Logo Studenta

TECNOLOGIAS_MANEJO_CONSERVACION_RECURSOS_NATURALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0
 
 “Tecnologías de manejo y 
conservación de recursos 
naturales, para reducir la 
vulnerabilidad frente a 
fenómenos naturales y socio 
naturales” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
INDICE 
 
 CAPITULO Nº Pág. 
 
 I. INTRODUCCION 3 
 
II. LA EROSION 
1. El proceso erosivo 6 
2. La Erosión hídrica 7 
3. Fases de la erosión hídrica 8 
4. Erosividad y Erodabilidad 9 
5. Clases de Erosión hídrica 9 
6. Grados de erosión hídrica 12 
7. Tolerancia de la pérdida de suelo 12 
 
III. PRINCIPALES PRACTICAS DE CONSERVCION DE 
 SUELOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS. 
 1. Introducción 14 
 2. Objetivos 14 
 3. Clasificación de las prácticas de conservación de suelos y el agua 15 
 
 IV. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS 
 DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA. 
 
 1. Prácticas de manejo y conservación de suelos en áreas de cultivo 18 
 
 1.1 Prácticas agronómicas o agro-culturales 18 
 1.1.1. Asociación de cultivos 19 
 1.1.2. Cultivos Diversificados 21 
 1.1.3. Rotación de cultivos 23 
 1.1.4. Surcos en contorno 25 
 1.1.5. Cultivos en fajas 27 
 1.1.6. Cobertura muerta 29 
 1.1.7. Barreras vivas 31 
 1.1.8. Labranza cero 35 
 1.1.9. Labranza mínima 36 
 1.1.10 Agroforestería 38 
 1.1.11 Cultivos de cobertura 44 
 1.1.12 Manejo de riego 46 
 1.1.13 Aplicación de enmiendas 50 
 
 1.2. Prácticas mecánico- estructurales 75 
 1.2.1. Atajados 78 
 1.2.2. Canales de desviación 81 
 1.2.3. Acequias de evacuación 83 
 1.2.4. Drenajes 84 
 1.2.5. Terrazas de absorción 86 
 1.2.6. Terrazas de formación lenta 91 
 1.2.7. Zanjas de infiltración 99 
 1.2.8. Cercos perimétricos 101 
 
 1.3. Costos de las principales prácticas de cons. de suelos en A. cultivo 103 
 2
 
 2. Prácticas de conservación de suelos en zonas de pastos 106 
 2.1. Pastoreo rotativo 106 
 2.2. Establecimiento de clausuras 108 
 2.3. Introducción de especies mejoradas 109 
 2.4. Protección de bofedales 110 
2.5. Zanjas de infiltración 112 
2.6. Silvopastura 116 
2.7. Espejos de agua 119 
2.8. Costos de las principales prácticas de conservación de suelos 
 en zonas de pastos. 121 
 
3. Prácticas de conservación de suelos en áreas forestales 122 
3.1. Plantaciones forestales con fines de producción 124 
3.2. Plantaciones forestales con fines de protección 127 
3.3. Establecimiento de rodales 129 
3.4. Manejo de bosques naturales 130 
3.5. Zanjas de infiltración en áreas forestales 132 
3.6. Terraza discontinua 134 
3.7. Terraza individual 136 
3.8. Costos de las principales prácticas de conservación de suelos 
 en áreas forestales 138 
 
4. Prácticas de conservación de suelos en zonas de cauce 139 
4.1. Construcción de diques para control de cárcavas 139 
4.2. Defensa ribereña 142 
4.3. Costos de las principales prácticas de conservación de suelos 
 en zonas de cauce. 145 
 
V. PRINCIPALES METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS 
 POR LAS INSTITUCIONES PARA PROMOVER Y MASIFICAR 
 LAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 
 5.1. Instituciones locales que promueven y apoyan las actividades de 
 conservación de suelos en la provincia de San Marcos. 146 
5.2. Ámbito institucional 146 
5.3. Estrategia y metodologías de intervención institucional 148 
5.4. Factores que favorecen y dificultan la adopción y réplica de las 
 prácticas de conservación de suelos en la provincia de San Marcos. 163 
 
