Logo Studenta

resumen de psicooncologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicooncologia- Ruth Cabrera 1
Contenido
Un poco de historia…..................................................................................................................2
El cáncer es algo DISRUPTIVO......................................................................................................3
Distress:.....................................................................................................................................11
Estilo de afrontamiento..............................................................................................................13
FAMILIA y CANCER.....................................................................................................................18
PAREJA Y CANCER.......................................................................................................................24
Sexualidad y cáncer....................................................................................................................29
¿Porque se debe Informar a los niños?......................................................................................36
CANCER HEREDO FAMILIAR.......................................................................................................39
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 2
Un poco de historia… 
• Hipócrates – Teoría de los 4 humores
• Galeno – los humores influencian el modo en que sentimos, pensamos y actuamos. 
Bilis negra (tierra/frío y sequedad) Melancólico
Bilis amarilla (fuego/calidez y sequedad) Colérico
Sangre (aire/ calidez y humedad) Sanguíneo
Flema (agua / frío y humedad) Flemático
Siglos XVIII XIX
• 1701 – Gendron (médico inglés)”los desastres de la vida”
• 1781 – Burnows “las pasiones de la mente”
• 1800 – Posesiones demoníacas 
• 1822 – Nunn, factores emocionales y ca mama
• 1850 – Walshe, “miseria mental”, “abruptos reveses de la fortuna”, “tristeza habitual”
• 1884 – Memorial Sloan Kettering Cancer Center
• 1893 – Herbert Snow – 1er estudio estadístico – 250 pacientes de ca mama y útero, 
evidenciando en 156 la presencia de microbios CAUSALIDAD ORGANICA
 Con el desarrollo de las Ciencias Sociales y psi, fundamentalmente con el advenimiento y 
difusión del psicoanálisis se empieza a tener una visión de: Hombre Bio-Psico-Social
• 1913 – Creación de la American Cancer Society 
• 1920 – aplicación paliativa de la radiación
• 1926 – E. Evans – 1er estudio en psicooncología “A Psychological Study of Cancer”
• 1937 – Instituto Nacional del Cáncer en EEUU
• 1940 – nitrógeno de mostaza utilizado en la II guerra mundial como antitumoral / 
primer caso de remisión temporal de leucemia en niños 
• 1950 – comienzo del uso de quimioterapia y primera cura utilizando sólo 
medicamentos.
• Necesidad de educar a la población.
• Se publican los primeros trabajos científicos relacionados con los aspectos psicológicos
del cancer
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 3
o Existencia de personalidad específica en pacientes oncológicos
o Influencia de los factores psicológicos en la génesis del cancer 
o Calidad de vida de los pacientes
o Factores psicosociales que influyen en la sobrevida
 El interés comienza a virar del Cáncer como enfermedad a la persona enferma de cáncer, Se 
funda la Unidad de Investigación Psiquiátrica en el MSKCC. Primeros estudios en relación a la 
adaptación psicológica al cáncer y sus tratamientos. Se comienzan a establecer lazos clínicos y 
de investigación con cirujanos, oncólogos, radioterapeutas.
• En Europa, 1967, St. Christopher’s Hospice 
• Dra. Elizabeth Kubler Ross rompe el tabu acerca de la muerte.
• Grupos de ayuda dado por los pacientes. Enfermeros y trabajadores sociales los 
primeros en asistir. 
• Década 1970 : nacimiento formal de la Psicooncología 
Comienza la PSICOONCOLOGIA con la Dra. Jimie Holland
-quien se intereso por los aspectos psicológicos y psiquiátricos, sociales y de 
comportamiento frente al cáncer. 
- 1977 creó la primera unidad de psicooncología del mundo y luego el primer comité de 
psicooncología como parte de ensayos clínicos subvencionados por el National Cancer 
Institute de EE.UU. 
- 1984 fundó la Sociedad Internacional de Psicooncología (IPOS) con el ánimo de crear una 
red de conexiones a nivel internacional con los interesados en el tema de la psicooncología
• respuestas emocionales y comportamentales de los pacientes;
• contribuye al cuidado clínico del paciente;
• brinda asesoramiento y apoyo a la familia y al equipo de salud;
• contribuye al entrenamiento de personal sanitario en el manejo de problemas 
psicológicos;
• ayuda en investigaciones 
El cáncer es algo DISRUPTIVO, que irrumpe no solo en la biología de la persona 
sino también en todos los aspectos de la misma que comprende varios duelos como amenazas.
Es una proceso dilatado en el tiempo. Comienza con los primeros estudios, luego se le da un 
diagnostico certero, comienzan los tratamientos y puede que haya cambios en el mismo. 
Luego comienza el proceso de recuperación, y los controlos.
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 4
En el primer momento, donde se están haciendo los primeros estudios los niveles de ansiedad 
suelen ser muy elevados. Luego del diagnostico hasta la fase de control suele darse una 
adaptación donde los niveles de ansiedad disminuye junto a la sintomatología. En la fase de 
control suelen a volver a elevarse los niveles de ansiedad-
 Amenaza la identidad
• Amenaza la belleza
• Amenaza la sexualidad
• Amenaza la integridad
• Amenaza la autonomía 
• Amenaza la vida
“De esta voy a salir” /“Quedé en blanco, no lo podía creer” /“Pensé en todos los que no se 
habían curado” /“Me puse a llorar” /“Pensé en mi familia, cómo se los digo?” /“Porqué a mi?” 
Factores que afectan en el impacto psicológico
• Contexto sociocultural: 
 dónde y cuándo ocurre el diagnóstico 
 Cuando consulta (detección temprana/tardía)
 Creencias / mirada pública 
 Atribuciones (externas/internas)
• Contexto sociocultural: 
 relación con el médico
 Expectativas
 efecto placebo/nocebo 
• Variables psicológicas
 Momento vital
 Personalidad previa
 Antecedentes familiares
 
Momento vital
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 5
Niño y adolescente
• Enfermedad (potencialmente letal) 
• Síntomas físicos (enf/trat)
• Reacciones familiares (adap/no adap) Impactan 
• Cronicidad en el 
• Alteración en las relaciones sociales afrontamiento
• Alteración en el proceso educativo
• Alejamiento del hogar y círculo afectivo
Los tumores más frecuentes que se dan en esta edad son:
• Leucemias 
• Tumores cerebrales
• Linformas 
• Tumores de Wilms (ca de riñón) 
• Neuroblastomas (tejido nervioso) 
• Rabdomiosarcoma (tejido blando)
• Retinoblastoma 
0 a 18 meses
• Dolor físico, malestar, presencia de extraños. 
• Gran temor ante la ausencia de los padres.
• Carece del concepto del tiempo.
Preescolar
• Desarrollo lingüístico y de las conductas de género y reconocimiento de las partes del 
cuerpo. 
• Posee conciencia de enfermedad y sus causas son siempre externas.
• Mayor capacidad para interpretar los mensajes de su entorno.
• Concepto del tiempo todavía inmaduro.
• La muerte se iguala al sueño. Se considera temporal. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 6
• La hospitalización bloquea la descarga de actividad física. Irritablidad, ansiedad, 
tristeza.
• Se considera invencible.
Escolar
• Mayor interacción social y competitividad. 
• Mayor interés por temas como la muerte, la religión, las relaciones sociales.
• Concepto del tiempo ya más maduro.
• Relaciona partes del cuerpo con funciones.
• Atribuciones externas e internas como causas de la enfermedad.
• Considera a la muerte más selectiva, que afecta principalmente a los ancianos. 
Fenómeno universal,irreversible y permanente. (varía de acuerdo a las vivencias del 
niño) 
• La hospitalización implica separación de los amigos y de la escuela.
Pre-adolescencia / Adolescencia
• Desarrollo del pensamiento formal. 
• Concepto maduro del cuerpo y sus funciones.
• Cambios físicos propios del momento + alteraciones x enfermedad.
• Atribuciones externas , internas y desconocidas como causas de la enfermedad.
• Temor a perder el control, luchas de poder y vergüenza a ser diferente al resto del 
grupo de pares.
• Fantasías de omnipotencia.
• Negación como defensa ante la amenaza de muerte, tanto propia como de un ser 
querido.
Manifestaciones psicológicas frecuentes
Adolescencia
• Período caótico del desarrollo
• Identidad y autoimagen
• Independencia
• Sexualidad
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 7
• Relaciones sociales
• Futuro 
Manifestaciones psiquiátricas (estudios controversiales).
