Logo Studenta

FINAL FAMILIA STOPPIELO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología de la Familia
Devoto: Capitulo IV
Hay una bidireccionalidad entre familia y sociedad- sociedad y familia. No podemos pensar en una sin pensar en la 
otra. 
Los primeros en estudiar el origen y evolución de la familia, fueron los sociólogos, antropólogos y etnólogos. El 
interés de la sociología en la familia, radica en q la considera como la forma primaria de vida social. L Strauss, 
plantea que los autores se dividieron en dos líneas de estudio:
- Eje diacrónico, dimensión vertical: lo esencial es la filiación, así la sociedad es considerada como un agregado 
sucesivo de familias en donde se reconoce fundamentalmente el vinculo padre – hijo. Con las sucesivas filiaciones se
va formando la descendencia. Acento en el tejido social.
- Eje sincrónico, dimensión horizontal. Para q se constituya una familia es necesario q previamente existan otras 
dos q estén dispuestas a donar uno de sus miembros para formar la alianza conyugal. Esto continúa en las 
generaciones siguientes. Acento en la trama social.
Vemos que ambas líneas son necesarias para la sociedad para q esta pueda construir el armazón sobre el cual se 
apoya. La familia se constituye y desarrolla a partir de necesidades biológicas y sociales.
Átomo de parentesco: estructura familiar más simple. Surge de la intersección de ambos ejes.
Relaciones básicas de este grupo: filiación ( P-H), hermandad (H-H) y alianza(esposo – esposa). Surge gracias a la 
prohibición del incesto. 
La exogamia es el acto fundante de una sociedad q permite la continuidad familiar y social. Ya no se da la 
reproducción de cualquier forma, sino a partir de normas q plantea esta ley. Se impone en todas las sociedades, sino
unviersal, predecible y aceptada como ley biológica.Pero cada sociedad va tejiendo su propia red, con sus 
particulares rasgos de hacer funcionar esta ley. La familia se presenta como un grupo natural, dual, q se forma:
- A partir de un hecho biológico
- A partir de un hecho social
Parentesco: El parentesco es la estructura básica de un sistema que incluye a los parientes. Estos parientes pueden
estar unidos entre sí por vínculos de sangre (consanguíneos) o por vínculos de alianzas matrimoniales (parientes
afines).
El parentesco es un sistema de símbolos que responde a un protocolo o convención de términos que designan a las 
personas. Entre estos parientes existen vínculos, y a partir de estos vínculos se definen las conductas que se 
esperan de acuerdo a la calidad de estos. Ej: no existe un padre si no hay un hijo, y no existe un sobrino si no hay un 
tio. 
el grupo de parentesco se organiza alrededor de un antepasado común al grupo del cual todos se reconocen como 
descendientes. 
GENS: comunidad con un antepasado común
CLAN: gr amplio de personas con un antepasado común de carácter mítico
LINAJE: gr tiene antepasado reconocido por un nombre.
1
Tipos de Filiaciones
 FILIACIONES UNILINEALES:
1. FILIACION PATERNA: El grupo reconocido es el del padre, pues es el progenitor reconocido. No reconoce vínculo 
del hijo con la madre. El estatus social lo da el padre, la madre permite la reproducción de la línea paterna, mujer 
como bien. El padre reconoce al hijo, no la madre.
Hay levirato: si muere el esposo, había q buscarle otro de su mismo grupo. Por lo general de su hermano difunto. Hay
polígama (múltiples y simultaneas uniones matrimoniales) y poliginia (hombre dispone además de su esposa, a otras
esposas) 
2. FILIACION MATERNA, MATRILINEAL, UTERINA: El grupo reconocido es el de la madre, no reconoce vínculo de 
parentesco con el padre, siendo este considerado extranjero o visitante. Los bienes se heredan a través del tío 
materno, este tiene un lugar primordial. La mujer es valiosa, hombre compañero sexual. No se le da importancia al 
matrimonio. Hay poligamia en forma de poliandria (mujer dispone de más de un esposo a la vez).
 FILIACION BILINEAL: se reconoce tanto la línea materna como la paterna. Cada una de ellas tiene ciertos 
derechos y obligaciones que son cumplidos y trasmitidas a las generaciones.
El linaje de ambas líneas es igualmente reconocido, pero es especializado en cuanto a la exclusividad de los 
derechos que son transmitidos a los descendientes. 
 FILIACION INDIFERENCIADA O COGNATICIA: el linaje de ambos es igualmente reconocido. Los parientes 
forman lo que se llama parentela (gira alrededor de una persona y no en derredor de un antepasado común). Los 
parientes giran en torno a una persona considerada líder: el decide quienes son sus parientes. Se construye 
alrededor de un ego.Se distinguen y articulan dos estructuras: grupo doméstico (comparte vivienda, producción y el 
consumo. Formado por personas emparentadas como padres e hijos y otras personas que son necesarias como 
mano de obra) y el grupo de parentesco (parientes consanguíneos y los que para resolver un problema planteado a 
un individuo como grave e importante provienen de las alianzas).
La Familia estacompuesta por tres niveles entrelazados entre sí: BIOLOGICO, SOCIAL y EMOCIONAL. 
Ellos nos permiten hacer la diferencia entre familia nuclear, familia extensa y familia emocional. 
Basándonos en estos tres niveles, podemos decir que (DEF DEVOTO): LA FAMILIA ES UN GRUPO NATURAL DE
PERSONAS UNIDAS POR LAZOS DE PARENTESCO Y EMOCIONALES, QUE ESTAN JUNTAS DURANTE UN
TIEMPO BASTANTE PROLONGADO Y EN ESE TIEMPO DESARROLLAN UNA TRAMA DE HISTORIAS QUE VAN
A DETERMINAR LA CALIDAD DE LOS VINCULOS QUE SE DAN ENTRE ELLOS.
Conceptos útiles:
HOGAR se define al grupo de personas unidas o no por lazos de parentesco que viven bajo el mismo techo y
comparten gastos de alimentos. Familia en cambio, comprende los tres niveles anteriores mencionados.
FAMILIA NUCLEAR: el eje central es el vínculo social de la alianza. Es social y biológica, se basa en la monogamia
y en la exogamia. Contiene el átomo esencial del parentesco: alianza, filiación y hermandad. Es el núcleo formado
por padre, madre e hijos.Puede elegirse, es voluntaria. La familia nuclear puede armarse o no. Lo que está en crisis
es la unión conyugal, no la familia nuclear.
FAMILIA EXTENSA: se construye sobre el tejido, es atemporal y eterna. Por apoyarse en la línea temporal.
2
EVOLUCION JURIDICA DE LA FAMILIA:( CLASE+ fotocopia)
La familia evoluciona junto con los tipos de producción:
1. Familia consanguínea: no se pueden transgredir las relaciones. Endogamia.
2. Familia Punalua: restricción del incesto entre padres e hijos y entre hermanos uterinos. Luego se 
amplía a primos. Exogamia. 
3. Familia sindiasmica: uniones convenidas (por madre). Comienza la unión conyugal más o menos 
duradera. Escasez del género femenino: raptos / compra de mujeres. 
4. Familia Patriarcal: el padre tiene el dominio. La mujer era discriminada, solo con la viudez recuperaba 
individualidad 
5. Familia medieval: la iglesia hace hincapié en el matrimonio como hecho religioso, matrimonio como 
base de la estructura familiar. Prohibición de la poligamia, la homosexualidad y el aborto. Toma 
importancia el parentesco: árbol genealógico y escudo familiar. “Derecho canónico”: inscripción en 
registros parroquiales de los nacimientos, casamientos y defunciones; así se divide entre familia 
decente y familia nativos. El rol de la mujer sigue siendo doméstico y se prohíben los casamientos 
arreglados. 
6. Familia moderna: siglo XVII hasta fines XIX. Continúa el tipo patriarcal. Derecho del primogénito: el 
hijo mayor hereda todos los bienes. El matrimonio es por mutuo consentimiento. 
7. Familia de la revolución industrial: fines siglo XIX hasta mediados XX. Comienza a surgir la familia 
troncal. Movimiento hacia las ciudades, división del trabajo entre los conyugues, control de la 
fecundidad femenina. 
8. Familia post moderna o contemporánea: la patria potestad es de ambos padres. Mayor injerencia 
femenina. En las últimas dos décadas surgen nuevos paradigmas familiares: monoparentales, 
homoparentales, familias ensambladas.1869: CODIGO VELEZ SARFIELD. 
1883: LEY DE MATRIMONIO CIVIL. 
1968: DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO. 
1985: PATRIA POTESTAD COMPARTIDA. 
1987: LEY DE DIVORCIO VINCULAR. 
2008: UNION CIVIL ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO.
2010: LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO. 
2013: LEY DE FERTILIZACION ASISTIDA. 
3
Definiciones de familia.
Rita Devoto CAP 6 Es sistémica, hace una descripción observacional – descriptiva.
Considera a la familia como un grupo natural de personas, unidas por lazos de parentesco y emocionales, que están 
juntas durante un tiempo prolongado y así desarrollan una trama de historias q van a determinar la calidad de los 
vínculos que se dan entre ellos. 
La base de esta definición son los 3 niveles de la familia: el biológico, el social y el emocional, los cuales llevan a 
plantear: f nuclear, f extensa y f emocional.
Diferencia entre familiar y hogar; el hogar define al grupo de personas unidas o no por lazos de parentesco q viven 
bajo el mismo techo y q comparten gastos. 
Familia nuclear: el eje es el vínculo de alianza. Es social y biológica, se basa en la monogamia y exogamia. Núcleo 
de alianza, filiación y parentesco (padre, madre e hijos). Dura un tiempo determinado. Se apoya en la línea 
sincrónica: se basa en la trama social q van formando las alianzas o sea q puede elegirse, es voluntaria. De ahí que 
puede armarse o no. 