 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 6.1. Conclusiones 165 
 6.2. Recomendaciones 168 
 
. BIBLIOGRAFIA 173 
 
 
 
 
 3
CAPITULO I 
 
INTRODUCCION 
 
Los recursos naturales suelo, vegetación y agua son imprescindibles para la supervivencia 
de la humanidad, de su uso racional, protección y conservación dependerá la vida en el 
futuro. La ocupación y uso inapropiados de estos recursos en zonas frágiles y propensas a 
amenazas, combinado con condiciones de vida igualmente frágiles e inseguras; hacen que 
cada desastre destruya y termine en muy poco tiempo con las aspiraciones y esfuerzos de 
muchas poblaciones y con los logros alcanzados a lo largo de muchos años en el marco del 
desarrollo sostenible. 
 
En el Perú, los Andes conforman la tradicional región llamada sierra y ejercen una singular 
influencia hídrica y climática, hacia sus pies de monte -la costa como la selva-, generando 
asimetría hídrica, climática y de biodiversidad en ambos lados y al interior de ellos; 
configuración alterada por la acción antrópica y que en los últimos 500 años ha visto 
incrementadas sus vulnerabilidades, favoreciendo que el riesgo a desastres se intensifique 
y con ello la pérdida directa de su capacidad de sustento y de vida de las poblaciones que 
allí se asientan. 
 
Ignorar el problema creciente de las vulnerabilidades y de los riesgos, es no vivir seguros, 
revertir esta situación significa tener capacidad de gestionar los territorios, conscientes 
de los riesgos y generando propuestas para su control; siempre visualizando las 
consecuencias de las intervenciones en el mediano y largo plazo, sobre el territorio y de los 
nuevos riesgos y vulnerabilidades que se puedan generar. 
 
Para los recursos naturales en cuencas de alta montaña, las medidas de manejo y 
conservación, son herramientas esenciales para frenar y reducir la vulnerabilidad frente a 
la erosión, sequía y heladas; evitando la pérdida y desertificación de estos espacios, con el 
fin de recuperar, mantener y/o incrementar la productividad y rentabilidad del territorio 
como de las actividades productivas que sobre él desarrollan las poblaciones. 
 
El objetivo principal es proporcionar a los actores que intervienen en estas y otras cuencas 
un documento de consulta, que contiene una serie de orientaciones para que las futuras 
acciones contribuyan a la recuperación y/o protección de los territorios, considerando la 
reducción de la vulnerabilidad frente a la erosión, sequía y/o heladas; los costos que implica 
su ejecución, la facilidad de masificación por los agricultores y los resultados en el 
incremento de la productividad y rentabilidad de sus principales actividades. 
 
El documento es una recopilación de las principales tecnologías para la reducción de las 
vulnerabilidades, que fueron nominadas como prácticas de conservación de suelos, por lo 
que se ha creído conveniente presentarlas en el contexto en que fueron concebidas, 
ejecutadas en la provincia de San Marcos, mediante la intervención de tres instituciones 
que han liderado dicho trabajo por más de 20 años: El Programa Nacional de Manejo de 
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMANCHCS, el Centro IDEAS y el 
Instituto Cuencas. 
 
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 
 4
 
El Primer capítulo contiene una breve descripción sobre el objetivo del documento, la 
conservación de los suelos y la agricultura sostenible. 
 
El segundo capítulo se refiere a los aspectos relacionados con la erosión de los suelos y sus 
principales características. 
 
El Tercer capítulo hace mención de las principales prácticas de conservación de suelos y 
agua, el grado de adopción y masificación por los campesinos y la (s) institución (es) que la 
promueven y apoyan en la provincia de San Marcos. 
 
