Logo Studenta

sistémica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo de sistémica
U1 
PP1 + TPnº1
Conferencia Macy’s: 
 Entre 1946 y 1953: conferencias p/ trabajar y exponer diferentes temas interdisciplinariamente. 
 Predicción y control del comportamiento humano. 
 Restaurar la unidad de la cienciapoco diálogo entre distintas disciplinas. 
 Algunos participantes: Shannon, Von Neumann, Bateson, Mead, McCullok-Pitts. 
Disciplinas que surgen: cognitivismo, sistémica, neurología entendida como SN, teoría de la información-
informática, inteligencia artificial, computación, cibernética-teoría de los sistemas: su organización y 
regulación, administración, teoría de la complejidad (Santa Fe Institute). 
Cibernética, ¿qué es? 
 “La ciencia de la comunicación y el control en el SH y la máquina” Weiner. 
 Cibernética: Kubernetes o timonel (mismo origen que el concepto de gobierno pensado como 
control). 
 “Epistemología experimental centrada en la comunicación dentro del observador y entre el 
observador y el medio” Mc-Culloch. 
 “Nueva ciencia de la forma y los patrones de organización” Bateson. 
Surgió como un esfuerzo tendiente a establecer los principios generales de regulación de sistemas de todo
tipo. 
“Cibernética y sociedad” (Weiner): la tesis de este libro consiste en que sólo puede entenderse a la 
sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone. 
Cada vez serán más importantes los mensajes entre hombre y máquinas, entre máquinas y hombre, y 
entre máquina y máquina. 
Propósito de la cibernética: desarrollar una lengua y unas técnicas que nos permitan encarar los 
problemas de comunicación y regulación. 
Información según Wiener: contenido de lo que es objeto de intercambio con el mundo externo. 
 El proceso de recibir y utilizar info. consiste en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y 
de vivir de manera efectiva dentro de él. 
 Las necesidades y la complejidad de la vida moderna plantean a este fenómeno del intercambio 
de informaciones demandas más intensas que en cualquier otra época. 
 Vivir de manera efectiva significa poseer info. adecuada. 
Conceptos clave: 
 Organización. 
 Información–comunicación. 
 Regulación–feedback. 
Feedback: corrección de la desviación. 
 Los sistemas operan p/ mantener su organización y equilibrio. 
 Los organismos y las máquinas continuamente mejoran su desempeño basándose en experiencias
pasadas (retroalimentación). 
 Pasado puede ser un momento inmediatamente anterior. 
Segunda cibernética o cibernética de segundo orden: 
 Magoroh Maruyama empezó a hablar de la segunda cibernética, en la cual hay una amplificación
de la desviación, la retroalimentación negativa y los procesos sistémicos de cambio. 
 Cibernética de los sistemas observantes (en contraste a la cibernética de los sistemas observados: 
en esta última el observador es una cámara que registra desde afuera). 
 El observador, que es parte de lo observado (necesariamente) lo afecta. Toda descripción acerca 
de quien genera esa descripción es una descripción de quien observa (ej. esto habla más de vos 
que de mí). 
1
 Visión homeodinámica: en contraste con la homeostática. Intervenciones generadoras de crisis, 
movimientos desequilibrantes y actividades provocativas destinadas a empujar a la flia. más allá del
umbral y desencadenar cambios cualitativos (Salvador Minuchin y Carl Whitaker). 
 Dialéctica: estabilidad y cambio. 
Epistemología
Clásica Cibernética
 Sujeto–Objeto.  El observador es parte del sistema 
observado y lo influye y modifica. 
 Causalidad lineal.  Causalidad circular. 
 Conocer: representación, incorporación.  Conocer: crear, construir, traer a la mano. 
En la causalidad circular todos los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influídos. 
Ej. 
 Es callado xq en su casa se siente intimidado x su hermano. Su hermano copa el discurso p/ 
ocupar el silencio. Él calla aún más xq no encuentra el espacio p/ manifestarse. 
 Está alterado porque consume o consume porque está alterado. 
 Se siente solo y sin amigos y se encierra en su casa. Esto causa que se sienta solo y sin amigos. 
 El ado. va y consume drogas xq hay muchas discusiones en su casa. Los padres se pelean 
continuamente x el consumo de drogas de su hijo. 
Teoría general de los sistemas: 
 Ludwig Von Bertalanffy: biólogo austríaco. 
 Teoría general de los sistemas. 
Sistema: 
 Conjunto de elementos interrelacionados. 
 Conjunto de elementos que interactúan bajo determinadas reglas. 
 El único modo de estudiar la organización es estudiarla como sistema. 
 Organización: sistema de variables mutuamente dependientes. 
Los sistemas son objeto de estudio de la teoría de los sistemas: disciplina que los aborda desde una 
perspectiva múltiple e interdisciplinaria. 
 Partes interrelacionadas e interdependientes (sub-sistemas). 
 La modificación de un elemento modificará necesariamente el funcionamiento del resto del sistema.
– Posibles ejemplos: 
1) Sistema lingüístico: estructura lógica de la lengua. Se trata del estudio científico del origen, la 
evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y 
modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus 
variaciones a través de todas las familias de lenguas y las condiciones que hacen posible la 
comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. 
2) Sistema familiar: se encuentra constituido por una red de relaciones y conformada por 
subsistemas en donde cada miembro evoluciona y se desarrolla a través de diferentes etapas, 
sufriendo cambios de adaptación. De esta forma, se encuentra en constante transformación, lo que
significa que es capaz de adaptarse a las exigencias del desarrollo individual, de sus miembros y a 
las exigencias del entorno. Esta adaptación asegura la continuidad y a la vez el crecimiento psico-
social de los miembros. Aquí serán imprescindibles las normas, reglas, límites y jerarquías que 
funcionen en el ambiente. 
2
– Conceptos de: 
 Homeostasis. 
 Orden. 
 Organización. 
 Totalidad. 
 Teleología. 
Ver el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos: biología, economía, administración, 
ingeniería. 
Estructura: orden de partes. 
Funciones: orden de procesos. 
Teoría general de los sistemas:
Sistema Organismo
 Totalidad. 
 Holismo. 
 Organismo. 
 Gestalt. 
 Sistemas de elementos de interacción 
mutua.
 Totalidad. 
 Crecimiento. 
 Diferenciación (de partes y funciones). 
 Orden jerárquico. 
 Dominancia. 
 Control. 
Organismo: el todo es más que la suma de las partes“Hay en la naturaleza propiedades radicalmente 
emergentes que surgen de sus componentes de base pero que no se reducen a ellos”. 
 Las partes no explican al todo. 
 Las partes y su particular interacción sí. 
Economía, ciencia sistémica: lo que la gente hace influye sobre otra gente.
 No hay un control central sobre las decisiones, y estas se influyen mutuamente (Thomas 
Schelling). 
Sistema-contexto: 
Familia: unidad de parentesco consistente en un grupo de individuos unidos x lazos sanguíneos, 
maritales, legales u otros lazos íntimos. 
 Unidad social mínima y fundamental. 
 Hombre animal gregario (que vive en comunidad)–comunitario–social. 
 Organización social. 
 Distintos modelos de familias (según épocas). 
Finalidad u objetivo: hacer crecer personas nuevas y fomentar el crecimiento de aquellos que ya existen.
 Hay un orden entre las partes implicadas: se hace referencia a la autoestima, normas y 
comunicación de sus diferentes miembros. 
3
Ciclo vital (Virginia Satir): 
 Concepción, embarazo y nacimiento de un hijo, 1puerperio. 
 El niño se adapta. 
 Se socializa y escolariza (contacto con el exterior). 
 Adolescencia-individuación. 
 Independencia (se va de la casa). 
 Noviazgose forma otra flia. (se unen dos flias.). 
Crisis vitales: 
1) Nacimiento de un hijo. 
2) Migraciones. 
3) Cambio de trabajo–desempleo. 
4) Adolescencia–Individuación.5) Muerte de un familiar. 
6) Divorcio. 
7) Tensión interna. 
8) Tensión con el exterior (de la flia., de uno de sus miembros). 
Good parenting (Susan Golombok): 
– No depende de: 
 El nro. de miembros de la flia. 
 Orientación sexual de los padres. 
 Relación genética/biológica. 
 Género de los padres. 
Parenting: la calidad de las relaciones entre los niños y sus padres están asociadas a la correcta 
adaptación y bienestar del niño. 
 Elementos que influyen: calidez, sensibilidad, disciplina, orden y control apropiados, bienestar 
psicológico de los padres, baja conflictividad (intensidad y frecuencia). 
– Caracterizar el Concepto de Familia en el Renacimiento: 
 Entre los años 1300 y 1600 hubo un gran cambio en la forma de pensar y en la cultura. Se
desarrolló la imprenta, se hicieron descubrimientos astronómico, y la pintura, la escultura, la
arquitectura y la literatura también se transformaron.
 La familia en el Renacimiento se componía por todos los miembros (padres, abuelos, niños,
sirvientes, mujeres viudas y mujeres solteras). Todos vivían en la misma casa, o muy cerca entre
ellos y compartían el mismo apellido, podían poseer el dominio de un territorio completo (un barrio).
Los vínculos se establecen por líneas sanguínea o por matrimonios arreglados, para la
conformación de nuevas familias.
 La posición social y el matrimonio eran de gran importancia en esta época y es por eso que los
matrimonios eran planificados por los padres, con el fin de afianzar y fortalecer los vínculos de
negocios. En algunos casos se establecen desde los dos o tres años de los niños y se firmaban
contratos pre-matrimoniales.
 En esta época la familia representaba un lugar de seguridad en un mundo peligroso y violento. Los
crímenes cometido por un miembro de una familia recae sobre toda la familia, por lo que
“vendetta”, la represalia que hacía la familia que era ofendida involucra a varios miembros de la
familia contraria.
