoce como propios. 
 En el adulto habla de inmadurez, infantilismo, su característica es tener premura por expresarse y
satisfacerse, por buscar gratificación inmediata y no tolerar postergación. 
- Adecuadas: se permite expresar libremente sus impulsos  relacionado al color
- FM+: Aumentadas – exceso de impulsividad que puede interrumpir en la conducta.
23
Resumen RORSCHARCH
Serian personas infantiles, agresivas, o libidinosas, luchadoras, con premura por expresarse, con 
rabia, bronca interna, excitación, que de no poder expresarlas se transforman en un síntoma o 
ansiedad fóbica o miedos.
- FM -: represión excesiva de los impulsos infantiles. Sobreadaptados.
- Fenómenos asociados a FM 
1) Negación de FM: cuando el sujeto da en principio como determinante el FM pero después lo niega. 
Personas que pasan por un periodos de impotencia (y aun impotentes), en perversos 
(fundamentalmente homosexuales) y también,significativamente en mujeres frígidas.
2) FM secundario:se da en un segundo momento, ya sea en el interrogatorio o examen limite. Significa 
que el tiempo necesita tiempo para conectarse con sus vivencias instintivas.
3) FM movimiento animal no propio de la especia (conejo volando). Tiene que ver con el surgimiento de
instintos parciales.
4) FM en figura humanas: relacionado con falta de adecuación a la realidad y con conductas atípicas.
MOVIMIENTO INANIMADO m:
• Impulsos más primarios y arcaicos, con fuerzas instintivas propias de los primeros meses de vida y 
que se proyectan al mundo externo. Son más reprimidas y menos reconocidas por el sujeto. 
• Al ser movimiento que esta dado en objetos o fuerzas de la naturaleza o como movimiento 
impreciso por otro ser; son vividos como fuerzas fuera de control del individuo y amenazantes desde 
fuera. 
• El Yo se siente amenazado por fuerzas ajenas a su control. Estas fuerzas, debido a la disociación, 
represión, y/o negación, no son consideradas como pertenecientes al yo. Pueden tratarse de 
fantasías ligadas a impulsos y deseos aceptados o no, idealizados o no, considerados como 
irrealizables por el superyó o por las exigencias de la realidad. 
Los objetos relacionados con m son incapaces de desear o generar sus propios movimientos o acciones; 
actúan pasivamente sin tener ninguna reacción sentida conscientemente. Las m no representan fuerzas 
conductoras latentes, indican roles prototípicos de la vida que el sujeto siente como deseables y placenteros 
pero irrealizables. Un poco de amargadura de frustración y de tensión es el regular concomitante de m. 
ESPERABLE m: 0 A 2. 
AUMENTO: implica una inmadurez al estar a merced de las fuerzas externas que el sujeto siente como 
hostiles. 
ES LO QUE EL INDIVIDUO MENOS ASUME COMO PROPIO, MAS REPRIME, MAS DISOCIA DE SU 
PERSONALIDAD HASTA CIERTO PUNTO ES POSITIVO COMO MUESTA DE CIERTA ANGUSTIA SEÑAL.
Fenomenos especiales asociados:
1) Descripción Kinetica o quinetica: son descripciones de movimiento, observaciones que hace el sujeto y 
que no constituyen una respuesta. 
Podrían ser clasificadas como puras, dado que son respuestas sin contenido. Ej. algo que se mueve , 
movimiento, torbellino.
24
Resumen RORSCHARCH
C - RESPUESTAS DE COLOR CROMATICO
 SIGNIFICACION GENERAL: RELACION COLOR-AFECTO
 Color-percepción-emoción. 
- La percepción del color es algo que se le impone al sujeto. 
- Esto nos informara sobre cómo se maneja el sujeto frente al impacto afectivo producido por el 
estímulo externo. 
- El sujeto obedece a motivaciones internas provenientes de la esfera afectiva. De allí se habla del 
tipo de responsividad del sujeto que percibe, esto es... cómo reacciona frente al estimulo 
“intrusivo” y de qué manera puede integrarlo o no. 
- Las respuestas cromáticas representan una reacción a estímulos provenientes del exterior. 
Klopfer dice que no solo representan la disposición a la relación con el mundo, sino también a la 
cualidad emocional que esta da. 
- Cuando más aparezca diferenciado el uso de color en R (respuestas de FC+), mas señalara un 
tipo de percepción alocentrica, cuyo correlato emocional será: poder reconocer el afuera como 
tal, respetando la realidad, discriminada del propio sujeto. 