En el Cuarto Capítulo se hace una descripción de las principales prácticas promovidas y 
apoyadas por las instituciones locales en la provincia de San Marcos, las mismas que para 
mayor entendimiento se han dividido en cuatro grandes grupos: 
 
 Prácticas de conservación de suelos en áreas agrícolas 
 Prácticas de conservación de suelos en zonas de pastos 
 Prácticas de conservaciónde suelos en áreas forestales 
 Prácticas de conservación de suelos en zonas de cauce 
 
En cada práctica se considera: 
 
1. La descripción de la práctica. 
2. El diseño para su ejecución 
3. El Proceso constructivo 
4. Ventajas de la práctica 
5. Desventajas de la práctica 
6. Fotografías de las prácticas ejecutadas en la zona 
 
Así mismo al final de cada grupo, se considera el costo de mano de obra, herramientas y 
materiales de cada práctica conservacionista 
 
El Quinto Capítulo contiene la estrategia y metodologías, utilizadas por las instituciones 
para la promoción, ejecución y acompañamiento de las prácticas más importantes, así como 
de la adopción y masificación por los campesinos y sus limitaciones. 
 
Finalmente el Sexto capítulo, se refiere a las conclusiones y recomendaciones en relación 
a las principales prácticas conservacionistas a seguir promoviendo e implementando en el 
futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultivo de Papa en Terrazas y Agroforestería – Caserío Montesorco 
 5
CAPITULO II 
 
 LA EROSION DE LOS SUELOS 
 
Una de las principales causas de la degradación y pérdida de la fertilidad de los suelos en 
los andes peruanos, es sin duda la erosión. 
La erosión implica un conjunto de fases sucesivas, que ocurren en la naturaleza muy 
rápidamente; en cambio la edafización o formación de los suelos es un proceso natural que 
ocurre muy lentamente. 
 
La Erosión es el proceso relacionado con el desprendimiento y arrastre de los materiales 
del suelo que son causados por el agua y el viento. 
 
1. EL PROCESO EROSIVO 
 
En el proceso erosivo de los suelos, intervienen por lo tanto, el suelo como objeto pasivo, 
colocado bajo ciertas condiciones de pendiente. Así mismo dos agentes activos, el agua y 
el viento, y un intermediario que es la vegetación y que regula sus relaciones. 
 
Existen por lo tanto dos tipos de erosión: 
 
a. Erosión Geológica. Ocurre como consecuencia de las fuerzas de la naturaleza y sin 
la intervención del hombre. 
 
b. Erosión inducida. Es la que se produce como consecuencia de la intervención del 
hombre. Las principales causas pueden ser: 
 
• Destrucción de la vegetación 
(arbórea, arbustiva y pastos) 
• Siembra de cultivos en áreas de 
fuerte pendiente 
• Excesivo laboreo de los suelos 
• Surcado en sentido de la pendiente 
• El sobrepastoreo 
• Mal manejo de las cunetas en las 
carreteras 
• Mal manejo del agua de riego 
 
 
 
 Surcos en sentido de la pendiente 
 
Agentes de la erosión 
 
 El Agua. Es el más importante, debido a la acción de las gotas de lluvia al hacer 
impacto sobre la superficie del suelo y por la escorrentía superficial que produce 
grandes pérdidas de suelo. En este caso la erosión se denomina Erosión hídrica. 
 6
 
 El Viento. Es un agente climático que de cuerdo a su intensidad produce erosión y 
afecta la formación de los suelos, a través del desprendimiento, transporte, deposición 
y mezclado del suelo. En éste caso se denomina Erosión eólica. 
 
2. LA EROSION HIDRICA 
 
La erosión hídrica es causada por el agua de lluvia. De su cantidad, intensidad y distribución 
depende el volumen del flujo que se desliza sobre la tierra llevando en suspensión partículas 
minerales, o cortando el suelo. 
 
Cuando la cantidad de agua de lluvia excede la capacidad de infiltración del suelo, fluye 
sobre la superficie, constituyendo el agua de escorrentía, la cual arrastra partículas de 
suelo en cantidad variable, de acuerdo a su volumen y velocidad; y a las resistencias que se 
oponen a su acción. 
 
 
Erosión causada por acumulación del agua de escorrentía – Caserío La Tiza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Erosión por deslizamiento, debido al exceso de humedad – Caserío Shitamalca 
 7
3. FASES DEL PROCESO EN LA EROSION HIDRICA 
 
La pérdida de suelo producida por la erosión, comprende tres fases: 
 
1. Desprendimiento de las partículas de suelo, individualmente o en pequeños 
agregados 
 
El desprendimiento de las partículas se produce por acción de la energía cinética de 
las gotas de lluvia al entrar en contacto con la superficie del suelo, produciéndose 
salpicaduras que llevan consigo partículas de suelo y que pueden alcanzar una altura 
aproximada de 30 cm. a más. Las partículas desprendidas se desplazan dependiendo 
del ángulo con que golpea la gota de lluvia, influenciado por acción del viento. 
 