Importante
 Control y competencia.
 Necesidades emocionales (sentirse queridos, sentimiento de pertenencia, auto-
respeto, sensacion de logro, de seguridad, libre de sentimientos de culpa).
 Necesidades que surgen de la reacción del niño a la enfermedad y a la hospitalización.
 Necesidades que surgen frente al concepto de muerte (temor, ansiedad, aislamiento, 
pasividad, soledad)
Manifestaciones psicológicas frecuentes
• Ira.
• Regresión.
• Ansiedad 
o etapa terminal, 
o de separación / abandono, 
o por temor a la mutilación, 
o frente a información confusa, 
o dolor mal controlado, 
o trastornos del sueño, 
o restricciones en la actividad motora, 
o frente a los tratamientos y/o pruebas médicas invasivos
o cambios en la rutina.
Manifestaciones psicológicas frecuentes
• Hostilidad / comportamientos violentos y agresivos.
• Ansiedad/agitación/nerviosismo 
o Infecciones,
o Alteraciones metabólicas, 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 8
o Enfermedades del SNC, 
o Efectos secundarios de medicaciones 
• Tristeza, lloros frecuentes, inhibición, aislamiento, irritabilidad, falta de interés en el 
juego y en las actividades diarias.
• Sentimientos de culpa y vergüenza 
Manifestaciones psicológicas frecuentes
Mecanismos defensivos
• Intelectualización o racionalización de la situación médica o psicológica, a la cual se 
desprovee de carga afectiva.
• Negación a favor de la esperanza vs negación neurótica.
• Desplazamiento de emociones y la rebelión (frecuentemente a los padres y/o equipo 
de salud)
• Sobrecompensación para favorecer y apoyar sentimientos de control sobre la 
amenaza. 
Adultez
• Pérdida de identidad
• Pérdida de control (dejarlo en manos del médico, en manos de Dios, someterse)
• Pérdida de relaciones
• Pérdida de experiencias sexuales en el futuro (actividad sexual propiamente dicha, 
falta de atractivo, vergüenza de mostrar el cuerpo, colostomías, mastectomía, neo 
vejigas)
• Pérdida de la imagen de si mismo (evitan contacto social, cambian estilo de vida. Rol 
del entorno es decisivo)
• Pérdida del estilo de vida
• Pérdida de la capacidad de procreación (ideas, valores y creencias de la pareja en 
relación a ser padres)
• Pérdida del proyecto vital o de futuro
• Pérdida del sentimiento de igualdad de condiciones
• Pérdida del esquema de valores prioritarios
La enfermedad se inscribe en un nivel complejo, conformado por los factores propios del 
organismo; de la enfermedad; su localización; evolución clínica; estadío; tipo de tratamiento; 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 9
cantidad o intensidad de los mismos; personalidad previa; nivel previo de adaptación 
psicológica y social; el nivel de apoyo interpersonal disponible; la historia previa de aprendizaje
derivada de los éxitos o fracasos en el afrontamiento de situaciones vitales difíciles o crisis 
anteriores; la capacidad de adherirse a la intervención médica y psicológica y el sistema de 
valores culturales, éticos, espirituales o religiosos.
IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINA
20 – 40 años
• Desarrollar una sensación adulta de sí mismo y del otro, como sujeto en soledad 
confortable y competente para cuidarse en el mundo real y el intrapsíquico.
• Desarrollar la capacidad de intimidad entre iguales y en pareja, cubrir las necesidades 
emocionales de proximidad y confidencialidad y conferir a las necesidades del cónyuge
la misma importancia que a las propias, permitiendo un compromiso emocional en un 
contexto sexual.
• Desarrollar la paternidad biológica y psicológica. 
• Culminación de la separación psicológica de los padres, relación de igualdad y apoyo 
mutuo respecto a ellos, y confrontación con la tarea del cuidado de la generación 
anterior.
• Establecer una identidad laboral adulta
• Desarrollar formas de juego adultas (duelo por no conseguir las glorias de la juventud, 
las limitaciones físicas x la edad y salud)
40 – 60 años
• Aceptación del envejecimiento corporal 
• Concientización y aceptación de los límites del tiempo de vida y la muerte personal 
(reevaluación y revalorización de lo vivido y lo por vivir);
• Mantenimiento y cuidado de la intimidad;
• Revalorización de las relaciones afectivas;
• Dejar partir a los hijos cuando llegan a la juventud, establecer una relación de igualdad 
e integrar a nuevos miembros en la familia;
• Aceptar la inversión de roles con los padres ancianos;
• Enfrentarse a la cúspide de la carrera profesional tomando conciencia de la jubilación y
de las nuevas generaciones.
• Otorgar significado valioso al tiempo libre y a la experiencia lúdica.
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 10
La resolución de estas tareas en la vida adulta no siempre son viables y es cuando aparecen las 
crisis de la mitad de la vida.
IDENTIFICAR ESTAS VARIABLES ES NECESARIO PARA INTERVENIR ADECUADAMENTE
Vejez
• Clara relación entre el cáncer y la edad.
• Coexistencia de varias enfermedades
• Fragilidad clínica
• Más propensos a la dependencia funcional 
• Beneficios de los tratamientos vs riesgos mayores
• Los tratamientos son los mismos que en la población general, teniendo en cuenta las 
particularidades de la población geriátrica.
• Dolor es un síntoma que aparece con gran frecuencia
La Necesidad de realizar una Evaluación Geriátrica Exhaustiva. Incluye:
o Evaluación de la comorbilidad 
o Evaluación de las condiciones socioeconómicas
o Evaluación de la dependencia funcional
o Identificación de la fragilidad
o Evaluación de las condiciones emocionales y cognitivas
o Estimación (grosera) de la esperanza de vida
La evaluación del paciente geriátrico podría dividirse en 3 grandes áreas:
 Valoración mental: capacidad para evaluar la existencia de una posible depresión o 
ansiedad
 Evaluación cognitiva
 Evaluación funcional: actividades diarias (movilidad, continencia, utilización del baño, 
vestirse, comer y aseo personal) – actividades instrumentales de la vida diaria 
(utilización del transporte, manejo del dinero, realizar compras, tomar la medicación)
En la vejez es frecuente la desnutrición. En presencia del cáncer, la prevalencia y el riesgo 
de aparición es mayor. Presentan también significativas alteraciones psiquiátricas 
(incrementa la incidencia de suicidio, depresión, estados paranoides y trastornos 
orgánicos)
 Depresión 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 11
 Delirio
 Soledad y reducido entorno social
INCREMENTAR LA PARTICIPACION ACTIVA DEL PACIENTE 
Variables médicas que afectan en el impacto psicológico son:
 Estadio del cáncer al momento del diagnóstico
 Tratamientos requeridos
 Pronóstico
 Rehabilitación posible
El DIAGNÓSTICO tiene una profunda repercurcion en el paciente como también en la 
familia. por eso a la familia se la denomina paciente de segundo orden.
Fase aguda
• Altos niveles de ansiedad
• Mayor acercamiento y movilización.
• Hay mayor predisposición a dar ayuda y soporte
• Gran necesidad de disponer de información
• Gran caudal de información de diversas fuentes
Fase crónica
• Se deben balancear las necesidades del paciente con las de cada miembro de la familia
• Menor soportey ayuda.
• Aparición de conflictos preexistentes o nuevos. 
Distress: 
 Dolor, disconfort o sufrimiento que afecta el cuerpo y/o la mente” Merriam 
Webster’s Medical Dictionary 
 “Tensión mental o física producida por dolor, problemas, preocupaciones. Sugiere un 
estado o situación que puede ser aliviado” Appleton’s Dictionary 
 “Dolor intenso, ansiedad, pena, congoja o aflicción, sufrimiento físico o mental agudo”
Webster’s Encyclopedic Dictionary 
Se define como una experiencia emocional displacentera de naturaleza psicológica, social 
y/o espiritual que se extiende en un continuo desde sentimientos normales de 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 12
vulnerabilidad, tristeza y miedos hasta problemas incapacitantes tales como depresión, 
ansiedad, trastornos de pánico, aislamiento social y crisis .
