Logo Studenta

INTERPRETACIÓN DE TEST GRÁFICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Figura Humana 
 
Durante la administración de éste test el niño presentó una gran ansiedad de inicio, la 
cual, a pesar de que se sostuvo al niño en la situación transferencial con un rapport 
adecuado, se aplacó poco a medida que se fue avanzando en el proceso. Julián se 
mostró inquieto e inseguro. 
Como primera impresión gestáltica, vemos una producción pobre para la edad que 
tiene, a los 8 años esperaríamos encontrar un predominio, en los gráficos, de las figuras 
humanas con roles y funciones relativas al entorno social. También es esperable para 
esta edad que dibuje otros elementos para enriquecer sus producciones. El acento 
debería estar puesto en elementos accesorios de las figuras principales. Otra 
característica ausente, típica de esta etapa, es la necesidad de otorgar movimiento a las 
figuras, ósea, realizarlas en acción. 
Tampoco notamos características de etapas anteriores como la diferenciación de la 
ropa, el tratamiento del cabello, o la aparición del cuello (6 años); no hay imitación de 
los objetos de la realidad ni un primer manejo de las proporciones (7 años). 
Teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente, podríamos inferir algunas cuestiones 
relacionadas a los detalles de las figuras, los cuales parecería que para Julián 
todas las figuras gráficas carecen de detalles bastante significativos que los diferencien 
unos de otros. Hay que tener en cuenta que aquello que los niños dibujan no es más que 
el recorte de la realidad que hacen a partir de los recursos gráficos que tienen, y 
pareciera ser que para julian, todas las personas son, al menos, muy parecidas, es decir, 
poco diferenciadas unas de otras. 
La primera figura que dibuja, a la cual denominó Mía, de 10 años, es la misma que 
nombró en el gráfico de la familia. 
Esta figura no posee boca, lo cual es sumamente significativo. La boca es uno de los 
órganos principales que nos habilita a alimentarnos, y a comunicar nuestras necesidades 
y deseos a un otro elaborando una demanda. Este personaje no hablaría, no expresaría 
nada, no podría poner en palabras, quizás muchas cuestiones y conflictos relacionados a 
la dinámica familiar que no están habladas o expresadas, y este personaje lo 
relacionamos con la mamá real del niño, quizás lo podríamos pensar, por el juego de 
letras del nombre : Mía, ( mi mamá ), un personaje que tiene la edad de una niña, muy 
cercana a la edad real de él, pudiendo inferir que “ la madre real que Julián percibe, se 
parece más a un par, como él , que a un adulto, que le genera confianza y seguridad, y 
que lo puede libidinosa como un hija. Hay algo aquí de las identificaciones idílicas 
puestas en juego, que quizás no se hayan resuelto de una manera más adecuada a la 
salida del Complejo de Edipo. 
 El tema del cabello es algo recurrente en las dos figuras, ya que se encuentra ausente. 
El cabello, no estuvo presente en ninguna de las figuras graficadas en ambas técnicas, 
no se lo utilizó como forma de discernir los diferentes sexos, y quizás como una forma de 
dar cuenta de cierta regresión a un estado infantil,teniendo en cuenta que tampoco le 
dibujó dientes, aún haciéndole la boca tan abierta que se puede observar la lengua. 
Estas características podrían remitirnos a la imagen de un bebé en una etapa oral de 
succión. 
Los aspectos regresivos pueden apreciarse en diferentes aspectos relatados en la 
entrevista, como ser inhibición, inseguridad, falta de vínculos exogámicos con niños de 
su edad, dependencia afectiva hacia otros etc. 
En cuanto al aspecto formal, el niño ubica el dibujo en el centro de la hoja, esto 
significa interés por el presente y la cotidianeidad. Quizás podríamos inferir, que es un 
niño que hoy en día, con los recursos que se le presentan, no puede expresar sus 
emociones con respecto a las conflictivas familiares, ya que no puede desenvolverse 
adecuadamente en el ámbitos simbólico, apegado a lo concreto. 
El relato de ambos gráficos es pobre, muy poco desarrollado, sin detalles, sin 
participación de la creatividad, incluso cierta imaginación fantasiosa de esta edad. No 
aparecen los tres tiempos esperables en la historia, la cual se sitúa solo en el presente, y 
en el contenido de la misma manifiesta que los protagonistas "se cansaron". Esto puede 
relacionarse con el cansancio mental que le generó la tarea de realizar una figura 
humana, teniendo en cuenta las dificultades de este niño para conquistar el mundo 
simbólico de la palabra, la cual lo subjetivisaria como una persona única e irrepetibles, 
con singularidades propias y diferenciado del resto. 
La latencia, etapa evolutiva donde el niño se sitúa, está caracterizada por la 
sublimación, la imaginación y el predominio de lo intelectual como una etapa de 
descubrimiento del mundo y su funcionamiento, ligado a la pulsión del saber. 
En base a la pregunta del niño a la entrevistadora " ¿que es de otro sexo?", podemos 
decir que el niño no sabe lo que es una mujer y que la diferencia de un hombre, 
todavía la diferenciación sexual está velada, continua la teoría sexual infantil de que hay 
un solo sexo. Julián dibujo a una mujer primero porque no significó que una mujer era 
distinta a un hombre. Sigue la primasia de la madre fálica que no le permite significar la 
falta, y por ende, no se puede inscribir adecuadamente en el plano simbólico (plano de 
las palabras, los significantes) e imaginario (plano de la identificación con la propia 
imagen, constitución del yo diferenciado del otro. Reconocimiento del propio cuerpo) 
 En relación a algunos aspectos de contenido, la cabeza simboliza el centro de poder 
intelectual, el dominio social y el control de los impulsos corporales. En el dibujo 
realizado por el sujeto la proporción es correcta tendiendo a pequeña .Quizás dando 
cuenta de todo lo explicitado anteriormente , y por el tamaño de la misma , se podría 
inferir que el niño carece de cierto desarrollo de la creatividad, y todo lo referido al 
simbolismo, que incluso se pone de manifiesto , en el juego del niño, que parece ser 
bastante precario, por las descripciones verbales que hace de ambos gráficos , en donde 
sólo relata situaciones de juego , clásicas, como jugar a la hamaca o a la pelota, que si 
bien son juegos típicos, también hoy en día hay mucha más estimulación y variedad de 
actividades lúdicas . También se podría inferir, cierto deseo del niño, de poder jugar a 
otras cosas o desarrollar actividades relacionadas a su interés o edad, y poder 
compartirla con otros. La falta de intereses generales en el niño, y más en una etapa con 
las características de la latencia, podrían dar cuenta de una falla en el proceso de 
libidinización. 
La nariz se considera poseedora del simbolismo sexual, el hecho que no esté podría 
reforzar una posible ambivalencia sexual, por detalles que hemos explicitado 
anteriormente, en relación a la identificación idílica del niño con figuras femeninas, o lo 
expresado por los padres, en cuanto al tema de los “travestis “, y la curiosidad que 
Julián expresó respecto de este tema volviendo a aparecer cuestiones que giran en torno 
a la diferenciación sexual, ya que un travesti es un representante de la mujer fálica, que 
a su vez es la idea que el niño tiene de su madre (madre fálica) 
 