Cuando las gotas caen verticalmente (en ausencia de viento) sobre un suelo a nivel y 
desnudo, las salpicaduras se esparcen por igual en todas direcciones. Si las gotas 
caen en diagonal, las salpicaduras saltan hacia delante más que hacia atrás. 
Igualmente si las gotas caen verticalmente sobre un suelo inclinado, las salpicaduras 
se esparcen más hacia aguas abajo que aguas arriba. 
 
2. Transporte de las partículas del suelo 
 
Cuando la cantidad de agua de lluvia excede la capacidad de infiltración del suelo, 
fluye sobre la superficie constituyendo el agua de escorrentía, la cual arrastra 
partículas de suelo en cantidades variables, según sea su volumen y velocidad. 
 
3. Sedimentación o Deposición 
 
Las partículas se van asentando a medida que va disminuyendo la velocidad del agua 
y el escurrimiento hasta cesar completamente. Primero se van asentando las 
partículas más grandes, para luego continuar con las más pequeñas. También puede 
ocurrir que el escurrimiento no cese hasta desembocar en un río, lago, laguna o mar. 
 
En un mismo suelo puede ocurrir desprendimiento de partículas sólidas, pero 
también en otro momento la sedimentación de partículas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sedimentación de suelo agrícola en las zonas planas 
 8
4. EROSIVIDAD Y ERODABILIDAD 
 
 LA EROSIVIDAD. Es la capacidad potencial de la lluvia para provocar la erosión y 
está en función de las características físicas de la precipitación. 
 
CARACTERISTICAS DE LAS LLUVIAS 
 
INTENSIDAD. Es la más importante en la determinación del grado de erosión, 
ejerciendo además gran influencia sobre la escorrentía superficial. 
 
DURACION. La asociación de la intensidad y la duración de la lluvia determina la 
precipitación total. Al caer la lluvia en forma uniforme sobre el suelo, el agua se infiltra 
durante un período de tiempo que depende del nivel de humedad del suelo y de la 
intensidad y duración de la precipitación; iniciándose después la escorrentía, la cual se 
incrementa en forma constante hasta alcanzar un volumen estable. 
 
FRECUENCIA. Es la que condiciona al suelo a la escorrentía. Si los intervalos son 
cortos y el nivel de humedad del suelo es elevado, aumenta el riesgo de que ocurra 
escorrentía, aún cuando las lluvias sean de baja intensidad. Por el contrario si los 
intervalos son largos, el suelo se secará disminuyendo el riesgo de escorrentía con 
precipitaciones de baja intensidad. 
En casos extremos de intervalos muy largos la vegetación puede sufrir por deficiencia 
de agua, reduciendo de esta manera la protección natural del terreno. 
 
 LA ERODABILIDAD. Es la vulnerabilidad o susceptibilidad del suelo a la erosión y está 
en función de la naturaleza físico-química y del manejo del suelo. 
 
Un suelo con erodabilidad elevada sufrirá más erosión que un suelo con baja 
erodabilidad, si ambos están expuestos a la misma clase de lluvia. 
 
La erodabilidad depende básicamente de dos grupos de factores: 
 
• Las características del suelo. 
• El manejo al que se haya sometido el suelo 
 
 
4. CLASES DE EROSION HIDRICA 
 
a. EROSION LAMINAR. 
 
Consiste en la remoción de capas delgadas y más o menos uniformes del suelo sobre toda un 
área. Esta forma es la menos notable, pero a la vez puede ser la más peligrosa. 
 
Mediante esta clase de erosión el suelo disminuye su fertilidad debido a la reducción del 
espesor, disminuyendo como consecuencia la productividad de los cultivos. 
 
