Logo Studenta

Planificacionusoymanejodelossuelosyaguas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANIFICACIÓN, USO 
Y MANEJO DE LOS 
SUELOS Y AGUAS 
PARA SU 
CONSERVACIÓN 
 
 
 
Benjamín Name 
José Villarreal 
Lwonel Agudo 
Rolando Sánchez D. 
 
 
Panamá, 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Misión Institucional 
“Fortalecer la base agrotecnológica nacional para contribuir a la seguridad alimentaria, a la 
competitividad del agronegocio, y a la sostenibilidad de la agricultura en beneficio de la sociedad 
panameña.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La opinión expresada en este libro es la de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista del Instituto de Investigación Agropecuaria de 
Panamá, los autores se reservan el derecho de realizar cambios o modificaciones en el texto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN, USO 
Y MANEJO DE LOS 
SUELOS Y AGUAS 
PARA SU 
CONSERVACIÓN 
 
Benjamín Name 
José Villarreal 
Lwonel Agudo 
Rolando Sánchez D. 
 
 
 
Panamá, 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Name T., B.; Villarreal, J.; Agudo, L.; Sánchez D., R. 
Planificación, uso y manejo de los suelos y aguas para su 
conservación. 
Divisa, Herrera, Panamá, 
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, 2009. 
xv, 80 p. 33cm x 21 cm. 
ISBN: 978-9962-677-02-4 
1. Planificación. 2. Manejo del Suelo 3. Conservación de Suelos. 4. 
Erosión. 5. Cuencas hidrográficas. 6. Cultivo en curvas de nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Junta directiva 
Ing. Olmedo Espino 
Ministro de Desarrollo Agropecuario 
Presidente de la Junta Directiva 
 
Ing. Roberto Jiménez 
Gerente General del Banco de Desarrollo Agropecuario 
Miembro 
 
Dr. Julio Escobar V., Ph.D. 
Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Miembro 
Dr. Juan Miguel Osorio., Ph.D. 
Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Miembro 
Dr. Jorge Aued Huertas 
Director General del IDIAP 
Secretario 
 
 
Cuerpo Directivo 
 
Dr. Jorge Aued Huertas 
Director General 
 
 
 M.Sc. Benjamín Name Tuñon 
Subdirector General 
 
M.Sc. Franklin Becerra 
Secretario General 
 
Dr. Julio Santamaría 
Director Nacional de Centros de Investigación 
 M.Sc. Carmen Bieberach 
 Directora Nacional de Investigación Agrícola 
Ing. Ladislao Guerra 
Director Nacional de Productos y Servicios 
 
Dr. Manuel De Gracia 
Director Nacional de Investigación Pecuaria 
 
 M.Sc. Domiciano Herrera 
 Director CIA- Azuero 
 
Ing. Maximino Batista 
Director CIA- Central 
Lic. Luz Graciela Cedeño 
Directora Nacional de Administración y Finanzas 
 Ing. Pio Tuñon 
Director CIA- Recursos Genéticos 
 
M.Sc. Emigdio Rodríguez 
Director CIA- Occidental 
M.V. Víctor Escudero 
Director CIA- Oriental 
 Ing. Andrés Acosta 
Director CIA- Trópico Húmedo 
 
 
 
CONTENIDO 
 Agradecimiento 
 Presentación 
 Planificación del curso 
 Programación de las actividades de capacitación del curso 
 
MODULO I 
 
EL SUELO, SUS ORÍGENES, CARACTERÍSTICAS Y USO 
 
Tema 1 
El suelo su formación y principales características 
 
Tema 2 
Clasificación agrologica del uso de la tierra 
 
MODULO II 
PROBLEMAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS. 
TIPOS DE EROSION HIDRICA 
 
Tema 1 
Factores que favorecen la erosión 
 
Tema 2 
La erosión y tipos de erosión hídrica 
 
Tema 3 
Daños causados por la erosión 
 
MODULO III 
 
MANEJO Y PLANIFICACION DE CUENCAS 
 
Tema 1 
Definiciones y delimitaciones de las cuencas hidrográficas 
 
Tema 2 
Características a tomar en cuenta en la planificación y 
manejo de las cuencas 
MODULO IV 
PRACTICAS PARA LA CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS EN 
TERRENOS CON PENDIENTES 
Tema 1 
Prácticas culturales para la conservación de suelos y aguas. 
 
Tema 2 
Prácticas mecánicas para el manejo y conservación de suelos 
y aguas. 
 
Tema 3 
Prácticas agroforestales 
Literatura Consultada 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
El presente trabajo es producto del equipo de Fertilidad y 
Manejo de Suelos Tropicales, formado por el Ingeniero 
M.Sc. Benjamín Name, el Licenciado M.Sc. José Villarreal, 
el Ingeniero M.Sc. Lwonel Agudo y el Ingeniero Rolando
Sánchez Diez. Agradecen el apoyo del Instituto de Investigación 
Agropecuaria de Panamá por la asignación de recursos 
para su publicación. 
Así mismo hacemos extensivo nuestro agradecimiento al 
Sr. Emiliano Velarde, por su trabajo en la diagramación y 
edición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
En el país gran cantidad de sistemas naturales se encuentran 
colapsando por la falta de planificación, la poca aplicación 
de las normas existentes y el desconocimiento y poco uso de 
tecnologías sencillas en el manejo de nuestros recursos 
naturales, en especial los suelos y aguas. En gran medida las 
afectaciones son agravadas por el cambio en el uso de los 
suelos, en suelos con pendientes y especialmente, la 
deforestación y quemas sin control, ocasionando serios 
problemas de erosión-sedimentación, implicando esto, 
afectaciones marino costeras, disminución en la calidad y 
cantidad de agua, el aumento de la escorrentía e 
inundaciones entre otras. 
 
Para contribuir a reducir las malas prácticas de manejo y 
conservación existentes, se ha elaborado un sistema 
modular que recoge temas fundamentales que permitirán, de 
implementarse, realizar un manejo equilibrado de los 
diversos agroecosistemas existentes en las cuencas en donde 
se encuentran ubicadas las fincas de los productores. El 
mismo permitirá adquirir los conocimientos y técnicas 
básicas para el uso planificado, económico, ecológico y 
sociológico del territorio. 
 
El sistema modular denominado “Planificación, uso y 
Manejo de los Suelos y Aguas para su Conservación” está 
constituido por cuatro módulos: 1) El suelo, sus Orígenes, 
Características y Uso; 2) Problemas de Conservación de 
Suelos y Aguas y Tipos de Erosión Hídrica; 3) Manejo y 
Planificación de la Cuenca; y 4) Prácticas Para la 
Conservación de suelos y Aguas en Terrenos con 
Pendientes. 
 
Cada uno de estos módulos se dividirán en temas de donde 
se tocarán los aspectos más importantes o subtemas que 
ayudarán a describir en mayor detalle los contenidos del 
curso, de manera que los participantes puedan adquirir 
mediante técnicas audiovisuales y ejercicios sencillos, en 
el aula y en el campo, los conceptos básicos necesarios para 
implementar las prácticas de conservación de suelos y aguas 
que permitan una agricultura sostenible. 
 
El sistema modular servirá de instrumento básico didáctico 
para ser utilizado por los extensionistas en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje que se realiza en el programa de 
capacitación, que permanentemente tiene el MIDA y el 
IDIAP, o de cualquier otro proyecto que beneficie a 
pequeños y medianos agricultores que laboran en cualquiera 
de las 52 cuencas hidrográficas de Panamá, en donde se 
presentan condiciones similares de tipo social o 
agroecológico. 
 
PLANIFICACION DEL SISTEMA MODULAR 
 
Durante el curso de “Planificación, Uso y Manejo de los 
Suelos y Aguas para su Conservación” se les brindará a los 
participantes las herramientas para adquirir colectivamente 
el conocimiento por medio de clases teóricas y prácticas de 
campo necesarias sobre conceptos y métodos que ayudarán 
a una mejor ejecución de sus actividades en la finca. Los 
mismos estarán en capacidad de realizarlas siguiendo las 
técnicas de aprendizaje a fin de lograr un uso racional, 
eficiente y sostenible de los recursos naturales. 
 
Por lo que se requiere contar primero con grupos de 
técnicos extensionistas con experiencia en áreas rurales 
donde predominan suelos de ladera, para que puedan 
orientar a agricultores lideres que laboran bajoestas 
condiciones, en las que el uso de prácticas de conservación 
de suelos y aguas es mínimo, de manera que se logre 
mejorar sus sistemas de producción, reducir la pérdida de 
suelos y aguas y la contaminación agua abajo. 
 
El propósito de este sistema modular dirigido tanto a 
extensionistas como a agricultores de laderas con limitados 
conocimientos en tecnologías de planificación, manejo y 
conservación de suelos y aguas, es utilizar técnicas 
didácticas necesarias que ayuden a incrementar el uso 
práctico a nivel de campo, de los conocimientos adquiridos. 
 
Una vez que se ha definido el nivel de conocimientos y 
experiencias de los participantes para adecuar los temas a 
desarrollar, se podrá iniciar el curso. 
 
Se requiere establecer los siguientes requisitos de perfil de 
entrada para técnicos y agricultores colaboradores: 
 
1. Agricultores lideres en la comunidad. 
2. Vivencia en agricultura de ladera con problemas de 
erosión. 
3. Interés en adquirir conocimientos en manejo y 
conservación de suelos y aguas. 
4. Actitud positiva frente al curso e interés de aprender. 
 
Se espera que al finalizar el curso los participantes 
adquieran información y generen conocimiento colectivo 
sobre: 
 
1. El suelo, sus orígenes, diferenciar los diferentes tipos 
de suelos, todo esto mediante ejercicios y prácticas de 
campo por medio de las técnicas de aprendizaje 
desarrolladas en el curso. 
 
2. Como, con una actitud positiva y responsable, se puede 
tener un manejo eficiente y sostenible en sus fincas. 
 
3. Los parámetros o criterios necesarios para decidir sobre 
la disposición de sus fincas, como fincas modelos, 
para implementar las tecnologías en planificación, 
manejo y conservación de suelos y aguas. 
 