El malestar emocional (distress) es un problema universal para todos los pacientes con 
cáncer, sin embargo el contexto cultural y social conlleva enormes variaciones en su 
reconocimiento y tratamiento
Predictores de alto distress:
• Enfermedad de mal pronóstico
• Pacientes más jóvenes
• Menores ingresos
• Pobre soporte psico-social 
Beneficios del reconocimiento y derivación de los pacientes con distress: 
• Incremento de la satisfacción con el cuidado médico recibido y mejor calidad de vida 
para l paciente y sus familiares.
• Fortalecimiento del vínculo médico-paciente, que conduce a una mejor comprensión y 
confianza entre ellos. 
• Al reducir la ansiedad podrían disminuir los diferentes modos de consulta con el 
equipo médico frente a la presencia de síntomas que son interpretados por el paciente
como una progresión de la enfermedad.
• Mejor entendimiento y adhesión a los tratamientos. 
• Menor cantidad de pacientes y/o familiares con severos trastornos psicológicos que 
requerirán abordaje en situaciones de urgencia.
• Disminución de la probabilidad de elevados niveles de distress y burnout en el equipo 
tratante.
La detección temprana de este malestar permitirá intervenciones educativas y de apoyo que 
pueden tener un impacto sustancial en los pacientes para prevenir problemas psicológicos más 
graves y que ofrecerán apoyo a los cónyuges en dificultades
Distres en cáncer de próstata: Hombres mayores a 65 años. 
Algunos factores de vulnerabilidad son:
 Además del diagnóstico de cáncer 
 Muerte de su esposa
 Retiro 
 Muerte de pares y/o familiares
El tratamiento puede generar: 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 13
 Dolor
 Impotencia
 Incontinencia
 Debilidad
 Fatiga/Cansancio
 Pérdida de libido
 Sofocones
 Labilidad emocional
El cáncer es un acontecimiento disruptivo que impacta en el aparacto psíquico. Y en el 
afrontamiento se pueden dar elaboración de conductas ajustadas y desajustadas
• Adaptación psicosocial al cáncer : La adaptación se refiere a los pensamientos y 
comportamientos específicos que una persona utiliza en sus esfuerzos por adaptarse
Estilo de afrontamiento
Modo relativamente estable y característico de respuesta del individuo a situaciones 
estresantes (Lipowsky, 1970)
Estrategias
Comportamientos, cogniciones y percepciones que se implementan para mantener el 
equilibrio afectivo y conductual frente al stress. 
Cada persona cuando enferma desarrolla su propia modalidad de comportamiento para 
afrontar la situación. La esperanza en la recuperación y la voluntad de vivir son indispensables 
para una adaptación con buena calidad de vida.
 Modelo Cognitivo de Ajuste al cáncer 
“La interpretación que nos hacemos acerca de los eventos estresantes determinará cómo 
responderemos ante él” (Lazarus y Folkman 1984) 
Creencias universales y particulares se ponen en cuestión.
Semanas posteriores
• Cuán grande es la amenaza?
 desafío
Amenaza abrumadora /destructiva
 daño, pérdida o derrota
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 14
 negarse / no existe
Semanas posteriores
• Qué se puede hacer?
Creencias  activo
 pasivo
• ¿Cuál es el pronóstico? Va a desprenderse de la respuesta que se den a las 2 primeras 
preguntas.
Hay tres tipos de estilos adaptativos: 
Espíritu de lucha 
- Desafío
- Control
- Optimismo
“Trato de seguir con mi vida”/ “Veo a la enfermedad como una enseñanza”/ “Me 
mantengo ocupado, me hace bien” 
Fatalismo 
- Amenaza pequeña
- No control
- resignación
“Está en las manos de los doctores/Dios” /“Me tocó” 
Desamparo/Desesperanza 
- Gran amenaza
- Sin control posible
- desesperación
“No hay nada que pueda hacer”/ “Para que seguir?” / “Me voy a morir”
Preocupación ansiosa 
- Amenaza
- Control dudoso
- Incertidumbre
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 15
“Tengo miedo de no estar haciendo lo necesario ” /“No puedo aguantar la incertidumbre” 
Evitación / Negación 
- Amenaza mínima
- Control no relevante
- Bueno
“No es tan serio” “Me sacaron la mama por precaución”
La negación es implementada por el sujeto en el intento de protegerse de información 
amenazante que concierne a un peligro real 
Si bien la negación disminuye el sufrimiento, en algunos casos se confunde con ausencia de 
stress y puede originar conductas de riesgo:
o Pobre adhesión a las indicaciones médicas
o Dificultades (malentendidos en la comunicación)
o Abandono de tratamientos
Taxonomia de la negación: 
- Negación de la relevancia personal
- Negación del riesgo actual
- Negación de la vulnerabilidad
- Negación del afecto
- Negación de la relevancia del afecto (desplazamiento)
- Negación parcial de la información o negación de la implicación
- Negación del hecho (de la realidad) (modificado de Schlomo Bretznitz)
 “El mío es el más 
benigno de todos los 
cánceres”
 “Me indicaron la 
quimioterapia más 
liviana”
 “Es solo una forma 
leve”
 “Es mucho peor el 
que tuvo mi amiga”
 “Años de sobrevivida”
 “Curación asegurada”
 “Estoy haciendo 
planes de expansión 
para el 2020”
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 16
 “Tengo que volver a 
entrenar cuando 
antes”
 “Soy una persona 
fuerte”
 “Ya pase por 
situaciones como 
estas”
 “No creo en los psicólogos”
 “¿Qué más me pueden decir que yo no sepa?”
 “Me siento muy bien”
 “Duermo mejor que nunca”
 “No estoy angustiado”
 “No tengo ninguna duda del tratamiento”
 “Lo peor es el tratamiento”
 “Mi principal problema es la caída del pelo”
 “Esta palidez horrible que tengo”
 “¡Cuánta gente con cáncer que hay en la sala de espera!”
 “Adenocarcinoma benigno”
 “Linfoma no es cáncer”
 “Las metástasis se curan”
 “En la actualidad, siempre se cura el cáncer”
 “Me curé”
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 17
Terapia psicología adyuvante. 
• El significado personal de la enfermedad. Cómo percibe el cáncer y las implicaciones 
que esto tiene.
• Las estrategias de afrontamiento. Lo que el paciente piensa y hace para reducir la 
amenaza que supone la enfermedad.
 Triada cognitiva del cáncer
Diagnóstico ansiedad
Control ira
Pronóstico culpa
 depresión
Es una TERAPIA BREVE, CENTRADA EN EL PROBLEMA y DIRIGIDA A LAS NECESIDADES 
DEL PACIENTE
Sus OBJETIVOS son:
- Mejorar la calidad de vida del paciente, reduciendo el distress;
- Aumentar las ganas de vivir del paciente fomentando su espíritu de lucha.
Y se implementa la Utilización de agenda en la sesión; Tareas para la casa. La Relación 
terapéutica: se da a través del empirismo colaborador para Fomentar la expresión de 
emociones
Se utilizan además: 
- Técnicas conductuales (programación de actividades, entrenamiento en relajación)
- Técnicas cognitivas: parte fundamental de la terapia. (Relación entre pensamiento, 
emoción y conducta; registro diario) 
- Técnicas cognitivas:
- Estrategias de afrontamiento cognitivo : se utilizan para reducir la frecuencia 
de los pensamientos o para enfrentarse a situaciones estresantes.- Distracción
- Autoinstrucciones 
- Ensayo cognitivo
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 18
- Técnicas cognitivas:
- Reestructuración cognitiva : ayuda al paciente a examinar y cambiar la base 
irreal de sus pensamientos
- Comprobación de la realidad
- Búsqueda de alternativas
- Desdramatizar y sopesar ventajas y desventajas
Según la fase del tratamiento oncológico del paciente los objetivos son diferentes: 
- FASE INICIAL: 
- Alivio de síntomas (emocionales y físicos)
- Potenciar al máximo la calidad de vida
- Enseñanza del modelo cognitivo
- Alentar la expresión abierta de emociones
- FASE INTERMEDIA:
- Objetivos propiamente cognitivos (problemas como aislamiento social, 
problemas de comunicación con la pareja, imprevisibilidad del cáncer, etc. 
cuestiones no tan urgentes)
- FASE FINAL: 
- Prevención de la recaída y planificación del futuro.
- Afianzar las técnicas aprendidas 
FAMILIA y CANCER 
Estudios del paciente en el contexto familiar, Estudios en relación a la familia en duelo hicieron
que a partir del 1950: se ponga atención al sufrimiento de cada miembro de la familia. La 
familia es el paciente de 2do orden.