FC: ALGO MAS ESTABLE Y DURADERO:
- Esperables en el adulto. 
- Representan la posibilidad de expresar el afecto de manera controlada por el pensamiento, de 
estar a disposición del YO. 
- SON EXPRESION de la capacidad de relación emocional, con orientación afectiva adecuada al 
ambiente. Son manejados por el yo de manera adaptativa. 
CF: LA PASION MAS INTENSA Y MENOS DURADERA:
- Caracterizada por su irrupción violenta que se antepone a la posibilidad de resp afectiva 
controlada por el pensamiento. Mayor impulsividad. Si bien no elimina totalmente la realidad, 
la emoción lo invade, hace que la posibilidad de PENSAR PASE A SEGUNDO TÉRMINO. Tiene una
dificultad en la posibilidad de demorar los impulsos y controlarlos. 
C: la emoción intensísima y fugaz y con repercusiones orgánicas manifiestas. 
- Expresión de la pura descarga, sin la mediatización del pensamiento;no hay contenido formal. 
 La relación COLOR-AFECTIVIDAD, es un determinante absolutamente esperable en un protocolo. 
Por eso, no dar NINGUN COLOR; (ni siquiera adicional) es un signo muy SIGNIFICATIVO: apunta a 
restricción de afectos, o a somatización de los mismos) cuadros psicosomáticos), y/o posibilidad 
de actuaciones impulsivas, totalmente disociadas del resto de la personalidad.
 Involucra una respuesta emocional. La afectividad, la capacidad para manejar las emociones, 
estructura yoica, modalidad de vinculo, adaptación a la realidad. Optimismo, posibilidad de 
mostrar los sentimientos.
 El tipo de uso del color da cuenta de los tipos de vínculos:
1- C. Forzado: vinculo forzado, afecto artificial, falseado, pseudoadaptación. 
Rigidez y tensión en las relaciones interpersonales.
2- C. Arbitrario: una fachada, poco compromiso. Mecanismo de intelectualización
3- C. Simbólico: uso sofisticado del color, pone distancia. Dificultad de adaptación.
4- Desc. De C: evita (por temor o angustia) el compromiso afectivo.
5- C. Nombrado: dificultad para manejar lo emocional.
25
Resumen RORSCHARCH
C´ - RESPUESTAS DE COLOR ACROMATICO
• Refieren a los afectos no expresados (a DIFERENCIA DEL COLOR CROMATICO) y por lo tanto a la 
manera de responder al mundo exterior en forma atenuada, reservad y disforica. 
• Si aparecen en lugar del color cromático y de las texturas, serian expresión de un modo defensivo y 
de intercambio entre el mundo interno y del exterior. 
• También se asocian a ausencias de actividad y pasividad emocional. 
• Klopfer considera el color acromático como una forma ansiosa o precavida de adaptación, donde 
los elemento cognitivos impiden la expresión afectiva. 
El sujeto que da respuestas acromáticas frecuentemente se arriesga de manera imprudente, debido a
que no tolera la ansiedad y/o su sentimiento de invencibilidad. 
Las reacciones acromáticas sin respuesta acromática expresan una disociación más intensa y 
patológica: indican ausencia de angustia señal en un sujeto más vulnerable a la invasión de la 
ansiedad persecutoria (desorganización). 
Las respuestas acromáticas implicarían la presencia de algo concientizable para el sujeto, 
equiparable a angustia señal. 
Si están ausentes el color y da respuestas acromáticas: tendencia depresiva.
c – Claroscuro
• Sensibilidad ansiosa, internalización del afecto. 
1. Adaptabilidad afectiva, ansiosa, cautelosa y trabada, con autodominio frente a terceros.
2. Distimia depresiva 
3. Sentimientos de insuficiencia, sensación de desarmonía y disgregación interna, compensados por 
fantasía e realización de deseos, ligados a un talento especial para apreciar lo espacial, la 
profundidad y la lejanía. 
- En general se consideran respuestas como índice de una adaptación afectivo-angustiante y 
prudente-reprimida así como tendencia al ánimo reprimido. 
• Según el tipo de claroscuro puede interpretarse:
- cc: vínculos agradables y capacidad de establecer buenas relaciones. Es un índice de confianza 
en otros.
- cd: el deseo de contacto es sustituido por la repulsión. Da cuenta de componentes agresivos.
- cf: contactos frustrantes o rechazantes. Índice de desconfianza básica.
- ci: defensas, pero no de los vínculos, es una adaptación cautelosa.