4. Promover hacia otros agricultores, bajo las mismas 
condiciones, los beneficios que se alcanzan al utilizar 
prácticas que ayuden a conservar los recursos naturales 
y el ambiente. 
 
Para el éxito del curso, es necesario que se pongan en 
práctica métodos didácticos adecuados, sencillos, de bajo 
costo, accesibles a los agricultores y especialmente de 
índole participativa, que además que les sea de fácil 
comprensión y manejo y los puedan llevar a la práctica en 
el menor tiempo posible. 
 
Por lo que se requiere el uso de técnicas audiovisuales 
modernas y sencillas. Que se conozcan, discutan y 
analicen alternativas de aplicación de la información 
suministrada. Las prácticas que se realicen en las giras de 
campo servirán de demostraciones de métodos y ayudarán 
a facilitar la comprensión y un mayor nivel de aprendizaje. 
Se requiere que el técnico capacitador disponga de la 
experiencia y vivencia necesaria para transmitir los 
conocimientos, tanto teóricos como prácticos. Deberá 
coordinar la presentación en el aula, vía diapositivas, de 
todas las charlas y complementarlas con las giras prácticas 
de campo. 
La duración del curso es de 40 horas en total, de los cuales 
25 horas son teóricas y 15 prácticas, las que se dividen en 
ejercicios en el aula y trabajos prácticos en campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMACIÓN DE 
ACTIVIDADES DE 
CAPACITACIÓN: 
 
 
 CURSO TALLER: 
 
 PLANIFICACIÓN, 
USO Y MANEJO 
DE LOS SUELOS Y 
AGUAS PARA SU 
CONSERVACION 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
TIEMPO 
Teoría Práctica 
Primer Día 
 Bienvenida 8:00 – 8:15 a.m. 
 
 
 Introducción 
o Antecedentes 
o Objetivos 
8:15 – 8:45 a.m. 
 
 
 
MODULO I 
 
 
El Suelo, sus orígenes, características y uso 
Introducción, objetivos, recursos, metodología 
8:45 – 9:00 a.m. 
 
 
Refrigerio 9:00 – 9:15 a.m. 
TEMA 1 
El Suelo, su formación y principales características 
9:15 – 9:45 a.m. 
 
 
o Gira tema 1 
o Gira tema 2 
 10:00–11:00 a.m. 
11:00–12:30 a.m. 
Almuerzo 
 
12:30 – 1:30 p.m. 
TEMA 2 
Clasificación Agrológica del Uso de la Tierra 
 
1:30 – 3:00 p.m. 
 
Refrigerio 3:00 – 3:15 p.m. 
MODULO II 
Problemas de Conservación de Suelos y Agua. Tipos de Erosión 
Hídrica. 
♣ Introducción 
 
 
3:15 – 3:30 p.m. 
 
TEMA 1 
Factores que favorecen la erosión: 
 
o Hombre 
o Físico y químicos. 
3:30 – 4:00 p.m. 
4:00 – 4:30 p.m. 
 
Prueba formativa 4:30 – 5:00 p.m. 
 
 ACTIVIDADES 
TIEMPO 
Teoría Práctica 
Segundo Día 
TEMA 2 
La erosión y tipos de erosión hídrica. 
 Pluvial 
 Otros tipos de escurrimientos. 
 
 
 
8:00 – 8:30 a.m. 
8:30 – 9.00 a.m. 
 
Refrigerio 9:00 – 9:15 a.m. 
o Gira 9:15 a.m.–12:30 p.m. 
Almuerzo 12:30 – 1:00 p.m. 
TEMA 3 
Daños causados por la erosión 
 
1:30 – 2:30 p.m. 
 
 
Prueba formativa 2:30 – 3:00 p.m. 
Refrigerio 3:00 – 3:15 p.m. 
MODULO III 
Manejo y Planificación de la Cuenca 
o Introducción. 
 
3:15 – 3:30 p.m. 
 
TEMA 1 
Definiciones y delimitaciones de las Cuencas 
Hidrográficas. 
 
 
3:30 – 4:30 p.m. 
 
Prueba formativa 4:30 – 5:00 
Tercer Día 
Definición delimitación 
o Giras (Canales de la cuenca) 
 8:00 – 12:00 a.m. 
Almuerzo 12:30 – 1:00 
TEMA 2 
Características a tomar en cuenta en la planificación y manejo de las cuencas. 
o Climáticas 
o Edáficas 
 
1:30 – 2:30 p.m. 
2:30 – 3:30 p.m. 
 
Refrigerio 3:30 – 3:45 p.m. 
o Hidrográficas 4:30 – 5:00 p.m. 
(ejercicio) 
 
 
 ACTIVIDADES 
TIEMPO 
Teoría Práctica 
Cuarto Día 
MODULO IV 
 Prácticas para la Conservación de Suelos y Aguas en Terrenos con Pendientes. 
 
 Introducción 8:00 – 8:15 a.m. 
TEMA 1 
Prácticas Culturales para la conservación de suelos y aguas 
o Localización de cultivos 
o Siembra en contorno (trazados de curva a nivel) 
 Nivel A 
 Nivel manguera 
 Cobertura Vegetal 
 Barreras Vivas 
 Sombrío 
 Cultivo en fajas 
 Incorporación de abonos verdes 
 Rotación de cultivos 
 
8:15 – 9:45 a.m. 
 
 
Refrigerio 9:45–10:00 a.m. 
o Agroforestería 10:00–11:00 a.m. 
 Gira 11:00 – 12:30 p.m 
Almuerzo 12:30–1:30 p.m. 
TEMA 2 
Prácticas Mecánicas para el manejo y conservación de suelos y aguas 
 
1:30 – 3:00 p.m. 
 
o Terrazas (tipo y construcción) 3:00 – 3:15 p.m. 
Refrigerio 3:00 – 3:15 p.m. 
o Canales (tipo y construcción) 3:15 – 4:00 p.m. 
Quinto Día 
Gira y demostración de métodos sobre prácticas culturales y trazados curva a 
nivel – Nivel “A”. 
 8:00 – 11:00 a.m. 
Gira para conocer tipos de terrazas y función canales de absorción y desviación – 
demostración. 
 11:00a.m.–1:00 
p.m. 
Almuerzo 1:00 – 2:00 p.m. 
 Evaluación 
 Clausura 
 Brindis 
2:00 – 2:30 p.m. 
2:30 – 3:00 p.m. 
 3:00 p.m. 0 
 
 15 
- 
 
 
MODULO I 
 
 
 
 
EL SUELO, SUS 
ORÍGENES, 
CARACTERÍSTICAS 
Y USO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE 
FORMACIÓN DEL SUELO 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
1- Que los participantes conozcan qué es el suelo, su 
constitución básica y como los agentes químicos, físicos y 
biológicos intervienen en su formación 
 
2- Que los participantes aprendan a establecer las diferencias 
entre cada uno de los horizontes que forman el perfil del 
suelo y cuáles son las características físicas que los 
caracterizan 
 
3- Que los participantes conozcan como se clasifican los suelos 
agrológicamente con base en el uso y manejo dado a los 
terrenos con miras a crear conciencia sobre el manejo 
integral que se debe dar a los suelos de la finca 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los procesos físicos, químicos y biológicos que intervienen en 
la formación de los suelos están muy influenciados por factores 
del medio ambiente tales como: el clima, el relieve y los 
organismos en general. 
Debido al proceso de meteorización, el manto rocoso se 
desintegra y descompone para llegar a formar el material 
parental del cual provienen los suelos, en este proceso 
participan activamente los agentes biológicos. 
 
Con el tiempo los suelos se van diferenciando en capas, 
formando los diferentes horizontes, los cuales poseen cada uno 
característicasfísicas y químicas influenciadas por los factores 
formadores de suelos y por el manejo que a este se le ha dado. 
 
 
RECURSOS 
 
METODOS A 
EMPLEAR 
TEMAS 
IMPORTANTES 
► Computadora 
► Equipo: 
Multimedia 
► Juego de 
diapositivas 
sobre el tema. 
► Papelógrafo 
► Pala, piqueta, coa, 
machete, cinta 
métrica 
► Participativo 
► Teórica en 
aulas 
► Giras de 
campo 
 
1- El suelo: su 
formación y 
principales 
características 
2- Clasificación 
agrológica del uso 
de la tierra 
 
 17 
TEMA 1 
 
 
 
El SUELO: SU FORMACIÓN Y 
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 
 
 
OBJETIVOS: 
 
1. Que los participantes conozcan que es el suelo. 
 
2. Que conozcan sus procesos de formación. 
 
3. Que aprendan a diferenciar y reconocer los horizontes del 
perfil de un suelo, junto con sus principales características 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El suelo es la parte superior sólida del planeta, formado a partir 
de la descomposición de la roca madre. En su formación 
participan activamente agentes físicos, químicos y biológicos 
que con el tiempo contribuyen a diferenciar los horizontes en el 
perfil de un suelo. 
Cada tipo de suelo tendrá características propias que lo 
diferencian de otros, proporcionándole condiciones favorables o 
no para una determinada actividad agrícola. 
 
El mismo es producto de la interacción del clima, los 
organismos vivos que lo habitan, sobre el material parental, en 
un relieve dado del terreno y el tiempo que ha estado expuesto 
ese material a los efectos climáticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMAS IMPORTANTES 
1- Qué es el suelo 
2- Constitución del suelo 
3- Origen del suelo 
4- Factores que intervienen en la formación 
del suelo 
5- Perfil del suelo 
6- Características del suelo 
7- Horizontes del suelo 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ ES EL SUELO? 
El suelo es la capa superficial de materiales orgánicos y 
minerales que cubren la corteza terrestre y en la cual las 
plantas desarrollan sus raíces y toman los alimentos que 
les son necesarios para su nutrición. 
 