• Estudios de la familia durante el curso de la enfermedad.
• Estudios de la familia en relación al equipo médico.
 Nos indican que hay una triada entre el bienestar, la familia y el paciente. La familia es por 
tanto no un espejo implicado, que meramente refleja y reconoce, sino que constituye el 
sistema básico de cuidado del paciente.
Enfrenta – Afronta – Decide - Contiene 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 19
La enfermedad crónica se desarrolla en una familia, no sólo en una persona aislada. Afecta a 
cada miembro emocional , cognitiva y conductualmente.Las familias pasan por ciclos de 
desesperanza, esperanza, frustración, adaptación y reajustes.
Nos enfrentamos entonces con la variabilidad y la incertidumbre de la condición crónica de la 
enfermedad
Pacientes con fuerte sensación de apoyo social, presentan menos alteraciones emocionales y 
mas autoestima. Las esposas son consideradas cuidadoras principales, con el costo emocional 
que esto supone. Si bien el apoyo psicosocial es un factor importante en la adaptación del 
paciente a la enfermedad, es necesario tener en cuenta que calidad de apoyo necesita el 
paciente
Cada familia cuenta con sus recursos y puntos fuertes, así como limitaciones y demandas que 
afectarán el modo en que tanto cada miembro como la familia como un todo perciben la 
enfermedad crónica. La información ayudará al cónyuge tanto a tomar las decisiones diarias, 
como las concernientes al cuidado médico. Esto permite un apoyo mutuo, reduciendo las 
ambigüedades y los malentendidos.
Variables que impactarán:
• Tipo de tumor;
• Evolución;
• Pronóstico;
• Limitaciones (física, psicológica y social);
• Significado de la enfermedad en la familia;
• Experiencias previas;
• Ciclo vital de la familia 
Características de las familias
Familias “fuertes” 
 Aceptación y agradecimiento
 Valores compartidos
 Aceptación de la individualidad
 Habilidad de estrategias nuevas
 Sentido del humor
 Flexibilidad
 Compromiso de todos
 Comunicación abierta 
Familias “vulnerables” 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 20
 Incapacidad de aceptar cambios
 Intolerancia a las situaciones nuevas
 Conflicto de roles
 Estructura rígida
 Sistema familiar cerrado
 Disturbios en la comunicación
 Secretos y mitos familiares
¿ Qué se le pide a la familia?
Contención emocional (equilibrio entre negación y posición pesimista / actitud esperanzada), 
Necesidad de informarse y tomar decisiones, Cuidados concretos, Costos financieros, Costos 
sociales, Mantener la estabilidad (cambios de roles, frente a las demandas y pérdidas, 
necesidades emocionales de cada miembro, continuar con las funciones familiares) y 
Adaptación al cambio
FASE AGUDA
• Respuestas individuales asincrónicas
• Movilización inicial efectiva
• Necesidad de información (respuestas afectivas – respuestas efectivas)
• Conspiración de silencio hace perder la esperanza, conlleva depresión, acelera la 
progresión de la enfermedad y la muerte, aumenta el riesgo de suicidio. Causa 
sufrimiento psicológico.
Sin embargo los familiares también pueden no ser conscientes de la gravedad de la situación o 
estar situados en la “negación” o tener un conflicto entre ellos en relación a este tema, todo lo 
cual supone el mantener la alianza.
Las estrategias de intervención pueden catalogarse en Genéricas: 
• Reconocer el problema. 
• Explicar las consecuencias éticas y para la atención al paciente y para la familia que la 
CS puede tener (empática y compasivamente). 
• Fomentar la confianza en la capacidad del paciente para afrontarlo.
• Priorizar el deseo del paciente sobre lo que quiere y no quiere conocer.
Estrategias Específicas:
• Reconocer la conspiración.
• “Entonces veo que no quieren que le digamos a Juan lo que tiene”.
• Explorar y validar las razones (sin juzgarlas).
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 21
• ¿Por qué creen que es lo mejor que no sepa nada?”.
• “Así que piensa que se derrumbaría y que sufriría mucho. Ahora entiendo que no 
quiera usted decirle nada”.
• Establecer costo emocional para el familiar.
• “¿Qué repercusión tiene para usted el hecho de no poder decirle lo que tiene a su 
marido?” “¿Cómo cree que va usted a llevar esto sola?”.
• Empatizar (validar).
• “Entiendo lo duro que puede ser estar allí como si no pasase nada”.
• Analizar las repercusiones que la situación tendrá en el paciente y en la propia familia.
• Explicar la necesidad de conocer los deseos del paciente …
• “Como responsable médico estoy en la obligación de al menos indagar si Juan desea 
recibir algún tipo de información”.
• …y pedir permiso para hablar con él.
• “quisiera que me confirmasen su comprensión y me permitieran hablar con él”.
• Asegurar que no se le dirá nada al paciente que este no desee conocer.
• “Les puedo asegurar que no le diré nada a Juan que él no desee saber”.
• Permiso (al paciente) para hablar con la familia.
FASE CRONICA
• Reanudación de tareas habituales
• Conflictos entre las necesidades del paciente y las de la familia
• Aumento de sintomatología psicológica
• Aislamiento social y emocional de la familia
• Tiempo de meseta 
Síndrome de claudicación familiar
En ocasiones los integrantes de la familia se sienten incapaces de dar respuesta a las 
necesidades del paciente. La claudicación o agotamiento no supone el abandono del paciente 
sino malentendidos a nivel emocional, deterioro en los aspectos prácticos del cuidado, olvidos 
producidos por la falta de descanso.
MITOS
 Los sentimientos son individuales.
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 22
 El cuidador debe guardarse sus sentimientos para no empeorar la situación.
 Una familia feliz puede sostener cualquier situación.
Estadios evolutivos
Familia joven 
 Construcción de un nuevo sistema
 Separación de la familia de origen
 La irrupcion de la enfermedad puede romper esta unión, excluyendo al 
cónyuge. 
Familia con niños pequeños
 Lidiando con necesidades de los niños, maritales y personales
 Estableciendo las bases laborales
 La irrupción de la enfermedad socava la energía disponible/borra los límites entre la
familia nuclear y la familia extensa
 
Familia con adolescentes o adultos jóvenes
 Promoción gradual de la separación parental
 Jóvenes en busca de su propio lugar, consolidando su identidad y objetivos
 La irrupción de la enfermedad demora estos procesos. También los planes de los 
padres se ven detenidos. 
Envejecimiento de la familia
 Reorientación de las preocupaciones y objetivos.
 Consolidación de la adultez por parte de los hijos
 Etapa de necesidades y dependencia.
 La irrupción de la enfermedad genera la necesidad de armar una red de cuidados 
concretos 
Indicadores de salud en la familia (I) 
• Patrón de conductas flexibles : la flexibilidad es indicador de mejor pronóstico en la 
evolución del sistema familiar
• Capacidadpara adaptarse a los cambios internos y externos : la familia intentará que 
encontrar su equilibrio homeostasis En los extremos de estos dos procesos se 
encuentra la morbilidad: familias caóticas o desconectadas (déficit de expresión de 
emociones ) y familias rígidas, frágiles o aglutinadas ( cuando el exceso de expresión 
emocional indiscriminada conduce a la falta de autonomía de sus miembros) 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 23
• Grado de diferenciación de la estructura familiar : Lo saludable se manifiesta en la 
distribución de poder y la jerarquías así como los límites y la distribución de roles 
• Tipo de comunicación entre sus miembros: cómo se comunican, si se entienden entre 
sí, quién habla a quién, quién responde a quién, cuántos temas son los que gobiernan 
el discurso familiar, que tipo de palabras usan para designar cada acontecimiento, 
según el tipo de comunicación familiar podremos inferir la unión existente entre los 
integrantes de la familia
• Grado de cohesión familiar: incluye conceptos tales como lazos emocionales, alianzas, 
intereses compartidos, decisiones, amigos. Se mantiene a lo largo del tiempo, gracias a
la regulación en la expresión de emociones en la comunicación
• Capacidad de adaptación : se refiere a asertividad, control, disciplina, capacidad de 
negociación, roles y reglas
INTERVENCIONES CON LA FAMILIA
• Propósitos de la intervención : Permitir que las familias encuentren el camino para 
superar juntos la enfermedad
Tipos de intervención
• Evaluativas: Primeras entrevistas para obtener información sobre el sistema familia. 