 Diferenciación en la sexualidad: 
* ​Cuello​: Ausencia de un diferenciador entre cabeza y tronco, esto se puede interpretar 
como una carencia en la adecuada diferenciación entre aspectos intelectuales y 
afectivos. Esto se podría interpretar como un factor de inmadurez, y que a lo largo de 
este pequeño análisis podríamos inferir que , el niño en cuestión , no podría mediatizar 
entre lo emocional y lo intelectual, no pudiendo resolver cuestiones más arcaicas en 
cuanto al vínculo con las figuras parentales, modos y resolución de identificaciones 
idílicas etc. Predominando, aspectos más regresivos afectivos, que un desarrollo de la 
simbolización en esta etapa de desarrollo . El sujeto ilustró los brazos como 
bidimensionales, sin manos, pero con dedos con forma de pétalos, imprecisos. 
 Los contornos imprecisos indicarían falta de confianza en los contactos sociales. 
Podríamos apreciar las piernas bien delimitadas del tronco, con un grosor importante, 
esto nos indicaría cierta estabilidad , o quizás un intento de alcanzar estabilidad por 
parte del niño, en un entorno que parecería no ser lo suficientemente seguro para él , en 
cuanto al plano afectivo. Por otro lado, los pies tienen un gran tamaño y parecen zapatos 
de payaso, algo común para la edad del sujeto. Un tronco anguloso es indicativo de lo 
masculino, en este caso vemos que dibujó un triángulo, tal vez representando una 
pollera, pero vemos con claridad una diferenciación de la zona genital, quizás igual se 
podría seguir infiriendo algún tipo de ambigüedad en relación a la diferenciación de los 
sexos, en cuanto a la identificación antes mencionadas y su respectiva salida del Edipo. 
La figura parece estática, sin movimiento, podría inferir que Julián no podría defenderse 
adecuadamente frente a esa rigidez. 
Por el tamaño del dibujo podríamos observar control de algunos impulsos y cierta 
tolerancia a la frustración, y por el lugar donde lo hizo se podría pensar en que Julián es 
un niño emotivo, y que el tema de la corriente afectiva , no es algo que se pueda 
vislumbrar ni en el dibujo de la familia, ni en las figuras aquí graficadas . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Test de la familia 
Corman 
 