 Una de las figuras más importante era la del padre-esposo, daba su nombre a la familia y es el cual
se encargaba de la administración financiera de la familia, de los asuntos legales y decidía acerca
de la vida de sus hijos. El papel de la mujer, tanto en las clases altas como en las bajas, era el de
tener hijos. Los hijos varones eran aquellos que ayudaban en los negocios.
1 Puerperio: período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, que 
suele durar entre cinco y seis semanas.
4
– Caracterizar el concepto de familia en el siglo XXI: 
Momento histórico-social: posmodernidad, modernidad tardía y capitalismo tardío, entre otros, marcó un 
descentramiento de los marcos de referencia y se instalaron dos tendencias que replantean la dinámica
familiar: la individuación y la urbanización. 
La lógica de la vida contemporánea abandonó los ideales homogéneos (que caracterizaron a la época 
moderna) y se trasladaron a la desmitificación, el individualismo y el consumo masificado. 
 Declive de los valores tradicionales.
 Aumento en la tasa de divorcios (por mencionar algunas de sus consecuencias). 
 Se instaló la filosofía de la igualdad y la emancipación de la mujer. Asi es como los padres sufren la
indecisión respecto del rol que deben tomar. 
 Incertidumbre frente a dos posibles modelos: padres-amigos (educación horizontal) y padres-
formadores o autoritarios. 
 Consecuencia = debilitamiento de su autoridad. 
El síndrome del igualitarismo se combina con el síndrome de culpabilidad de los padres que trabajanno 
entendimiento del concepto de autoridad sumado a la culpabilidad para ejercerla. Esto último se debió 
también al acceso de la mujer a la educación superior. La emancipación de la mujer ha llevado a un 
replanteo sobre las formas de organizar las tareas domésticas. Esto último, implica necesariamente una 
adecuación por parte del hombre por compartir las tareas del hogar. Consecuentemente, surgen nuevos 
“modos de ser mujer”, así también como “nuevas masculinidades”. 
La vida personal es hoy un proyecto abierto, con nuevas exigencias, dudas y ansiedades. Asi es como 
ambos completan tareas consensuales de diversa índole, según las circunstancias, y no según “roles 
asignados”. 
“La familia patriarcal, piedra angular del patriarcado, se vio desafiada por los procesos interrelacionados de
la transformación del trabajo y de la conciencia de las mujeres”. La tradicional autoridad del padre de 
familia se fue debilitando, a medida que se iban consolidando los derechos de la mujer y de los hijos 
(antes dependían legalmente del padre de familia). Consecuentemente, los roles basados en el sexo 
tienden a desaparecer. Sin embargo, la institución del matrimonio no parece estar en vías de desaparición,
sino de transformación. 
Actualmente existen distintos estilos de vida marital: casados, no casados, que co-habitan o no, entre 
otros. La resultante de dichas posibilidades son nuevas formas de diversidad familiar. De esta forma, 
cambian las costumbres y las pautas sexuales: el sexo fuera del matrimonio, el matrimonio ‘abierto’, la 
pareja homosexual, las relaciones y modelos de género y otros términos similares. La heterosexualidad 
deja de ser la norma. “La liberación sexual sin límites institucionales, se convirtió en la nueva frontera de la
expresión personal”. 
Por último, especificaré algunas viñetas que incluyen algunas composiciones familiares: 
 La monogamia: institución social que consiste en la unión matrimonial de un hombre con una sola 
mujer. 
 Familia nuclear: el más pequeño y elemental tipo de organización familiar. Constituida por dos 
adultos que viven en una relación sexual socialmente aprobada (matrimonio). 
 Familia extendida: estructura compuesta de varias familias nucleares que viven bajo el mismo 
techo, y que están relacionadas entre sí por vínculos de sangre, matrimonio o adopción. 
 Familia uniparental o monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las 
veces la madre) y los hijos. 
 Hijos extramatrimoniales: elección de convivencia y decisión de ser padres sin contraer nupcias. 
 Familia homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos 
biológicos o adoptados. 
 Familia ensamblada: uno o ambos miembros de la pareja tienen uno o varios hijos de uniones 
anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de 
divorciados y de madres solteras. 
Sistémica: 
 Psicología ≠ psicoterapia. 
 Perspectiva sistémica ≠ terapia sistémica ≠ terapia familiar sistémica. 
5
Rol del psicoterapeuta sistémico: 
1) Activo. 
2) Participativo. 
3) No interesan los individuos en sí sino la relación de ellos entre ellos y su contexto. Desajuste con la
realidad. 
4) Funcionamiento familiar (si puede contener y desarrollar a los miembros). 
5) Hacerlos disponer de sus recursos. 
Idea de cambio: 
Cambio 1: dentro del sistema, sin modificarlo realmente. 
 Homeostasis p/ mantener el equilibrio. 
Cambio: una transformación del sistema. 
PPTnº2
¿Qué es una familia?, ¿Para qué sirve? 
Estructura-genograma: 
Salvador Minuchin-Terapia estructural
Claves del nuevo paradigma: 
 Importancia del individuo en su contexto social. 
 Paciente identificado (x el cual acude la flia. a terapia). 
 Lo que se busca es cambiar la organización de la flia. Cuando la estructura de la familia se 
transforma, la posición de sus miembros se alterna y, por lo tanto, la experiencia individual de los 
miembros cambia. Se da una modificación cognitivo-afectiva de cada uno. 
 El comportamiento de un individuo se afecta (modifica-inhibe-activa) x la influencia del medio. 
 José Delgado: fuentes extra-cerebrales de nuestra mente. 
Patología: 
 Adentro del paciente (ej. cognitivismo básico). 
 En el contexto social (ej. Zimbardo). 
 Interacción y feedback entre ambos: individuo y contexto (concepto cibernético). Ej. feedback 
confirmatorio y que aumenta el síntoma. 
Feedback(retroalimentación): mecanismo que supone el retorno de una parte de los elementos que salen
del sistema. 
 Algo sale del sistema y vuelve a ingresar. 
 El regreso de la salida habilita la posibilidad de corregir el sistema en cuestión a partir de los datos 
que ingresan. 
6
 Comúnmente, este término se aplica en la esfera comunicacional, como una “devolución que 
realiza el receptor”. Para que esto suceda, el receptor al obtener la info. del mensaje debe 
responder al emisor. 
– Puede ser positivo o negativo: 
 Positivo: si la salida tiende a incrementar la actividad del sistemaconduce al cambio. 
 Genera círculos virtuosos que promueven el cambio y la evolución. 
Ej’s. 
1. El COVID-19 planteó nuevos desafíos y estos últimos no excluyeron al ámbito educacional. Las 
universidades debieron emplear plataformas virtuales para continuar dictando las clases y no 
perder el contacto entre profesores y alumnos. Debido a la innovación en el método, una profesora 
de Psicodrama preguntó a sus alumnos si encontraban dinámicas sus clases. En consecuencia, 
una alumna respondió que no, que según su parecer las clases podían ser más interactivas para 
no perder de vista lo práctico y lúdico de la práctica. En consecuencia, la profesora tomó lo dicho y 
a partir de entonces realizó una adecuación entre lo que quería transmitir por clase y la sugerencia 
de la alumna. De esta forma, los encuentros virtuales comenzaron a incluir juegos, dinámicas de 
role-playing y mayor presencia de lenguaje corporal. En consecuencia, los alumnos lograron 
comprometerse más en su proceso de aprendizaje, sin dejar de lado la diversión. 
2. Una escuela decidió tener un mayor compromiso con la ecología, pero no lograba involucrar a los 
alumnos en tal proyecto. Habían realizado un acto con una presentación realizada por un profesor 
de la escuela, que sólo había despertado el interés de unos pocos. Por tal razón, se le preguntó al 
pequeño grupo de interesados que estrategias podrían implementar para sumar más alumnos al 
proyecto y lograr cierto compromiso. El grupo se reunió y llegaron a tres propuestas para intentar 
generar consciencia: 
1) Visitar un basural a cielo abierto (para dimensionar la cantidad de basura que producimos).
2) Invitar a un profesional para dar una conferencia sobre la importancia del reciclaje.
3) Separar los residuos. 
 Los directivos aceptaron tales propuestas y las llevaron a cabo. Así fue cómo los alumnos comenzaron 
a preocuparse por prestar atención a qué tacho correspondía la basura que querían tirar (plástico, papel y 
vidrio) e incluso se animaron a realizar nuevas propuestas tales como: realizar compost y comenzar a 
utilizar en sus clases de Arte materiales reciclados. 
Ej. peli
 Producto del feedback se produce una transformación en ambas partes. 
 Sean continuaba velando a su esposa y Will evadiéndose a sí mismo. 
 Sean termina x viajar y volver a apostar en el juegovuelve a apostar x sí mismo. 
 Will logra confiar y afianzar un vínculo afectivo. 
 Se produce un cambio estructural y aumentan otros cambios hasta llegar a un momento de nuevo 
equilibrio/homeostasis. 
 Negativo: cuando la salida minimiza la actividad o el funcionamiento del sistema. 
 Produce estabilidad, que un cambio no tenga lugar o que se introduzca un cambio, pero todo 
permanezca de la misma forma. 
Ej’s. 
Una empresa de automóviles China se instala en EEUU. El 40% de los empleados son transferidos de una
de sus fábricas de China y el otro 60% es contratado dentro de Ohio (donde se instalaría la fábrica). Los 
americanos se encuentran disgustados por la política de trabajo de la empresa (cultura laboral china). Su 
ritmo de trabajo no es compatible con el ritmo que poseen los trabajadores chinos y ello se refleja en la 
discordancia en lo que se espera de producción en la fábrica y lo que producen. El equipo de recursos 
humanos intercede y abren la escucha, particularmente para los empleados americanos quienes 
manifiestan su disconformidad por las condiciones de trabajo y el bajo salario. La empresa modifica el 
salario (lo aumenta un 7%), pero no así las condiciones de trabajo. Los trabajadores continúan 
descontentos y desmotivados, porque no sólo se encuentran exhaustos, sino que tampoco llegan a lo 
esperable en términos de producción (meta fijada por los directores de la empresa). 