CONSTITUCIÓN DEL SUELO 
El suelo está formado de sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso. 
 La porción sólida está constituida por materiales orgánicos, resultantes de 
la acumulación de restos de plantas y animales y de los productos de su 
descomposición, materiales inorgánicos o minerales, formados de los 
residuos de la meteorización de la roca madre. 
La parte líquida consiste en agua con cantidades variables de materia 
minerales, anhídrido carbónico y oxígeno disueltos en su seno. 
La parte gaseosa contiene cantidades variables de oxigeno proveniente del 
aire necesario para el desarrollo de las plantas. 
constitucion del suelo
45% mat. 
mineral
25% agua
25% aire
5% mat.orgánica
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORIGEN DEL SUELO 
Meteorización 
Es la desintegración y descomposición del manto 
rocoso de la corteza terrestre, hasta llegar a formar 
el material parental del cual provienen los suelos. 
Meteorización física.- Desintegración mecánica del 
material original, modifica su forma y tamaño sin 
alterar su composición química. 
Meteorización química.- Descompone las sustancias 
complejas de las rocas en sustancias más simples, 
combinándose los nuevos elementos liberados, 
formando nuevos minerales. 
 
 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA 
FORMACIÓN DEL SUELO 
Los factores que universalmente se reconocen como 
participantes en la formación del suelo son: 
Material parental: Es la materia prima de la cual se 
forman los suelos 
Clima: La lluvia y la temperatura son los principales 
componentes del clima que influyen sobre la 
evolución de los suelos. 
Organismos Vivos: Los microorganismos 
descomponen los restos animales y vegetales hasta 
llegar a convertirlos en materia orgánica. 
Topografía: Interviene en la formación de los suelos 
a través de su influencia en el movimiento 
transversal y lateral del agua. 
Edad del suelo: El desarrollo de un suelo depende 
naturalmente del espacio de tiempo durante el cual 
actúan los factores de formación. 
 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES QUE 
INTERVIENEN EN LA 
FORMACIÓN 
 DEL SUELO 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL DEL SUELO 
En general en un suelo maduro podemos encontrar 
los siguientes horizontes: 
Horizonte O: Formado por el material orgánico que 
se encuentra sobre la superficie y cuyo espesor 
generalmente varía entre 2 y 10 cm. 
Horizonte A: En el se encuentra la primera capa 
mineral del suelo. La porción superior generalmente 
es más oscura por la influencia del humus que sobre 
ella descansa, se aclara a medida que se profundiza. 
Su espesor varía desde pocos centímetros hasta 1 ó 2 
metros en regiones de poca lluvia y de gran fertilidad. 
Capa Ap: Se le llama la capa arable ya que cuando se 
cultiva un terreno los instrumentos de labranza con 
los cuales se rotura, mezclan el horizonte O con la 
parte superior del A. 
Horizonte B: Sobre él descansa el horizonte A. Se 
reconoce fácilmente por el cambio que ocurre en el 
color y menor contenido de materia orgánica. Hay 
gran acumulación de arcillas. 
 
Horizonte C: Se encuentra en la parte de abajo del 
perfil. Básicamente es material parental en 
descomposición 
 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 
Color: 
Propiedad física fácilmente apreciable y caracterizable 
en el perfil. 
Aporta información sobre la composición mineral y el 
drenaje. 
Suelos de color negro, generalmente presentan alto 
contenido de materia orgánica. 
El color rojo o pardo rojizo depende en gran parte del 
contenido de óxidos de hierro y aluminio. 
El color amarillo depende del contenido de óxidos de 
hierro ligado a condiciones de mal drenaje dentro del 
perfil. 
La determinación del color se realiza por medio de la 
tabla de Munssel. 
 
Tabla de Munssel 
 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Clasificación de las partículas del suelo 
según su tamaño 
 
Nombre de la partícula 
Limite en diámetro de las 
partículas (mm) 
Arena muy gruesa 2.0 – 1.0 
Arena gruesa 1.0 – 0.5 
Arena media 0.5 – 0.25 
Arena fina 0.25 – 0.10 
Arena muy fina 0.10 – 0.05 
Limo 0.05 – 0.002 
Arcilla -0.002 
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 
Textura del suelo 
Se refiere a las cantidades relativas de 
partículas de diversos tamaños que contiene 
el suelo. 
Clasificación de partículas: 
Menores de 2 mm: arena, limo y arcilla 
Partículas con tamaño coloidal: menores de 
0.002mm 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 
Estructura: 
Forma como se unen y ordenan las partículas 
primarias del suelo (Arena, limo, arcilla) 
Determina la facilidad para trabajar los terrenos, su 
permeabilidad al agua, resistencia a la erosión y 
condiciones para el crecimiento de las raíces. 
 
Formas de losagregados: 
Granular: representa aspectos de esfera, caras 
redondeadas, 
Estructura en bloques: 
 Angular o subangular: dimensiones horizontales 
próximas a las verticales, caras planas o casi 
planas. 
Platiforme o Laminar: dimensiones horizontales 
exceden las verticales, caras planas. 
Prismáticas o columnar: dimensiones verticales 
mayores que las horizontales, caras planas. 
 
Columnar: dimensiones verticales mayores que las 
horizontales, caras superiores redondeadas. 
 
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 
 
Porosidad: 
Proporción de espacios o cavidades ocupados con 
aire y agua que existen en la masa del suelo. 
Por estos espacios o poros circulan los gases y las 
soluciones a través del perfil. 
 
Consistencia: 
Consistencia: resistencia de los agregados a toda 
fuerza que tiende a romperlos 
Partículas de arena, limo y arcilla forman agregados 
pero se mantienen unidas con diferentes grados de 
adhesión. 
Depende de: textura, estructura, agentes 
cementantes (Materia orgánica, óxidos de hierro y 
aluminio) y del tipo de minerales de la fracción 
arcilla. 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA 
 EN BLOQUES 
ESTRUCTURA 
 NUDIFORME ESTRUCTURA COLUMNAR 
 
PLATIFORME 
ESTRUCTURA GRANULAR 
 26 
 
 
TEMA 2 
 
CLASIFICACION AGROLÓGICA DEL 
USO DE LA TIERRA 
 
OBJETIVOS: 
 
1. Que los participantes conozcan como se clasifican los suelos 
en base a su capacidad de uso. 
 
2. Que los participantes apliquen los conocimientos 
adquiridos para diseñar el manejo integral a los suelos de la 
finca y aprovechar al máximo su potencial. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La forma como se distribuyen las clases agrológicas se refiere 
únicamente a la capacidad de uso y necesidades de manejo de 
los terrenos con miras al establecimiento de una agricultura 
permanente y amigable con el ambiente. En la cual, el suelo 
mantenga y mejore su productividad en función de usarlo de 
acuerdo a sus limitaciones o riesgos. 
Estas clases no tienen relación muy cercana con la fertilidad, es 
decir, terrenos de diferente fertilidad, pero que ofrezcan las 
mismas posibilidades de uso y exijan grados similares de 
protección contra la erosión, quedan incluidos en la misma clase 
agrológica. 
 
 
Las clases agrológicas definidas se clasifican considerando las 
características presentes o actuales del suelo y del medio 
ambiente en el cual se encuentran. Se considera por una parte la 
susceptibilidad del suelo a la erosión y por otra la presencia de 
obstáculos que puedan interferir las labores normales para su 
cultivo. 
Generalmente se aceptan ocho clases agrológicas, numeradas de 
I al VIII, en las cuales pueden incluirse todos los terrenos de la 
finca. 
 
 
 
 
 
RECURSOS 
 
METODOS A 
EMPLEAR 
PUNTOS 
IMPORTANTES 
► Computadora 
► Equipo: 
Multimedia 
► Juego de 
diapositivas sobre 
el tema. 
► Participativo 
► Teórica en 
aulas 
► Giras de 
campo 
 
1- Características a 
tomar en cuenta en 
la clasificación de 
los terrenos 
2- Clasificación 
agrológica de los 
suelos 
 
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS A TOMAR EN CUENTA EN LA 
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 
 
En general se considera como información mínima que 
debe obtenerse la siguiente: 
a) profundidad efectiva del suelo 
 
b) textura del suelo superficial 
 
c) permeabilidad del suelo y del subsuelo 
 
d) reacción del suelo (acidez o alcalinidad medidas en 
unidades de pH) 
 
e) contenido de materia orgánica 
 
f) pendiente del terreno 
 
g) grado de erosión que ha ocurrido 
 
 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS 
Los terrenos de cualquier finca pueden dividirse en tres 
grupos: 
1) Terrenos apropiados para establecer en ellos cultivos 
anuales que exigen labranzas periódicas (cultivos 
limpios) 
 
2) Terrenos apropiados para establecer en ellos vegetación 
permanente (potreros, cafetales, bosques, etc.) 
 
3) terrenos inapropiados para cualquier actividad 
agropecuaria 
 
Primer grupo: Terrenos apropiados para establecer en 
ellos cultivos anuales que exigen labranzas periódicas 
(cultivos limpios). 
Clase I: Terrenos apropiados para cultivos limpios 
continuos, mediante el uso de métodos comunes de buen 
manejo. No necesitan prácticas especiales de conservación 
de suelos. 
Clase II: Terrenos apropiados para cultivos limpios 
continuos mediante el uso de prácticas sencillas de 
conservación de suelos 
 
 
 
Clase III. Terrenos apropiados para cultivos limpios 
continuos, mediante el uso de prácticas intensas de 
conservación de suelos 
Clase IV. Terrenos apropiados para cultivos limpios 
ocasionales mediante el uso de prácticas intensivas de 
conservación de suelos 
Segundo grupo: Terrenos apropiados para establecer en 
ellos vegetación permanente (potreros, cafetales, bosques, 
etc.). 
Clase V. Terrenos impropios para cultivos limpios pero 
utilizables para vegetación permanente (potrero, bosque 
o plantación de semi-bosque) con muy pocas 
limitaciones para este uso y sin prácticas especiales de 
conservación 
Clase VI. Terrenos impropios para cultivos limpios pero 
utilizables para la vegetación permanente con ligeras 
limitaciones y mediante el uso de prácticas moderadas de 
conservación. 
 