Familia extensa: se apoya en la línea diacrónica. Se basa en lo biológico, es el vínculo exclusivo de sangre. Nos da 
la herencia cultural. Durante siglos la familia se baso en la extensa, porq según a la filiación dominante se pertenecía 
y se heredaban bienes. Se puede dibujar y simbolizar a través del árbol genealógico y mostrar con el escudo familiar
(edad media). Nos da el legado familiar. 
 La f extensa es muy tenida en cuenta en las terapias familiares, ya q permite comprender situaciones 
conflictivas actuales q dependen de situaciones pasadas q no fueron resueltas. Ej en el texto.
 Lo no resuelto en una generación se puede transmitir a la siguiente si no es elaborada. 
Familia emocional: es la familia q llevamos dentro y que se apoya en la calidad de la trama q van armando las 
relaciones familiares. Se basa en la emoción y no en la razón. Se apoya en la configuración de la familia nuclear. 
Esta familia se conoce a través de la narrativa familiar y los test proyectivos. Está llena de significados y de 
recuerdos que arrastramos a lo largo de nuestra vida.
Estos significados los podemos modificar a lo largo de nuestro crecimiento si podemos realizar una lectura diferente 
con nuevos significados y q nos permita comprender ciertas cosas q nos acontecieron. Si esto no lo logramos, no 
podremos comprender el sí mismo que cada uno llevamos dentro de uno. 
BERENSTEIN : psicoanalista: el sujeto está sujeto al lenguaje, el parentesco los une. 
Considera a la familia como un conjunto de sujetos, donde todos y cada uno de ellos son diferentes entre si dentro de
una semejanza marcada por pertenecer a un grupo de parentesco. 
Recordar: los lazos pueden ser biológicos o sociales.
En la familia hay un conjunto de sujetos (es un grupo natural) donde todos son diferentes, y pertenecen a un 
parentesco. Lo familiar supone un sentimiento de homogeneidad, que hace a la heterogeneidad. 
- El vinculo de sangre es lo natural ( lo biológico). Es el vínculo propio para los que están ahí, lo habitan desde
“adentro”. Así, los extraños están afuera del límite familiar. Además de ser un posicionamiento en el espacio, genera
hostilidad y agresión con los de afuera. Es el parentesco “político”.
4
PICHON RIVIERE ( clase)
La familiar es un grupo, es intermediario entre el individuo y el colectivo, es una estructura básica de interacción. 
Para él, el ser humano es producido desde la cultura. 
FAMILIA:
 estructura intermedia entre sociedad e individuo
 ámbito que media entre la cultura y el sujeto.
QUIROGALa familia es una matriz de aprendizaje ( = aprehensión). Da las coordenadas básicas al sujeto para que 
pueda significar el mundo, porque ella lo prepara para actuar armoniosamente en una comunidad. Luego, el sentido 
pasa a ser compartido. 
-Definición como Matriz socializadora
-Definición como Matriz identificatoria
-Definición como Matriz psicosexual
-Definición como Matriz Vincular
Definición de familia a partir del concepto de Matriz: Entendemos a la matriz como la entidad principal generadora
de otras: o sea, es un molde que genera y da forma. Así, la familia es una matriz de constitución subjetiva, brinda la 
oportunidad de que aparezca lo humano.
LOSSO “PSICOANALISIS DE LA FAMILIA”
CAPITULO 3: LA FAMILIA Y EL INDIVIDUO
El sujeto humano es esencialmente un ser cultural. No hay sujeto humano asilado, fuera de los vínculos q lo 
constituyen. El individuo es un ser relacionado y un ser producido desde la cultura. Familia es una estructura 
intermedia entre la sociedad y el individuo.
El proceso que dará lugar a sujeto humano se inicia a partir del momento en que comienza a ocupar un lugar 
en el espacio mental de los futuros padres, quienes van creando en su fantasía, imágenes CC pero sobre todo 
ICC acerca de sus expectativas respecto de su futuro hijo. Este procesos continua y se intensifica en los sucesivos 
pasos, que se pueden enumerar así:
1. Cuando se toma la decisión cc de tener un hijo
2. Con la fecundación y confirmación del embarazo
3. Durante los meses de gestación
4. Con el nacimiento biológico 
5. Cuando hablamos de la presencia del sujeto, en la medida en q comienza a existir una separación S – O, con un 
relativo grado de autonomía. 
En los comienzos hay una diada madre – hijo. El aun no diferencia entre él y los otros, solo hay en el bebe 
reacciones corporales: su único lenguaje es el corporal. Y una única memoria que es también corporal. Y poco a 
poco comienza a desarrollarse en él una memoria psicológica del funcionamiento corporal. Es el proceso de ilusión
(W). A medida q el tiempo pasa el bebe comienza a tener experiencias y se va dando poco a poco el desarrollo de la 
noción de sí mismo, acompañado del proceso de desilusión.
Así va surgiendo la noción de sí mismo (o self) como unidad, como algo ligado al cuerpo y al mismo tempo comienza 
5
a desarrollarse un espacio mental q le permite al infante una creciente conciencia de dependencia hacia la madre y la
posibilidad de confiar en ella y en su amor.
WINICOTT. El niño desarrolla entonces, un proceso que va desde la DEPENDENCIA ABSOLUTA a la 
DEPENDENCIA RELATIVA y HACIA LA INDEPENDECIA. La dependencia total por supuesto nunca se alcanza.
El MEDIO CIRCUNDANTE FACILITADOR es el medio humano que rodea al niño. Está constituido por la madre, pero
también por el padre, y en definitiva, por todo el grupo familiar. Tiene como función facilitar el desarrollo de las 
potencialidades con las que el niño nace. Sus funciones son:
HOLDING – SOSTEN: que permite el pasaje del estado de no integración a la integración
HANDLING – MANIPULACION: incluyendo la función del contacto corporal
OBJECT PRESENTATION – PRESENTACION DE OBJETO: la madre se presenta al niño como alguien diferente de
él. 
El desarrollo implica:
La INTEGRACION: permite al niño llegar a tener noción de sí mismo, de sus límites y de su unidad. 
La COLUSION PSICOSOMATICA, la noción de que la mente mora en el cuerpo, interior aparece diferenciada del 
exterior, el esquema corporal y la noción de límite representado por la piel. 
Y la RELACION DEL OBJETO, el poder relacionarse con el otro diferente.
A partir de aquí comienza a establecerse una REALIDAD PSIQUICA interior personal: el niño puede ahora recibir y 
dar.
La psique nace, para Winnicott, como organización de la ELABORACION IMAGINATIVA DEL 
FUNCIONAMIENTO CORPORAL, es decir, de la condición del cuerpo vivo. La salud implica CONTINUIDAD DE 
SER que no debe ser perturbada para el adecuado desarrollo del psique-soma.
La mirada de la madre funciona para el niño como ESPEJO: el self se reconoce a sí mismoen los ojos y en la 
expresión facial de la madre, y en el espejo que después viene a representar el rostro de la madre.
Más tarde el niño va a desarrollar el OBJETO TRANSICIONAL, el cual es un objeto que toma del mundo externo 
cercano y al que no vive como exterior a él, pero tampoco como interior. Es externo e interno a la vez. Es un 
sustituto de la madre, es el camino hacia el reconocimiento del otro como diferente y de la aceptación de la 
ausencia, y por lo tanto, de la posibilidad de SIMBOLIZAR.
De este modo, se va elaborando la separación definitiva del ambiente y del cuerpo, y se va produciendo cierto grado 
de reconocimiento del propio cuerpo, como diferente del cuerpo de los demás.
La conducta inadecuada del medio, deficitaria y/o impredecible, lleva a una sobreactividad del funcionamiento mental:
la mente debe tomar a su cargo la organización del cuidado de la propia psique y del propio soma.
BOWLY. La separación madre-bebe y sus consecuencias. El apego
Siempre que se separa un niño de su figura materna, se suceden reacciones, cuando el prevé la separación o 
cuando esta es definitiva. Esta necesidad de contacto vital para el sujeto humano se denomina APEGO y se 
define como el vínculo afectivo que una persona forma entre él y una figura específica (FIGURA DE APEGO). 
Un vínculo que tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo. La conducta de apego es la que 
promueve la proximidad y el contacto.
Por CONDUCTA DE APEGO se entiende cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o 
conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido.En el curso de desarrollo sano, la 
conducta de apego lleva al establecimiento de vínculos afectivos o “apegos”. Mientras el vínculo de apego perdura, 
6
las conductas de apego estas activas solo cuando es necesario. El mantenimiento inalterado del vínculo se 
experimenta como fuente de seguridad y de placer. Para Bowly, la ansiedad q se genera frente a la separación es
una respuesta fisiológica, una señal de alarma frente al peligro ya q la figura de apego tiene una función 
biológica protectora.
En los casos de separación de un niño de la madre, se han descrito 4 tiempos:
1. De zozobra o confusión: embotamiento de la sensibilidad
2. Angustia de separación: De protesta vigorosa y tentativas de recuperar a la madre por todos los medios
3. Dolor psíquico y aflicción: desesperación, el niño sigue preocupado y vigilante
4. Defensivo: de aparente pérdida del interés, desapego emocional. 
Cuando vuelve la madre, el niño muestra AMBIVALENCIA y permanece más tiempo pegado a ella, demostrando una 
ansiedad extrema ante cualquier amenaza de perdida.
SPIZT. Describe el cuadro de depresión analítica. Son niños hospitalizados con cuidados esenciales pero sin afecto 
de la madre o una figura materna sustituta. El estudio las enfermedades psicosomáticas.
1. Pierden peso
2. Disminuyen su actividad e interés en el mundo
3. Rechazar el alimento: marasmo o muerte blanca.
CAP 4 La teoría vincular y la teoría de las identificaciones. (Hacia una metapsicología vincular)
Pichon afirmo “no existe psiquismo fuera del vínculo con los otros”.
VINCULO: Estructura compleja que incluye al sujeto y al objeto y su interaccion, a través de procesos de 
comunicación y aprendizaje en un marco intersubjetivo.
El individuo se constituye dentro de una estructura vincular tríadica, bicorporal y tripersonal, aunque al comienzo sea 
diadica, el tercero funciona permanentemente, aunque sea desde la mente de la madre. 