7
Efectos de la terapia: cambios en el comportamiento de uno de los miembros contribuye a cambios en 
otros miembros del sistema. 
 Cambios en las reglas de interacción. 
 El comportamiento del terapeuta influye en el sistema. 
¿Cuándo es útil la terapia familiar sistémica? 
 Crisis vitales. 
 Trastornos de alimentación que modifican el funcionamiento familiar. 
 Adicciones (fundamental tener una intervención en/con la flia.). 
 Parejas que se están separando (terapia de pareja). 
 Estresores que afectan a la flia. 
Caracterización de la terapia estructural: 
 La terapia estructural trabaja con el concepto de feedback entre las circunstancias y las personas 
(cambios impuestos x o hacia un individuo o una flia. y como estos cambios afectan sus próximos 
movimientos). 
 Utiliza técnicas que alteran el contexto de las personas de tal manera que sus interacciones 
cambian y, de este modo, cambian sus experiencias subjetivas. 
La nueva familia post-terapia permite a sus miembros nuevas circunstancias y perspectivas de sus 
circunstancias. Termina generando un cambio de la experiencia del self. 
 Individuo en un ecosistema. 
 Terapia de acción. 
 Busca modificar el presente. 
El sistema familiar está organizado alrededor de: 
1) Apoyo.
2) Regulación.
3) Cuidado.
4) Desarrollo y crecimiento. 
5) Socialización de sus miembros. 
El terapeuta no ingresa al sistema p/ educar o socializar, sino p/ reparar o modificar su funcionamiento 
p/ que puedan cumplir correctamente su f(x). 
Evolución familiar: 
Parejas y familiasfuncionan bajo determinadas reglas y ‘arreglos’ o acuerdos: 
 Explícitos: quién mantiene económicamente a la flia., quién cría a los hijos, etc.). 
 Implícitos: quién pone los límites, qué se puede hacer, pensar y sentir dentro de la flia.). 
8
Tres componentes a observar:
Creación de una nueva familia 
Ver si comparten sistemas de: 
1) Representaciones. 
2) Fines. 
3) Valores. 
 Separación óptima de las familias de origen p/ la creación de una nueva unidad. 
 Ver el funcionamiento de los subsistemas en las flias. de origen. 
 Creación de reglas nuevas y propias. 
Fronteras (mapa familiar ≠ genograma). 
Sub-sistema hijos-hermanos: primera experiencia de relación, negociación, juego, contención y 
aprendizaje con pares. 
 Compartir, competencia y cooperación. 
 Requiere de la no intervención de los padres. 
Comienzo de la terapia: 
 ¿Quién es el vocero? 
 ¿Quién es el líder y el gatekeeper-distribuidor (si lo hay)? 
 ¿Quién es el que mantiene el síntoma? (ver comportamientos y cuestiones económicas). 
 ¿Quién es el paciente identificado? 
 Mapa familiar¿Cuáles fronteras son funcionales y cuales disfuncionales? 
Observar: 
 Pedir que cada uno diga cómo es la flia. y qué le pasa a la flia.ver cómo están y se comportan los
otros cuando uno de los miembros habla (lenguaje no verbal). 
 Awareness: que se escuchen a sí mismos en la terapia. 
9
 El terapeuta trabaja con el joining (unión y acercamiento). 
Ej. Jean proviene del mismo barrio que Will (al sur de Boston)favorece la cercanía entre ambos. 
 El terapeuta intenta detectar puntos en común p/ generar unión y poder ser visto como alguien más
cercano. 
 Permite generar más fácilmente la sensación de entendimiento. 
 Contención desde el valor vivencial de la experiencia. 
 Le permite experimentar y evaluar el estrés y malestar que sienten los miembros. 
Reestructuración de un sistema: 
 Remarcar fronteras padres-hijos. 
 Traer a un padre periférico cerca de la familia. 
 Cibernética, feedback y causalidad circular: el padre se aleja xq la madre no lo deja intervenir 
con los hijos,la madre interviene de manera exclusiva con los hijos xq el padre es ausente. 
Valorar y resaltar: 
 Competencias. 
 Afirmar a los miembros positivamente. 
 Integrar (traer a los misfits y underdogs). 
 Reforzar lo positivo y apoyarse ahí, en los recursos de la flia. 
Intervenciones: 
 El terapeuta desafía un patrón que se tornó disfuncional. 
 Reposicionamiento físico de la flia. 
 Hacer que la hija le diga a la madre lo que no se anima a decirlepromover diálogo. 
 El terapeuta desafía las percepciones de la realidad (creencias). Cuestiona sutilmente certezas. 
 Apoya y acompaña a la flia. en el cambio. 
 Bloquear interrupciones. 
 Valorar a los ‘excluidos’ de la flia. p/ que ganen aceptación. 
 Confirmar los subsistemas familiares. 
 Apoyar los esfuerzos de independencia e individuación de sus miembros. 
 Observar el ritmo y ‘danza’ de la flia. Cómo se desenvuelve la comunicación (tracking). 
 Mimesis p/ poder estar en sintonía con la flia. 
Un ejemplo que se desprende de la peli “Good Will Hunting” es el marcar un límiteintroduce un cambio 
en el modo de funcionamiento que limita su mal comportamiento. 
Resumen de reestructuraciones: 
1) Actualizar los patrones transaccionales (reforzar o desestimar patrones). 
2) Demarcación de fronteras. 
3) Escalar el Stress (ver qué genera stress y practicar comportamientos alternativos, dar voz a otros 
miembros, novedad, alianza o coalición con algún miembro o subsistema). 
4) Asignación de tareas (en la sesión o fuera de la sesión). 
5) Utilización del síntomaque los miembros puedan ayudar al paciente identificado con ‘su síntoma’.
 Promueve la unión familiar. 
 Redefinición o re-categorización del síntoma. 
6) Manipulación de los humores. Del humor general de la flia. y tmb la regulación de la intensidad de 
la rta. familiar (reacción fuerte sobre lo grave y bajar decibeles cuando algo no es importante). 
 Utilización del humor de Sean Maguire (Robin Williams) en “Good Will Hunting”. 
7) Apoyo, educación y guía. 
Recepción de Andolfi (Italia): 
 Continuador de Minuchin. 
 Explorar el efecto de los comportamientos desde una óptica relacional (y de relación circular). 
 Paciente identificado: chivo emisariover qué f(x) cumple. 
Observar: 
10
 Redundancias comunicacionales (repeticiones de frases y de secuencias). 
 Tomar a uno de los miembros como co-terapeuta temporario (así como Minuchin generaba 
alianzas). 
 El terapeuta ingresa en la flia. y la flia. ‘ingresa’ en las reglas de la terapia. 
 Preguntar: ¿Qué cambios querrían ver en la familia? 
 Paradoja: la familia quiere asistir a un cambio sin tener que cambiar nada del status quo. 
 ¿Qué hace la flia. p/ evitar el cambio (y a veces la confrontación)? 
 Evitar ser visto como mago que traerá ‘soluciones mágicas’. 
Terapeuta como facilitador: 
 Definir el problema en términos concretos y de acciones observables (no aceptando definiciones 
abstractas o generales). 
 Plazo de terapia: dependerá de la capacidad de la flia. de asimilación de los cambios. 
 Fenómeno bola de nieve (Mordecai Kaffman, 1963): cambios positivos inducen a consecuencias 
positivas adicionales. 
Intervenciones: 
 Mirar a uno de los miembros, señalar, apoyar la mano en el hombro de otro miembro p/ dar 
confianza, o p/ reforzar. 
 Consultar y preguntarse qué pasaría si no existiese el síntoma. 
 ¿De qué hablaría la flia? 
 ¿Qué harían?
Escultura: 
Prescripción (indicaciones): 
El terapeuta abre brechas a través de intervenciones p/ poder identificar valencias positivas dentro de la 
familia que permitan cambios y liberen al paciente identificado. 
1. Prescripciones contra-sistémicas y de desplazamiento tendientes a ‘romper’ el status quo: 
mover el foco hacia otro miembro de la familia, ‘crear un problema nuevo’ (reenfocar). 
2. Prescripciones de refuerzo: reforzar algún recurso de la flia, algún hábito familiar. 
3. Prescripción del síntoma, el comportamiento ‘enfermo’, se lo hace poco espontáneo y se lo 
explicita como modalidad comunicativa y se lo regula. 
 Busca cambiar el valor afectivo del síntoma y así cambia el síntoma. 
Prescripciones paradojales: 
11
 Poner a los miembros en una disposición que los fuerce al cambio. 
 Aumentar voluntariamente el síntoma. 
 Estimular al paciente p/ hacer una cosa que lo impulse a hacer lo contrario. 
 Incitación o anticipación de la recaída. 
 Trasgresión de la prescripción que fomente el cambio. 
 Promover el cambio prescribiendo no cambiar. 
Prescripciones metafóricas: 
 Hablar con metáforas. 
 Hablar como si nada, no de modo directo. 
 Comunicación indirecta: hablarle a un miembro p/ comunicarle a otro. 
Hablar de un objeto o de otra relación: 
 Hacerlos hablar de objetos. 
 De otras relaciones, de alguna serie. 
 De algo que sea una metáfora de su problema o situación. 
Juegos: 
 Más aún cuando hay niños, jugar en el piso. 
 Confianza y distención de la flia. 
 Juego: sistema de reglas. 
 D(x)-reestructurante. 
 Tmb ayuda a desdramatizar y a no tomarse demasiado en serio las cosas. 
 Medio p/ ampliar realidades. 
Humor: 
 Puede ser un regulador del proceso terapéutico. 
 Puede cuestionar algunas reglas. 