·​ Plano gráfico 
· ​Fuerza y presión del trazo:​ ​Adecuada 
·​ ​Tipo de trazo y amplitud de los movimientos:​ Su amplitud y trazo son normal. 
· ​Ritmo del trazo: ​Sigue el mismo orden en todos los dibujos primero la cabeza, ojos, 
sonrisa, brazo, torzo, piernas y zapatos. 
 
 La primera impresión general o gestáltica es un dibujo con figuras simétricas , con poca 
diferenciación entre los sexos , casi estáticos , los ojos desorbitados y con las pupilas 
muy grandes como si estuvieron asombrados o perturbados o shockeados. No hay 
manos, ni cabello, ni nariz, ni orejas en las figuras. 
Las manos son ​el órgano del cuerpo que nos ayuda a manipular el mundo y a entrar en 
contacto con los otros. El lugar donde deberían estar las manos se muestra como una 
zona de conflicto, donde hay una colisión de los brazos. El personaje de Mia, que aparece 
recurrentemente en el otro test y con el cual el sujeto se identifica, aparece alejada del 
resto, sostenida de un vértice, saliendo de la hoja. También es la que el niño dice que es 
la "menos feliz"​. 
En cuanto a la ausencia de nariz nos podría indicar un retraimiento social. También 
aparecen todas las figuras con la boca abierta, al punto de que se les puede ver la 
lengua a las figuras dibujadas, pero no hay indicios de dientes, lo que podría dar cuenta 
de una negación a los impulsos orales canibalisticos. 
La ausencia de estos dos indicadores los podemos correlacionar con la entrevista donde 
según el relato de los padres, a Julián le cuesta mucho relacionarse con sus pares ya que 
se angustiaba o dependía de la presencia física del hermano menor, hermano con el cual 
se identifica de una forma confusa, ya que él y su hermano, así como los demás 
miembros de esa familia, parecieran ser a partir de la producción del niño, todos iguales. 
Algo que podríamos inferir de esta primera impresión de la producción desde la 
contratransferencia observándola como una gestalt es que se trata de una " familia 
indiscriminada " , donde todos son iguales, incluso menciona que son todos hermanos, 
donde se plantea cierta horizontalidad. No hay detalles que distingan y diferencien a una 
figura de otra, ​ni el pelo les dan una característica distintiva. Julián muestra una 
diferencia entre varones y mujeres cuando construye el vestuario de las figuras, pero 
creemos que tiene que ver con el hecho de que en el test anterior preguntó “¿qué era 
ser alguien de diferente sexo?​. 
Esto nos haría pensar que en esta familia parecería que todos son tratados de la misma 
manera , que no hay particularidades, o subjetividades , no se perciben las necesidades 
de cada uno . 
 