Las tierras con escasa cubierta vegetal están siempre expuestos a esta forma de erosión 
en menor o mayor grado, dependiendo de la pendiente, resistencia del suelo e intensidad y 
frecuenciade las lluvias. 
 9
La erosión laminar se debe principalmente al desprendimiento de partículas, ocasionado por 
el impacto de las gotas de lluvia sobre un suelo mal protegido y al arrastre posterior de 
dichas partículas por la escorrentía, por lo que se denomina erosión por impacto y erosión 
por arrastre. 
 
La erosión laminar es difícil de ver y medir, y el agricultor por lo general no se da cuenta si 
no hasta que observa un cambio de color en el suelo, que empieza en la parte superior 
convexa de la ladera. 
 
Debido a la pérdida de material inorgánico muy fino (Arcillas) y de material orgánico 
coloidal (Humus), el daño que sufre la fertilidad natural del suelo es considerable y el 
efecto mucho mayor que los ocasionados por la pérdida de un determinado peso de material 
de la capa superficial del suelo. 
 
b. EROSION EN SURCOS 
 
Esta clase de erosión ocurre cuando se presentan lluvias intensas y el relieve del terreno 
presenta irregularidades en la dirección de la pendiente. La escorrentía se concentra en 
algunos lugares para adquirir volumen y velocidad suficiente para hacer cortes y formar 
surcos. Las zanjas de pequeño tamaño formadas a lo largo de la pendiente indican las zonas 
de concentración de la escorrentía. 
 
Los daños por esta clase de erosión pueden ser menos graves, sin embargo por ser más 
manifiestos se le da mayor atención que a la erosión laminar. Estos pequeños canales 
pueden ser eliminados con las prácticas agrícolas normales de cultivo. 
 
Debido a su considerable poder erosivo, la erosión en surcos puede contribuir en gran parte 
a la erosión de una ladera dependiendo de la distancia entre surcos y de la superficie 
afectada. 
 
La erosión en surcos se ve favorecida cuando la lluvia ocurre en suelos que recientemente 
han sido preparados para la siembra de cultivos. 
Erosión en surcos: Caserío Montesorco – Noviembre 2004 
 10
c. EROSION EN CARCAVAS 
 
Se presenta cuando existe una excesiva concentración de escorrentía en determinadas 
zonas del terreno y que posteriormente permite la ampliación progresiva de la zanja. 
 
Las labores de labranza en el sentido de la pendiente y los drenes de aguas superficiales 
mal dirigidos son generalmente el origen de profundas cárcavas, que son imposibles de 
borrar mediante el empleo de maquinaria agrícola convencional y que progresivamente van 
tomando la forma de quebradas. 
 
La erosión por cárcavas es espectacular y se encuentra muy extendida, y se utiliza a 
menudo como síntoma característico de la erosión hídrica. Este tipo de erosión es la fuente 
más importante de sólidos en suspensión en los ríos, pero en términos de daño al suelo 
agrícola o reducción de la producción no es muy decisiva debido a que la mayoría de las 
tierras sujetas a la formación de cárcavas severas son de escasa significación agrícola. 
 
El control de las cárcavas es siempre difícil y costoso, de tal manera que los gastos de 
conservación superan por lo general el valor de la tierra; siendo mejor utilizar los recursos 
para prevenir las cárcavas, antes que para corregir las existentes. 
 
 
Cárcava ocasionada por el agua de escorrentía de una cuneta – Caserío Llollón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
5. GRADOS DE EROSION HIDRICA 
 
De acuerdo a la (ONERN 1984) se distinguen cuatro grados de erosión: 
 
GRADOS DE EROSION DESCRIPCION 
 
 
MUY LIGERA 
 
 
Se observan síntomas de erosión laminar imperceptibles 
y laminar incipiente, caracterizados por una remoción y 
arrastre imperceptible de partículas de suelo y 
problemas de decantación. 
 
 
 
 
 
LIGERA 
 
 
 
 
Se observan síntomas de erosión laminar evidente, 
caracterizados por la remoción y arrastre laminar casi 
imperceptible de partículas de suelo, hay presencia de 
canalículos y escasos surcos. 
Así mismo pueden presentarse procesos erosivos como: 
movimientos en masa ocasionales, inundaciones 
esporádicas, periglaciales derrubiación y aspersión 
eólica 
 
 
MODERADA 
Se observan síntomas de erosión laminar intensa, surcos 
comunes y cárcavas escasas. Así mismo se presentan 
otros procesos erosivos como movimientos en masas 
ocasionales, inundación frecuente y mantos de arena 
 
 
 
SEVERA 
 
Se observan síntomas de erosión a través de la 
existencia de surcos y cárcavas comunes o abundantes, 
movimientos en masa frecuentes y actividad eólica 
intensa. 
 