 Puede ver el absurdo de ciertas situaciones. 
 Liberación de tensioneshablar de ciertos temasdesdramatizarlos. 
Mito familiar: 
Rito familiar: 
12
Tiempo familiar: 
 Observar y respetar los t’s de la terapia. 
 Seguimiento longitudinal y ver cómo impactaron las intervenciones y los cambios (si produjeron 
más cambios). 
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR
SALVADOR MINUCHIN
C1: Terapia estructural de la familia
Marco de referenciaterapia estructural de familia: cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo
en su contexto social. 
 Intenta modificar la organización de la flia. 
 Se modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo, y como resultado, 
se modifican las experiencias de cada individuo. 
Se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sino un miembro activo y reactivo de grupos 
sociales. 
La experiencia del hombre es determinada x su interacción con el medio. 
El hecho de basar las técnicas de salud mental en este concepto, constituye un nuevo enfoque. 
Exploración de la vida intrapsíquicaconsecuencia inevitablelas técnicas de t(x) se concentraron 
exclusivamente en el individuo, aislado de su medio. 
 Escaso margen p/ el feedback correlativo. 
 Dicotomía artificial entre el individuo y su contexto social. 
Los miembros de la flia. se encuentran presentes, muestran su conducta en relación con el niñopuede 
ser descrita operacionalmente. 
El foco más amplio y la mayor flexibilidad del terapeuta aumentan las posibilidades de intervención 
terapéutica. Desarrolla una teoría interaccional p/ explicar el fenómeno que observa. 
Considera al niño como un miembro de diferentes contextos sociales, actuando y respondiendo en su 
marco.
Ej. 
 Paciente identificado. 
 T: “No este tan seguro”cuestionar convicciónnuevo enfoque del problema = centrarse en la 
persona en el marco de su flia. 
El hombre en su contexto
 Un hombre no es él mismo sin sus circunstancias. 
 El contexto influye directamente sobre el proceso interno de la mente. 
La terapia orientada desde este punto de vista se basa en tres axiomas: 
1. La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye 
sobre su contexto y es influido x éste x secuencias repetidas de interacción. 
 Acciones regidas x las características del sistema, y estas características incluyen los efectos de 
sus propias acciones pasadas. 
2. Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la 
conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema. 
13
3. Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la flia. de un paciente, su conducta se incluye 
en ese contexto. Los terapeutas y la flia. forman en conjunto un nuevo sistema terapéutico que 
gobierna la conducta de sus miembros.A través de la facilitación del uso de modalidades alternativas de interacción entre los miembros de la 
flia, el terapeuta recurre a la matriz de la familia p/ el proceso de curación. 
El objetivo de la terapia
La terapia estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta consiste en modificar el 
presente, no en explorar e interpretar el pasado. El pasado influyó en la creación de la organización y 
funcionamiento actual de la familia; por lo tanto, se manifiesta en el presente y podrá cambiar a través de 
intervenciones que cambien el presente. 
El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El terapeuta se asocia a este 
sistema y utiliza a su persona p/ transformarlo. 
1. Una transformación de su estructura permitirá al menos una posibilidad de cambio. 
2. El sistema de la familia esta organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y 
socialización de sus miembros. El terapeuta se une p/ reparar o modificar su funcionamiento p/ que
ésta pueda desarrollar tareas con mayor eficacia. 
3. El sistema de la familia tiene propiedades de auto-perpetuaciónuna vez que se haya producido 
un cambio, la flia. lo preservará, proveyendo una matriz diferente y modificando el feedback que 
continuamente califica o valida las experiencias de sus miembros. 
C3: Un modelo familiar
 El hombre sobrevive en grupos; esto es inherente a la condición humana. 
 La flia. siempre sufrió cambios paralelos a los cambios de la sociedad. 
Las f(x)’s de la flia. sirven a dos objetivos distintos: 
1) La protección psico-social de sus miembros. 
2) La acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura. 
La matriz de la identidad
El sentido de identidad de cada miembro se encuentra influido x su sentido de pertenencia a una familia 
específica. 
El sentido de separación e individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas 
familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extra-
familiares. 
 El sentido de identidad de cada individuo es influido x su sentido de pertenencia a diferentes 
grupos. 
 Aunque la flia. es la matriz de desarrollo psicosocial de sus miembros, tmb debe acomodarse a la 
sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. 
 Los cambios siempre se orientan desde la sociedad hacia la flia. 
El terapeuta debe disponer de un esquema conceptual de funcionamiento familiar que lo ayude a 
analizar una familia. Un esquema basado en la concepción de la flia. como un sistema que opera dentro 
de contextos sociales específicos, tiene tres componentes: 
1. Su estructura es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. 
2. Muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto nro. de etapas que exigen 
reestructuración. 
3. Se adapta a circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el 
crecimiento psicosocial de cada miembro. 
Estructura familiar: conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que 
interactúan los miembros de una flia. 
Las operaciones repetidas en ciertos términos constituyen una pauta transaccional.
Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la flia. Son mantenidas x dos sistemas
de coacción. 
14
1) Genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar. 
Ej. Debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad 
diferentes. 
2) Idiosincrásico: implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia. 
La familia debe responder a cambios internos y externos. Debe ser capaz de transformarse de modo tal 
que le permita encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona un marco de 
referencia a sus miembros. 
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. Los individuos son 
subsistemas en el interior de una familiaej. las diadas, como la de marido-mujer o madre-hijo. Pueden 
ser formados x generación, sexo, interés o f(x). 
 Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y 
en los que aprende habilidades diferenciadas. 
 En diferentes subsistemas se incorporan diferentes relaciones complementarias. 
 Los límites de un subsistema están constituidos x las reglas que definen quiénes participan, y de 
qué manera. 
 La f(x) de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. 
 P/ que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros 
(precisión y claridad)parámetro útil p/ la evaluación de su funcionamiento. 
– Tipos de límites: 
1) Desligada: límites inadecuadamente rígidos. 
2) Claros: espectro ‘normal’. 
3) Aglutinada: límites difusos. 
 Las operaciones en los extremos señalan áreas de posible patología. 
Ej. los miembros de subsistemas o familias aglutinadas pueden verse perjudicados en el sentido de
que el exaltado sentido de pertenencia requiere un importante abandono de la autonomía. 
 Un terapeuta opera como un delineador de límites, que clarifica los límites difusos y abre los
límites excesivamente rígidos. Su evaluación de los subsistemas familiares y del funcionamiento 
de los límites proporciona un rápido cuadro diagnóstico de la familia en f(x) del cual orienta sus 
intervenciones terapéuticas. 
Subsistema conyugal: se constituye cuando dos adultos de sexo diferentes se unen con la intención 
expresa de constituir una flia. 
 Principales cualidades requeridas: complementariedad y acomodación mutua. 
 Deben ceder parte de su individualidad p/ lograr un sentido de pertenencia. 
 Debe llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de otros 
subsistemas. 
Subsistema parental: cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel de formación familiar.
 Se debe trazar un límite que permita el acceso del niño a ambos padres, y al mismo t’, que lo 
excluya de las relaciones conyugales. 
 El proceso de socialización es inevitablemente conflictivo, pero la relación requiere del uso de la 
autoridad. 
 Tarea del terapeuta: asistir a los subsistemas p/ que negocien y se acomoden mutuamente. 
El enfoque de la familia como un sistema social en transformación esclarece la naturaleza transicional 
de determinados procesos familiares. 
 Exploración de sus dificultares de acomodación. 
– Cuarto fuentes de estrés sobre un sistema familiar: 
1) Contacto estresante de un miembro con fuerzas extra-familiares. Ej. 
Los objetivos e intervenciones del terapeuta familiar se orientan en f(x) de su evaluación de la situación y 
de la flexibilidad de la estructura familiar. 
15
2) Contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extra-familiares. Ej. cambio de 
domicilio. 
3) Stress en los momentos transicionales de la familia: existen muchas fases en la evolución 
natural de una familia que requieren la negociación de nuevas reglas familiares. Deben aparecer 
nuevos subsistemas y trazarse nuevas líneas de diferenciación. 
A menudo, las familias emprenden una terapia debido a que las negociaciones que conducen a 
una transición exitosa se han visto bloqueadas. 
 Es más fácil ayudar a una flia. que enfrenta problemas relacionados con una transición reciente 
que a una familia que bloqueó negociaciones de adaptación a lo largo de un período prolongado. 
4) Stress referente a problemas de idiosincrasia. 
Síntesis: el esquema conceptual de una familia normal presenta tres facetas: 
1. Una familia se transforma a lo largo del t’, adaptándose y reestructurándose de tal modo que pueda
seguir funcionando. Sin embargo, es posible que una familia que funcionó eficazmente responda al 
stress de desarrollo apegándose en forma inadecuada a esquemas estructurales previos. 
2. La flia. posee una estructura que sólo puede observarse en movimiento. Se prefieren algunas 
pautas, suficientes p/ responder a los requerimientos habituales. Pero lafortaleza del sistema 
depende de su capacidad p/ movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones 
internas o externas de la familia le exigen una reestructuración. 
Los límites de los subsistemas deben ser firmes, pero, sin embargo, suficientemente flexibles como
p/ permitir una modificación cuando las circunstancias cambian. 
3. Una familia se adapta al stress de un modo tal que mantiene la continuidad de la flia. y al mismo t’ 
que permite reestructuraciones. Si una flia. responde al stress con rigidez, se manifiestan pautas 
disfuncionales. 
C5: Implicaciones terapéuticas de un enfoque estructural
Los miembros de una flia. se relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus 
transacciones. 
 Constituyen un todo = la estructura de la familia. 
 La realidad de la estructura corresponde a un orden diferente de la realidad de los miembros 
individuales. 
 El terapeuta analiza el campo transaccional en el que se relaciona con la familia, p/ lograr así un 
d(x) estructural. 