Aspectos: 
· ​Emplazamiento: ​Utiliza la parte del centro para dibujar. Los espacios en blanco indica 
que son zonas de prohibición, en este caso los espacios en blanco son el superior, este 
implica 
expansión imaginativa, ensoñación , todo lo referido al pensamiento . Desde Julián , 
parecería algo acorde a que él imaginó una familia totalmente distinta a la que posee, 
una familia , donde son todos hermanos , y una " hermana mayor " , con una edad de 
adulto , que parecería funcionar más como una madre , y una hermana que tiene más 
características de su madre real . 
· ​Tamaño del dibujo: En cuanto a las proporciones los pies resultan ser bastante 
grandes, algo que podría expresar cierta necesidad de seguridad , de afirmarse , de 
apoderarse de la realidad, algo que pareciera no poder realizarlo en la actualidad, ya que 
por lo expresado en la entrevista, no puede afianzarse en los ámbitos en los cuales los 
niños disfrutan estar en la escuela o con amigos de su edad, o realizando actividades 
deportivas , pudiendo desenvolverse sin angustia o sin dependencia hacia su hermano 
menor que es el único que le dá seguridad . 
Quizás también, esos pies tan grandes , buscan seguridad en un ámbito familiar que 
tampoco la encuentra , con padres que parecerían no poder funcionar como tales para el 
niño . Los personajes conservan el mismo tamaño entre ellos , y su tamaño es grande , 
ocupando una gran proporción de la hoja . Dando cuenta de narcisismo, egocentrismo , 
o mucha vitalidad . 
 
·Tipo de figuras: 
 
· ​Interacción del grupo familiar:​ Están todos agarrados de los brazos y sonriendo. 
Si bien están agarrados del brazo, no están presentes las manos, algo significativo ya 
que las manos constituyen una parte fundamental para apropiarse del mundo exterior , 
pero sobre todo poder relacionarse con el otro, y como forma de expresión.Aquí no hay 
manos , parecería que no hay medios para vincularse con los " otros " , y con el exterior, 
pero al mismo tiempo se unen por los brazos. ​El lugar donde deberían estar las manos 
se muestra como una zona de conflicto, donde hay una colisión de los brazos, está 
tachoneado y a pesar de que Mia es su personaje favorito, es la menos feliz y la que se 
encuentra alejada y apenas agarrada de un punto 
 
· ​Figuras vistas de frente 
 
· ​Omisiones: ​Omite las manos, la nariz, pelo, las cejas, orejas. Utilizo la goma para 
borrar una parte del zapato de Ablil. De estos observables , ya algunos hemos inferido 
como las manos, pelo y nariz. Parecería que en relación con las orejas, al no estar 
presentes, indicarían una forma de no querer escuchar, no tanto por tanto del niño, si no 
quizás de los adultos que deberían estar a cargo de los hijos, y que no podrían escuchar 
las necesidades de sus hijos, son padres que parecieran no poner en palabras aspectos 
significativos de su propia familia, como que la hija mayor es de otro padre, o aspectos 
no dichos de esta familia, como cierto hermetismo en relación a la dinámica familiar. 
 
· ​Secuencia:​ Comienza por Abil, sigue por Dilan, luego Alan y por último Mia. 
Al dibujar a los diferentes personajes inviste el espacio de derecha a izquierda, siendo 
él derecho un indicador de que tiene una fuerte tendencia regresiva de la personalidad 
que puede tener consecuencias patológicas. Esta regresión, quizás la podríamos pensar 
desde una familia que no escucha, quedé con una mirada como " vigilante ", que no se 
observa una mínima libidinización hacía sus hijos, que en el caso de Julián es tratado 
como un adulto, en la producción de Julián no ​hay diferencia entre los adultos, los niños 
y los grandes están representados como simétricos​, por lo que no se observaría una " 
corriente afectiva ". 
 
· ​Familia real o fantaseada​: La familia que Julián representó parece ser la familia 
fantaseada porque no concuerda con la familia real, ya que su familia real está 
compuesta por su hermano menor, él, su hermana mayor y sus padres. En su 
producción construyó una familia a base de 4 hermanos (dos mujeres, dos hombres) de 
edades variadas. Sin embargo podríamos dar cuenta de algunos aspectos coincidentes. 
 
· ​Personajes presentes y omitidos serían: ​Los personajes que se incluyeron en esta 
familia deseada son cuatro, tres personajes de edades similares, en edades 
adolescentes, y un personaje femenino que debería ser otra hermana, pero con 50 años 
de edad. Quizás la madre al estar posicionada como un par para el niño se la coloca 
como hermana, y ésta podría ser Mia, ( juego de palabras MÍa , mamá , mi mamá ). 
Este personaje, que aparece en el primer dibujo y es con el cual se identifica el niño en 
una primer instancia . Una omisión muy importante es la ausencia del padre , o figura 
paterna .Podríamos pensarlo como una figura ausente en la realidad, retraído , o no 
conectado con sus hijos o familia, esto mismo también pensamos que podría tener que 
ver con el proceso edípico donde el niño excluye al padre para quedarse con la madre, y 
la coloca a la madre en una situación de igualdad lo cual lo habilitaría a poder acceder a 
ella. 
 