Clase VII. Terrenos impropios para cultivos limpios pero 
utilizables para vegetación permanente con fuertes 
limitaciones y mediante el uso de prácticas intensivas de 
conservación 
 
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
USO DE LA TIERRA DE ACUERDO A SUS CAPACIDADES 
CLASE DE CAPACIDAD 
DE USO 
AUMENTO EN LA INTENSIDAD DE USO 
 
A
U
M
E
N
T
O
 D
E
 L
IM
IT
A
C
IO
N
E
S
 Y
 
R
IE
S
G
O
S
 
 D
IS
M
IN
U
C
IO
N
 D
E
 A
D
A
P
T
A
B
IL
ID
A
D
 Y
 
L
IB
E
R
T
A
D
 D
E
 S
E
L
E
C
C
IÓ
N
 D
E
 U
S
O
S
 
 
 
 CONSERVACION 
Y VIDA 
SILVESTRE 
FORESTACION PASTOREO 
LIMITADO 
PASTOREO 
MODERADO 
PASTOREO 
INTENSIVO 
CULTIVOS 
LIMITADOS 
CULTIVOS 
MODERADOS 
CULTIVOS 
INTENSIVOS 
CULTIVOS 
MUY 
INTENSIVOS 
I 
 
 
II 
 
 
III 
 
 
IV 
 
 
V 
 
 
VI 
 
 
VII 
 
 
VIII 
 
 
 
 
Tercer grupo: Terrenos inapropiados para cualquiera actividad agropecuaria. 
Clase VIII. Terrenos inapropiados para la agricultura o la ganadería. 
Incluye pantanos, playones de arena, zonas atravesadas por numerosas cárcavas profundas, áreas muy escarpadas, abruptas, 
rocosas, los derrumbes que exigen protección especial, y en fin, todas aquellas porciones de la finca en las cuales no es posible 
establecer económicamente un cultivo. 
 
 
 30 
MODULO II 
 
 
 
 
PROBLEMAS DE 
CONSERVACIÓN DE 
SUELOS Y AGUAS. 
TIPO DE EROSIÓN 
HÍDRICA 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer y analizar los problemas de erosión 
hídrica que se presentan en sitios de pendientes 
dentro de las cuencas hidrográficas, los daños y 
consecuencias para los suelos y las fincas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1 
 
 
FACTORES QUE FAVORECEN LA 
EROSIÓN 
 
 
OBJETIVOS: 
1. Identificar y analizar los factores que favorecen la 
erosión hídrica de los suelos. 
2. Conocer los daños de la erosión en los terrenos de ladera 
cultivados por agricultores. 
3. Promover la incorporación de prácticas de conservación 
de suelos y aguasen la agricultura de ladera. 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
La erosión es un proceso natural que participa en la formación 
y degradación de los suelos. 
Para el caso de Panamá, por los niveles de precipitación, uno 
de los principales tipos de erosión es la hídrica, asociada al mal 
manejo del suelo y del agua. 
Entre las principales causas de la erosión hídrica de los suelos, 
el hombre se constituye como elemento fundamental, al no 
tomar en cuenta los aspectos físicos como pendiente, clima y 
vegetación, al utilizar los suelos. 
Se requiere orientar a los agricultores de los efectos negativos 
del mal manejo de los recursos suelos y aguas, lo que acelera el 
TEMAS 
 
1. FACTORES QUE FAVORECEN LA 
EROSIÓN. 
 
2. LA EROSIÓN, Y TIPOS DE EROSIÓN 
HIDRICA. 
 
3. DAÑOS CAUSADOS POR LA 
EROSIÓN. 
 32 
proceso de erosión de los mismos, haciéndolos improductivos, 
ocasionando la emigración a otros sitios en donde se repite el 
ciclo. Al final terminan formando bolsones de pobreza en las 
áreas urbanas. 
Se pretende formar y darle a técnicos y productores las 
herramientas básicas en conservación de suelos y aguas para 
que estén en capacidad de tomar decisiones oportunas para 
evitar que se continúe con el deterioro del recurso suelo. 
 
 
 
RECURSOS 
 
Estrategia 
Metodológica 
PUNTOS 
IMPORTANTES 
 Computadora 
 Equipo: 
Multimedia 
 Juego de 
diapositivas 
sobre el tema. 
 Papelógrafo 
 
► Charla - 
participativa 
► Presentaciones 
► Giras de 
campo 
► Discusión 
 
1. Hombre factor 
principal: 
 Social Cultural 
 Económico 
 Técnico. 
2. Físicos 
 Pendientes 
 Vegetación 
 Características 
Climatológicas 
 Uso de los 
terrenos 
TEMA 1 
 
FACTORES QUE FAVORECEN LA 
EROSIÓN HÍDRICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOMBRE 
El hombre 
altera el 
equilibrio 
ecológico, 
utilizando 
prácticas 
inadecuadas de 
manejo de 
suelos. 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS DE TIPO ECONÓMICO 
► El agricultor está poco convencido de que las prácticas 
de conservación de suelos y aguas son rentables a corto 
y largo plazo. 
► Se tiene que hacer inversión de bajo costo en terrenos 
pequeños (prácticas culturales) en vez de prácticas 
mecánicas de mayor costo. 
► Pagos por servicios ambientales 
ASPECTOS DE TIPO SOCIAL - CULTURAL 
► Creencias, costumbres, tradiciones, prácticas de 
cultivos que aceleran el proceso de erosión. 
 
► El productor prioriza otros problemas diferentes a la 
erosión que le afectan directamente: plagas, 
enfermedades, semillas de baja germinación. 
 
► El latifundio y minifundio, provocan ausentismo y 
poco interés por trabajar la tierra con visión 
empresarial. 
 
► Poco conocimiento y formación de los agricultores 
que laboran en terrenos expuesto a la erosión. 
 
 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS DE TIPO 
TÉCNICO 
► Se requiere hacer mayor 
estudio de la finca 
(diagnóstico), para 
planificar, ordenar y utilizar 
prácticas adecuadas de 
conservación. 
► Se requiere mayor 
capacitación en tecnologías 
de conservación de suelos y 
aguas, mediante parcelas 
demostrativas. 
► Escuelas de campo 
 
 
PENDIENTE DEL TERRENO 
► A mayor inclinación mayor erosión. 
► Depende del tipo de suelos. 
► Distancia entre curvas a nivel de pendiente. 
FACTORES FÍSICOS 
Los factores ambientales que influyen en 
la erosión de los suelos son: 
 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VEGETACIÓN Y CONTENIDO DE MATERIA 
ORGANICA 
 
► Mayor cantidad en el suelo de vegetación 
o materia orgánica mayor resistencia a la 
erosión. 
CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS 
 
► Mayor cantidad de lluvias, altas 
temperaturas, y vientos, aceleran el 
proceso de erosión, principalmente en 
suelos sin cobertura y problemas de 
infiltración. 
 
 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 2 
 
 
LA EROSIÓN Y TIPOS DE EROSIÓN 
HÍDRICA 
 
 
OBJETIVOS: 
 
1. Analizar los tipos de erosión hídrica que se presentan con 
mayor regularidad en nuestro medio. 
2. Conocer efectos de la erosión en los suelos agrícolas para la 
toma de decisiones. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La erosión hídrica, los diferentes tipos, causas y efectos es 
tema del diario vivir de nuestra población. Pero no se le da la 
importancia debida por desconocimiento y falta de conciencia 
tanto de técnicos, agricultores y pobladores sobre la misma. 
 
Diversos tipos de erosión hídrica se presentan con diferentes 
intensidades en las comunidades y ciudades causando 
impactos económicos y malestar en la sociedad. 
 
Se requiere educar y concienciar al público en general para que 
además de identificar los tipos de erosión hídrica que nos 
afectan, participen en la toma de decisiones para prevenirla. 
USO ACTUAL DEL TERRENO 
 
El uso intensivo o 
extensivo influirá en el 
tipo y grado de erosión. 
División de áreas, 
cultivos y prácticas 
culturales ayudarán a 
controlar la erosión. 
 
 37 
RECURSOS 
 
Estrategia 
Metodológica 
PUNTOS 
IMPORTANTES 
► Computadora 
► Equipo: 
Multimedia 
► Juego de 
diapositivas 
sobre el tema. 
► Papelógrafo 
► Vehículo 
 
► Charla – 
participativa 
 
► Gira técnica 
 
► Concepto y clases de erosión 
► Tipos de erosión hídrica 
o Pluvial 
o Por escurrimiento 
 Las minas 
 Surcos 
 Cárcavas 
o Otros tipos de erosión 
hídrica 
 Por remoción 
en masa 
 Por derrumbes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUE ES LA EROSIÓN DE LOS SUELOS? 
Proceso de desgaste del suelo por acción de procesos geológicos como las 
corrientes superficiales de agua y el viento con desprendimiento y arrastre en 
sentido de la pendiente hasta llegar al mar. 
 
CLASES DE EROSIÓN 
Ecológica: Antropológica – producida en el tiempo 
Eólica: Provocada por el viento 
Hídrica: Provocada por las lluvias 
EROSIÓN 
PLUVIAL 
 
Golpeteo de las 
gotas de lluvia 
en el suelo que 
desprende los 
agregados y los 
dispersa. 
 
 
EROSIÓN POR ESCURRIMIENTO 
► La cantidad de agua que cae sobre la superficie del 
suelo no alcanza a infiltrarse por ser mayor la 
cantidad depositada, arrastrando el suelo en sentido 
de la pendiente. 
 
 
 
 38 
EROSIÓN SUPERFICIAL 
► Movimiento del suelo de manera uniforme en sentido 
de la pendiente casi imperceptible; muy dañino en la 
agricultura; se observa en pendiente entre 1 – 3 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCURRIMIENTO DIFUSO 
► Conocido como erosión normal. Son 
desplazamientos cortos de pequeñas partículas en 
forma de surquillos temporales. 
 
 
EROSIÓN EN SURCOS 
► En terrenos con pendiente mayor a 3 % con exceso de 
lluvias y poca capacidad de infiltración. Se producen 
surcos por irregularidad del terreno, o presentar 
obstáculos. Puede corregirse cuando se atiende a 
tiempo. 
 