 Comienza señalando los límites y pautas transaccionales y elabora hipótesis acerca de cuáles son 
pautas operativas y cuáles no. Comienza así x establecer un mapa familiar. 
Mapa familiar: esquema organizativo. Es estático mientras que la flia. está en constante movimiento. 
 Dispositivo simplificador útil que le permite organizar el material de diverso tipo que obtiene. 
 Lo ayuda a determinar objetivos terapéuticos. 
 Permite explicitar un sentido de dirección. 
Investigando dentro del sistema terapéutico
Al mismo t’ que recoge material p/ un mapa estructural, el terapeuta introduce pruebas experimentales. 
Puede imponer la realización de tareas planificadas p/ indagar acerca de aspectos significativos de la 
estructura familiar. 
Para asociarse con la familia, subraya los aspectos de su personalidad y experiencia que son sintónicos 
con los de la familia. 
En la terapia familiar el cambio se produce a través del proceso de asociación con la familia y su 
reestructuración esta en una forma cuidadosamente planificada, p/ poder transformar así las pautas 
transaccionales disfuncionales. 
16
Una de las tareas del terapeuta consistirá en explorar la estructura familiar y situar áreas de posible 
flexibilidad y cambio. 
 Alternativas estructurales que permanecieron inactivas se hacen activas. 
Si la familia no rechaza la indagación proporcionada x el terapeuta, se producirá un aumento del stress 
del sistema. La homeostasis de la flia. se verá desequilibrada, abriendo el camino a la transformación. 
La familia extensa: forma bien adaptada a situaciones de stress y penuria. 
 Tareas hogareñas, al igual que otras, pueden ser compartidas. 
 Pueden surgir problemas debido a la dificultad p/ asignar claramente responsabilidadeslímites 
imprecisos crean confusión y estrés. 
La familia con un hijo: la asignación de poder parental a un hijo constituye un recurso natural en familias
amplias, en familias con un solo padre o madre o en familias en las que trabajan ambos padres. El sistema
puede funcionar en forma adecuada. Los hijos menores reciben los cuidados requeridos y el hijo parental 
puede incrementar su responsabilidad, competencia y autonomía mayores que los habituales en su edad. 
Sin embargo, una flia. con una estructura de hijo parental puede afrontar dificultades si la delegación de 
autoridad no es explícita o si los padres abdican, permitiendo que el niño se convierta en la principal fuente
de orientación, control y decisiones. En este caso, los requerimientos planteados al niño pueden 
contraponerse a sus propias necesidades infantiles y desbordar su capacidad p/ encarnarlas. 
 Se debe clarificar el límite entre la madre y el hijo parental. 
 El hijo parental debe ser devuelto a su subgrupo fraterno. 
La familia en situaciones transicionales
 Pérdida temporaria: ej. casos de separación y retornolas relaciones entre los conyugues se 
interrumpen y deben reformarse. Las relaciones parentales cambian y deben renegociarse. El 
progenitor que regresa debe establecer nuevas relaciones con sus hijos. 
 Divorcio: cuando una pareja se divorcia, el hombre, por lo general, logra desligarse con mayor 
facilidad que la mujer. En lo que concierne a la madre, las condiciones sociales que establecen que
la madre debe ocuparse de los hijos, determinan que se vea comprometida en mayor medida con 
la situación anterior. 
 Problemas crónicos de límite: ligados a la negociación de estrés diversos en un sistema a través 
de otros subsistemas. Ej. recurre siempre al mismo miembro p/ disipar conflictos del subsistema. 
Utilización rígida de un hijo en conflictos entre esposos. 
 En la triangulación, cada padre requiere que el hijo se una a él contra el otro padre. 
 Todo movimiento que realiza es definido x un padre como un ataque. 
 La negociación del estrés de los esposos a través del niño sirve p/ mantener al subsistema 
conyugal en una armonía ilusoria. 
 La tríada rígida tmb puede asumir la forma de una coalición estable. Uno de los padres se asocia 
con el niño en una coalición transgeneracional rígida contra el otro padre. 
 En una situación semejante el objetivo del terapeuta reside en reestructurar la organización del 
subsistema de acuerdo con el paradigma de la relación padre-hijo. 
La transformación de la familia no es consecutiva a una única intervención terapéutica, sino que requiere 
una implicación continua en la dirección de la meta terapéutica. 
Peligros latentes del análisis estructural: 
 Omisión del proceso de desarrollo. Ej. ceguera ante la significación de la complementariedad de los
miembros en un sistema familiar. 
 Omisión de algunos subsistemas familiares. 
C6: La familia en terapia
Paciente identificado: 
 Recurso p/ mantener el sistema o mantenido x el sistema. 
 Expresión de una disfunción familiar. 
17
 El consenso de la flia. de que un miembro es el problema señala que en algún nivel el síntoma es 
reforzado x el sistema. 
Flia. disfuncional: sistema que respondió a requerimientos internos o externos de cambio estereotipando 
su funcionamiento. 
 Las pautas transaccionales habituales se preservaron hasta un límite de rigidez, que bloquea toda 
posibilidad de alternativas. 
F(x) del terapeuta familiar: ayudar al paciente identificado y a la flia., facilitando la transformación del 
sistema familiar. 
– Incluye pasos fundamentales: 
1) El terapeuta se asocia a la flia. en una posición de liderazgo. 
 Este liderazgo implica responsabilidad en lo que ocurre. 
2) Crea situaciones que permitirían la transformación de la estructura. 
3) Como consecuencia de la terapia, la familia se transforma. Se producen cambios en el conjunto de 
expectativas que gobiernan a la conducta de sus miembros. 
En terapia familiar, la transformación de estructura es definida en términos de cambios en la posición 
mutua de los miembros de la familia, con una modificación consecuente de sus requerimientos 
complementarios. 
La transformación, o la reestructuración del sistema familiar conduce al cambio, o a una nueva experiencia
del individuo. 
La meta de su intervención es la familia. 
Desequilibrio en las transformaciones: p/ transformar el sistema familiar, el terapeuta debe intervenir de
tal modo que desequilibre el sistema. 
 En el proceso de ruptura del equilibrio, la confianza de la familia en el terapeuta es 
extremadamente importante. 
 Cuando el terapeuta desequilibra un sistema familiar al asociarse con un miembro, los otros 
experimentan un estrés. 
 Su rta. puede ser la de insistir en la conservación del sistema. 
 El terapeuta debe contrarrestarlo incitando a los nuevos miembros de la flia. en la dirección de los 
objetivos terapéuticos mientras soportan las incertidumbres del período de transición. 
 Este movimiento es facilitado x la comprensión y apoyo del terapeuta y x su confirmación de las 
necesidades experimentadas x los miembros de la flia. 
La forma en que el terapeuta usa a su persona en su apoyoa los miembros de la flia. constituye un 
recurso terapéutico particularmente importante en el trabajo con familias patológicamente aglutinadas. 
 En todas las familias aglutinadas, los procesos de diferenciación son desalentados. 
 A nivel patológico, la falta de diferenciación de la flia. determina que toda separación de su seno 
sea vivida como un acto de traición. 
Evolución en terapia: 
 Las experiencias de las personas se modifican a medida que sus posiciones relativas se 
transforman. 
 Como todo terapeuta, el terapeuta de flia. cuestiona la percepción de la realidad de los pacientes. 
 Corroe la certeza de cada miembro de la familia acerca de la validez de su experiencia. 
Su posición de duda debe apoyarse en señalamientos que los miembros de la flia. consideren correctos 
sobre la base de sus experiencias previas. Lo que plantea debe formar parte del repertorio existente de los
miembros de la familia. 
La transformación de la familia se mantiene cuando el terapeuta no se encuentra presente, debido a que la
transformación activó nuevas dinámicas entre los miembros de la flia. y a que apoyan las nuevas pautas 
transaccionales. De este modo, las nuevas pautas transaccionales tienden a auto-sostenerse. 
18
– Los pacientes evolucionan x tres causas: 
1) Se cuestiona su percepción sobre la realidad. 
2) Se les proporcionan posibilidades alternativas que les parecen adecuadas. 
3) Una vez que ensayaron las pautas transaccionales alternativas aparecen nuevas relaciones que se
refuerzan a sí mismas. 
Se hace camino al andar: 
 La capacidad de una persona de pasar de una situación a otra depende del apoyo que recibe: es 
vital proporcionarle sistemas de apoyo en el seno de la flia. p/ facilitar el movimiento de una 
posición a la siguiente. 
 El contenido de una sesión es influenciado tmb x el aporte del terapeuta. 
 Nunca permití que un miembro de la flia. hable acerca de otros que se encuentran presentes en la 
sesión. 
 Separo a personas que se sientan juntas. 
 Puedo gesticular como un policía de tránsito p/ bloquear las interrupciones o los pedidos 
inadecuados de confirmación. 
 Apoyo la lucha de los niños en pro de una independencia adecuada p/ su edad. 
 Mi técnica más adecuada, consiste en dar pruebas de sentido del humor y de una aceptación 
general de las flaquezas humanas. 
 Suelo cuestionar la existencia de un “yo” sin un “tú”. 
 En general, en lugar de permitir que las personas hablen acerca de acontecimientos del pasado, 
tiendo a referir a las situaciones a lo actual relacionándolas con la sesión. 
 Utilizo el espacio p/ expresar la proximidad y la distancia, requiriendo a los pacientes que se 
desplacen como modo de facilitar o bloquear la comunicación y el afecto. 
 Me agrada relatar anécdotas acerca de mis propias experiencias y de mi pensamiento, e incluir 
cosas que he leído u oído y que son relevantes en relación con la flia. presente. 
 Intento asimilar el lenguaje de la flia. y sus mitos. 
Estos métodos permiten ganar t’, logrando que se movilice en un encuentro entre extraños el afecto 
correspondiente al encuentro entre viejos conocidos. Se trata de técnicas de acomodación sumamente 
importantes en el proceso de asociarse a la familia. 