Para Pichon, las necesidades son el fundamento motivacional del vínculo.
En el curso del interactuar S-O, se va produciendo la internalización de la estructura vincular, q adquiere una 
dimensión intrasubjetiva. Estas relaciones intrasubjetivas o internalizadas, van a integrar el GRUPO INTERNO: 
representa el escenario interior donde se intenta reconstruir la realidad exterior. Este grupo es la internalización de 
los vínculos fliares. Según como se integre este grupo interno condicionara las características del aprendizaje de la 
realidad. (Relacionando con vínculo bueno y malo).
Habla de dos tipos de vinculo: bueno y malo. 
BUENO: a partir de las experiencias gratificantes. MALO: a partir de las experiencias frustrantes.
Es fundamental detectar la estructura y dinámica de este grupo interno: o sea la representación que el paciente tiene 
del grupo que internalizo.
La flia es una estructura intermedia entre el individuo y la sociedad, porque el sujeto es deseante y es sujeto 
producido: no hay nada en el que no resulte de la interacción. Así, la familia es el instrumento socializador, allí el 
individuo adquiere identidad. Cuando alguien enferma se convierte en depositario de las ansiedades del grupo 
(portavoz). En la familia, el enfermo es el portavoz. La enfermedad opera como denuncia del conflicto. 
7
El misterio fliar subyace en los conflictos y es vivido como una amenaza de catástrofe, y por lo tanto, la flia se resiste 
al esclarecimiento.La tarea correctora consistía, para Pichón, en la reconstrucción de las redes de comunicación, un 
replanteo de los vínculos y una reestructuración del interjuego de roles.
IDENTIFICACION: mecanismo a través del cual el sujeto va construyendo su identidad, su noción de ser el mismo.
Freud habla de dos tipos de identificaciones:
identificación 1ria: es la constitutiva del sujeto, se produce antes de toda relación de objeto y constituye la 
manifestación más temprana de la ligazón emocional con otra persona, aspira a formar el propio yo similar al otro 
tomado como modelo.
Identificación 2ria: se agregan las 1rias con la resolución del complejo de <Edipo y la constitución del superyó. Estas 
refuerzan la identidad, especialmente la sexual, como salida de la conflictiva edípica.
En introducción al narcicismo, Freud plantea al sujeto como “ para sí mismo su propio fin” y también miembro de una
cadena a la q esta sujeto desde antes de su existencia. Es una doble cadena. 
Pichon retoma esta idea con la METAFORA DE LA CRUZ: el sujeto aparece en el entrecruzamiento de lo VERTICAL
(cadena trasgeneracional) y lo HORIZONTAL (cadena de los contemporaneos).
TODO ESTO LLEVA A COMPRENDER Q LA IDENTIDAD ES SIEMPRE UNA IDENTIDAD CONSTITUIDA A
PARTIR DE LOS OTROS. Es un proceso constitutivo en la infancia pero continúa a lo largo de toda la vida. 
MODELOS DE IDENTIFICAICON:
Identificaciones normogénicas: permiten la creación de un espacio mental propio dentro del cual se puede sentir y
pensar como individuo. Permiten que se establezca la colusión psicosomática q es la sensación de q la mente
habita en el cuerpo y permite el desarrollo de sensaciones de limites del self corpóreo. A partir de esas
identificaciones se constituirá una nueva identidad propia e inédita.
Identificaciones patogénicas: en las flias q hay patologías hay predominio de estas identificaciones q son alienantes.
Se denomina TRIVIALES a las identificaciones con aspectos “esquemáticos”, repetidos, conocidos, caricaturescos
de personajes de las fantasías fliares compartidas o del mito fliar.
CAP 7: LA TRANSMISION DE LOS CONTENIDOS PSIQUICOS A LO LARGO DE LAS GENERACIONES.
LA TRANSMICION: el encuadre fliar, el empleo del genograma como recurso auxiliar y la posibilidad de poder 
contar con 2 o más generaciones en el campo terapéutico permitieron enriquecer los conoc de la tranmision de los 
contenidos psíquicos en los diacrónico (vert) y sincrónico (horiz)
Telescopaje de las generaciones (Faimberg) particular modalidad del proceso de las identificaciones mudas, 
inaudibles q solamente pueden ser vistas en la transferencia y q pueden comenzar a comprenderse a partir del 
descubrimiento de una historia secreta q no pertenece a la generación del paciente. Este modo de identificación 
condensa 3 generaciones. Este modo se relación con una relación objetal narcisista: un proceso de intrusión de 
parte de los padres en el yo del otro(hijo) q se ocupa del psiquismo del otro. Se transmite objetos y situaciones 
dramáticas.
Se transmiten experiencias, fantasías,fantasías originarias, mitos, objetos y situaciones vinculares. 
8
TROFICA (Losso): transmisión de lo positivo, continuidad narcisista, ideales, valores, identificaciones, modalidades 
defensivas, mitos. Implica el soporte del grupo fliarplurigeneracional. Hay un trabajo psíquico del yo de los sujetos 
singulares q reencuentra y recrea los elementos de su historia (sinconoc cc). Es fundamental es la constitución de 
la identidad.
Transmisión de lo negativo: aspectos defensivos de los pactos degenerativos, lo q no es procesado, lo vergonzante,
lo trangresivo, lo rechazado, los duelos no elaborados. La flia se organiza en torno a las deudas.
Transmisión-repetición (compulsión a la repetición) repetición trangeneracional. , q es traumática, patógena y se
transmite inmodificada de una generación a otra y una repetición trófica en la q hay fantasías secundarias, lo q
permite las trasformaciones.
Modelos de transmisión:
Intrapsiquica: se transmiten contenidos psíquicos Incc a precc o cc. El precc o cc se halla ligado a la capacidad 
asociativa e interpretativa de la psique.
Intersubjetiva: se origina en el grupo fliar. Se transmite al niño las investiduras narcisistas y las experiencias de 
separación, los vínculos intersubjetivos y las identificaciones q darán lugar a la formación del yo y superyó. Cada flia 
transmite su manera de aprehender el mundo y de organizar el interno, hay transmisión histórica.
Es un aparato de formación intermedia entre contenidos psíquicos y nivel grupal. Son parte de la transmisión trófica.
La TRANSMICION INTERGENERACIONAL representa un aspecto particular de la transmisión intersubjetiva. Es la 
que opera entre una generación y otra. Está constituida por vivencias psíquicas elaboradas, organizándose de esta 
manera una historia familiar en la cual cada integrante podrá tomar elementos que le son necesarios para armar su 
propio mito. Estos contenidos transmitidos sin incorporados al psiquismo de la nueva generación. 
Transpsiquica: lo q proviene del psiquismo de otros (padres, abuelos, bisabu) Aquí falta el espacio transicional q 
permite la transformación de los contenidos recibidos a propios. Los contenidos transmitidos son en bruto, sin 
procesamiento. Puede ser sentido como presencia de algo extraño, q perturba, son traumáticas. Esta trasmisión en 
bruto puede ser mucha mas traumática q el hecho histórico. Tiene q ver con la ausencia brutal de la palabra. La 
negación de la violencia es lo disruptivo para la generación siguiente. Los restos fósiles son los contenidos 
inmodificables, quedan escindidos, enquistados, no pueden introyectarse. Otro autor los llamo fantasmas que habitan
las criptas.
Ciertas situaciones vitales colocan a la familia frente a la imposibilidad de elaborar una situación traumática, que está 
relacionada con hechos transgresivos y vergonzantes ligados con un personaje familiar, que tiene valor de ideal del 
yo, para uno o varios de sus miembros. Por lo tanto, estos hechos serán inconfesables y origen de un SECRETO.
Todo esto significo un TRAUMA para la familia. Tal situación dolorosamente vivida, escapa a todo trabajo de 
duelo, por lo que el sujeto no podrá realizar una introyección del objeto perdido como en un duelo normal, sino que 
deberá acudir a defensas que tienen que ver con la incorporación del objeto. Esta incorporación implica una inclusión 
dentro del yo de sentimientos, emociones, pensamientos e imágenes de una situación dolorosa, relacionada con el 
secreto: REPRESION CONSERVADORA.
 No se produce conflicto sino que toda una realidad del yo queda escindida y se forma una formación tópica: LA 
CRIPTA, donde queda atrapado el deseo del/ de los sujeto/s. Esta cripta se constituye a partir de un mecanismo de 
escisión, un modo de “ligar separando”.
9
Este clivaje del yo se transmite a la descendencia, como un FANTASMA que habita su ICC pero que tiene que ver
con el ICC del otro, y pasa de generación en generación como un mandato imperativo. Este fantasma son las
LAGUNAS dejadas en el sujeto por el secreto de los otros, y obligan a un permanente trabajo para permanecer
encriptados. Pueden apoderarse de una parte del yo, de la mayor parte o del yo por completo, y es ahí donde esta
identificación constituye el cuadro de la melancolía. 
Lo no procesado por las generaciones anteriores no puede ser ligado en la red de huellas mnémicas y 
configuraciones relacionadas con estas. Lo que CC y vivido como avergonzante en la primera generación, ya 
INDECIBLE para esta, se hace INNOMBRABLE para la segunda e IMPENSABLE para la tercera. 
G1: indecible – G2: innombrable – G3: impensable. 
Cada generación constituye así un fantasma, que tiene tres destinos posibles: 
1. Transmitirse de generación en generación, agravándose los efectos a través del pasaje transgeneracional
2. Tener una salida creativa, que puede tener cualquiera de las generaciones con los padres portadores de 
cripta
3. Debilitarse a través de las generaciones y terminar por extinguirse.
 La escisión puede tener distintos grados e intensidades. 
 Es tarea del análisis familiar el develamiento de lo escindido, de lo encriptado, que actúa desde las generaciones 
anteriores a través de los mitos, fantasmas, las deudas simbólicas. También la de ayudar a desligar a los sujetos de 
ese espacio psíquico indiferenciado y construir, junto con la familia, un proceso de historización propia, donde se 
pueda diferenciar entre lo que fue transmitido sin procesamiento y lo que fue recibido y transformado por el propio 
sujeto.