Elaboración del genograma: para conocer de manera gráfica la estructura familiar, 
alianzas, muertes y sus causas.
• De soporte o preventivas: Adecuado frente a familias con recursos psico-socio-
emocionales. Intervención breve con el objetivo de reforzar los recursos que ya tienen
a. Conspiración de silencio
b. Problemas de comunicación
c. Crisis del tratamiento 
d. Historia errónea
e. Rol del paciente
f. Miembro de la familia con profesión sanitaria
Tipos de intervención
• Psicoterapéuticas: Indicada cuando la familia pierde sus habilidades para realizar sus 
funciones básicas o cuando uno de sus miembros desarrolla problemas psiquiátricos 
severos Suelen exacerbarse situaciones de disfuncionalidad previas al diagnóstico, a 
veces la familia no está preparada para este tipo de intervenciones 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 24
a. Familias patológicas
b. Miembro de la familia con síntomas psicológicos
c. Herramientas de abordaje: 
-Narrativas como forma de co-crear nuevas historias
-Modelado
d. Escuela para padres
e. Intervención grupal durante la internación
Conclusiones :
 En vez de percibir la enfermedad centrada en la persona o en la sintomatología 
específica del paciente individual, debe concebirse dentro de la unidad familiar de 
acuerdo a la propia concepción familiar del paciente (Baider y Wein, 2001) 
 No es el cáncer la causa básica de una reestructura familiar; sino la percepción y 
proyección hacia la enfermedad de cada uno de los miembros de la familia -incluyendo
al paciente- con sus historias personales, interacciones, sus sistemas de creencias y sus
valores culturales específicos, distorsiones y ambivalencias dentro del propio “sistema 
particular de cuidado” del propio sistema de apoyo, de ansiedad y de miedos (Zabora y
Loscalzo,1998)
 Paternalismo versus Autonomía son principios éticos dominantes dentro del campo de
la Medicina y de la Salud. 
 El desafío impuesto a los profesionales de psico-oncología será entonces múltiple: 
realzar factores protectores de la familia ayudándole a identificar el propio sentido de 
control, identificar y reducir los factores de riesgo en un esfuerzo por alcanzar un 
funcionamiento más equilibrado y adaptativo de vida, etc. Estos factores deben 
reflejar y amalgamar la identidad social y cultural, la calidad de vida de cada familia y 
de cada miembro en particular (Carlson, Bultz, Speca y Pierre, 2000). 
 Debe ser nuestro conocimiento, objetividad y empatía funcional la que podrá hacer 
una contribución significativa al paciente y a cada miembro de la familia en la larga 
trayectoria de la cronicidad de la enfermedad (Baider, 1998)
PAREJA Y CANCER
Con un diagnóstico de cáncer se veafectada no solo la vida del paciente sino de aquellos
que están cerca especialmente la pareja quien puede presentar angustia significativa. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 25
Puede afectar la relación marital, las responsabilidades del cónyuge, las actividades 
sociales, la economía familiar. Puede repercutir en sus relaciones sexuales, autoestima 
del paciente, dificultades en la comunicación de sentimientos y de sus necesidades. 
Se puede llegar a sobreproteger al paciente generando una sobrecarga física y emocional
a la pareja. Otras dificultades que pueden aparecer son los cambios de roles y en la 
dinámica familiar.
El comienzo de una enfermedad amenaza la vida trae cambios en la estabilidad que 
emocional. el miedo y la incertidumbre que el diagnostico conlleva forman parte de la 
realidad de la pareja. El cónyuge también presenta miedo a perder a la persona que 
ama. La relación matrimonial juega un papel importante en el ajuste del paciente a 
suenfermedad. 
 Es importante considerar el tipo de relación que tenían previo al diagnóstico. cómo se 
enfrentaron a otras crisis teniendo en cuenta estrategias utilizadas, comunicación.
Apoyo real vs apoyo percibido 
Paciente -Cónyuge
DEPRESION 
-La depresión en uno de los miembros que influye sobre las emociones y conducta 
del otro integrante, afectando la relación de la pareja. Puede reducir los recursos de 
afrontamiento de quien no está deprimido.
ANSIEDAD 
El paciente oncológico puede desarrollar fobias especificaso presentar trastornos de 
ansiedad generalizados y puede verse afectada la adhesión al tratamiento (fobia a las
agujas, reflejo condicionado). La respuesta de cónyuge puede contribuir a mantener 
el problema de ansiedad "Un trabajo terapéutico puede ayudar freente a los efectos 
negativos de la ansiedad tanto en las relaciones Interpersonales como en la calidad de 
vida de la pareja
PAREJA y CANCER 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 26
La situación de terminalidad es de importante vulnerabilidad psicológica. no solo para 
el paciente sino para la pareja y familia. 
Se puede ver la presencia de múltiples necesidades. 
El cónyuge como cuidador principal es clave en la resolución de estas necesidades. y 
a su vez tiene también sus propias necesidades derivadas de esta situación. 
Generalmente el cónyuge posee más información médica sobre el pronóstico, lo cual 
genera aumento en la ansiedad. 
La comunicación es fundamental. El miedo a hacer sufrir al cónyuge hace que no se 
hable provocando sentimientos de aislamiento, soledad, incomprensión. Es importante 
trabajar en fomentar las vías de comunicación a través del contacto físico. preguntas. 
legitimar la expresión de tristeza. compartir momentos de llanto. 
El deterioro físico puede provocar dificultad en reconocer a su familiar, generando 
culpa en el cuidador, el contacto físico, como las caricias o los besos, constituyen una 
vía de comunicación principal en este momento. 
Es importante respetar y favorecer la existencia de momentos de intimidad en el 
ámbito Hospitalario
Otros factores a tener en cuenta: 
. Trastornos de personalidad 
. Violencia 
. Divorcio
Grupo tematico-dinamico de duración delimitada con pacientes de cáncer de 
mama 
. OBJETIVO: 
 Uno de los principios fundamentales de la intervención es la alianza terapéutica 
con los familiares que están afrontando la enfermedad crónica, la necesidad de 
promover la autonomía en cada uno de los miembros, incluyendo el paciente. El poder 
aprender a comunicarse sabiendo las constricciones. las culpas y los mecanismos de 
protección y defensa de cada uno de los miembros de la pareja.
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 27
Identificarparejas de elevado riesgo psicológico como consecuencia de la 
enfermedad 
. identificar los diferentes niveles y factores de estrés de la pareja a consecuencia de 
la enfermedad. 
"identificar la "cultura" de enfermedad, mitos, tabúes, sistemas de creencias 
Entrenar a la pareja con métodos funcionales y efectivos de resolver problemas -del 
pasado y actuales- 
. Crear un significado común del "suceso" de la enfermedad que lleve al máximo la 
preservación de "maestria" y "control" dentro de la pareja
Mantener la capacidad de aceptación del duelo por la pérdida de la "identidad" de la 
pareja antes de la enfermedad. 
. Aumentar el sentido de control -funcional y emocional de la pareja y de la familia: 
. Mantener un tejido de continuidad ente pasado. presente y futuro 
. Desarrollar y crear un sistema de flexibilidad hacia la Incertidumbre 
. Ensayar y crear soluciones para la resolución de problemas
Los ejercicios son dodos como tarea de la pareja -no individual. al final de cada 
sesión, con posterior discusión en el inicio de cada nueva sesión. La Intervención es de 
tiempo limitado: 10 sesiones con una duración de 2 horas cada una. 
SESION 1. Presentación. Cada miembro de la pareja dice quien escomo pareja: 
Quienes somos
Ejercicio: describir una definición de su pareja. 
SESION 2. Trayectoria de la enfermedad. Significado de la enfermedad. Reacciones 
y fantasías sobre la enfermedad. Atribución del paciente y la pareja a la enfermedad 
Ejercicio: compartir uno con el otro un momento no hablado durante el proceso de la 
enfermedad
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 28
SESION 3. Rol de la pareja-readaptación. ¿Qué ha cambiado? Flexibilidad y rigidez 
Cambios emocionales e instrumentales. Desilusiones. Sorpresas positivas 
Ejercicio: hacer juntos algo diferente. 
SESION 4, Comunicación en la pareja. Secretos. Comunicación abierta/cerrado. 
Tabues y mitos dentro de la pareja. 
Ejercicio: hablar de algo del pasado no hablado 
SESION 5, Experiencias pasadas. Experiencia en común de la pareja de un 
acontecimiento de gran significado para los dos. 