C8: La reestructuración de la familia
Operaciones de reestructuración: intervenciones terapéuticas que una flia. debe enfrentar en el intento 
de lograr un cambio terapéutico. Se distinguen de las operaciones de unión x el desafío que plantean. 
Operaciones de unión: disminuyen la distancia entre el terapeuta y la flia., ayudando al terapeuta a 
mezclarse con la flia. ya que juntos participan en los acontecimientos de la sesión terapéutica. 
Sin embargo, las operaciones de reestructuración y de unión son interdependientes. La unión, en efecto, 
puede utilizarse como una técnica re-estructuranteel terapeuta utiliza el propio movimiento de la flia. p/ 
impulsarla en dirección de las metas terapéuticas. 
En las operaciones de unión, el terapeuta se convierte en actor en la obra familiar. En la reestructuración, 
opera como director y como actor. Crea escenarios, coreografías, esclarece temas y lleva a los miembros 
de la flia. a improvisar dentro del marco de los límites impuestos x el drama familiar. 
Pero tmb se usa a sí mismo, incorporándose a alianzas y coaliciones, fortaleciendo o debilitando límites y 
enfrentando o apoyando pautas transaccionales. 
El éxito de las operaciones de reestructuración depende de una unidad terapéutica firmemente 
establecida, de modo tal, que permitan consolidación y reagrupamiento a medida que la flia. cambia. 
Cuando el terapeuta se una a la flia., debe encarar dos tareas fundamentales: debe acomodarse a la flia., 
pero tmb debe mantenerse en una posición de liderazgo dentro de la unidad terapéutica. Debe resistir la 
absorción dentro del sistema familiar. 
19
 Si sucumbe a la presión familiar p/ que se una a ella de un modo que refuerce y perpetúe la 
organización familiar, pierde su libertad de acciónpoder p/ imponer intervenciones 
reestructurantes. 
 La tarea del terapeuta consiste en manipular el sistema familiar p/ lograr el cambio buscado. 
 El contrato terapéutico debe reconocer la posición del terapeuta como un experto en la 
manipulación experimental social. 
– Existen x lo menos siete categorías de operaciones reestructurantes: 
1. Captar las pautas transaccionales de la flia. 
2. Señalamiento de límites. 
3. Acercamiento del stress. 
4. Asignación de tareas. 
5. Utilización de los síntomas. 
6. Manipulación del humor. 
7. Apoyo, educación o guía. 
1. Captar las pautas transaccionales de la flia: aunque el terapeuta deba mantener su posición de 
liderazgo, debe evitar el peligro de su posiciónel riesgo de centralizar en exceso el desarrollo 
sobre su persona. 
Otro peligro es que la sesión se restrinja a las descripciones de la flia., debido a que las pautas 
transaccionales reales pueden ser totalmente desconocidas x ella. 
Para obtener una descripción verdadera, el terapeuta debe ir más allá de la auto-descripción verbal
de la flia. 
1) Dramatización de las pautas transaccionales: utilidad de que la flia. actúe en lugar de describir. 
El terapeuta debe incitarlos a que actúen en su presencia en alguna de las formas en las que naturalmente
resuelven conflictos, se apoyan mutuamente, forman alianzas y coaliciones o propagan stress. 
 Las instrucciones deben ser explícitas, tales como: “habla con tu padre acerca de esto”. 
 Desde el punto de vista del terapeuta tmb ayuda a ver a los miembros de la flia. en acción. 
 Solo entonces puede comenzar a comprender la estructura familiar que subyace a la conducta 
idiosincrásica de sus miembros. 
2) Recreación de los canales de comunicación: el terapeuta puede prestar oídos a una situación 
en la que un miembro de la flia. habla acerca de la conducta de otro miembro y dirigir al hablante p/
que hable con el otro miembro. 
 Debe disponer de un cierto nro. de técnicas p/ estimular la comunicación intra-familiar en la 
sesión. 
 Puede evitar mirar a alguien, clavando la mirada en un objeto. 
 Puede dar vuelta su silla. 
 Puede negarse a responder cuando se dirigen a él, señalando simplemente a otro miembro de la 
flia. con un gesto. 
 Puede abandonar la habitación p/ observar a la flia. tras un vidrio unilateral. 
Después de utilizar estas técnicas un cierto nro. de veces, los miembros de la flia. aceptarán que tienen 
que hablar entre sí como regla del sistema terapéutico. 
Se abre así una nueva perspectiva p/ el terapeuta. Puede comenzar a prestar menor atención a la lógica 
del contenido y mayor atención a las secuencias moldeadas en las que se producen intercambios de la 
familia. 
3) Manipulación del espacio: la redistribución geográfica constituye otra técnica p/ dramatizar las 
descripciones de la flia. La ubicación puede constituir una metáfora p/ la intimidad o distancia entre 
las personas. 
 Cuando una flia. acude a la primera sesión, la forma en que se ubica puede proporcionarindicios 
acerca de las alianzas y coaliciones, centralidad y asilamiento. 
 La ubicación puede tmb constituir una técnica p/ estimular el diálogo. 
 La ubicación puede constituir un modo efectivo p/ trabajar con los límites. 
20
 La manipulación espacial tiene el poder de lo simple. Su elocuencia gráfica esclarece el mensaje 
del terapeuta. 
2. Señalamiento de límites: p/ desenvolverse en forma saludable, la flia. debe proteger la integridad
del sistema total y la autonomía funcional de sus partes. 
 El terapeuta de flia. intenta ayudar a ésta a crear el intercambio flexible entre autonomía e 
interdependencia que promoverá con mayor eficacia el desarrollo psicosocial de sus miembros. 
 La connotación peyorativa del concepto de dependencia en la teoría psicodinámica individual no se
aplica en la terapia familiar, que reconoce la interdependencia de todos los sistemas. 
 Los niños de la flia. deben ser diferenciados, y recibir derechos y privilegios individuales según su 
edad y posición en la flia. 
Límites de los subsistemas: los límites del subsistema conyugal deben ser lo suficientemente 
claros p/ proteger a la pareja de la intrusión x parte de los niños o de otros miembros adultos de la 
flia. extensasuele ser una causa habitual de pautas transaccionales disfuncionales. 
 En algunos casos, es útil asignar tareas que estimulen las interacciones de la subunidad conyugal. 
La flia. debe poseer un subsistema ejecutivo que pueda tomar decisiones, en particular en lo 
concerniente a la educación de los niños. 
 Cuando los límites alrededor de un subsistema son consolidados, el funcionamiento de este 
subsistema mejorará. Surgirán así procesos que no podían manifestarse cuando los otros 
miembros se interferían. 
 El terapeuta puede imponer límites trabajando selectivamente con diferentes subsistemas de la flia.
El terapeuta trabaja siempre con su mapa de la familia total presente en su mente. Aún cuando 
trabaja en forma intensiva con un subgrupo, su meta es la reestructuración total de la flia. 
3. Intensificación del stress: las flias. que acuden a t(x) desarrollaron pautas transaccionales 
disfuncionales p/ enfrentar el estrés. El paciente identificado se encuentra en el centro de estas 
pautas. A menudo la flia. es poco flexible, incapaz de recurrir a formas de relación diferentes. 
 El terapeuta que se une a ellos en el sistema terapéutico debe explorar todas las conductas 
alternativas que la organización familiar puede permitir. 
 Debe experimentar e indagar tanto la flexibilidad del sistema familiar como su capacidad de 
reestructurarse y crecer con su ayuda. 
 Habilidad del terapeuta para producir stressindicio p/ él e incluso la flia. de su capacidad p/ re-
estructurarse cuando las circunstancias cambian. Su aporte y estímulo experto producen nuevos 
contextos o circunstancias específicas modificadas a los que la flia. debe adaptarse en presencia 
suya. 
1) Bloqueo de pautas transaccionales: obstruir el flujo de comunicación a lo largo de sus canales 
habituales. 
Ej. el bloqueo de las intervenciones del niño parental permite un mayor contacto entre la madre y 
los otros niños. 
2) Acentuación de las diferencias: ¿Cuál es su opinión? o “Parece que usted y su esposa no lo ven 
del mismo modo: ¿pueden discutirlo?”. 
3) Desarrollo del conflicto implícito: los métodos de una familia p/ evitar un conflicto operan en 
forma rápida y automática. 
Ej. marido utiliza auto-desprecio como técnica p/ evitar el contacto, y, por lo tanto, el conflicto con 
su esposa, el terapeuta obliga a la pareja a establecer contacto.
4) Unión en alianza o coalición: el terapeuta puede provocar un stress uniéndose en forma 
temporaria a un miembro o subsistema familiar. Este tipo de incorporación a la estructura familiar 
requiere una cuidadosa planificación y habilidad p/ desligarse, de tal modo que el terapeuta no sea 
absorbido x la guerra familiar. 
 El terapeuta debe saber tmb cuándo y cómo debe unirse a un miembro de la flia. durante un 
período más prolongado (ej. cuatro o cinco sesiones). 
21
 Cuando el terapeuta se une a un miembro de la flia., debe evaluar el umbral de tolerancia de su 
aliado y los otros miembros de la flia. Corre un serio riesgo de indisponer al blanco de la coalición. 
Aun en el medio de un ataque es importante proporcionar algún apoyo, debe dar a entender que 
reconoce la forma en que el blanco ve la situación. 
 Cuando una secuencia particular concluye, debido a que se alcanzó un objetivo o a que se llegó al 
límite de tolerancia, el terapeuta debe cambiar de posición y aliarse con el blanco previo. En 
algunos casos, incluso, puede llegar a unirse a este contra el aliado anterior. 
4. Asignación de tareas: el terapeuta puede recurrir a ellas p/ señalar y actualizar un área de 
exploración que pudo no haberse desarrollado de forma natural. O bien, puede subrayar un área en
la que la flia. necesita trabajar. 