 
 39 
 
 
 
 
 
 
 
OTROS TIPOS DE EROSIÓN 
POR ESCURRIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REMOCIÓN EN MASA 
 
► Movimiento homogéneo del suelo 
en masa producido por la 
progresiva acumulación del agua de 
lluvia. Afectado por la pendiente, 
intensidad de la tormenta, el tipo 
de suelo y el hombre. 
EROSIÓN EN CÁRCAVAS 
Se produce cuando los surcos existentes 
concentran gran cantidad de agua, que una 
vez obstruidos por irregularidad del terreno 
rompen por volumen y presión del agua y 
forman cárcavas, que hace improductivo los 
suelos. 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESLIZAMIENTO DEL MANTO 
 
► Movimiento del material en masa sobre la roca 
firme. El exceso de humedad en el suelo reduce la 
fricción y cohesión del suelo. Producesuperficie 
irregular (terracetas) 
FLUJO DE TIERRA Y ESCOMBRO 
► Cuando el suelo se satura de agua (licuefacción) el 
material se comporta como líquido. Se presenta en 
sedimentos lacustres. 
 
 41 
 
 
 
 
INUNDACIONES QUE PRODUCEN 
FLUJO DE LODOS 
 
Exceso de lluvias en los cauces de los ríos ocasionan 
desbordamientos que arrastran partículas de suelo 
produciendo serios daños en la agricultura y en las demás 
actividades económicas del hombre. 
DERRUMBES 
Ocasionado por la acción de la gravedad y el exceso 
de humedad acumulada en sitios con pendientes. El 
sobrepeso provoca la caída brusca del suelo 
provocando desastres. 
 
 42 
TEMA 3 
 
 
 
DAÑOS CAUSADOS POR LA 
EROSIÓN 
 
 
OBJETIVOS: 
 
Conocer los daños que causa la erosión hídrica en los suelos, el 
efecto en las plantaciones, labores de cultivo, la pérdida de 
nutrimentos, la capacidad de retención de humedad y de 
productividad. Así como los daños indirectos, donde se 
manifiestan desequilibrios ecológicos de un área o región. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los daños causados por la erosión se manifiestan de manera directa e 
indirecta en la finca, área o región. Muchas veces se desconoce el impacto 
que tienen en el desarrollo de la actividad agrícola y en el ambiente. 
 
Se requiere planificar el uso de la tierra, de manera integral considerando 
diferentes factores ecológicos, por lo que se hace necesario conocer y 
analizar las causas y efectos que ocurren en una finca. 
Determinar donde se requieren hacer esfuerzos para manejar y conservar 
los suelos, de manera que se logre una agricultura sostenible en lo social, 
económico y ambiental. 
 
 
 
 
RECURSOS 
 
Estrategia 
Metodológica 
PUNTOS 
IMPORTANTES 
 Computadora 
 Equipo: 
Multimedia 
 Juego de 
diapositivas 
sobre el tema. 
 Papelógrafo 
 
► Charla 
participativa 
► Gira técnica 
► Reunión– 
discusión 
 
► Daños directos en 
plantaciones 
 Pérdida de 
siembra 
 Labores difíciles. 
 Pérdida de suelo 
 Pérdida de 
nutrimentos 
 Pérdida de agua. 
► Daños indirectos 
 Desequilibrio 
hidrológico y 
ecológico. 
► Grados de erosión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
DAÑOS CAUSADOS POR LA EROSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOS 
► Afectan las plantaciones disminuyen la capacidad de 
producción y desvaloriza la finca. 
► Producto del agua de escorrentía, se arrancan y arrastran 
plantaciones, edificaciones y otros, desvalorizando las 
fincas. 
 
► La formación de surcos y cárcavas dificultan las labores y 
empleo de equipo de labranza en los terrenos que se 
cultivan. 
 
► La pérdida de suelos desprotegidos ocurre en terrenos con 
estructura débil que por acción de las lluvias los hace 
improductivos, una vez que es arrastrada la capa superior. 
 
► Pérdidas de aguas almacenadas y disponibles para las 
plantas, se puede perder debido a las desprotección del 
suelo que favorece la evaporación. 
 
► Pérdidas de áreas de cultivo son originados por derrumbes, 
hundimientos, deslizamientos en lotes, carreteras, que 
disminuyen el área. 
INDIRECTOS 
 
► Consecuencia de los daños directos causados por la 
erosión que se manifiestan como desequilibrio 
hidrológico y ecológico. 
 
► Pérdidas de cosecha y escasez de agua (sequía). 
 
► Colmatación de lagos, embalses y canales. 
 
► Fluctuaciones de caudales, aumentan potencialidad de 
erosión por las aguas. 
 
► Acumulación de sedimentos causan abanicos en las 
desembocaduras de los ríos, que al ser represados 
causan desbordes. 
 
► Materiales depositados (gravas, arenas livianas y 
gruesas) por el agua de ríos sobre terrenos cultivados, 
en su gran mayoría son improductivos. 
 
► Los sedimentos depositados como arcillas, limos, son los 
que mejoran el suelo. 
 
► La tala indiscriminada altera las condiciones climáticas y 
conlleva serios problemas de erosión. 
 
 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
 
 
MODULO III 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y 
PLANIFICACIÓN DE 
LA CUENCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
MANEJO Y PLANIFICACIÓN 
DE LA CUENCA 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
A través de la historia el hombre ha sido un explotador de la 
tierra y de sus recursos. Muchas civilizaciones florecieron con 
la explotación de los recursos naturales y decayeron por el mal 
uso dado a los mismos posteriormente. 
Por lo tanto el manejo y planificación de los recursos naturales 
es de suma importancia, especialmente cuando la cubierta 
boscosa primaria se encuentra reducida a un 40% de la original. 
En Panamá existen 52 cuencas hidrográficas, lo que implica 
que su desarrollo deberá planificarse sobre la base de cuencas o 
micro cuencas. 
 
OBJETIVOS 
 
1) Que los participantes conozcan la importancia del manejo 
de las cuencas en la conservación de los suelos y aguas. 
2) Que los participantes conozcan las características a tomar en 
cuenta en la planificación del uso de las cuencas 
hidrográficas. 
 
 
3) Que los participantes puedan delimitar las cuencas sobre la 
base de sus características y decidir sobre sus manejos y 
planificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS 
 
Estrategia 
Metodológica 
PUNTOS 
IMPORTANTES 
 Computadora 
 Equipo: 
Multimedia 
 Juego de 
diapositivas 
sobre el tema. 
 Papelógrafo 
 
► Participativo, 
► Teórica en 
aulas 
► Giras de 
campo 
 
1) Definiciones y 
delimitaciones de 
las cuencas 
hidrográficas. 
 
2) Características a 
tomar en cuenta 
en la planificación 
y manejo de las 
cuencas. 
 
 47 
TEMA 1 
 
DEFINICIÓNES Y DELIMITACIONES 
DE LA CUENCA HIDROGRAFICAS 
 
 
OBJETIVO. 
 
Que los participantes tengan sustento teórico práctico para 
realizar análisis que le permita delimitar y planificar el manejo 
de las cuencas hidrográficas. 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Gran parte de la población no ha comprendido que los recursos 
de la tierra son escasos y se agotan. Actualmente el 12 por 
ciento de la tierra cultivable esta bajo uso con diferentes 
cultivos o animales. Mientras este recurso no renovable se 
mantiene estable, la población crece vertiginosamente. 
Todas las actividades del manejo del uso de los recursos de la 
tierra requieren una evaluación inicial. Esta evaluación puede 
consistir de un inventario simple de un recurso en particular o 
de todos los recursos y las consecuencias de su manejo. El 
análisis de la cuenca debe incluir características climáticas de 
la cuenca, características de los suelos, topografía y la clase y 
condición de la vegetación presente. 
 
 
Actualmente los estudios de impacto ambiental (EIA) 
requeridos por ANAM, incluyen este 
tipo de inventario y un análisis prospectivo de las probables 
consecuencias de las actividades a implementar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUNTOS IMPORTANTES. 
1) Definición de cuencas hidrográficas 
2) Análisis de la cuenca hidrográfica 
3) Protección y rehabilitación de la cuenca 
4) Manejo del rendimiento del agua. 
 
 
 
 48 
 
DEFINICIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 
Toda el área recolectora de agua que concurre a un curso 
principal de drenaje alimentada por afluentes de ríos, 
riachuelos y quebradas. 
Incluye la vegetación, las personas, animales e instituciones 
que la habitan, viven de sus recursos y la impactan con su 
manejo. 
 
 
 
ANÁLISIS DE LA CUENCA HIDROGRAFICA 
 
Evaluación 
Inventario simple de un recurso en particular 
Análisis de todos los recursos 
Probable consecuencia del manejo 
Función primaria del análisis de recursos 
Servir como herramienta de clasificación 
Implementar el plan de manejo con un mínimo de alteración de 
los otros recursos 
El manejo de la cuenca: 
Está basado en el manejo detodos los recursos presentes en la 
misma con énfasis particular en el recurso agua 
Características importantes para la planificación de la cuenca: 
 Climáticas 
 Suelos 
 Topografía 
 Condiciones y tipo de vegetación 
 Identificación de áreas con problemas (potenciales o 
existentes) 
 
 
 
 
 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan sectorial de aprovechamiento de la tierra 
Plan nacional de gobierno 
Zonificación 
Agroecológica 
Problemas y oportunidades 
 a nivel de provincia 
Plan de aprovechamiento en la cuenca 
Plan de aprovechamiento de la tierra en la finca 
Políticas y prioridades 
Provinciales 
Políticas y prioridades 
Nacionales 
Necesidades 
percibidas, 
problemas 
locales, 
conocimiento 
local de las 
oportunidades de 
aprovechamiento 
 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LA CUENCA 
HIDROGRAFICA 
Posibles áreas con problemas potenciales: 
Llanuras de inundación (suelos aluviales de 
ríos) 
Áreas con peligro geológico (fallas 
tectónicas) 
Áreas de deslizamiento (áreas de laderas 
con alta precipitación) 
Áreas de sitios húmedos (ciénagas) 
PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA CUENCA 
Papel del evaluador de impactos ambientales: 
 Familiarizarse con las relaciones del uso de la tierra y del recurso agua 
 Colaborar en el proceso de planeación del uso de la tierra para minimizar efectos detrimentales. 
 