CAP 8. MITOS Y SECRETOS EN LA FLIA
Que es el mito?
Para Freud: como sueños legendarios de la humanidad, son residuos deformados de fantasías desiderativas de 
naciones enteras.
Para Abadi: son creaciones anónimas, colectivas, populares, infinitamente cambiadas y deformadas, empobrecidas o
enriquecidas en el tiempo de su elaboración, tiempo contado por generaciones. El mito expresa algo mas de lo que 
se expresa en la fábula.
El mito, para su creador, es la realidad misma en una de sus formas originales y primarias, es su forma alotrópica.La 
estructura mítica es la a-histórica. Es una estructura que icc nos tiene capturados, se nos impone, nos vive y ordena 
nuestras vidas,.
Frente a un tema que el hombre no domina, viene el mito a dar alguna explicación. Ellosintentan explicar el origen y
fin de los individuos, los nacimientos, la sexualidad, la diferencia sexual, y la lucha generacional, el conflicto edipico,
la estructura del si mismo, el amor, agresividad, la muerte, el poder, el éxito, etc., y condicionan la forma como la
realidad es interpretada.
Mitos privados: como producciones psíquicas individuales, los cuales dan al individuo un sentido a su propia
existencia.
Mitos públicos: como creaciones pertenecientes al dominio de la cultura, como artes, las ciencias,
10
Mitos familiares: toda familia constituye un mito, un relato que muestra y a la vez encubre las vicisitudes de su
historia. Son como un collage. 
FERREIRA DEFINIO AL MITO COMO CONNJUNTO DE CREENCIAS BIEN SISTEMATIZADAS Y COMPARTIDAS
POR TODOS LOS MIEMBROS DE LA FLIA ACERCA DE SUS ROLES RECIPROCOS Y LA NATURALES DE SUS
RELACIONES. ESTOS MITOS CONTIENEN MUCHAS DELAS REGLAS SECRETAS DE LA RELACION, REGLAS
Q PERTENECEN OCUALRTAS, SUMERGIDAS EN LOS CLICHES Y LAS RUTINAS DE LA FLIA. ESTOS PASAN A
SER PARTE DE LA VIDA COTIDIANA, SON INSEPARABLES DEL CONTEXTO PERCEPTIUAL CON EL Q LOS
SUEJTOS DISEAÑN SU VIDA EN COMUN. Y SON ADEMAS COMPARTIDAS OCN LOS DEMAS CMO SI SE
TRATASEN DE VERDADES ABSOLUTAS.
Es estructuranteen el funcionamiento de la flia y del destino de sus integrantes. Es un relato q tiene aspectos 
manifiestos y latentes.Contiene un sistema de creencias compartidas q no es impugnado por ninguno de ellos q trata 
de explicar aspectos conflictivos de la historia q hacen ala identidad del grupo. Hay versiones individuales del mito.
Establece las condiciones de pertenencia e instaura un sistema de valores q regulan la aprehensión de la realidad 
externa e interna. El mito emplea a su servicio todos los mecanismos de defensa: negación, racionalización, escisión,
idealización, proyección, desmentida.El mito es una creación grupal, procesada en el trascurso del tiempo por varias 
generaciones. Sus versiones van cambiando (están relacionadas con la transmisión de los contenidos psíquicos).
Cuanto mas rígido y disfuncional, mas tenderá a permanecer inmodificado a lo largo de las generaciones, mas 
defensivos de las alianzas Incc y los pactos denegativos, desmentidas y la escisión.El proceso de formación del mito 
es similar al del sueño (condensación y desplazamiento). El mito se relaciona con la transmisión de los contenidos 
psíquicos.
Las reglas y los mandatos transgeneracionales, quedeterminan los roles, las misiones y las delegaciones, forman 
parte del mito. Misiones y legados q pueden funcionar como estructurantes de la psique y de la identidad fliar, como 
menajes simbólicos de los orígenes o delegaciones abusivas, alienantes y paralizantes, de lo cual se producirán 
identificaciones tróficas o patogénicas.
Hay mitos q funcionan como MITOS NUTRICIOS: el mito fliar es estructurante, relacionado con el mensaje simbólico 
de los orígenes. Predominan los aspectos positivos.
Los secretos familiares: son parte importante del mito. Hay dos clases:
 Libidinales: son secretos q se ocupan del sexo, del erotismo, del placer, q se guardan desde la 
fantasías y se comparten en secreto. Se ocupan de los orígenes, de la escena primaria, de la concepción y del 
nacimiento, del amor. Alimentan el contenido de los sueños
 Anti libidinales : son del campo del narcisismo y tienen función de atadura. Son sucesos de la historia 
fliar q implican transgresiones a las leyes civiles o a la moral de la cultura: estafas, homicidios, suicidios, nacimientos,
ilegítimos, adulterios, incestos, etc. Producen como un efecto de ruptura en el psiquismo, impidiendo el pensar y el 
juzgar. Prevalece mecanismo de desmentida.
Hay dos niveles de secretos: algunos se originan en acontecimientos q quedaron en la no simbolización y fueron 
transmitidos como un fantasma de los cuales solo se ven los efectos de una falta. Otros son secretos de polichinela, 
es decir q todos los conocen, pero todos dicen desconocerlos y sobre todo de eso no se habla.
11
Los secretos funcionan como señuelos, producen un efecto de fascinación con la particularidad q se atraen para 
ocultar otro secreto mas secreto aun. También son fragmentados, la flia opone resistencias a q los trozos de verdad 
dispersos puedan ser unidos a lo largo del tratamiento, como una forma de develamiento conjunto.
También los secretos funcionan como un fetiche q organiza a la flia.
Tipos de mitos:
Mito de armonía: mantiene alejados a los intrusos, es como un mecanismo de protección. Es un mito al servicio de 
un narcisismo restitutivo, como necesidad de mantener una integridad, q no se vean las carencias.
Mito de perdón y expiación: una o más personas son responsables de lo q sucede a los miembros de la flia. Uno 
puede ser el delegado al servicio del superyó fliar y expiar la culpa.
Mito salvador: el salvador puede de la flia o no, debe realizar los fines q no han podido alcanzar los padres, abuelos.
Mito del héroe: padre- hijo q es potente y altruista.
Mitos y creación: en las flias de creadores se da un culto particular de lo bello, del arte, de la ciencia. , hay muchas 
exigencias, se debe ser el mejor. Son mitos plásticos, más susceptibles de revisión. En estas flias cada uno se 
relación con el mito fundador, con la libertad de expresarlo a su manera y según sus propias aspiraciones, así cada 
uno puede dar su rta individual. 
Mito y memoria, mito y destino: el mito resulta de una elaboración secundaria de recuerdos encubridores acerca de 
situaciones traumáticas q han sido reprimidas, desmentidas, repudiadas o disociadas. El mito condiciona los hechos. 
Un mito rígido actúa como destino. Hay mitos bizarros, flias con patologías más graves. Mitos plásticos, mas 
susceptibles de revisión, hay patología del orden neurótico, lo q significa acceso al orden simbólico.
PichonRiviere
Vinculo: estructura compleja que incluye al sujeto y al objeto, su interacción, momentos de comunicación y 
aprendizaje, configurando un proceso en forma de espiral dialéctica. Los terceros funcionan en el vinculo como el 
“ruido” de la teoría de la comunicación. 
El individuo se constituye dentro de una estructura vincular tríadica, q definió como bicorporal y tripersonal. Al 
comienzo la relación madre-bebe puede aparecer como diádica, el 3ero funciona permanentemente y actua, ya 
desde el comienzo, por lo menos dentro de la mente de la madre.
Es un proceso en cuyo comienzo las imágenes internas y la realidad externa deberían ser coincidentes. Esto no 
sucede, ya que el objeto actúa en dos direcciones: (2 imágenes básicas que operan en la mente)
 Hacia la gratificación: constituyendo el vínculo bueno, satisface necesidades, (+)
Frente al objeto gratificante el sujeto experimenta una ansiedad llamada “sentimiento de estar a merded”, 
resuelta una fuente de angustia en cuanto puede ser perdido.
 Hacia la frustración: configurando el vínculo malo, no satisface, (-), la hostilidad realimenta el mecanismo de 
retaliación. Frente al objeto frustrante, el sujeto proyecta sus partes malas, generándose una vuelta de la 
agresión contra sí mismo, lo que da origen a las ideas de persecución.
Así surge la estructura divalente en el sistema vincular con objetos parciales o escisión del objeto total en 2 objetos 
parciales. 
 Uno de ellos vivido con una carga positiva, por el cual el sujeto se siente amado y al cual ama
12
 el otro objeto con carga negativa; l cual el sujeto se siente odiado, siendo reciproco este vínculo negativo 
del que necesita deshacerse o controlar.
En Freud es instinto de vida e instinto de muerte. Pichon dice no es instinto sino estructura vincular, actitudes que son
el producto de experiencias de gratificación y frustración. 
Porta voz: enfermo: integrante que se desempeña como vehículo del emergente. Es el que en un determinado 
momento dice algo que es signo de un proceso grupal que hasta ese momento ha permanecido latente o implícito, 
como escondido. Como signo, lo q enuncia debe ser decodificado por el coordinador, que señala la significación de 
ese aspecto. El portavoz enuncia o hace algo que vive como propio. Es el sujeto que enferma, el q dificulta al grupo 
fliar, el q denuncia q algo anda mal. Es el emisor de una situación dada. Es un saboteador por impedir q se realice la 
tarea.
Por el solo hecho de enfermarse, enuncia que algo anda mal. El portavoz, es aquel que por su historia familiar, por 
sus características, puede expresar algo que permite descifrar el proceso latente. Pasa a ser el “alcahuete”. Su 
verticalidad (su historia, experiencias y circunstancias) se articula con la horizontalidad del grupo. 