Ejercicio: realzar una experiencia positiva
SESION 6 Sistemas de apoyo social. Sistema de apoyo social. Aislamiento. Apoyo 
mutuo, Amigos, sistema familiar 
Ejercicio: clarificaciones sentimientos no comunicados con otras personas. 
SESION 7 Imagen corporal. Presencia física y emocional entre la pareja. 
Proximidad. Distancia Percepción mula de la imagen del cuerpo. 
Ejercicio: aspectos positivos de imagen corporal 
SESION 8. Reorganización de prioridades, Pasadas presentes y futuras, Capacidad 
del " aquí y ahora" 
Ejercicio: realizar un deseo durante esta semana
SESION 9 Equipo de salud. Comunicación con el equipo de salud. Ejemplo: 
compartir conflictos. expresar frustración y agradecimiento. 
SESION 10 Compartir, Poder dar y recibir, Capacidad de reflexión y crecimiento 
emocional. Capacidad de dependencia madura 
Ejercicio: realizar en forma real lo recibido por el grupo 
DEVOLUCION DEL PSICOONCOLOGO A CARGO DEL GRUPO
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 29
Sexualidad y cáncer
Significados de sexualidad:
 VITALIDAD 
 IDENTIDAD 
 PLACER 
 COMUNICACIÓN
VITALIDAD :Transmisión de la vida , El placer de estar vivo, sentirse vivo Uno 
mismo y hacer sentir vivo a la persona que esta con nosotros 
Sexualidad = vida / nuestra vida
IDENTIDAD: Identidad de genero, Esquema e imagen corporal , Caracteres 
sexuales 1 y 2
PLACER : Placer sexual previo: mirar-ser mirado , Caricias , Palabras, Excitación 
sexual , Orgasmo
COMUNICACION 
 Compartir 
 Complicidad 
 Entrega 
 Aceptación 
 Recepción 
 Diversión
Fases de la respuesta sexual normal 
1.Deseo/ interes
2.Excitacion 
3.Orgasmo
4. Resolución
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 30
Cambios físico, excitación , periodo refractario, disfunción sexual en pacientes 
oncológicos es frecuente y es un Tema tabú. No es jerarquizado por el medico es un 
problema poco explorado 
Predictores de distress
 Pacientes jóvenes 
 Sin pareja 
 Relaciones sexuales casuales
 Duración de la relación 
 Historia previa de fracasos sexuales o traumas
Problemática sexual en las diferentes etapas de la enfermedad 
Etapa diagnostica 
 falta de motivacion
 toma de decisiones terapéuticas 
Etapa de tratamiento 
 Interrupción de la actividad 
 perdida de deseo 
 dificultad en la excitación
Año posterior al tratamiento
 Falla de deseo: causas hormonales o causas no hormonales (depresión - 
medicamentoso) 
 No sentirse atractivo
 Difusión eréctil |cirugía 
 Dispareunia (vaginismo)
 Anorgasmia (perdida de deseo - dolor - psi) 
 eyaculación precoz. problemáticas previas 
Pacientes curados/libres de enfermedad 
 interés en la calidad de vida 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 31
 retomar las actividades de la vida 
 cotidiana 
 consultas espontaneas
 problemas físicos que impiden dar y recibir placer, 
 alteraciones en la Imagen corporal; 
 desarrollo de sentimientos de miedo, angustia y tristeza, 
 producir modificaciones en los roles y las relaciones que mantiene el paciente
Factores relacionados con la respuesta sexual 
1. Imagen corporal 
2. Comunicación y relaciones afectivas (vergüenza y culpa evitación)
3. Factores relacionados con la enfermedad y Sus tratamientos
Factores relacionados con la enfermedad y sus tratamientos 
 cicatrices 
 perdida/aumento de peso 
 disnea 
 fatiga
 cansancio 
 anorexia 
 anemia 
 alopecia 
 colostomía 
 edema
Cirugía
 Periodo de recuperación. 
 Trastornos funcionales (temporarios / permanentes)
Tratamiento hormonal 
Varones : diminución de los valores de testosterona , disminución de su deseo 
espontaneo , dificultad para excitare subjetivamente . Dificultad/ perdida de la 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 32
capacidad para alcanzar a mantener erecciones rígidas, dificultad para llegar al orgasmo 
o disminución del placer
Mujeres: disminución de los valores de estrógenos , menopausia, infecciones 
frecuentes, sequedad vaginal, dispaurenia, disminución del deseo espontanea
Tratamiento quimioterapéutico 
Varones:
 Disfunción en la espermatogénesis, 
 Alguna neuropatía autónoma o sensitivas
 No está claro con que frecuencia se traduce en disfunciones sexuales
Mujeres:
 Menopausia 
 Sequedad vaginal 
 Dispaurenia
 Diminución del deseo espontaneo (de base hormonal y/o emocional)
 Infecciones frecuentes
Radioterapia 
Varones :
 Dependiendo del área tratada, pueden experimentar una pérdida de deseo 
sexual o dificultades para obtener la erección, Pero son problemas transitorios
 Disminución permanente del volumen de semen en la eyaculación. 
 Algunos hombres tienen orgasmos completamente secos
Mujeres
 Sequedad vaginal (sobre todo # reciben braquiterapla] 
 Dolor 
 Disminución del deseo espontaneo (de base hormonal y/o emocional)
Preguntas frecuentes 
 El sexo causa cáncer
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 33
 ¿El sexo empeora mi enfermedad?
 Puedo tener sexo en cualquier momento del tratamiento 
 Hay alguna posición mejor que otra o que no deba hacer 
 No siento lo mismo en la zona de la cicatriz.
Evaluación del funcionamiento sexual del paciente oncológico 
No dejar de preguntar sobre la sexualidad en el contexto general de la evaluación 
diagnóstico. El paciente habitualmente no toma la iniciativa porque ignora sus 
problemas, los niego o, simplemente porque le avergüenza
Evaluaciones, antes y después de los tratamientos para la enfermedad 
Explorar hábitos, conductas, sentimientos y actitudes hacia la sexualidad y en 
relación con la enfermedad. Incluyendo ganancias secundarias con la disminución de la 
frecuencia o de la iniciativa sexual. 
Evaluar en relación con la pareja, considerando también sus criterios.
Evaluación del funcionamiento sexual del paciente oncológico 
Explorar mecanismos del paciente para canalizar su sexualidad afectada o 
ineficazmente tratada. Es imposible, utópico y altamentedañino para este considerar 
que después de tratamiento no ha pasado nada. Nada es igual que antes debido a la 
enfermedad o al tratamiento, aun cuando se conservan intactas las funciones sexuales.
Cuando se trata de mutilaciones, se habla de la posibilidad de prótesis, de cirugías 
reconstructivas y de otros progresos técnicos actuales. No hay que olvidar que la 
perdida del organismo repercute psicológicamente y también en la estrategia sexual
Investigar sobre efectos secundarios de medicamentos considerando siempre que el 
efecto de las drogas puede ser muy variable de un individuo a otro
Otros productos como el alcohol, la cocaína y los alucinógenos también pueden 
afectar la respuesta sexual en diferentes fases
Intervenciones posibles 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 34
 Tratar la situación con naturalidad 
 Establecer prioridades
 Afrontar las perdidas corporales
 Afrontar los cambios de apariencia
 Combatir los pensamientos negativos
 Reconstruir la autoestima 
 Superar la vergüenza y la culpa 
 Mejorar la comunicación
 incluir el tema en lo consulta medica 
 Terapia sexual 
 Tratamiento corto 
 Centrado en los síntomas
 Incluye a ambas miembros de la pareja 
 Ejercicios de focalización de sensaciones 
 Trabajo sobre la comunicación
En la modalidad de psicoeducación se combinan tres componentes: educacion. 
Información y elementos de la terapia cognitivo-conductual 
Retomar la actividad sexual. dedicarle un tiempo y un espacio privilegiado elegir una 
posición confortable, acrecentar el interés sexual, juegos y fantasías
Sexualidad en pacientes terminales 
Pacientes que han atravesado ya alteraciones en su vida sexual es un periodo de gran 
necesidad de cercanía física y necesidad de ser reconocido como un ser humano 
sexualmente deseable
Imitaciones [clima de tensión en la pareja, efectos secundarios de los tratamientos 
problemas de privacidad debilidad y deterioro creciente. Temores del cónyuge a hacerle
daño o a solicitar algo indebidoal paciente) 
Cercaníafísica. miradas prolongadas/cómplices. Caricias tiernas. Sonrisas amorosas
Caso clínico
Mónica tiene 55 años, está casada y tiene dos hijas que viven ya fuera del hogar. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 35
Post menopaúsica desde hace 5 años y diagnosticado decáncer de mama hace 2 años 
Le realización una cuadrantectomía de la mama afectada y tratamiento
de radioterapia quimioterapia. y cirugíaplástica en la mama intervenida. 