 
 
6. TOLERANCIA DE LA PERDIDA DE SUELO 
 
La FAO (1984) considera que el suelo se forma sobre la roca a razón de 1 cm. por cada 100 
a 400 años y tarda de 3,000 a 12,000 años para constituirse en tierra productiva. 
 
La pérdida tolerable de suelo es un concepto que se puede aceptar si la velocidad de 
formación de suelos por lo menos iguala a la velocidad de la pérdida, digamos en un período 
de un año. Según Buol, Hole y McCraken (1973), la velocidad de formación de suelo varía 
entre 0.01 a 7.7 mm./año, siendo más frecuente valores bajos cuya media es alrededor de 
0.1 mm./año (Zuchar, 1982); valores altos son excepcionales. Suponiendo que la densidad 
del suelo es de 1T/m3, entonces 1 mm. de espesor de suelo equivale a 10 T/ha. 
 
De acuerdo a este criterio, la pérdida tolerable de suelo se define como la intensidad 
máxima de erosión permisible para que la capacidad productiva des suelo se mantenga 
durante 20 a 25 años. En estas condiciones se considera aceptable una pérdida de suelo 
 12
media anual de 11 T./ha. Pero en caso de suelos superficiales o altamente erosionables la 
pérdida aceptable sería un valor tan bajo con 2 T/ha. ( Hudson, 1981). 
 
En el Perú, se pierden unas 300,000 has anuales a causa de la erosión hídrica. 
 
En el caso de la provincia de San Marcos, no se ha encontrado registros sobre los índices 
de erosión hídrica, pero teniendo en cuenta la topografía accidentada con fuertes 
pendientes, y suelo desprotegido, se estima que anualmente se pierden unas 30 T. /Ha. / de 
suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
CAPITULO III 
 
PRINCIPALES PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS 
Y AGUAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
Los suelos y el agua son recursos esenciales para la supervivencia del hombre, de su 
producción y conservación dependerá su calidad de vida en el futuro. Por ello promover su 
uso óptimo, es una estrategia ligada a la continuidad de la vida, de una familia, un pueblo o 
una nación. 
 
Para los suelos de ladera, las medidas conservacionistas y de manejo, son herramientas 
esenciales para frenar y reducir la erosión de los suelos y la pérdida del agua; como 
también para mantener y elevar la productividad y rentabilidad de los cultivos, pastos y 
forestales. 
 
Las prácticas de conservación de suelos, son aquellas actividades que se ejecutan con la 
finalidad de mantener o mejorar la capacidad productiva de los suelos, asegurando 
rentabilidad y un mejor nivel de vida para el productor. Las prácticas incluyen desde 
técnicas agro-culturales de un manejo adecuado del suelo, hasta la construcción de 
barreras de contención, y movimientos de tierra; con la finalidad de disminuir los 
escurrimientos superficiales y reducir la erosión de terrenos en pendiente. 
 
La selección de las prácticas está en función de la clase y uso del suelo, así como del 
material para su construcción. 
 
En la provincia de San Marcos, tres son las instituciones principales que han promovido, 
dirigido y apoyado la ejecución de prácticas de conservación de suelos y aguas: el Programa 
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), 
el Centro IDEAS y el Instituto CUENCAS. Así mismo la municipalidad provincial de San 
Marcos y los municipios distritales de José Sabogal, Ichocán, Chancay, Gregorio Pita, y 
José Manuel Quiróz, han apoyado con la contratación de técnicos agropecuarios para 
impulsar las actividades conservacionistas en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales 
(algunos en mayor grado que otros). 
 
2. OBJETIVOS DE LA CONSERVACION DE SUELOS 
 
• Contribuir al mejoramiento de la capacidadproductiva de los sistemas agropecuarios de 
las cuencas, mediante la recuperación, rehabilitación, conservación y manejo 
sustentable de los suelos y aguas. 
 