 51 
 
PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN 
DE LA CUENCA 
Rehabilitación de la cuenca: 
Reparación o recuperación del recurso agua y suelo 
después que el daño ha ocurrido. 
Daño directo: 
 Descarga de contaminantes (Equipo agrícola, 
caso Coca Cola) 
 Daño mecánico (desvío del curso de agua, 
disminución de caudal) 
Daños indirectos: 
 Reducción de cubierta vegetal (fuego o pastoreo) 
 Uso recreativo no controlado 
 Alteración física de la superficie terrestre (Minas 
Santa Rosa, Remance) 
Resultados: 
 Erosión acelerada 
 Deslizamientos 
 Inundaciones 
 Deterioro calidad de agua 
 
 
 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN 
DE LA CUENCA 
Medidas de rehabilitación: 
 Medidas agronómicas (siembra de plantas) 
 Medidas estructurales 
Medidas agronómicas (cubierta vegetal) 
 Semilleros 
 Siembra de árboles 
 Fertilización 
 Acolchado 
El éxito depende de: 
 Selección de especies 
 Régimen climático 
 Características del suelo 
 
 
 
 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN 
DE LA CUENCA 
 
Medidas estructurales 
Diseñadas para reducir la energía erosiva del agua en 
movimiento. 
Erosividad 
Función del volumen y la velocidad de flujo 
Medidas que reducen volumen o velocidad reducen la 
erosión superficial 
Áreas que pueden requerir medidas estructurales y 
cubierta vegetal: 
 Sitios con pendientes pronunciadas 
 Suelos muy erosionados 
 Áreas sujetas a flujos de aguas concentrados. 
 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DEL RENDIMIENTO DEL AGUA. 
 Objetivo de manejo 
 
 Manejo para la captación, y producción de agua 
(Cuenca del Canal). 
 Recarga hídrica subterránea (Herrera y Los Santos, 
bajo suministro). 
 Suministro de agua de riego y potable(Cuenca del Río 
Santa María) 
 
MANEJO DEL RENDIMIENTO 
DEL AGUA 
 
 Métodos para aumentar suministros de agua 
generalmente se relacionan con: 
 
 El aprovechamiento del agua de lluvia 
 Disminución de la pérdida de agua en la cuenca. 
 
Aspectos climáticos 
 
 Época húmeda propicia para captar 
 Época seca propicia para el uso racional 
 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DEL RENDIMIENTO DEL AGUA 
 
 Aumento de la escorrentía por remoción de 
cubierta forestal 
 
 Relación entre bosque y agua 
 
 Reducción de pérdida por evapotranspiración 
implica mayor flujo de agua en la cuenca. 
 Conversión de especies arbustivas de raíces 
profundas a hierbas y arbustos de raíces poco 
profundas 
 
 Eliminación de plantas de alto consumo de agua en 
los sitios de inundación y acumulación 
 
MANEJO DEL RENDIMIENTO DEL AGUA 
 
Aumento del rendimiento y calidad del agua tema 
de preocupación de los planificadores del uso de 
la tierra. 
D Derecho sobre el agua 
 
 Cuentas ambientales 
 
 El que la capta o el que la usa en la cuenca 
baja. 
 56 
 
TEMA 2. 
 
 
CARACTERÍSTICAS A TOMAR EN 
CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN Y 
MANEJO DE LAS CUENCAS. 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Que los participantes adquieran el conocimiento del 
comportamiento hidrológico de las cuencas. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La planificación del uso de la tierra en la cuenca se relaciona 
primariamente con actividades de protección, principalmente 
con la protección del recurso agua y en segundo lugar la 
protección de las actividades del posible daño por los 
elementos hidrológicos. Ambos tipos de protección requieren 
un conocimiento del comportamiento hidrológico de la cuenca 
el cual depende de sus características físicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUNTOS IMPORTANTES 
1) Climáticas 
2) Suelos 
 2.1 Características hidrológicas 
 2.2 Agrupamiento hidrológico de los suelos 
3) Fisiografía de la cuenca 
4) Vegetación. 
 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS 
 Precipitación.- mecanismo de alimentación del 
sistema hidrológico 
 
 Precipitación anual 
 
 Distribución mensual 
 
 Intensidad de lluvia 
 
 Magnitud de las tormentas 
 
 Radiación solar (Tablas de radiación solar 
potencial, varían con la topografía) 
 
 Viento (Varía con la topografía) 
 
 - Nubosidad 
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS 
Evapotranspiración potencial (ETP) 
 Afecta crecimiento de las plantas por periodos de posible 
estrés 
 Puede ser estimada si se conoce como varía la topografía 
 
 Fórmulas simples se basan en relaciones empíricas entre 
temperatura y pérdidas por evaporación 
 
 Fórmulas sofisticadas combinan términos energéticos 
(radiación solar) y términos aerodinámicos (Movimiento 
del viento); aproximan funciones de energía y transporte 
en el proceso de evaporación 
 
 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS 
Precipitación y ETP: 
 
 Determina presupuesto anual de agua para la 
cuenca 
 
 Identifica períodos de exceso y de déficit de agua 
 
 Útil para planificar riegos, períodos requeridos y 
cantidad 
 
 
SUELOS 
 
 Disponibilidad para uso propuesto 
 Papel de la hidrología de la cuenca 
 Naturaleza de los suelos 
 Regular procesos precipitación / escorrentía 
 
 
 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS 
DEL SUELO 
Propiedades físicas importantes para la 
hidrología de la cuenca: 
 
Aquellas que afectan la infiltración y percolación 
 Infiltración: entrada del agua al suelo (proceso 
superficial) 
 Percolación: transmisión del agua a través del 
perfil del suelo 
 Almacenamiento del agua 
 
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL SUELO 
► Permeabilidad: habilidad de un suelo de 
pasar agua y aire a través del perfil. Se 
determina por la razón entre el espacio 
poroso y el material sólido y el tamaño y 
distribución de los poros. 
► Conductividad hidráulica en medio saturado: 
movimiento del agua por los espacios 
porosos llenos de agua. Producto del drenaje 
de agua a través del perfil por efecto de la 
fuerza de la gravedad. 
 
► Conductividad hidráulica en medio saturado 
es afectada por: 
 
 espacios porosos que contienenagua y aire 
 sujeta a gradientes de energía y 
temperatura 
 fuerza de gravedad 
► Se determina por la textura del suelo 
► Rangos oscilan entre muy lento (15 mm / 
hora) y muy rápido (500mm /hora) 
 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacidad de campo: 
 Máxima capacidad de agua retenida (1/3 bar) 
Punto permanente de marchites: 
Límite más bajo de la capacidad de agua disponible del suelo 
(15 bar) 
Permeabilidad y capacidad de retención de humedad de los 
suelos es limitado por: 
 
Espesor del manto de suelos 
 
Movimiento del agua 
 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRUPAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS SUELOS 
 
Concepto útil para propósitos de planeación, particularmente en cuencas donde el levantamiento 
de suelos se encuentra disponible 
 
 Se basa en ratas mínimas de infiltración y profundidad del suelo para el rango de tipos de suelos. 
Los cuatro grupos de infiltración se definen de la siguiente manera: 
 
Grupo A- arenas profundas muy permeables y agregados limosos profundos de origen loesal; 
tienen poca arcilla y coloides, y los limos tienen suficiente materia orgánica para 
proveer buena agregación; la rata de infiltración es mayor que 7.6 mm/hora 
(0.3pulgadas/hora). 
Grupo B- Suelos arenosos y franco limosos de profundidad moderada e infiltración sobre el 
promedio; ratas mínimas de infiltración desde 7.6 a 3.8 mm/hora ( 0.30 a 0.15 
pulgadas/hora). 
 
Grupo C- Suelos pocos profundos en todas las clases texturales; rata mínima de infiltración de 
3.8 hasta 1.3 mm/hora (0.15 a 0.05 pulgadas /hora). 
 
 
Grupo D- Suelos con altas ratas de expansión en la superficie o en los horizontes internos 
debido al gran contenido de arcillas o coloides; ratas mínimas de infiltración de menos 
de 1.3 mm/hora (0.05 pulgadas/hora). 
 
 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FISIOGRAFIA DE LA CUENCA 
Fisiografía: es el resultado de procesos erosivos en el 
desarrollo evolutivo de la cuenca. 
 
 Características de interés 
 Gradientes de canales 
 Densidad de canales 
 Bifurcaciones de canales 
 
 
FISIOGRAFIA DE LA CUENCA 
Fisiografía: 
 
 Revela la eficiencia de drenaje de la cuenca 
 Eficiencia en la facilidad de transporte del agua de lluvia 
hacia la desembocadura de los ríos 
 Cuencas con pendientes pronunciadas 
 Cuencas con relieve nivelado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FISIOGRAFIA DE LA CUENCA 
Sistema de drenaje eficiente: 
 Mejor respuesta a eventos climatológicos de 
tormentas 
 
 Mayores flujos picos 
 
 Inundaciones menores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relacionar expresiones numéricas de 
parámetros fisiográficos a la hidrología 
de la cuenca 
 
Comparación de una cuenca con otra 
 
Factores que tienden a limitar 
actividades del uso de la tierra 
 
 Pendiente 
 
 Área de drenaje 
 
 Gradiente de canales 
 
 Ancho de meandros 
 
 Amplitud de la planicie 
 
 Inundación 
 
 
 
 
 
 
 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La presencia boscosa indica: 
 Superficie estabilizada 
 
 Erosión reducida al mínimo 
 
 Ingreso de sedimentos al sistema de 
canales es mínimo 
 
 Canales estabilizados 
 
 
 
 
VEGETACIÓN 
La densidad y vigor de la vegetación que cubre la cuenca 
sirve como un índice de la condición hidrológica de la 
cuenca. 
 
Una cubierta vegetal densa y vigorosa, ya sea cubierta 
boscosa o un cultivo agrícola, indica que la cuenca se 
encuentra en una condición estable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VEGETACIÓN 
 Condiciones de cobertura vegetal 
 Índice de problemas potenciales en las 
áreas 
 
Áreas con árboles dispersos o sin cubierta 
 Condiciones marginales de sitio 
 
 Suelos poco profundos, baja disponibilidad 
de agua, baja fertilidad 
 
 Alteración previa por fuego, derrumbes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VEGETACIÓN 
 
Métodos de determinar la efectividad de la cubierta vegetal: 
 
P Para el manejo de la tierra se debe tomar en cuenta la cubierta superior del suelo. 
 