· ​Lugar con el que se identifica y tipo de identificación:​ ​Se identifica con Dilan, uno de los 
personajes que le atribuyó 18 años, y el otro hermano Alan tiene 20. 
Aquí podríamos inferir cierta similitud o cierta identificación entre él y su hermano 
Pablo. En la familia deseada el niño, se lleva dos años con su hermano, que en este caso 
es mayor, ya que parecería que Julián así lo percibe en la vida real, como mayor o 
protector , de sus inseguridades . En cuanto a los dos personajes, comienza por Ablil, de 
50 años , en esta figura, podríamos dar cuenta de una proyección en la figura de Ablil, 
con una edad de un adulto, y parecería que cumpliría la función de madre, quizás eso el 
niño quiso reflejar en esta proyección , una hermana que funciona como madre en la 
realidad, y en la figura de Mía , proyectada la madre real, que parecería comportarse o 
funcionar como una adolescente o como una par del niño . 
 
· ​Conflictos y defensas: ​Las defensas del niño a través de las técnicas gráficas , se 
expresan mediante la valorización o la desvalorización. En este caso, el personaje 
mediante el cual el niño se identifica es Dilan , sin embargo , no fue el primero en 
dibujarlo, no le colocó más accesorios o detalles, las figuras son bastante idénticas las 
mujeres o niñas graficadas entre sí, así como las figuras de los hombres. Si su colocación 
estaría cerca de un temido o menos agradable por el niño como ser Ablil. Se lo destaca 
también en las respuestas dadas por el niño. 
Otro mecanismo de defensa que se manifiesta en el plano gráfico es la desvalorización , 
la cual se puede dar cuenta , cuando en este caso el niño no se dibujó , lo cual daría 
cuenta de que su actual situación de edad y sexo no se halla a gusto, y le gustaría ser 
otro . En este caso se identificó con Dilan, que posee 18 años , que juega con todos 
(algo que a él no le ocurre con sus pares ,en el relato de la entrevista) 
 
· ​Recurrencias, convergencias, divergencias: Relación entre lo graficado, el cuestionario 
final y las preferencias- identificaciones. 
Entre las recurrencias con el test de la figura humana, se puede ver una 
estereotipación marcada y rígida al momento de elaborar las producciones gráficas de 
personas. 
· Entre las recurrencias que podemos encontrar podríamos dar cuenta de que el niño 
graficó a Alan y a Dilan juntos, diciendo que el primero prefiere al segundo, y a la 
inversa el segundo al primero 
También, en comparación con otras producciones realizadas por Julián, podemos ver 
que vuelve a aparecer la figura de "Mía", figura que el sujeto menciona como su 
personaje favorito dentro de la dinámica de ésta familia imaginaria. 
Si bien no hay una buena diferenciación entre cada uno de las figuras producidas, en 
esta ocasión el niño incorporó el hecho de la diferenciación sexual a partir de la ropa de 
los personajes. Hay que tener en cuenta que el niño preguntó a la administradora sobre 
está cuestión durante una evaluación previa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
● Alvarez, N. (2015) Técnicas gráficas en Psicodiagnóstico. Su lectura 
interpretativa. Ediciones Biebel. Buenos Aires, Argentina. 
● Alvarez, N. (1995) La construcción interpretativa en las producciones 
graficas. Actualidad 
● Psicológica, Nº 219 
● Anderson, H. & Anderson, G. (1963) Test de los Mecanismos de la 
Personalidad. Capitulo 12. Dibujo de la Fig. Humana. Machover, K. 
● Corman, L. (1979) El Test del dibujo de la familia en la práctica 
médico-pedagógica. Editorial 
● Kapelusz, Bs. As. 
● Hammer, E. (2011) Test Proyectivos Gráficos. Editorial Paidos.

Continuar navegando