K
Representante por excelencia de la visión del mundo o espacio conductual como semejante al espacio 
uniforme homogéneo 
Bien visto indica madurez, creatividad, capacidad de introspección.
Es de buen pronóstico. Adaptación cautelosa.
k
Dan cuenta de ansiedad, tentativa intelectual. Alude a la defensa.
Modo de tapar la angustia a través de la intelectualización.
PSICOGRAMA Y COMPUTOS
26
Resumen RORSCHARCH
NUMEROS DE RESPUESTAS
 Esperable:
- Adultos: 25 a 30 respuestas.
- Adolescente 15 a 25 respuestas.
- Dentro de lo esperable: buena productividad
 Disminuidas:
- Déficit en la producción puede deberse a diferentes causas que dara lugar al enunciado de
varias hipótesis: déficit intelectual que limita la producción; estados depresivos; personalidades
rígidas, bloqueadas, autoexigente o personas poco imaginativas.
 Aumentadas:
- Puede ser un índice de la capacidad expansiva del sujeto, de la facilidad para establecer
relaciones, de comunicarse con el medio. Personas de humor alegre, imaginación, vivaz, etc. 
ADICIONALES
 Esperable: no hay un numero, pero si deben existir en el protocolo. 
 Consideramos positiva la producción de respuestas adicionales y en algunos casos imprescindibles,
pueden adquirir igual o mayor valor que las respuestas principales.
 Las adicionales son un buen elemento de pronóstico terapéutico, permiten ver cómo se muestra y
responde una persona ante una situación o otro que solicita: con aceptación, rechazo o cualquier
otra variante. 
ANALISIS DE LAS FORMULAS DE TIEMPO
 Tiempo promedio por respuestas: T.P.R. 
- Esperable: entre 30´´ a 50´´: indicaría una buena disposición natural del sujeto para responder
frente a un estimulo.
- Aumentado (más de 50´´): puede indicar lenificación del ritmo del pensamiento, depresión u
organicidad; excesivo control para sobreponerse a la movilización que producen las láminas.
También se puede relacionar con personas escrupulosas, autocriticas y cuidadosas que se toman
el tiempo para elaborar una mejor respuesta.
- Disminuido (menos de 30): lo tienen los maniacos y los esquizofrénicos. En realidad si
coincide con buenas respuestas, lo relacionamos con personas de un ritmo de pensamiento
rápido y agilidad en el proceso asociativo. En cambio de no ser buenas respuestas, podría
indicar impulsividad, impaciencia propio de personas atropelladas, que dicen lo primero que
piensan, “charlatanes”. 
 Tiempo de reacción al gris y al color: T.R.G. y T.R.C. 
- Este análisis nos brinda información respecto a las posibles problemáticas vinculadas al mundo
interno del examinado y a la relación del mismo con su ambiente. 
- La diferencia entre ambos promedios debe superar los 10´´ para resultar significativa. De ser
igual a 10´´ o menos estaría dentro de lo esperable , señalando en este caso cierto equilibrio,
dato de corroborar con el resto del protocolo. 
- Aumentado T.R.G.: pensamos en la presencia de angustia y tensión fóbica.
- Aumentado T.R.C.: el conflicto tendría que ver con la expresión de los afectos, prevaleciendo la
represión. Suele aparecer en protocolos de personalidades histéricas. 
ANALISIS DE LAS FORMULAS DE LOCALIZACION
27
Resumen RORSCHARCH
 Modo apercetivo: App 
- Este análisis nos “brindara información de lo cognitivo funcionando en interjuego con lo
afectivo”
- Lo esperable es un App balanceado: W: 20% a 30%; D: 60% A 70% y Dd+S: hasta 10%,
estas proporciones hablarían de una persona con sentido común, con capacidad organizativa,
de análisis y de síntesis con un enfoque teórico-práctico y variabilidad en las defensas. 
- Los porcentajes de las localizaciones, reflejan el modo en como el sujeto maneja habitualmente
cualquier serie de datos: si es deductivo, inductivo, generalizador o minucioso, con o sin
consideración de lo obvio. 
 El porcentaje de las respuestas W: W% 
- Esperable y positivas: se asocian con capacidad sintética de abstracción. 
- Aumento: se relaciona con oralidad, avidez y la ambición neurótica de querer abarcar todo.
- Disminuida: indica poca energía psíquica y la necesidad de ver cuál es el porcentaje aumentado
de las otras localizaciones (>D tendencia hacia lo práctico).