Refiere que antes del diagnóstico presentaba problemas de lubricación, pero después 
del tratamiento del cáncer hace 18 meses el problema se agrave, y con frecuencia sentía 
molestias en las relaciones sexuales 
Mónica se siente cansada la mayor parte del día y con frecuencia se siente triste
En el presente no Inicia contacto: sexuales, y solo accede tras insistir mucho su 
pareja. Estas relaciones le han resultado algo molestas y no ha llegado al orgasmo en los
últimos tres meses. Ha hecho uso de una crema lubricante que ha mitigado el problema 
de modo parcial. No ha planteado su problema de insatisfacción sexual a su marido, 
quien cree que con la crema lubricante le ha resuelto el problema 
Mónica se lamenta de que ha perdido su belleza por el tratamiento y la edad, y se 
siente avergonzada. Incluso durante las relaciones sexuales pienso en que no es atractiva
para su pareja y que la debería abandonar.
El primer objetivo del tratamiento fue el de mejorar el estado de ánimo de Mónica. 
Indagar actividad de Mónica. momentos recreativos, ejercicio físico, actividades con 
su marido, amigos. 
Segundo objetivo: el problema de la imagen corporal, con el objetivo de aceptar los 
cambios corporales que han acontecido modificar creencias disfuncionales sobre la 
necesidad de tener cuerpos perfectos para tener atractivo y valla personal, centrar la 
atención en los aspectos que le hacen atractiva, potenciar el cuidado personal mejorar la 
autoestima y generar patones de auto reforzamiento
Se abordo el tema de la comunicación en la pareja, Exponer el problema a tu marido 
y pedirle que participase en la terapia. Se intervino en pareja en mejorar la 
comunicación, se entrenaron las habilidades de escucha y expresión mutua de 
sentimientos. y ambos pudieron hablar con comodidad de sus relaciones Íntimas. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 36
Se llevo a cabo una sesión de psicoeducación en torno a la respuesta sexual. y se 
facilitaron materiales didácticos. 
Se enseno a Mónica los ejercicios para que tuviera un mejor control sobre los 
músculos vaginales y pélvicos, y contribuir a facilitar el orgasmo 
Asimismo, Mónica inicio ejercicios de estimulación del clítoris e introilavaginal, e 
identifico una serie de fantasíaseróticas para practicarlas con los ejercicios
Por último, se realizó una intervención con el medico por los tejidos finos de la 
vagina a fin de que se hidraten y gocen elasticidad. 
Se trabajo con la pareja para que identificaren situaciones que evoquen el deseo 
erótico. hablando de ello y planificando al actividades y ocasiones para los encuentros 
sexuales
¿Porque se debe Informar a los niños?
Los niños perciben cuando hay algún problema y se imaginan lo peor, tienen 
probabilidades de enterarse de todas maneras. 
Los efectos secundarios se harán evidentes una vez iniciado el tratamiento,Mantener 
el secreto consume energía.
¿Que requieren saber los niños?
Los niños requieren saber lo suficiente para estar preparados 
. Los niños pequeños (2 a 8) por lo general no requieren información detallada sobre
el cáncer. Los niños más grandes comienzan a querer saber más, como afectara la 
situación a la familia, qué cosas van a pasar.
¿Como sobrellevar los cambios?
Algunos niños reaccionaron retrayéndose o temiendo que sus propias preocupaciones
sean una carga para los padres. Otros puede que tengan mal comportamiento para llamar
la atención. Se recomienda: 
 . Continuar con las rutinas: habituales 
 . Ser consistentes 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 37
 . Conservar las mismas reglas 
 . Conversar sobre el tratamiento de forma directa, incluidos los efectos 
secundarios (físicos y emocionales) 
 . Asegurarle sa los niños que no importa cuálsea el cambia físico, uno sigue 
siendo el mismo y los quiere de la misma manera.
Que tener en cuenta en relación con el comportamiento del niño
Cuando un niño muestra uno o dos de estos síntomas
 .Muestra o expresa sentirse enojado, triste o disgustado todo el tiempo
 . No puede sentirse tranquilo. 
 Admite que tiene pensamientos suicidas o de hacerse daño
 . Cambia de un estado de ánimo al otro rápidamente
 . Tiene cambios en sus resultados escolares 
 Se retrocede o se aísla
 Actúa muy diferente de lo normal 
 Tiene cambios de apetito 
 . Tiene poca energía
 .Muestra menos Interés en las actividades. 
 . Tiene problemas para concentrarse
 Llora mucho 
 . tienedificultades para dormir 
 Sueña despierto o parece estar muy distraído
¿Qué hacer si la gente hace preguntas a los niños sobre la enfermedad?
Los niños en la escuela pueden preguntar. Se pueden ensayar algunas respuestas. 
“Seria preferible que le preguntes a la maestra.” “ Gracias por preguntar. pero es difícil 
hablar de esto en la escuela”. “No sé la respuesta a esa pregunta”
¿Qué hacer si mi hijo parece alterarse o sentir vergüenza sobre los efectos 
secundarios del tratamiento?
 Los niños van a tener una reacción, y generalmente esa reacción tiende a 
manifestarse sin filtros, siendo crudamente honestos. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 38
 Admitir a los niños que los efectos secundarios, por la caída del cabello, es 
algo que altera y que estamos aceptando. Ellos lo aceptaron también. 
 Hablar honestamente y consultar acerca de nuestra apariencia y como los 
afecta, Tener en cuenta su grupo de amigos.
Sugerencias según la edad del niño
 Bebes o niños muy pequeños: 
 Si es posible mantener el bebe o niño pequeño cerca de los padres o adultode
confianza para que sea parte de la vida habitual del niño
 Contar con un padre o adulto de confianza que sea una parte habitual de la 
vida cotidiana del niño. 
 .Contar con ayuda de otros significativos
 .Si se requieren hospitalizaciones, procurar los modos de comunicación
 . Grabar canciones de cuna, cuentos y mensajes para cuando el padre/madre 
no pueda estar en momento
 Abrazarlos y acariciarlos a menudo. 
 . Planificar la vida del hospital. considerando los momentos en los cuales el 
progenitor Internado tenga másenergía para alzarlo y jugar con él
Niño de 3 a 5 años: a esta edad probablemente, manifiesten mayor temor y 
ansiedad ante la ausencia de la mama/papa. Los mensajes simples y consistentes 
son los más efectivos y apegarse lo más posible a las rutinas del nito genera 
tranquilidad 
 Dar una explicación simple. "Mamáy Papa esta enfermo y los médicos lo 
están ayudando
 .Verificar que esto sea entendido por el niño. 
 -Contar con ayuda de otros significativo los cuales van a estar informados de 
la situación
 . Reafirmarles que la preocupación y tristeza es por la enfermedad y no por 
algo que ellos hayan hecho. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 39
 'si alguno de los padres llora. explicarle al niño. Asegurarle que la expresión 
de estos sentimientos es adecuada
 Permitirles maneras de expresar sentimientos. Dibujar, golpear, gritar
 Procurar modos de comunicaciónsi se requiere la hospitalización del 
progenitor
 . Programar visitas
De 6 a 8 años
De 9 a 11 años
Los niños, en esta edad, poseen la capacidad de comprender más sobre una 
enfermedad grave y puede que tengan muchas preguntas al respecto. Probablemente se 
deba explicar un poco más acerca de la enfermedad, asegurarle al niño que no tiene la 
culpa de la enfermedad y no es contagiosa la misma, contar con ayuda de otros 
significativos los cuales van a estar informados sobre la situación 
Tratar de mantener las actividades del niño tanto como sean posibles, apoyar los 
tiempos de recreación del niño a pesar de la enfermedad del padre afectado y asegurarse
que no se sientan culpables de divertirse, asegurarles que está bien sentirse afectados, 
tristes, ansiosos o enojados y que se lo quiere sin importar los sentimientos que tenga. 