 Si la cubierta vegetal es a nivel del suelo, vegetación rastrera, la cubierta total de la misma, sirve 
como índice de la condición hidrológica. 
 
 Si se da una cubierta forestal, en adición a la densidad de copa, se consideran la profundidad y 
extensión de las capas orgánicas superficiales (hojarasca y humus). 
 
 Densidades de cubiertas del suelo mayores de 70% se clasifican como de condiciones buenas. 
 Densidades menores que el 30% se clasifican como pobres. 
 
 Similarmente, tipos de humus friables y profundos se consideran como buena cubierta del 
suelo mientras capas orgánicas delgadas y compactas se consideran pobres. 
 
 Para el mapeo de grandes áreas, las técnicas de fotografías áreas y de sensores remotos 
permiten evaluaciones y mapeos rápidos en grandes áreas. 
 
 Para propósitos de planificación los mapas de fotos áreas son probablemente uno de las 
herramientas más útiles que el planificador puede obtener. 
 
 
 
 
 
 
 67 
 
 
 
 
 
MODULO IV 
 
 
 
 
PRACTICAS PARA LA 
CONSERVACIÓN DE 
SUELO Y AGUAS EN 
TERRENOS CON 
PENDIENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 68 
 
 
 
 
 
PRACTICAS PARA LA 
CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAS 
EN TERRENOS CON PENDIENTES 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
► Adquirir los conocimientos sobre procedimientos, 
técnicas sencillas y prácticas de bajo costo para el 
manejo y conservación del recurso suelo y agua, con 
especial énfasis a la agricultura de laderas con problemas de 
erosión. 
 
► Determinar las alternativas de prácticas de conservación 
más adecuadas para agricultores de ladera dentro de las 
cuencas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMAS 
A. PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA 
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS. 
 
B. PRÁCTICAS MECÁNICAS PARA EL MANEJO 
Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS. 
 
C. PRÁCTICAS AGROFORESTALES 
 69 
TEMA 1 
 
PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA 
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y 
AGUAS 
 
OBJETIVO PARTICULAR 
 
 Aprender procedimientos y técnicas culturales apropiadas y 
sencillas en el manejo y conservación del recurso suelo y 
aguas, aplicados a cultivos en laderas con problemas de 
erosión. 
 
 Determinar las alternativas de prácticas culturales de 
conservación de suelos, adecuados y eficientes para el 
manejo de las fincas. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los agricultores de laderas ubicados en las principales cuencas 
hidrográficas de Panamá, desconocen en gran medida el uso de 
prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas que 
ayuden a evitar el proceso de erosión-sedimentación progresiva 
de los suelos, lo que conlleva a pérdidas de los nutrimentos, 
reducción de capacidad productiva y por ende su valor 
económico. 
Es por ello que se requiere instruir a los técnicos extensionistas 
y a los agricultores de estás áreas degradadas, o en proceso de 
erosión para que introduzcan prácticas, sencillas de bajo costo 
y adecuadas a las circunstancias de los productores. Esto 
permitirá disminuir o controlar la erosión acelerada que se 
presenta en los suelos con pendientes, causada principalmente 
por la alta precipitación, el uso irracional y baja tecnología 
aplicada en el manejo de los recursos suelo y agua. 
 
 
 
RECURSOS 
 
Estrategia 
Metodológica 
PUNTOS 
IMPORTANTES► Computadora 
► Equipo: 
Multimedia 
► Juego de 
diapositivas 
sobre el tema. 
► Papelógrafo 
► Impresos 
 Lápices y 
cuadernos 
 
► Charlas 
participativas 
► Taller teórico 
y práctico 
► Gira técnica 
demostrativa 
► Demostración 
de métodos y 
de resultados. 
 
► Localización de 
cultivos 
► La curva a nivel 
o Nivel A 
o Nivel de 
Manguera 
► Siembras en contorno 
► Coberturas vegetales. 
► Coberturas muertas. 
► Barreras vivas 
► Sombríos 
► Cultivos en faja 
► Rotación de cultivos 
► Incorporación de 
materia orgánica 
 
 70 
LOCALIZACIÓN DE CULTIVOS DE 
ACUERDO A PENDIENTE Y TIPO DE 
CULTIVO 
 
 
 
Los cultivos deberán ser seleccionados 
de acuerdo a la pendiente del terreno y 
al hábito de crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN DE CULTIVOS PARA REDUCIR LA EROSIÓN 
 
 
Cultivos limpios 
 
Periodos cortos, desyerbas frecuentes, arroz, maíz, frijol (Pendientes < 10%) 
 
Cultivos semi – limpios 
 
Requieren desyerbas selectivas frutales, semi bosques (Pendientes < 40%). 
 
Cultivos densos 
 
Buen sistema radicular, que producen macollamientos. Ej: pastos, caña, (Pendientes < 50%) 
 
Bosques comerciales 
 
Protegen el suelo (Pendientes < 75%) 
 
Bosques protectores 
 
Protegen nacientes de aguas, márgenes de ríos (Pendientes > 75%). 
 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS CURVAS A NIVEL 
Una curva a nivel es el trazo perpendicular a la pendiente, 
en la cual, todos los puntos están ubicados al mismo nivel 
o a la misma elevación sobre una referencia. 
Las acequias de infiltración, terrazas, barreras vivas o 
muertas se deben construir sobre curvas a nivel, lo que 
permite reducir la pérdida de suelos y aumentar la 
retención de agua. 
 
Instrumentos para el trazado de curvas de nivel 
Los instrumentos que se utilizan para el trazado de las curvas 
a nivel para obtener al menos una mediana precisión son: el 
nivel de caballete, de los cuales el más conocido es el nivel 
“A”, el nivel de manguera y el nivel de mano simple. La 
selección de cada uno depende de la disponibilidad de los 
mismos y de la precisión que requiera cada tipo de obra. 
 
 
 
NIVEL “A” 
Materiales: Machete, cinta métrica, tres varas de 
madera, dos tacos de madera, tres clavos, 
martillo, hilo, piedra de más o menos 6 onzas, 
marcador. 
 
 
 72 
2.
00
0.90
.10
1.00
2.00
 
 
 
 
 
Construcción del nivel “A” 
El procedimiento consiste en utilizar varas rectas, 
clavarlas y graduarlas. 
Los pasos son los siguientes: 
1) Corte dos varas rectas de 2 metros de largo 
con diámetros de aproximadamente 4 a 6 
centímetros. 
2) Obtenga una tercera vara de 1.25 metros 
de largo. 
3) Coloque las varas de 2 metros en forma de 
“V” invertida y clávelas a 10 cm abajo de los 
extremos en el punto que será el vértice. 
Deje el clavo ligeramente salido para 
amarrar la plomada. 
4) Marque las varas a un metro desde los 
extremos libres y ábralas hasta obtener dos 
metros de punta a punta. 
5) Clave la tercera vara en donde quedaron las 
marcas anteriores. 
6) Amarre un extremo del hilo en la cabeza del 
clavo y el otro en la piedra que actúa de 
plomada. El hilo debe sobrepasar sobre la 
tercera vara. 
 
 
 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Calibración del Nivel “A” 
1) Ubique las patas del Nivel “A” en dos puntos fijos 
(tacos de madera), previamente marcados, sobre el 
suelo. 
2) Haga una marca sobre la vara, donde cruza la cuerda 
de la plomada, punto 1. 
 
 
3) Rote el aparato, sobre las patas, de manera 
que la primera patas ocupe la posición de la 
segunda y viceversa, en los puntos fijos 
previamente marcado. Marque, nuevamente 
sobre la vara, donde cruza la cuerda, punto 2. 
4) Mida la distancia entre los puntos 1 y 2 y 
marque el centro, ya que esta marca es el 
“nivel del aparato” y el punto de nivel a usar 
en los trazados de las curvas. 
Una vez hecha esta marca, el nivel “A” esta 
listo para usarse. 
 
P
u
n
to
 1
 
P
u
n
to
 2
 
N
iv
e
l d
el
 a
p
ar
at
o
 
 74 
D
is
ta
n
c
ia
 a
 t
o
m
a
r 
p
a
ra
 
c
a
lc
u
lo
 d
e
 p
e
n
d
ie
n
te
Cuerda sobre la marca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“A” 
c) Determinación de la “Línea de Dirección de la 
Pendiente” 
Recorra el terreno para identificar la pendiente que 
sea más crítica del área. 
d) Mida la pendiente del terreno 
a) Determinación de los intervalos de las curvas a 
nivel. 
 
Los intervalos de las curvas a nivel que servirían de 
referencia para la construcción de obras de 
conservación, dependerán de la obra y se presentarán a 
medida que cada una de ellas sea descrita. 
b) Trazado de la línea principal. 
La línea principal se marca sobre la dirección de la 
pendiente y permite identificar sobre ella los puntos por 
los que la atraviesan las curvas de nivel o líneas guía 
según los espaciamientos de la obra de conservación de 
suelos y aguas. 
Para ello, se clava una estaca en el punto más alto del 
terreno y se traza una línea recta hasta el punto más 
bajo en el mismo sentido de la pendiente. Se marca con 
estacas, sobre la línea de dirección de la pendiente, los 
puntos que determinarán los intervalos entre las curvas 
a nivel, según muestra la siguiente ilustración. Pasos para trazar las 
curvas a nivel en el 
terreno utilizando el 
nivel “A” 
 
 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D 
e) Trazado de las curvas a nivel. 
1) Coloque una pata del “Nivel A” junto a la 
estaca superior de la línea de dirección de 
la pendiente. 
2) Mueva la segunda pata hasta tocar el 
suelo perpendicular a la pendiente. La 
línea de la plomada debe pasar sobre el 
“nivel del aparato”. Clave una estaca. 
3) Repita el procedimiento a partir de la 
última estaca clavada. La línea de estacas 
marca la curva al contorno. 
4) Continué con este procedimiento a partir 
de todas las estacas que indican la 
separación de cada una de las curvas a 
nivel que se encuentran en la línea de 
dirección de la pendiente. 
5) Repita el procedimiento a partir de la 
última estaca clavada. La línea de estacas 
marca la curva al contorno. 
6) Continué con este procedimiento a partir 
de todas las estacas que indican la 
separación de cada una de las curvas a 
nivel que se encuentran en la línea de 
dirección de la pendiente 
 
Trazado de línea principal 
Trazado de las curvas a nivel 
 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7) Seguramente, debido a la desuniformidad de la 
pendiente en las diversas direcciones, resulten 
curvas de nivel con sinuosidades o quiebres muy 
pronunciados, necesitándose por esto suavizar las 
mismas. 
La corrección se hace “al ojo” y para ello se 
mueven de manera alternada las estacas (unas 
hacia arriba y otras hacia abajo) marcadas en el 
terreno. 
 