 El porcentaje de las respuestas D: D% 
- Esperable y positivas: capacidad para analizar lo obvio, corriente, inmediato, lo que todos
podemos ver. Se asocia con inteligencia de tipo concreta y con la capacidad de contacto social. 
- Aumentado: nos hablaría de alguien excesivamente centrado en intereses prácticos y concretos
a expensas de su pleno funcionamiento intelectual. Serian buenos observadores, pragmáticos,
etc. 
- Disminución: dificultad para analizar adecuadamente aspecto comunes de larealidad y
además de fallas en el contacto social. 
 El porcentaje de las respuestas de detalle inusual y de espacios en blanco: Dd%, S%, SC% 
- Detalles Inusuales: son a menudo la manifestación de una huida cognitiva a través de la cual,
la persona reduce su entorno hasta hacerlo compatible con su propia ideación. Sería una
manera defensiva de abordar la lámina. 
- Si aparecen en un protocolo en una proporción razonable respecto de W% y al D% son un signo
saludable de iniciativa y de capacidad de inhibición de ese aspecto defensivo. 
- Su presencia destacada se asocia a rasgos de minuciosidad, pedantería, obsesividad. 
- El predominio por ej. de Ddr dentro del porcentaje, indicaría tensión, excentricidad, etc. o
capacidad artística si tiene O+.
- Espacio en Blanco: 
- Esperable: cuando sumado a los Dd, no superan el 10% de las localizaciones. Exner dice que
implica oposicionismo. 
INDICE DE ASPIRACION. W/M
- La relación entre la cantidad de W y los M, llamada “índice de aspiración” es el modo de
contacto entre “la vida interior y la actividad mental”.
- Las M representaran la capacidad creadora, el potencial, y las W la posibilidad de llevar a cabo
el significado implícito en los M, el nivel de efectividad de las operaciones cognitivas. 
- Esperable: W este en un triple o un cuádruple de los M, es decir la relación entre 3 y 4 a 1.
- Si esta dentro de lo esperable y la calidad de W y M son buenas, señala la existencia de un
suficiente potencial creativo, para fortificar un impulso real hacia el logro intelectual. 
- Si la relación es mayor que 4 a 1: es índice de un individuo que se propone objetivos mayores a
sus capacidades funcionales.
28
Resumen RORSCHARCH
- Si la relación es menor de 3 a 1: seria propio de personas muy conservadoras, poco deseosas de
desarrollar sus potenciales, aquellos que prefieren aceptar menos antes que fracasar. 
ANALISIS DE LAS FORMULAS DE DETERMINANTES
 Movimientos activos y pasivos: Ma / Mp
- Esperable: en esta relación es la primacía de los primeros sobre los segundos; es necesario que
estos últimos aparezcan y den un equilibrio dentro de ellas. 
- Lo esperable de los Ma es de 3 a 1, también es esperable que el resultado de Ma menos Mp no sea
mayor que el 50% del total de M en el protocolo. 
- Si predominan los Mp sobre los Ma: Exner describe el “síndrome de Blancanieve”, relacionado a
personas dependientes, pasivas, reprimidas.
- Si predominan los Ma sobre los Mp: indica fuerza yoica para enfrentar dificultades, vínculos
interpersonales favorables, sentimientos de autoestima. 
- Si el predominio de Ma sobre los Mp es total: ausencia de los aspectos pasivos o la dificultad en
su implementación, perturbarían la relación con el medio, porque implicaría una aceptación de
ellos, y cierta incapacidad para reflexionar sobre si mismo. Para Exner es índice de acting out. 
ANALISIS DE LOS TIPOS VIVENCIALES (o de RESONANCIA INTIMA)
 Relación entre la suma de las respuestas de movimiento humano y la sumatoria del color. 
 El problema de la introversión-extraversión, en el sentido de personas predominantemente
estimuladas desde el interior o desde el exterior, ocupa el centro de la teoría de la personalidad de
Rorschach. 
 Para Rorschach, las cantidades absolutas de los movimientos humanos M, y los colores C,
representantes de la creación interior y de los afectos, respectivamente, no son, por si solas,
expresiones suficientes de estos, siendo lo esencial su proporción mutua. 
 El estudio la relación entre la suma de las respuestas de movimiento humano y la Sumatoria de
color.
 En un primer análisis decimos: 
- Cuando predominan en las dos primeras formulas los movimientos o si el Prop. C% no llega al
30%, se habla de una forma INTROVERSIVA.