Grupos operativos de aprendizaje: no se trata de enfermedad, sino de una modalidad de enfrentar la tarea, la 
enfermedad, el aprendizaje. Los sujetos experimentan signos de fantasiasIncc q en ese momento son compartidas. 
El portavoz es quien por su historia personal, características puede expresar algo q descifra el procesos latente. Es 
una especie de “alcahuete”.
Su verticalidad (su historia, experiencias, es la actitud q trata el acontecer del grupo de manera vertical. Está 
constituida por aquello que le permite captar la situación patológica y la pone en evidencia, en el sentido directo, es el
aporte verbal individual como sentido de la palabra) se articula con la horizontalidad grupal (lo q en ese momento 
constituye el común denominador de la situación, lo compartido Cc e Incc por todos, manera de expresarse del 
grupo, encadenamientode los aportes individuales como resultado). Cuando se juntan los dos vectores se constituye 
la operación del grupo, son procesos. Son los vectores de aprendizaje cuando se logran con éxito los dos, el 
aprendizaje es grupal.
ROLES FUNDAMENTALES EN EL GRUPO OPERATIVO
PORTAVOZ: es un miembro del grupo que denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las 
ansiedades y las necesidades del grupo. Habla por sí mismo y por todos. En él se conjugan la verticalidad y la 
horizontalidad grupal. Es el que explicita lo que esta latente. Asumen ansiedades, lo que el grupo no puede elaborar 
(depositario).
Cuando el rol se cristaliza en el sujeto el grupo ENFERMA, por eso los roles deben circular para que sea sano.
EMISARIO: el depositario de los aspectos negativos o atemorizante del grupo o de la tarea. Este es un acuerdo 
inconsciente tanto de él como del resto de los miembros del grupo. Es el que recibe las “bofetadas”
LIDER: el depositario de los aspectos positivos del grupo y ejerce su liderazgo en uno o en varios vectores del grupo 
(pertenencia, cooperación, comunicación, etc)
SABOTEADOR: es el que ejerce el liderazgo de la resistencia al cambio, cumple el rol del saboteador. Es el 
boicoteador, el que se opone a avanzar. 
SILENCIOSO: “potus”, es el más introvertido, son los transparentes del grupo, que se tornan visibles con el T°
13
Esquema del cono: esquema de toda tarea, lo que sucede en un grupo y su manera de manejarse se representa en 
este esquema. El con invertido tiene una historia, señala una situación espiralada q va a dar en un punto determinado
en el que plantea la resistencia al cambio. El trabajo grupal configura la espiral q se va internado usando los vectores 
de interpretación para poder llegar al núcleo de la resistencia al cambio. Todo aprendizaje produce una vivencia de 
miedo a la perdida de lo ya logrado y de miedo al ataque que son los puntos importantes de solución en el proceso 
de aprendizaje. Ambos constituyen los miedos básicos q obstaculizan todo aprendizaje. 
Vectores: 
 Afiliación- pertenencia: fenómenos con una pertenencia no lograda. La pertenencia consiste en el sentimiento
de pertenecer a un grupo determinado, hay mayor identificación con los procesos grupales, hay un clima de 
seguridad. 
 Cooperación: elemento q existe en toda tarea grupal y se expresa por la manera como los miembros, dps de 
la pertenencia, adquieren por la cooperación la misma dirección para su tarea. Son co-operadores de ese 
grupo.
 Pertinencia: elemento poco utilizado en la evaluación de una tarea. Es sentirse, ubicarse direccionalmente 
sobre la tarea.
 Comunicación: emisión de señales, de intercambio entre emisor y receptor, como proceso de codificación y 
decodificación. El resultado es la info. La influencia del ruido o factor 3(el 3ro) q irrumpe la comunicación.
 Aprendizaje: posibilidad de abordar un objeto, apoderarse instrumentalmente de un conocimiento. Esto 
implica un cambio con su secuela de resistencia. Los ruidos son obstáculos.
 Telé: capacidad q tiene sujeto para trabajar con otros. Van a dar los factores + o -. Son los factores y el clima
afectivo. Lo q favorece u obstaculiza la tarea. 
Sexualidad y familia LOSSO 
- Sexualidad desde el psicoanálisis
No hay sexualidad biológica pura, la sex humana es desde el comienzo psico sexualidad. Surge del vínculo con los 
demás y es lenguaje, tiene significación. Va ligada al concepto de libido.
Distinguimos la sexualidad adulta de la sexualidad infantil; siendo esta última comunicación, placer, contacto y 
aprendizaje. El sexo, está ligado a dos variables: una referida a la ley natural y las variables culturales.
Cuando hablamos de variables culturales, nos referimos a la sexualidad psíquica (Losso): es la sexualidad 
transmitida por la familia. Hay tres factores: 
- el sexo civil o asignado: nacimiento, registro en el DNI
- el sexo de crianza: transmisión de los padres de un código particular, que designa que es ver varón y que es ser 
niña y que no es ser varón ni ser niña. Implica un código de conducta.
- el propiamente psíquico: impulsos, deseos, fantasías, requerimientos del SY, los mec de adaptación del yo a la 
realidad. 
La psicosexualidad está dominada o impregnada por las fantasías parentales. A partir de la impregnación de los 
deseos parentales y los códigos, el niño va comprando y creando su imagen corporal. Reafirma su identidad a través
de lo que en el se parece a otro y lo que es diferente de otro. 
Es importante también el reconocimiento de los padres del sexo contrario al del niño, ya que si la diferencia es muy 
tajante o grande, producirán una verdadera disociación, donde lo que no es o lo que se cree q no corresponde al 
propio sexo, es eliminado y expulsado. 
- Sexualidad en la familia
14
La sexualidad se activa desde el comienzo mismo de la vida del sujeto. 
Hay un primer nivel: el de la relación dual (diada madre- hijo). Nace el deseo como deseo a repetir la primera 
experiencia de satisfacción. Winncot plantea que la madre funciona como yo auxiliar; ella y la familia funcionan como
espejo que transmite al niño su imagen. Despierta en el niño la pulsión sexual, es su primer objeto de deseo. 
Luego se instala el nivel de triangularidad: interviene el padre como objeto sexual y objeto deseante. Tiene función 
erotizante y función interdictoria; la fc paterna es iniciación y prohibición.
Así se va completando la identidad, siempre en presencia del otro. Sucesivamente se añaden las experiencias de la 
adolescencia y de la vida adulta. 
El desarrollo dela sexualidad en la familia tiene dos aspectos:
1. La sexualidad entre los cónyuges
2. La erotización de los hijos: la circulación de la sexualidad en la familia. 
La familia es el lugar de la puesta en juego del erotismo. Los objetos primarios transmiten al hijo su noción de 
identidad genérica y sexual, y el erotismo a partir de un contacto trófico. Es importante que los padres puedan 
renunciar al cuerpo del hijo como objeto de gratificación; por eso, este contacto deberá ser limitado en el tiempo y en 
la acción. De lo contrario, puede transformarse en atrapante y esclavizante. Ej: cdo el hijo se toma como sustituto del 
cónyuge. La sexualidad pasa a ser traumática cuando es usada con fines de satisfacción de las necesidades de los 
padres. En la intimidad familiar se deberá permitir el libre juego de las fantasías y a la vez se deben establecer 
claramente los límites de la acción. La castración simbólica, da alivio porque a través de ella el niño tiene libertad 
psicológica. Una adecuada sexualidad en el adulto estará en relación con el equilibrio entre endogamia y exogamia. 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
La familia tiene un ciclo vital y también atraviesa momentos de crisis, los cuales ponen a prueba la salud y la madurez
del grupo familiar. Hay épocas de crisis que implican crecimiento y otros donde la familia puede detenerse en su 
desarrollo. Toca crisis implica enfrentarse con situaciones de perdida, y por lo tanto, de elaborar duelos. Estos son 
momentos en los que puede aparecer, como intento de solución, la enfermedad familiar o la enfermedad (física o 
mental) de alguno de los miembros. 
El ciclo vital de la familia también implica las vicisitudes de los vínculos intersubjetivos.
Las crisis suelen coincidir con momentos de la vida familiar ligados con su ciclo histórico:
1. Matrimonio y unión de la pareja
2. Nacimiento de un primer hijo: incluir un tercero, lo cual puede ser vivida como competidor en el amor del 
conyugue. 
3. Nacimiento de hijos sucesivos
4. Entrada en la escolaridad: implica entrar en contacto con otro grupo de pares y a través de ellos con otros 
hábitos, valores. Esto puede cuestionar los valores familiares q hasta ese momento eran absolutos.
5. Pubertad y adolescencia: implica el fin del monopolio de la sexualidad por parte de los padres. Conflictiva 
edipica, cuestionamientos.
6. Crisis de la edad media de los padres: revisión de lo hecho y lono hecho en sus vidas, abandono de 
fantasias infantiles de omnipotencia.
7. Independencia de los hijos.
8. Fin de la etapa de lucha económica, y con ello el replanteo de los objetivos familiares.
9. Menopausia
10. Crisis económicas y políticas q ponen a prueba la elasticidad familiar.
11. Enfermedades físicas
12. Divorcio
13. Constitución de familia de segundas nupcias
14. Muerte de la generación anterior: los padres dejan de ser hijos, y son la generación más próxima a la 
muerte.
FAMILIA SANA
Una familia sana es una familia con capacidad para moverse plástica y equilibradamente en las tres áreas en las 
cuales vive la gente sana: winnicot dijo que son:
a. La vida en el mundo, con las relaciones interpersonales.
b. La vida de la realidad psíquica personal
15
c. Área de la experiencia personal.
d. La vida en el mundo familiar
Características: predomina las funciones introyectivas, mayor endogamia. Desarrollo de un clima emocional de 
confianza, con organización jerárquica, fronteras sexuales y generacionales claras. Capacidad de cambio.
Capacidad de equilibrio entre intimidad y distancia en las relaciones intrafamiliares. Discriminación e independencia 
de los miembros entre sí. Usan los conflictos positivamente. Plasticidad en conductas y asunción de roles. Integración
psicosomática. 