EL NIVEL DE MANGUERA 
Materiales: Un modelo simple de este instrumento 
rudimentario requiere para su construcción de 2 
palos rectos o listones de madera de 1½” x 1½” x 2 
m de largo, 14 m de manguera plástica 
transparente de ½”, cuerdas o abrazaderas para la 
sujeción de la manguera, estacas, marcador y cinta 
métrica. 
Construcción del nivel de manguera 
El procedimiento de construcción es el siguiente: 
1) Cada palo se marca a 1.5 m de altura. Este es 
el cero (0). 
2) Partiendo del cero se hacen marcas hacia 
arriba y abajo del palo hasta completar 
 20 cm. 
3) Amarre los extremos de la manguera a ambos 
palos frente a las marcas. 
 
 
 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Determinación de la pendiente de la línea principal 
1) Coloque los dos listones uno al lado del otro y llene la manguera con agua hasta que ambos extremos estén en “0”. 
2) Una vez identificado el punto más alto de la línea principal coloque uno de los listones (Nº1) en él y desplace el otro (Nº2) una 
distanciade 10 metros en la dirección de la pendiente. 
3) En cada listón la altura de agua en la manguera se producirá a la misma distancia del “0”, solo que en el ubicado en la parte 
más alta (Nº1) estará debajo de la marca de calibración, en tanto que en el ubicado en la parte más baja (Nº2) estará sobre la 
marca. 
4) El desnivel entre los dos puntos de la línea principal se obtendrá por lo tanto de la lectura en el listón por dos. 
5) Al igual que como fue explicado en el caso del nivel “A”, el procedimiento debe repetirse para obtener un valor promedio del 
desnivel. 
6) La pendiente de la línea principal se obtiene de dividir el promedio de los desniveles entre 10 que es la separación entre los 
dos listones. 
 78 
 
PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN 
 
A. CULTURALES O AGRONÓMICAS 
 
 
Trazado de la curva de nivel 
1) En la línea en donde inicia la curva haga 
coincidir un listón con la marca “cero”. 
Mantenga ese listón completamente recto. 
(Nº1). Clave una estaca. 
2) Mueva el otro listón (Nº2) buscando un nuevo 
punto hasta la curva de nivel. 
3) Una vez que se ha avanzado aproximadamente 
unos 10 metros, haga coincidir el listón Nº2 
con la marca cero. Este segundo punto esta al 
mismo nivel que el primero. 
4) Clave una estaca en este punto. 
5) Partiendo del 2do punto continué con la 
misma operación hasta que termine el trazado 
de las curvas. 
Al igual que con el Nivel A, una vez trazada la curva 
se podrá construir cualquier obra de conservación de 
suelos y aguas a nivel. 
Ligeras modificaciones a cada uno de ellos permite 
darle una pendiente o caída a la curva de acuerdo a 
las necesidades de la obra de conservación. 
 
COBERTURA MUERTA (MULCH) 
 
En ella se cubre el suelo con restos de material vegetal 
(fibrosos) como pastos (gramíneas) y hojarascas entre 
otros. 
Se utiliza solo en pendientes suaves, menores de 5%. 
Cuando las pendientes sean un poco más fuertes, solo 
serán el complemento de otras que den mayor 
protección al suelo, como las barreras vivas. 
Con ella se aporta alimento a los microorganismos del 
suelo y a las plantas e impide la incidencia directa de los 
rayos del sol, regulando la temperatura del suelo y 
disminuyendo su tasa de evaporación. 
 
 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOMBRIO 
Corresponde a una práctica agroforestal en la que se 
combina explotaciones agrícolas con forestales dentro de 
un mismo sistema de producción. 
Muchos cultivos de nuestra región como el cacao, la 
mora, el café, el pixbae, son plantas procedentes de un 
entorno forestal. 
A parte de la conservación de suelos que el sistema 
ofrece, presenta otras bondades como regular la 
humedad del suelo y prolongar la vida útil de la 
plantación. 
SIEMBRA EN CONTORNO 
El cultivo en contorno o en curvas a nivel es una de las prácticas más 
simples y de gran eficiencia en el control de la erosión; consiste en la 
siembra de cultivos en función de las curvas de nivel del terreno, es decir 
perpendicularmente a su pendiente. Deberá ser asociado siempre a otras 
prácticas de conservación. 
El espaciamiento de las curvas de nivel que servirán de guía para el 
establecimiento de plantaciones en contorno dependerá de la intensidad y 
uniformidad de la pendiente de la parcela. 
Si la pendiente es uniforme podría bastar una sola línea guía, a partir de la 
cual se trazarían los surcos paralelos a ella. Si el terreno es muy irregular, se 
requerirá el trazo de dos o más líneas guías que pudieran espaciarse según 
la recomendación presentada a continuación. 
Espaciamiento recomendado entre curvas a nivel de 
acuerdo a la pendiente 
Pendiente % Distancia (D) entre curvas nivel 
(metros) 
< de 5 20 
6 - 8 12 - 15 
9 - 15 7 - 10 
20 - 25 5.5 – 6.5 
> 30 Cada 5 
 
 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BARRERAS VIVAS 
Es una práctica de conservación 
de suelos en la que hileras de 
plantas perennes, de 
crecimiento denso y resistentes 
a la fuerza de la escorrentía son 
sembradas casi siempre en 
contorno o siguiendo las curvas 
de nivel para disminuir o 
interrumpir la velocidad del 
agua de escorrentía y con ello 
retener el suelo. 
Constituye el método más 
sencillo y económico de 
construir terrazas de banco o 
bancales, ya que las limpiezas 
de las fajas de cultivo 
comprendidas entre las barreras 
vivas permite el movimiento de 
suelo hasta estas barreras 
donde después de más o menos 
cinco años se conforman los 
bancales. 
Puede ser empleada en combinación con otras técnicas de conservación, más 
frecuentemente con acequias en su parte superior. 
Algunas de las plantas más utilizadas para cumplir con los propósitos antes descritos 
son el pasto King grass, la valeriana (vetiver), la piña, la caña de azúcar y la paja de 
limón, entre otras. 
 
 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La distancia entre barreras vivas depende de la pendiente 
del terreno y del grado de cobertura que ofrezca el cultivo 
en la franja entre ellas. En la medida que la protección al 
suelo sea menor, menor también ha de ser la distancia 
entre las barreras vivas. De manera que para cultivos que 
den poca protección al terreno (cultivos limpios), se 
recomienda el siguiente espaciamiento según pendiente 
del terreno. 
Espaciamiento recomendado entre barreras vivas 
de acuerdo a la pendiente 
Pendiente % Distancia horizontal entre 
barreras vivas(metros) 
5 20.0 
10 15.0 
15 10.0 
20 9.0 
25 8.0 
30 6.5 
35 6.0 
40 6.0 
Tomado de conservación de suelos de Fernando Suarez de Castro 
 
CULTIVOS EN FAJAS 
El cultivo en fajas es la disposición en el terreno 
de los cultivos de la finca en fajas o franjas de 
anchura variable, mismas que anualmente 
podrán alternarse entre cultivos que ofrezcan 
poca protección al suelo y otras con patrones 
de crecimiento más densos. 
La práctica puede ser más compleja si se 
combina la siembra en contornos con 
rotaciones, plantas de cobertura e incluso 
terrazas. 
Se utiliza en terrenos con pendientes mayores 
del 5%, y si la pendiente supera el 10% debe 
combinarse con otras prácticas de 
conservación. 
El ancho de la faja de cultivo estará entre los 10 
y 30 metros según la pendiente del terreno y la 
susceptibilidad del suelo a la erosión; mayor 
pendiente y susceptibilidad, menor ancho 
entre fajas. 
 
 82 
Línea guía
Línea guía
Línea guía
Línea guía
Línea guía
Línea guía
Línea guía
FAJA A
FAJA B
FAJA C
FAJA D
FAJA E
FAJA F
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rotación de Cultivos 
La rotación de cultivos es una práctica agrícola 
que se hace para evitar el agotamiento nutricional 
 del suelo, reducir la incidencia de plagas y 
enfermedades, mejorar la 
conservación del suelo y por tanto la sostenibilidad 
de la producción. Se recomienda rotar cultivos 
limpios con cultivos densos. 
 
Esquema de 
rotación 
de cultivos 
 
 83 
 
B. MECÁNICAS 
Las prácticas mecánicas están encaminadas a corregir los 
suelos que presentan problemas de erosión. Entre estas 
prácticas tenemos: 
a) Canales de desviación: son grandes canales (cañadas) de conducción o 
drenaje de agua que se construyen en determinadas zonas de la finca 
para librar a los cultivos de las aguas de escorrentía procedentes de 
áreas situadas a mayor altura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Gaviones: Construcción en forma de cajón, se construye en malla 
metálica, geotextil o alambre galvanizado para amarrar las piedras. Se 
utiliza para regular los causes como diques, espolones y protección de 
vías de comunicación. 
c) Trinchos: Se construyen trinchos en lugares donde los cursos de agua 
arrastran grandes cantidades de tierra y arena con la finalidad de 
detener el flujo de sedimentos y disminuir la velocidad del agua. Es la 
principal herramienta para combatir las cárcavas o zanjas. Se pueden 
construir de piedras, cañabrava o de cañaza o bambú, variedad. 
guadua. 
 
 84 
 
Construcción

Otros materiales