- Si las segundas partes de la proporción supera la primeras o el Prop. C% es mayor de un 40% se
habla de una forma EXTRATENSIVA.
- Cuando ambos términos son iguales en el caso de las dos primeras formulas, o esta la Prop C%
entre un 30% y 40% se habla de una forma AMBIGUAL. 
 Análisis de la 1º fórmula Vivencial: M/C
- Fórmula del equilibrio de la experiencia. 
- Extratensiva: Brennan se encontró en protocolos de personas que son más fácilmente
hipnotizables. Stisel dice que son mas propensos a cambiar sus juicios. 
- Introversivas: personas ensimismadas, circunspectas, reflexivas, lentas, poco temperamentales.
- Ambigual: sujetos vacilantes, inconscientes y poco predecibles. 
 Análisis de la 2º fórmula Vivencial: (FM+m/c+C´+k+K)
- Fórmula del equilibrio interior. 
- Representa las tendencias extraversivas e introversivas que el sujeto no acepta ni utiliza
enteramente. 
29
Resumen RORSCHARCH
- FM representantes de los aspectos instintivos de la personalidad → representan tendencias
introversivas. Individuos emocionalmente inmaduros. 
- m impulsos como fuerzas hostiles e incontrolables. 
- Claroscuro relacionados con componentes ansiosos e inhibición. 
 Si predomina la 1º fórmula: se refiere a personas estructuradas, con poca posibilidad de
movilización, por la rigidez de sus defensas, lo cual no siempre sería negativo, salvo de patologías
severa y como pronostico ante un tratamiento.
 Si predomina la 2º fórmula: se asocia a personas susceptibles, tensionadas, con poca capacidad de
expresión, cautelosas y con temor a nuevas frustraciones por haber padecido experiencias
traumáticas. 
 Si las dos fórmulas coinciden se considera óptimo. 
 Análisis de la Proporción de color: Prop. C
- Capacidad para reaccionar y expresar lo que impacta emocionalmente al sujeto. 
- Esperable: entre 30% a 40%. Dentro de lo esperable, se considera normal y correlacionado con
ambigualidad. 
- Aumentado: puede indicar una tendencia a quedar atrapado en los estímulos de tipo afectivo. 
- Disminuido: indica que la persona trata de impedir que lo invadan las emociones provocadas
por el medio, una tendencia a retraerse de los estímulos afectivos. 
ANALISIS DE LAS FORMULAS DE CONTENIDOS
 Índice de Integración: (H+A / Hd+Ad) 
- Esperable: predominancia de la primera parte sobre la segunda, por lo menos en una
proporción de 2 a 1. Si esta dentro de este parámetro y coincide con otros elementos del
protocolo, se asocia, con la posibilidad de discriminar partes del todo. 
- Esta relación nos da datos sobre una personalidad donde pueden predominar los aspectos
regresivos o la integración.
- Dependerá de la capacidad y madurez del sujeto la posibilidad de vincularse con objetos
parciales o totales (representados por el contenido completo o partes de) en forma balanceada
o no. 
 Índice de estereotipia: A% 
- Esperable: oscila entre el 30% y 50%. Si esta dentro de este parámetro suficiente capacidad
estereotipante como para hacer una tarea en forma sistemática, persistente; con cierta
continencia frente a situaciones y de un buen grado de adaptación a la realidad. 
- Aumentado: señala estereotipia o sea una conducta o pensamiento rígido, pobre e “inanimado”
por oposición al actuar y al pensar vivo, fluido, amplio. 
- Disminuido: si coincide con otros índices favorables, como ser buenas respuestas originales,
aparece en personas de imaginación rica, pensamiento ágil, cultivado, artístico. 
 Porcentuales de contenidos vitales, amortiguadores y perturbadores: Vit%, Am%, Pert%
- Vit%: entre 60% y 70%
- Am%: entre 30% y 40%
- Pert%: entre 0% y 10%
- Si son altos Vit y bajos Am: personas vulnerable en las relaciones humanas, si aéreas libres de
conflicto, pocas defensas y hasta probable crisis. 
- Aumentados los am y disminuidos los Vit y Pert personalidad que se queda en lo superficial. 
30
Resumen RORSCHARCH
- Aumentados los pert y disminuidos los Vit y Am personas muy preocupadas, vulnerable. 
RESPUESTAS SINIESTRAS: SIN% 
- Esperable: entre 0 a 20%, también puede estar ausente. 
- Indica la posibilidad de reconocer

Más contenidos de este tema