CAP 11 NUEVAS FAMILIAS LOSSO 
La modernidad trajo nuevas organizaciones familiares, o sea no siguen las normas de la familia tradicional. A pesar 
de ello, persisten a nivel social ciertos obstáculos: falta un reconocimiento adecuado y aun no hay modos 
consensuados de nombrar a estas familias ni a sus integrantes, y los que existen tienen una connotación negativa 
(padrastro / madrastra).
Un interrogante q surge a partir de esto, es si la idea de familia en nuestra cultura ( y psiquismo) no continua siendo 
la de familia nuclear única y entonces toda otra forma de organización familiar es vivida transgresivamente. De ahí 
que la separación y el nuevo matrimonio son vividos con sentimientos de culpa, ligados al sentimiento de fracaso por
el primer matrimonio, el cual implica una vuelta a la familia primaria. 
La separación es vivida de modo ambivalente: por un lado es como volver a la familia primaria y si se comienza 
una nueva relación, implica desafiar a esa familia. El segundo matrimonio puede estar signado por sentimientos de 
culpa y también está amenazado por la repetición. 
Si el divorcio es desarrollado en un ambiente de enfrentamiento, la hostilidad y el enfrentamiento invaden a los ex 
cónyuges y a los otros integrantes de la familia. Esto puede ser un obstáculo para el proceso de integración de la 
pareja. 
Pero cuando se constituye la nueva pareja, no queda eliminada la precedente. Cada uno lleva consigo los 
conflictos con los respectivos padres y con los hijos. Es una situación de pérdida y de ahí que exige un proceso de 
duelo. La nueva pareja se constituye sobre múltiples pérdidas, se elaboran duelos y hay sentimientos inevitables de 
pena y culpa, los cuales muchas veces tienden a negarse. 
Toda separación implica una situación de crisis, desestabilizante de un equilibrio anterior y también una crisis de 
identidad. A veces se niega la existencia de la pareja anterior y la nueva familia es vivida como una familia nuclear 
primaria, en la cual se trata de sustituir a un progenitor por el actual cónyuge. 
Diversos problemas se dan con las nuevas familias: celos, rivalidad, traición, sentimientos de culpa. Con la 
constitución de la nueva pareja, estos conflictos pueden continuar vigentes y se pueden añadir otros ej: competencia 
con el nuevo cónyuge. En estas nuevas parejas, se da el hecho de q como los hijos son anteriores al nuevo 
matrimonio, falta el periodo inicial de intimidad; son “familias instantáneas” donde el vinculo genitor – hijo precede a la
pareja y es más fuerte.
Los vínculos de la nueva familia son en parte forzosos, en el sentido de q los hijos de los nuevos cónyuges 
forman parte de la identidad del hombre o de la mujer q se unen, y esto debe ser aceptado. Los hijos de la familia 
precedente deben aceptar la creación de nuevas normas de convivencia, tradiciones y mitos.
En las familias de primer matrimonio, los roles y funciones de los miembros son definidos; en las nuevas familias 
puede darse el problema del rol de nuevo cónyuge respecto de los hijos del otro. 
Son frecuentes los conflictos de lealtad en relación con las respectivas familias de origen, como el sentimiento de que
no se cumplió con el mandato parental superyoico de realizar un buen matrimonio. 
El nuevo cónyuge se enfrente a una tarea doble: asumir las responsabilidades de padre y no ocupar el lugar del 
genitor de sangre. O sea, éste debe poder entrar y salir de la función parental. 
Las ventajas de las nuevas familias son: la elección de pareja es mas exogámica y más adecuada a las 
expectativas adultas de los individuos, hay un mayor cuidado mutuo, no se quieren repetir experiencias frustrantes, el
otro puede ser reconocido mas como diferente de uno y no es visto como alguien que debe adecuarse exactamente a
las propias fantasías narcisistas. 
16
Cap 15 VIOLENCIA FAMILIA LOSSO 
VIOLENCIA: del latín fuerza, relacionado con la fuerza y destructividad, tiene que ver con la lucha y el poder.
Aulagnier afirma que toda relación humana implica un cierto nivel de violencia. Por esto distingue dos tipos_:
Violencia primaria: necesaria para la construcción del yo, definida como la que se impone desde el exterior en el 
campo psíquico, provocando la primera violación del espacio y una actividad que obedece a leyes extrañas al yo e 
implica el proceso de las primeras identificaciones.
Violencia secundaria: que se abre camino sobre la precedente, de la que representa el exceso, en gral dañino y 
nunca necesario para el funcionamiento del yo.
La noción de violencia está ligada a la de trauma. 
Freud llama traumáticas a las excitaciones externas que poseen fuerza suficiente para perforarla protección anti 
estimulo. La situación traumática de base es la situación de desvalimiento. La diferencia con la situación de peligro, la
que es tb desprotección, pero discriminada, recordada, esperada. La angustia es la reacción originaria frente a la no 
protección en el trauma (angustia automática). En la situación de peligro, esta angustia es reproducida, pero como 
señal de alarma (angustia señal)
Winnicott define al trauma como “irrupción de un hecho real demasiado súbito e impredecible” el subraya la 
importancia del ambiente: el trauma en el niño es una falla relativa de la dependencia. Es la flia la que protege al niño
del trauma.
Para Winnicoott hay una forma normal de trauma, la que rompe la idealización del objeto, a causa del odio reactivo a 
la falla del objeto. Es el proceso de desilusión, que puede corresponder a la violencia 1era. Pero si hay una intrusión 
e un hecho real súbito, la experiencia será traumática. Cuando el sujeto es capaz de sentir rabio y odio habrá más 
posibilidades de que no haya trauma.
Las consecuencias del trauma son positivas porqueestá la búsqueda de reactualizar el trauma y devolverle su 
vigencia, haciéndolo reala y objetivo. Es lo que se llama fijación del trauma, relacionado con la compulsión a la 
repetición, o sea un intento, por lo gral fallido, de elaborar la situación traumática re vivenciarla en el presente y con 
personajes actuales.
Las consecuencias negativas se desarrollan a partir de la necesidad de que nada de lo que atañe al trauma sea 
recordado ni repetido. Esta necesidad activa reacciones defensivas, sobre todo, de evitación, inhibiciones y fobias.
El trauma es una de las vicisitudes de los vínculos, por lo tanto, es situacional.
Formas de violencia:
Es como un fenómeno invisible para el observador externo
1) VIOLENCIA CONYUGAL: una de las formas de colusión de pareja, tiene consecuencias en los hijos y pareja,
esto constituye abandono afectivo, clima de tensión, miedo y amenaza.
2) SINDROME DEL NIÑO APALEADO: en lactantes
3)ABUSO SEXUAL: se produce en niños + grandes
En todos estos casos, se verifica un mayor o menor grado de complicidad de ambos padres.
La violencia y la flia
La violencia está incorporada como una modalidad vincular, un estilo comunicativo y puede actuar como factor 
estabilizador del funcionamiento fliar.
17
En estas flias los padres pueden no presentar una patología manifiesta, que si aparecerá en los hijos.
Son flias que se mueven en la acción y no en el pensamiento. El que ejerce la violencia tiene una suerte de 
compulsión a la acción.
La violencia es considerada como una respuesta adecuada a cierta situación. 
La causa es atribuida a la víctima, a partir de la construcción míticafliar.
La violencia se justifica convirtiendo a la victima en el “elegido” del padre violador o pegador. El trauma es, por lo 
tanto, “bonificado”.
Se produce así un proceso de naturalización de la violencia, donde se instala una familiaridad siniestra. Esto dará 
lugar a que se produzca un trauma acumulativo.
En estas flias los significados son mistificados. Mistificar es confundir, ofuscar, ocultar, enmascarar lo que está 
ocurriendo. Esto tiende a inducir en el otro un estado de confusión que no se experimenta como tal. 
La flia mistifica, minimiza y niega los hechos. Hay en realidad una imposibilidad de pensar.
Predominan las funciones proyectivas; suscitar el odio, sembrar desesperación, transmitir angustia persecutoria, 
crean confusión y mentiras. Se le agrega el predominio de la sexualidad endogámica, evidente en los casos de abuso
sexual.
Una vez actuada la violencia, puede presentarse como “victima”, a partir de una desmentida de la percepción de la 
realidad de quien ha sido objeto de violencia. La victima puede sentirse asi responsable, experimentar sentimientos 
de intensa desvalorización y pensar que en realidad se merece el abuso y / o castigo.
Otra forma de sometimiento se da a través de la imposición del secreto.
Los padres de estas flias han sido tb objeto de alguna forma de violencia en sus fliares de origen y / o fueron 
exigidos irracionalmente en su rendimiento sin el reconocimiento de sus verdaderas necesidades. Son padres 
inseguros, susceptibles al error o a fallar. Son personas que no han logrado establecer en su mundo interno figuras 
suficientemente buenas, protectoras, producto a su vez de una historia de carencias, por lo tanto presentan, gran 
vulnerabilidad y labilidad emocional.
Efectos del trauma: vivencia de desamparo, falta de protección, la falla en las defensas y el dolor mental aguado.
La violencia transgeneracional como parte de la violencia fliar latente.
Cuando en lasflias los MITOS son rígidos “imponen” a los individuos modelos identificatorios que tienen que ver con 
necesidades de la mitología fliar y no de las personas singulares, configurándose patógenas y las triviales 
ejerciéndose asi una violencia transgeneracional.
Las flias crean MITOS destinados a “historiar” el trauma. Demandan Incc al niño el cumplimiento de una determinada 
misión dentro de la órbita fliar.
Es importante hacer un diagnóstico del tipo de violencia. En los casos de violencia física, es necesario separar al 
agresor de las víctimas con la finalidad de que la violencia no puede seguir ejerciéndose. Cuando el violento se 
reconoce coo tal y demuestra voluntad de cambio, se establece un compromiso de que debe cesar toda acción 
violenta. Se recomienda no juntar a víctimas y victimarios. 