1) Dentro de la sesión: las tareas asignadas dentro de una sesión pueden señalar simplemente 
cómo y a quién los miembros de la flia. deberían dirigirse. 
El terapeuta puede señalar por ej.: 
 “Discutan el problema aquí”. 
 “Hable con su hijo de tal modo que él pueda oírlo”. 
 “Siga hablando, no deje que su hermano lo interrumpa”. 
 Las tareas pueden relacionarse con la manipulación del espacio. El terapeuta puede decir: 
 “Quiero que de vuelta la silla, así no puede ver las señales de su madre”. 
 Las tareas pueden utilizarse p/ dramatizar las transacciones de la flia. y sugerir cambios. 
 Al asignar tareas dentro de la sesión, el terapeuta subraya su posición como el que fija las reglas. 
Es él quien determina las reglas de conducta dentro de la sesión terapéutica. 
2) Deberes: tmb puede asignar tareas p/ el hogar. Cuando la flia. responde realizando la tarea que él 
asignó, están llevando realmente al terapeuta a su hogar. Este se convierte en el hacedor de las 
reglas más allá de la estructura de la sesión terapéutica. 
– Ventajas de la utilización de tareas: 
 Obliga al terapeuta a encarar la estructura y las pautas transaccionales de la familia. 
 Señalan las nuevas posibilidades de reestructuración de la flia. 
 Medio adecuado p/ poner a prueba la flexibilidad familiar. 
 Indagación al sistema familiar. 
 Proporciona un nuevo marco p/ las transacciones. 
 Observa el resultado p/ lograr que surjan pautas transaccionales alternativas. 
En algunas ocasiones una flia. acepta una tarea y comprueba que las conductas emergentes a 
consecuencia de ésta son más convenientes que la antigua. En otras, la modifican, contradicen o evitan. 
 Las diferentes rtas. proporcionan una mejor comprensión del lugar en que se encuentran y acerca 
del lugar al que deben dirigirse. 
5. Utilización de los síntomas: el terapeuta que trabaja dentro del marco de la flia. considera que los
síntomas de un miembro son una expresión del problema contextual. Por lo tanto, puede combatir
la tendencia de la flia. a centralizarse en el portador del síntoma. 
1) Enfoque centrado en el síntoma: el síntoma del paciente identificado representa un nudo 
concentrado del stress familiar. Constituye una de las formas de la flia. de manejar este stress. 
 Síntomas reforzados x las pautas transaccionales de la flia. 
2) Exageración del síntoma: el terapeuta aumenta su intensidadmaniobra reestructurante. 
3) Desacentuación del síntoma: utilizar el síntoma como una vía que permita alejarse del paciente 
identificado. Se trata de las áreas en las que el t(x) sería más importante. 
4) Adopción de un nuevo síntoma: enfrentar el problema identificado desplazando temporariamente
el foco de concentración terapéutica hacia otro miembro de la flia. 
22
5) Re-etiquetamiento del síntoma: una reconceptualización del síntoma en términos interpersonales 
puede abrir nuevos caminos de cambio. Ej. caso de anorexia de una niña redefinida como 
desobediencia y recurso p/ situar a los padres en una posición de incompetencia. 
6) Modificacióndel afecto del síntoma. 
6. Manipulación del humor: muchas flias. presentan un afecto predominante. Adhieren a un nivel de 
humor restringido, sea cual fuere el contenido de los temas que discuten. 
El afecto que acompaña a las transacciones familiares constituye un indicio que determina la 
conducta del terapeutapista acerca de lo admisible p/ una flia. determinada. 
7. Apoyo, educación y guía: constituyen operaciones de unión, aunque tmb pueden cumplir 
funciones reestructurantes. 
El terapeuta debe comprender la importancia de estas funciones y saber de qué modo estimularla
PPT3
GO WEST
 Desde esta perspectiva todo comportamiento no sólo el discurso, es comunicación. 
 Toda comunicación afecta el comportamiento. 
 Concepto matemático de función, es el concepto de relación. 
 Toda realidad está definida x un contexto/marco. 
 Feedback: positivo, amplía el output de desviación. 
 Estrecha relación entre la comunicación y el comportamiento. 
 Semántica: relación entre los términos (significante) y su significado. 
 Sintáctica: relación entre los signos entre sí. 
 Pragmática: relación entre los usuarios y los signos. 
 Incluye el contexto en el que ocurre un fenómeno (comunicacional). 
 Importante: ampliar el rango de observación. 
Meta-comunicación: hablar sobre la comunicación. 
Observar: 
 Secuencia de la comunicación (casi como si uno no entendiera qué están diciendo con las 
palabras, sino qué reglas de comunicación tienen). Ej. Uno habla, el otro habla después, mientras 
uno habla el otro calla y mira p/ abajo, etc. 
 El texto influye sobre el contexto, pero el contexto define al texto. 
23
 La interacción humana está gobernada x un cuerpo complejo de reglas. 
 Metáfora de la comunicación y comportamiento como un juego, interacción reglada. 
 Utilización de la metáfora como recurso terapéuticoel paciente puede llegar a incorporar tal 
recurso p/ expresarse (ej. metáfora de Will p/ describir al estudio como tocar un instrumento p/ 
destacar la naturalidad con la que se le da). 
Nos preguntamos el para qué de la conducta. ¿Cómo está ‘funcionando’?, ¿Qué sistema-homeostasis 
sostiene?
AXIOMAS de la Comunicación: 
1er axioma: todo comportamiento es comunicación. 
 Es imposible no comportarse. 
 Es imposible no comunicar. 
 Una unidad de comunicación es un mensaje. 
 El intercambio de mensajes es interacción. 
 La interacción no es de infinitas formas, sino que existen patrones de comunicación. 
2do axioma: hay contenidos y relaciones en distintos niveles de comunicación. 
 La comunicación transmite mensajes y determina/modifica/impone comportamientos. 
 Cada interacción supone (implícitamente) una visión de mí mismo, una visión del otro y una visión 
de cómo el otro me ve. 
La computadora tiene: El SH tiene:
 Información.  Información. 
 Instrucciones sobre cómo tratar la info. (en 
un nivel superior: tipos lógicos). Meta-
información. 
 Comunicación sobre la info. 
Ej. te estoy haciendo una broma, o 
sonriendo o guiñando el ojo cuando 
comunicamos algo. 
3er axioma: la puntuación de la secuencia crea la secuencia. 
 Interacción: intercambio de mensajes. 
 Puntuación de una secuencia de intercambios. 
Ej. Diferencias en la puntuación de la secuencia de eventos es la base de muchas peleas en las 
relaciones. 
 Distinguir acá la acción de la reacción: B reacciona ante A y A dice que actúa ante B. 
 Diferentes puntuaciones generan diferentes realidades. 
4to axioma: la comunicación es digital y analógica. 
Modos de comunicación: 
 Verbal. 
 Tonal, postural, etc. Definen el ‘contenido’ del mensaje comunicado. 
5to axioma: interacción simétrica y complementaria. 
 Esquismogénesis: proceso de diferenciación en las normas de comportamiento individual 
resultante de la interacción acumulativa entre los individuos. 
 Skisma (hendidura). 
 Complementaria: a cada comportamiento de A, hay uno diferente de B (que incide en A). 
 Simétrico: a cada comportamiento de A hay otro de B igual aunque en mayor grado, provocando 
el mismo de B.
Posibles patologías: 
 Escaladas simétricas (violencia, gritos). 
 Rigidez complementaria. 
24
Comunicación: 
 Aceptación de la comunicación. 
 Rechazo de la comunicación. 
 Descalificación. 
 Síntoma como comunicación (comportamientobostezo, mirar p/ otro lado, etc.). 
 Desconfirmación, rechazo. Ej. “vos no tenes razón” (rechazo), “vos no existís” (desconfirmación). 
 Impermeabilidad. Unawareness del otro y del tipo de relación. 
 Suponer que el otro tiene la misma info. que nosotros sobre la realidad, sobre nosotros mismos, 
etc. 
 Discrepancia en la causa y efecto (y no ver que son circulares). 
 Profecía auto-cumplida: comportamiento de reacción tomado sobre el efecto de un evento 
esperado. 
Ej. la gente no me quiere, x eso me alejo, etc. 
 Tipos de relación “one-up” y “one-down”. 
 El contenido deja de tener importancia cuando los patrones comunicacionales emergen. 
 En una secuencia comunicacional: cada intercambio de mensajes angosta el nro. posible de 
próximos movimientos (respuestas). 
Doble vínculo (double bind), Bateson: se presenta una comunicación familiar generalmente entre los 
padres y un hijo transmitiendo mensajes incongruentes y paradójicos. 
Ej. la madre, le dice que lo ama al hijo y no lo deja acercarse, si se acerca lo rechaza contradiciendo que lo
amaba, cuando se aleja, lo reta ya que le enrostra que es una mala madre, entonces queda paralizado. 
Constructivismo radical: 
 El conocimiento no refleja una realidad objetiva. El conocimiento es un ordenamiento y 
organización de nuestra experiencia de sensaciones posibilitadas y limitadas x nuestra inteligencia
(capacidad). 
 La realidad es construcción. 
 Conocer es hacer: construir. 
Influencia implícita de Berger y Luckmann: Construcción Social de la Realidad (1966). 
 Se confunde la percepción con las atribuciones–convenciones–que se dan a la percepción y la 
atribución (compartida) pasa a ser la realidad. 
 El lenguaje, ¿‘describe’ una realidad o ‘crea’ una? 
 Cuestionar: realidad y verdad. 
Psicoterapia: el mago y sus herramientas. 
Paradoja: 
 Contradicción que sigue a una correcta deducción con premisas consistentes. 
 Contradicción entre tipos de jerarquías o niveles (todo lo que diga es mentira). 