Procurar modos de comunicación, Programar visitas
Adolescentes pueden representar: un reto. Están en un momento vital en el cual 
tienen come prioridad buscar su Independencia y su identidad coma individuos. Puede 
que los adolescentes asuman un rol de cuidadores o por el contrario, puede que 
experimenten sentimientos de ira contra el progenitor enfermo y les cueste lidiar con la 
realidad de que la vida no gira alrededor de ellos. 
Se aconseja proporcionarles informaciones detalladas sobre la condición. Los 
síntomas y posibles efectos secundarios que puedan aparecer, asegurarle al niño que no 
tiene la culpa de la enfermedad y que no es contagiosa, responder a todas las preguntas 
con honestidad., informar al colegio. Coordinar para continuar una vida diaria normal 
apegada a la rutina lo más posible
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 40
CANCER HEREDO FAMILIAR
Constituyen entre el 5%y el 15%.
Los más comunes son el Cáncer de mama, colón rectal, de tiroides y el de ovarios.
PROCESO DILATADO EN EL TIEMPO
 Primeros síntomas
 Diagnostico-Formalidad
 Tratamientos- Cambios en el tratamiento 
 Recuperación 
 Controles- Recibidos- Asesoramiento genético
CANCER ESPORADICO 
CANCER FAMILIAR OMULTIFACTORIAL 
SINDROMES DE CANCER HEREDITARIO
 -Aparición de tumores a edades más tempranas que las esperadas a la 
población general.
 -Varios miembros de la familia afectados por el mismo cáncer.
 -Más de una generación de familiares que tuvieron el mismo cáncer.
 -Afección de órganos múltiples o bilaterales en el caso de órganos pares.
 -Casos dónde se observa más de un tumor en el mismo individuo.
 -Determinados tumores en etapas específicas.
 -Aparición de tumores raros en un individuo o en toda la familia.
SINDROMES DE CANCER HEREDITARIO
Caso índice-varios miembros en riesgo. Se actúa con prevención primaria y 
secundaria.
RESULTADO POSITIVO 
Un individuo es portador de una mutación causal del Síndrome buscado.
RESULTADO NEGATIVO VERDADERO 
No se encuentran mutaciones en el individuo.
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 41
RESULTADO INDETERMINADO 
Cuando el caso índice es negativo para mutaciones y no se aclara la causa de los 
canceres producidos en su genealogía.
Variantes DE SIGNIFICADO INCIERTO.
Se trata de mutaciones patológicas. Revelan ciertos cambios en la secuencia del gen, 
que no se conduce ni se asocia a la enfermedad.
ASESORAMIENTO GENETICO
Aparecen las unidades de asesoramiento genético frente a la revolución genómica y 
ante la información que se puede obtener.
Un proceso de comunicación que tiene que ver, con los problemas humanos 
asociados a la presencia de un trastorno genético en la familia, involucra a profesionales
capacitados para ayudar a los pacientes afectados y a sus familias. En cuanto al tema 
oncológico, son un conjunto de decisiones que tienen que ver con el cuidado del 
paciente con o sin cáncer y sus familiares sanos con una predisposición familiar o 
hereditaria a desarrollar cáncer, esta atención requiere un cierto nivel de especialización 
clínica que sólo se puede conseguir dentro de equipos multidisciplinarios.
ASESORAMIENTO GENETICO.
El principal objetivo del asesoramiento genético en oncología es:
-Educar. Proporcionar información suficiente sobre el riesgo que se tiene de 
desarrollar cáncer, las probabilidades de tratamiento a los hijos y sobre las medidas de 
prevención disponibles.
-Permitir que los pacientes y sus familiares desarrollen el principio de su autonomía, 
minimicen el malestar psicológico e incrementen el control personal, protegiendo su 
privacidad y confidencialidad. Enfatizando especialmente en los aspectos relacionados a
la prevención, en el caso de que se identifique una mutación o cuando exista un riesgo 
familiar elevado, con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad del cáncer.
-Principios éticos de Confidencialidad y Autonomía. 
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 42
- Morbilidad psicológica es una de las principales preocupaciones ligadas a la 
realizacióndel asesoramiento genético.
-El estado psicológico previo al test ha demostrado ser el principal predictor de la 
adaptación al asesoramiento, a corto, mediano y Largo plazo.
Predictores de distress. 
 -Individuos con diagnóstico de cáncer reciente. 
 -Aquellos que afirman después del resultado que nada seria tan malo como el 
diagnostico de cáncer
 -Pacientes que poseen menor predisposición para hablar del cáncer.
 -Mujeres con hijos pequeños.
 -los primeros probadores de una familia
 -cuando el resultado difiere del de los otros familiares
 -inmediatamente luego del resultado positivo
 -cuando en la familia hubo fallecimientos por causa del cáncer hereditario
 -cuando en la adolescencia, su madre o padre fue diagnosticada con cáncer o ha 
fallecido como consecuencia de este
 -poseer los mismos indicadores que posea su madre o cualquier familiar
ASPECTOS PSICOCOMATICOS A CONSIDERAR.
-El manejo del estrés, la ansiedad que implica la comprensión de la información, la 
toma de decisiones, la preocupación del riesgo y la adherencia a los controles médicos.
Discusión acerca de la comunicación familiar, la responsabilidad de transmitir a otros 
miembros de la familia la posibilidad de tener un riesgo incrementado de cáncer. 
La culpa que puede significar ser transmisor de una mutación genética a sus hijos que 
incrementa la posibilidad de enfermar de cáncer.
VARIABLES A TENER EN CUENTA EN EL ASESORAMIENTO GENETICO.
 -momento vital
 -antecedentes psicológicos
 -capacidad cognitiva
 -reacción personal frente al diagnóstico del cáncer y el tratamiento de este
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 43
 -diagnóstico de cáncer reciente -rasgos de la personalidad
 -mecanismos de defensa
 -estrategias de afrontamiento y reacción de aceptación frente a los resultados del 
test
VULNERABILIDAD FAMILIAR
 -Relaciones y sostén familiar
 -Reacciones frente a diagnósticos previos
ASESORAMIENTO GENETICO. VARIABLES A TENER EN CUENTA.
-Comunicación familiar. 
Investigar si comunicará la información a su pareja y a los familiares más cercanos
-Motivaciones para iniciar el asesoramiento genético.
 -expectativas-creencias, mitos, concepción acerca del enfermar y sanar
 -historia familiar del cáncer
 -percepción del riesgo: creencias que el paciente tiene
CONSECUENCIAS PSIOCLOGICAS DE LOS RESULTADOS DEL TEST 
GENETICO
Test no informativos
 -pueden sentirse falsamente sesgados
 -pueden reaccionar con incertidumbre ante el sesgo
 Test + con diagnóstico de cáncer.
 -Reducción de la incertidumbre
 -posibilidad de aplicar técnicas preventivas
 -oportunidad de informar a los familiares
 -distress
 -problemas de grupo y de familia
 -discriminación socio laboral
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 44
Test – con familiares con test +
 -reducción de la incertidumbre de la posibilidad de poseer cáncer
 -alivio por la disminución del riesgo en sus hijos
 -culpa
Test + en personas con diagnóstico de cáncer
 -reducción de la incertidumbre
 -Oportunidad de informar a sus familiares
 -distress
 -preocupación acerca del cáncer 
 -culpa
 -discriminación socio laboral
Los primeros miembros de la familia que reciben resultado +
 -problema de a quien decírselo y a quien no
 -malestar familiar
 -no estar preparado
 -perdida de la privacidad
 -malestar al informar los resultados
 -insatisfacción por no poder ayudar a los otros
Impacto psicológico a largo plazo
 ansiedad y preocupación al momento del estudio
 dudas sobre la validez del estudio. Se vive en riesgo
 mujeres con niños pequeños al momento del estudio
 experiencias con familiares cercanos
 tener mutación y realizar una cirugía 
 la mayoría de las mujeres se adaptan al estado de portadoras
Intervenciones
 -trabajo multi e interdisciplinario
 Psicooncologia- Ruth Cabrera 45
 -asegurar la capacidad o competencia del profesional para comunicar
 -psicoeducativas
 .psicoeducacion
	Un poco de historia…
	Distress:
	FAMILIA y CANCER
	PAREJA Y CANCER
	Sexualidad y cáncer
	¿Porque se debe Informar a los niños?
	CANCER HEREDO FAMILIAR

Continuar navegando