18
Berenstein: Decires vinculares
Plantea que la subjetividad se construye en la familia y en la familia de pertenencia.
Decir vincular 1: el VF resulta de un hacer “entre” los sujetos, mediante el cual devienen sujetos otros sin por eso 
dejar de integrar esa familia. Ej: divorcios.
El hacer es evanescente: se dio y se cumplió en el hacer y la incertidumbre de lo q ira a ocurrir persiste. 
Decir vincular 2: refiere a los lugares, como espacios de parentesco. Cada uno tiene su lugar en la familia (lugar de 
padre, lugar de madre, lugar de hijo). Están relacionados entre sí y tienen base inconsciente, donde hay un 
movimiento emocional complejo. 
Decir vincular 3: refiere a la noción de tiempo, ya sea familiar o individual.
Idea de origen “quién soy? Adónde voy?¨ cada elaboración a posteriori dota de significación unos sucesos anteriores 
y organiza una serie significativa dando la idea falsa de que esta prenunciado y preestablecido. 
Al sujeto le dan y se la un origen y crece en el. Nuestro origen es el resultado de un decir.
A la familia, los orígenes ayudan a establecer una continuidad entre un presente y un pasado al que se le da un 
sentido estructurante. 
Decir vincular 4: cada sujeto tratara de hacer un vínculo con otros. El otro puede aparecer como sujeto y como 
objeto. La relación “on line” se asemeja a la relación de objeto donde la pantalla permite el mecanismo de 
proyección. La relación de sujeto, requiere una presencia para ser sostenida. 
CONCEPTO DE VÍNCULO DE BERASAIN:
Cuando nos referimos a VÍNCULO, nos referimos aquello que liga a varias personas, fuera del orden del
parentesco o de otros sistemas de pertenencia. Desde las familias y parejas como campo clínico inicial se
expandió hacia la relación entre un YO y OTRO YO. La relación entre otros. Este concepto adquirió mayor
especificidad de la mano del tratamiento psicoanalítico de familias, parejas y grupos.
El termino VINCULO, remite al termino unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Se supone que los nudos
atan en forma duradera.
Posteriormente se comienza a llamar VÍNCULO a una estructura de 3 terminos:
1. Un YO
2. Un Otro
3. Un CONECTOR (o intermediario) que tiene la tarea de ligar ambos yoes.
Hasta acá lo implícito es que cada yo tiene un origen autónomo, derivado de su pasado infantil, y su
subjetividad se basa en su identidad.
Existen 2 tipos de vínculo: 
1. El de SANGRE: que es el vínculo de parentesco, que liga a la madre y al padre con los hijos tenidos
entre ambos, remiten a la descendencia y a la transmisión genética.
2. El de ALIANZA: es el vínculo de compromiso reciproco entre las personas. Ej: la relación matrimonial
(la idea de contrato incide en la concepción de este vínculo).
19
Texto de los dibujos: PichónRiviere (es un complemento a este último, algunos conceptos se repiten)
Estructura subjetiva: se conforma con estructuras vinculares, PichonRiviere la denomina grupo interno. Este
constituye la base de las fantasías inconscientes y está en contacto con el mundo externo.
El VÍNCULO, se define como una estructura compleja que incluye a un sujeto, un objeto, momentos de comunicación
(comunicación humana) y aprendizaje motivados.
EL TERCERO, siempre hay un tercero estructurante del vínculo, que es un objeto de intercambio material o simbólico
frente al cual los sujetos del vínculo están motivados.
El autor señala que en el vínculo hay momentos de comunicación y aprendizaje. Esto significa que no toda relación
humana es un vínculo. (ej: un sujeto desconocido que le pregunta a otro la hora).
La sociedad a través del vínculo como estructura posibilita la “atadura”, es decir familia, amigos casa, fabrica, titulo.
La noción de vinculo es lo que convierte a la psicología social en una disciplina autónoma, un nuevo recorte de saber
en el campo de las ciencias sociales.
Desde la perspectiva de la salud y la enfermedad, la estructura vincular puede tener:
Una estructura abierta: que permita las contradicciones y el reposicionamiento subjetivo de los sujetos en el vínculo y
posibilite el cambio de perspectiva de una determinada realidad afectando así el esquema referencial individual.
Rasgos de estereotipa de rigidez, de círculo vicioso o de estructura repetitiva: el esquema referencial no se modifica
por el vínculo con el otro. Esta estructura sostiene los monólogos paralelos, los litigios, los dogmas, los fanatismos, el
autoritarismo.
LAS FRACTURAS
La concepción de salud y enfermedad también es vincular y está basada en la calidad de esos vínculos.(Ej: en
algunas instituciones psiquiátricas cuando la familia en plena crisis llega a internar a su familiar no recibe contención
de la institución ni información de le permita ubicarse frente a la enfermedad. Esto revela las fracturas en los vínculos
de la institución.)
DESARROLLOS
Concepción de desarrollo del sujeto: el objetivo de la Psicología Social es dar cuenta como la sociedad deviene
fantasía inconsciente. Como desde un contexto macro, se desarrolla lo más íntimo del ser humano, el material
simbólico de sus ilusiones, sus pensamientos y sus pesadillas.
Los sueños (son una producción social) permiten visualizar cuanta carga social y cultural hay en esa producción tan
íntima. Se sueña con personajes de nuestra historia, con paisajes, etc.
EL SUJETO ES NADA
El sujeto humano nace con una carencia, no posee instintos es por eso que debe constituirse en un campo de
interacción social a partir de otros sociales. Por lo tanto no hay nada en el sujeto que no sea social. El ser humano se
constituye en una cultura anterior a su nacimiento, se funda en una construcción humana.
20
El niño al nacer tiene 2 rasgos propiamente humanos:
 La apertura al mundo y la plasticidad frente a la cultura
 La existencia de impulsos inespecíficos
La estructura mediadora entre estos impulsos y su destino social es el vínculo (atadura).
La primera estructura social que alberga al bebé es el PROTOVINCULO. Se lo denomina asi porque es el primero
(proto) y porque aún no puede ser considerado un vínculo, ya que no hay diferenciación entre los sujetos que lo
componen (la madreo quien cumple ese rol y el bebé). La madre es todo el universal social para el bebé, ya que es la
intermediaria de todo lo que el bebé necesita del mundo y de todos los estímulos que llegan al bebé.
En el proceso de socialización humana hay un instrumento importante que es el LENGUAJE. Por medio de la palabra
empezamos a apropiarnos de las cosas de este mundo. A través del lenguaje llegamos a saber que es una mamá,
una taza, luego un estado, la virtud, dios, etc. Pero todo lenguaje esta sostenido por un vínculo, todo lenguaje forma
parte de una acción comunicativa.
A través del protovínculo se cosifican todos los impulsos del bebé en mensajes humanos. Cuando el bebé llora, la
madre dirá “es hambre”.
Las tramas vinculares para este autor además del lenguaje, incluyen lógicas y modelos de pensar, de sentir y de
hacer en el mundo. El ser humano es productor y reproductor de ellos. (ej: cuando un niño llega al mundo sus padres
lo están esperando con un nombre, muchas expectativas y deseos, es decir que nace en una trama vincular).
SEGUNDO NACIMIENTO: Según ArmindaAberastury, el ser humano sufre dos nacimientos
Primer nacimiento (biológico) cuando se nace del cuerpo de la madre
Segundo nacimiento, cuando se nace de la madre envoltura (esto ocurre alrededor de los 6 meses). Acá el bebé
pasa de una estructura protovinculo a una estructura vincular. Comienza la diferenciación del otro social. Este bebé
descubre que másallá de la madre hay otro universo habitado por personas, por objetos, por espacios a recorrer.
DIALECTIVA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
La técnica de grupo operativo se caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el
aprendizaje, la curación, el diagnostico de las dificultades de una organización laboral, la creación publicitaria, etc.
El GRUPO es un conjunto de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y articuladas por su mutua
representación interna, que se plantea explícita o implícitamente, una tarea que constituye su finalidad.
Todo grupo se organiza en función de una tarea común y los integrantes asumen diferentes roles para llevar a cabo.
En el grupo operativo se valida aquello que esta direccionado había el Proyecto Grupal. Por lo tanto, los enunciados
o saberes verdaderos son aquellos coherentes con la lógica del Objetivo del Grupo.
1. Verticalidad vs horizontalidad
2. Heterogeneidad vs homogeneidad
3. Reglas y constantes del dispositivo vs el proceso grupal
21
4. Esquema referencia singular vs esquema referencial grupal
5. Proyecto vs resistencia al cambio
6. Lo manifiesto vs lo latente
7. Tarea explicita vs tarea implícita
8. Tarea vs pre tarea
(Estas contradicciones conducen a la producción de un saber)
1. Contradicción: verticalidad vs horizontalidad. La verticalidad se refiere a la historia particular de cada
integrante. La horizontalidad es la situación común por la que están atravesando todos. La articulación entre
lo vertical y lo horizontal da lugar al portavoz: este es el integrante que habla por él y por todo el grupo.
2. Contradicción: Heterogeneidad vs homogeneidad. A mayor heterogeneidad de los miembros y mayor
homogeneidad en la tarea, mayor productividad grupal.
En la teoría de Pichón Riviere no hay homogeneidad entre los miembros de un grupo, siempre son heterogéneos.
Solo hay homogeneidad en la tarea. La diferencia y la singularidad subjetiva son inalienables. Solo se anudan en un
punto: la tarea (el proyecto grupal).
3. Contradicción: Constantes y reglas del dispositivo vs proceso grupal. El grupo operativo es un grupo artificial.
Se constituye según ciertas reglas que fijan constantes de tiempo, espacio, roles y tarea. Estas constantes
del dispositivo permiten que se encauce y direccione la dialéctica hacia su objetivo: la tarea. Si no hubiera
ciertas constantes regulares, el encuentro en el grupo seria azaroso y la interacción anárquica.
Uno de los objetivos del coordinador es que los integrantes incorporen estas constantes como facilitadores de la
tarea.