 La paradoja a veces se hace meta-comunicando, hablando o señalando la paradoja. Ampliando el 
espectro y esa falta dualidad. 
 “Sé espontáneo”. Ej. regálame flores, decime algo lindo, no me hagan caso en nada, Freud 
elogiando a la Gestapo. 
– El mensaje paradójico se estructura así: 
 Se afirma algo. 
 Se afirma algo sobre eso que se dijo primeramente. 
 Ambos mensajes son excluyentes. 
 El mensaje es un mandato que debe ser desobedecido p/ ser obedecido (ej. sé espontáneo). 
Importante: homeopatía y vacunas: lo mismo que enferma puede curar. 
25
Ilusión de alternativas: ampliar el scope (o reducirlo): vas a cambiar el jueves o el viernes. Re-enmarcar 
(reframe). 
En la terapia el terapeuta puede meta-comunicar y hablar sobre esa comunicación y señalarla. 
Prescripción del síntoma: 
 Transformar algo espontáneo en coersivo u ordenado-mandado convierte al síntoma en paradoja. 
 Otra forma es indicarle que se comporte sintomáticamente, como ya se está comportando. 
Doble vínculo terapéutico: intensificar y reforzar el comportamiento que se espera cambiar (la 
intensificación es un cambio). 
Paradoja: se le pide al paciente cambiar no cambiando (en realidad haciendo lo mismo, pero más). 
 Cambia si cambia, cambia si no cambia. 
– Ayúdeme, usted no puede ayudarme (paciente que asiste a terapia, pero no quiere cambiar). 
– T: No hay nada que yo pueda hacer p/ ayudarlo, quizás pueda ordenar el síntoma y ponerle un 
horario y una intensidad, pero no puedo curarlo. 
– Mi problema es que no puedo decir no. 
– T: Diga no a todo el mundo (o le dice que no a todos, o al terapeuta). 
Ampliar el conocimiento de la realidad: 
 Conocer un objeto (conocimiento de primer orden). 
 Conocimientosobre un conocimiento (segundo orden). 
 Conocimiento sobre el conocer que conocemos (tercer ordenmeta-conocimiento). 
 Aprender algo. 
 Aprender a aprender. 
Desplazamiento del síntoma: 
 Su dolor cambiará de los lunes a los martes. 
 La molestia se irá de la espalda a las piernas. 
Acción y comunicación terapéutica: 
 Aprender a hablar el lenguaje del paciente. 
 Buscar calcarlo. 
 Buscar que él/los pacientes amplíen su ‘imagen del mundo’ y su ‘campo de acción’. 
 “Actúa de tal modo que amplíes tus posibilidades”. 
 No se busca, a veces, cambiar el contenido del cuadro sino el marcolo cual cambiará el 
contenidoel contexto define al textore-framing. 
 Insertar dudas en la lógica del paciente (sutilmente, ponerlo a prueba). 
 Es un estilo muy directivo (pero disfrazado), no directividad aparente. 
 El cliente siempre tiene razón (no contradecir ni usar formas negativas). 
 Ofrecer alternativas. 
 Técnicas de publicidad. 
 Transmitir sugestiones bajo la forma de metáfora. 
Prescripciones: 
26
 Directas: “haga esto: no A”. 
 Indirectas: “haga B” (así se distrae de A). 
 Paradojales 
 Go-slow technique
 Comunicación directa o indirecta (a otro enfrente a quién queremos dirigirnos o sobre otro). 
Hipnosis, Erickson: 
 Grados de hipnosis. 
 Concentración (y a la vez desconcentración). 
 Utilización. 
 Baja de las resistencias. 
 Sugestión. 
 Respiración (acompasar). 
 Movimientos (acompasar). 
 Traer a nuestro propio campo y ritmo. 
 Inducir ideas. 
 Inducir sensaciones. 
 Dominancia. 
 El paciente voluntariamente va cediendo el control. 
 El terapeuta toma el control. 
 Retórica somática (lenguaje de los cuerpos). 
 Persuadir. 
 Influencia (estado de influencia). 
 Mimesis. 
 Modeling. 
 Meditación. 
 Lenguaje sutil (cuando te sientas más calmo y más relajado que antes…). 
 Uso de ‘insinuaciones’: el arte de no decir algo p/ decirlo. 
 Uso de la negación: nunca te diría… 
 Técnica de confusión (discurso con apariencia lógica). 
Terapia estratégica: no es una teoría, sino tipos de intervenciones terapéuticas donde el terapeuta asume
la responsabilidad de influir directamente en las personas (Haley, 1973). 
 Desarrollada x Jay Haley, Watzlawick y Nardone. 
 El terapeuta define el objetivo y la estrategia a utilizar. 
 El síntoma es una comunicación analógica (generalmente con algo ligado al desarrollo vital). 
 Le aporta al enfoque comunicacional, el enfoque estructural (incongruencias jerárquicas). 
 Problema: muchas veces está desarrollado x el ‘departamento de complicación de asuntos 
sencillos”. 
 Problema más que psicopatología. 
 La persona se ‘cura’ (porque nunca estuvo enfermo) cuando recupera sus recursos. 
 Se usa tanto p/ familias, como para parejas o individuos. 
Metáforas: 
 Hablar de una cosa refiriéndonos a otra (sin explicitarlo). 
--------------------------------------------------------
Teoría de la comunicación
Watzlawick
C1: Marco de referencia
 Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es suficientemente 
amplio como p/ incluir el contexto en el que tuvo lugar. 
 El observador de la conducta humana, pasa de un estudio deductivo de la mente, al estudio de las 
manifestaciones observables de la relación. 
 Deductivo: deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. 
El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación 
27
El estudio de la comunicación humana puede sub-dividirse en tres grandes áreas, para el estudio de la 
semiótica (teoría general de los signos y los lenguajes). 
1. Sintáctica: problemas relativos a transmitir info. 
 Problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas
del lenguaje. 
2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. 
 Toda info. compartida presupone una convención semántica. 
3. Pragmática: la comunicación afecta a la conductaaspecto pragmático. 
 Son inter-dependientes. 
Este libro se ocupará en particular de la pragmáticaefectos de la comunicación sobre la conducta. 
 Los datos de la pragmática no son sólo palabrasconcomitantes no verbales + lenguaje corporal +
componentes comunicacionales inherentes al contexto en que la comunicación tiene lugar. 
 Desde esta perspectiva de la pragmática, toda conducta, y no sólo el habla, es comunicación, y 
toda comunicación, afecta a la conducta. 
Además, interesa el efecto de la comunicación sobre el receptor + el efecto que la reacción del receptor 
tiene sobre el emisor = relación emisor-receptor. 
El enfoque comunicacional de los fenómenos de la conducta humana, se basa en las manifestaciones 
observables de relación. 
 Conceptualmente más cerca de las matemáticas que de la psicología tradicional (se ocupa de 
manera más inmediata de las relaciones entre entidades, y no de su naturaleza). 
Analogía con las matemáticasutilidad del concepto de función. 
 Función: relación entre variables. 
 Las construcciones matemáticas son sólo símbolos; tienen significado en términos de relaciones, 
no de sustancia. 
El movimiento es algo relativo que sólo puede percibirse en relación con un punto de referenciaprincipio 
que rige p/ todas las percepciones. 
 En toda percepción hay un proceso de cambio, movimiento o exploración. 
 La esencia de nuestras percepciones no son las “cosas” sino funciones que no constituyen 
dimensiones aisladas sino “signos que representan una conexión…una infinidad de posiciones 
posibles de carácter similar”. 
Información y retroalimentación
 Interdependencia entre individuo y medioobjeto de muy poca atención dentro del campo 
psicoanalítico. 
 La ciencia se ocupó del estudio de relaciones lineales, unidireccionales, progresivas, de tipo causa-
efecto. 
 Común denominador de los fenómenos = crecimiento y cambio. 
 Advenimiento de la cibernéticapuso fin a todo esto demostrando que los dos principios podían 
unirse dentro de un marco más ampliodescubrimiento de la retroalimentaciónsistema circular 
que funciona de modo totalmente distinto. 
Retroalimentación: 
 Puede ser positiva o negativa. 
 La negativa caracteriza la homeostasis (estado constante)papel importante en el logro y el 
mantenimiento de la estabilidad de las relaciones. 
 La positiva lleva al cambioa la pérdida de estabilidad o equilibrio. 
Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentaciónla conducta de 
cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada x éstas. 
La entrada a tal sistema puede amplificarse y transformarse así en cambio o bien verse contrarrestada p/ 
mantener la estabilidad. 
28
 Los mecanismos de retroalimentación presentan formas específicas de interdependencia o 
complementariedad. 
Redundancia
 Encontrar nuevas vías de enfoque. 
 Ningún subsistema puede alcanzar su propio equilibrio aislado de los otros. 
Pragmática como fenómeno de interacción: la mayoría de los estudios existentes se limitan a los 
efectos de la persona A sobre la persona B, sin tener igualmente en cuenta que todo lo que B hace influye 
sobre la acción siguiente de A, y que ambos sufren la influencia del contexto en que dicha interacción tiene
lugar y, a su vez, influyen sobre él. 
Estamos en comunicación constante y, sin embargo, somos casi por completo incapaces de comunicarnos
acerca de la comunicación. 
Metacomunicación
Cuando dejamos de utilizar la comunicación p/ comunicarnos, y la usamos p/ comunicar algo acerca de la 
comunicación, utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación, sino que refieren a 
ella = metacomunicación. 
 Secuencias de interacción humana gobernadas x complejo conjunto de reglas. 
 Toda interacción puede definirse como secuencias de “movimientos” estrictamente gobernados x 
reglas acerca de las que pueden o no estar en el campo de conciencia de los comunicantes, pero 
respecto a las cuales pueden hacerse aseveraciones metacomunicacionales significativas.

Continuar navegando

Otros materiales