4. Contradicción: Esquema referencial singular vs marco referencial del grupo. Cada integrante vive la
experiencia grupal desde su esquema referencial singular. Sobre la base de estos múltiples esquemas
referenciales, y en función de la tarea, el grupo construye un marco referencial que es propio de ese grupo.
Todos los grupos son diferentes, no hay un grupo igual a otro. 
Para aceptar un esquema referencial grupal cada integrante debe desestructurar su esquema referencial previo para
luego reestructurarlo. Este proceso desencadena ansiedad.
5. Contradicción: Proyecto vs Resistencia al cambio. Por apasionante que pueda ser una tarea grupal, siempre
está presente la resistencia. Lo nuevo siempre se presenta como resistencia al cambio, pero esto puede
fortalecer el proyecto. Aparece: el miedo a la pérdida del equilibrio logrado y el miedo al ataque en la nueva
situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado. Ambos miedos generan ansiedad y
esto genera resistencia al cambio.
6. Contradicción: lo manifiesto- lo latente. Pichón Riviere, incluye la dimensión de lo inconsciente en la
comprensión de los fenómenos grupales. Así, reconoce en los grupos una dimensión de lo manifiesto (es el
mensaje explícito o los aspectos fenoménicos de los vínculos del grupo) y una dimensión de lo latente (se
refiere al inconsciente freudiano pero ampliado al escenario vincular, lo que late en la estructura grupal y
cuyo contenido no pertenece a la conciencia).
7. Contradicción: Tarea explicita vs tarea implícita. La técnica llamada grupos operativos se caracteriza por
estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje, la curación (abarca los grupos
22
terapéuticos), el diagnostico de las dificultades de una organización laboral, etc. Bajo esta tarea subyace la
tarea implícita, que apunta a la ruptura, a través del esclarecimiento de las pautas estereotipadas que
dificultan el aprendizaje y la comunicación, lo que significa un obstáculo frente a toda la situación de cambio.
La tarea implícita consiste en la elaboración de dos ansiedades: miedo a la pérdida de las estructuras
existentes y miedo al ataque de la nueva situación. Esta elaboración posibilita el cambio.
8. Contradicción: Pretarea vs Tarea. Si las ansiedadespersisten, pueden dar lugar a estereotipos en el grupo.
Esta resistencia se define como la pre tarea, puede manifestar como si estuviera en tarea. En la pre tarea se
ubican las técnicas defensivas que estructuran lo que se denomina la resistencia al cambio, movilizada por
las ansiedades de pérdida y ataque.
EL GRUPO OPERATIVO: UNA TECNICA DE INTERVENCION (incluye elaboraciones de una logística, una
estrategia, una táctica y una técnica especifica)
Desde el punto de vista ideológico y ético, la “o” de Operativo (en el esquema conceptual referencia y operativo-
ECRO) es lo que define con precisión la posición de P. Riviere como intelectual. La práctica, la transformación de los
vínculos y de la realidad social, son los referentes de toda producción teórica e indican la direccionalidad de toda
intervención.
La intervención en la Psicologia Social es una intervención fundamentalmente microsocial. Si bien es cierto que hay
psicólogos sociales que desarrollan, desde la función gubernamental, planificaciones destinadas a operar
modificaciones macrosociales, la gran mayoría de las intervenciones en Psicología Social se producen en los ámbitos
grupales, institucionales y comunitarios.
Aunque la intervención se desarrolle en diversos ámbitos, el instrumento privilegiado de intervención es el GRUPO
OPERATIVO.
NACIMIENTO DEL GRUPO OPERATIVO
La primera experiencia de PichonRiviere como técnica grupal fue en 1936, con los enfermeros del Hospicio de Las
Mercedes, a quienes les propone encuentros periódicos para hablar acerca de su práctica cotidiana en el Hospicio.
Apela a la palabra y a crear las condiciones para que se emerja un saber colectivo que proviene de su práctica
cotidiana como enfermeros.
Los enfermeros tenían acumulada gran experiencia. La dificultad era la incapacidad de conceptualizar, por lo que la
experiencia les servia de nada.
Cuando comprendieron la dinámica de la enfermedad mental y su origen, mejoró significativamente el trato a los
enfermeros.
Desde la práctica cotidiana se produce un saber que no se sabe que se sabe pero que emerge cuando se crean
condiciones y el dispositivo para ello.
En esta primera experiencia PichonRiviere estructura un marco de trabajo que tiene varias condiciones de lo que
luego será la técnica del grupo operativo:
1. Producción social de saber: busca una producción simbolica conjunta
2. Tiene una direccionalidad: pensar y conceptualizar una practica determinada
23
3. Los vínculos grupales están referidos siempre a un tercero estructurante que es la Tarea. Este objetivo
común que ubica tanto los acuerdos como los obstáculos evita la rivalidad mortífera en las relaciones
humanas.
4. Se dan las condiciones de singularidad subjetiva y de heterogeneidad de los saberes puestos a producir.
Busca la homogeneidad en la tarea, no en los sujetos.
La falta de enfermeros en el hospital, hizo que transformara a enfermos en enfermeros. Es decir que la tarea explicita
consiste en capacitarlos en el rol de enfermeros, durante el desarrollo aparecen dificultades, obstáculos, resistencia
al cambio. Esto hay que trabajarlo ya que elaborar estos obstáculos permite la elaboración de la tarea implícita que
tiene como objetivo promover un cambio grupal operativo.
Toda situación de aprendizaje produce modificaciones, no totalmente conscientes, el esquema referencial. Este
cambio promueve su desestructuración y reestructuración, esta crisis genera ansiedad.
EL GRUPO OPERATIVO DE LOS cincuenta
El modelo natural de los grupos operativos no es el del ejército sino el Grupo Comando, en este grupo no hay un
líder, el liderazgo lo ocupa el objetivo, la tarea. Lo importante es lograr el objetivo. Los roles se complementan unos
con otros, todos saben la tarea del otro.
CONCEPTUUALIZACION DEL GRUPO OPERATIVO: Se define como un grupo centrado en una tarea. Conjunto
restringido de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación
interna, que se plantea explicita e implícitamente una tarea que constituye su finalidad. 
Define al grupo operativo: COMO GRUPO DE TRABAJO, OFICINA O FABRICA.
CONDICION DE SER EN EL SABER
En la tarea cada integrante dice lo que voluntariamente quiere expresar y dice mucho más, ya que es emisario y
portavoz de estructuras vinculares que lo trascendieron y que hablan a través de ellos. Cada integrante puede estar
siendo portavozincosciente de significaciones grupales, organizacionales o comunitarias, que posibilitan al Coordinar
una lectura de la latencia grupal.
CONOCIMIENTO ACERCA DE A SOCIEDAD
La tarea grupal conlleva la emergencia de un saber. No es un saber que ya está y el coordinador lo hace drenar en el
dispositivo de grupo operativo, sino que es un saber que no se sabe que se sabe y que se produce en el grupo, es
una producción colectiva.
EL PROYECTO alude tanto al objetivo concreto que se plantea el grupo, como a su condición de apertura. Orienta la
planificación, la toma de decisiones ya la acción del grupo.
Características del coordinador del grupo operativo:
1. Desde su rol se plantea una indagación- acción
2. Su función es la de copensar. Piensa con el grupo.
3. No es un amo
24
4. No ocupa el lugar del saber
5. Su tarea es colaborar en la elaboración de obstáculos
6. Su objetivo es trabajar para que el grupo trabaje hacia su objetivo
7. Mantener una comunicación dentro del grupo que se mantenga activa y creadora
8. Busca resolver discusiones frontales
9. Colabora en el análisis de los esquemas referenciales
10. Lo latente tiene como criterio de verdad la operatividad
11. La tarea del coordinador está en la pretarea del grupo
12. Su lectura de la transferencia es en referencia a la tarea
13. Promueve en el grupo una articulación entre el saber de la práctica cotidiana y el saber científico.
14. Evalúa la operatividad de sus intervenciones a través de la unidad de trabajo.
EXISTENTE VS EMERGENTE
Todo diagnóstico de situación se efectúa sobre el existente. Luego de la intervención, el coordinador debe estar
atento a efectuar una lectura del emergente grupal frente a su intervención.
El emergente es un significante nuevo que surge en el grupo y que le permite al coordinador ratificar o rectificar su
hipótesis acerca del acontecer grupal.
ETICA DE LA RESPONSABILIDAD: EL psicólogo social asiste y se hace responsable de las consecuencias de su
intervención.
LA GUERRA SIMBOLICA: LOGISTICA, ESTRATEGIA, TACTICA Y TECNICA
Toda intervención es una guerra lúdica. Un enfrentamiento de fuerzas una parte pugna por la ruptura de estereotipos,
por dar cabida a planteos instituyentes, que busca resinificar la situación y plantear cambios aperturas. Y la otra
parte, que representa la resistencia al cambio, la repetición, la permanencia y estereotipa de modos de pensar, sentir
y hacer en un determinado campo. CAMBIO- RESISTENCIA.
ROLES:
 Integrantes: quienes trabajan en función del objetivo planteado
 Observadores: que registran y confeccionan una crónica de la producción grupal
 Coordinador: colabora en la fluidez de comunicación, coopera en los obstáculos e intercede en las
situaciones que frenan la riqueza de la producción heterogénea y contradictoria de los integrantes del grupo.
VERTICALIDAD: es todo lo referido a la historia personal del sujeto
HORIZONTALIDAD: el proceso y la situación que se da en el aquí y ahora del grupo y que involucra a la totalidad de
los miembros del grupo.
ROLES EN EL GRUPO OPERATIVO
PORTAVOZ: es un miembro del grupo que denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las
ansiedades y las necesidades del grupo. Habla por sí mismo y por todos. En él se conjugan la verticalidad y la
horizontalidad grupal.
25
EMISARIO: el depositario de los aspectos negativos o atemorizante del grupo o de la tarea. Este es un acuerdo
inconsciente tanto de él como del resto de los miembros del grupo.
LIDER: el depositario de los

Continuar navegando