• Proteger con vegetación el área de suelo desnudo, para evitar el impacto directo de las 
gotas de lluvia, evitando el deterioro de los agregados del suelo y disminuyendo la 
escorrentía superficial del agua. 
 
 14
• Reducir la producción y transporte de sedimentos finos mediante el acondicionamiento 
físico del suelo, para el desarrollo de una agricultura productiva, sostenible y rentable. 
 
 
3. CLASIFICACION DE LAS PRÁCTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y EL 
AGUA, EJECUTADAS EN LA PROVINCIA 
 
Durante más de 20 años el Centro IDEAS, el PRONAMACHCS y últimamente el Instituto 
Cuencas (desde 1996) han promovido, dirigido y ejecutado con los grupos conservacionistas, 
una diversidad de prácticas de conservación, desde las prácticas agronómicas hasta las 
llamadas mecánico-estructurales; algunas con mayor éxito que otras. En tal sentido en la 
presente sistematización se presentan toda la gama de posibilidades de las medidas 
conservacionistas con la finalidad de contar con opciones tecnológicas que puedan ser 
tomadas en función de la realidad de cada zona agro-ecológica o particularidad de cada 
parcela o predio; sin embargo se resaltarán las prácticas con mayor éxito, más difundidas 
y/o asumidas por los productores. 
 
Sólo con fines de mayor comprensión se están clasificando las principales prácticas de 
conservación de suelos y aguas, tomando como base la zona de tratamiento, de la siguiente 
manera: 
 
1. Prácticas conservacionistas en Áreas de Cultivo 
2. Prácticas conservacionistas en Zonas de Pastos 
3. Prácticas Conservacionistas en Áreas Forestales 
4. Prácticas conservacionistas en Zonas de Cauce. 
 
El siguiente cuadro detalla las principales prácticas de conservación de suelos, el grado de 
éxito y adopción y la institución que la ha promovido. 
 
Principales prácticas conservacionistas, grado de adopción e institución 
que la promueve 
 
Clasificación 
Práctica conservacionista 1 2 3 Institución que promueve 
1. Prácticas de Conservación en 
Áreas de Cultivo 
 
• Prácticas agronómicas 
Asociación de Cultivos X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Cultivos Diversificados X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Rotación de cultivos X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Surcos en contorno X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Cultivo en Fajas X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Cobertura muerta X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Barreras vivas X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Labranza cero X I. Cuencas 
Labranza mínima X I. Cuencas 
Agroforesteria X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Cultivos de cobertura X Pronamachcs, I. Cuencas 
 15
Manejo de Riego X I. Cuencas, Pronamachcs 
Aplicación de Enmiendas 
 Compost X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
 Lombricultura X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
 Producción de Biol X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
 Estabulación y Majadeo X Pronamachcs, I. Cuencas 
 Abonos verdes X Instituto Cuencas 
 Aplicación de Fertilizantes X Pronamachcs 
 Encalados X Pronamachcs 
• Prácticas Mecánico-estructurales 
Atajados X I. Cuencas 
Canales de Desviación X Pronamachcs, I. Cuencas, C.Ideas 
Drenajes X I. cuencas 
Terrazas de Absorción X C.Ideas, I. Cuencas, Pronamachcs 
Terrazas de Formación lenta X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Zanjas de infiltración X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Cercos Perimétricos X Pronamachcs, Inst. Cuencas 
2. Prácticas de Conservación en 
Zonas de Pastos 
 
Pastoreo rotativo X Pronamachcs 
Clausuras X Pronamachcs 
Protección de Bofedales X Pronamachcs 
Zanjas de infiltración X Pronamachcs 
Silvopastura X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Espejos de agua X I. cuencas 
3. Prácticas de Conservación en 
áreas Forestales 
 
Plantaciones de producción X Pronamachcs, I. Cuencas 
Plantaciones de protección X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Establecimiento de Rodales X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Manejo de Bosques naturales X A.C. Tierra 
Zanjas de infiltración X C.Ideas, Pronamachcs, I. Cuencas 
Terrazas discontinuas X Pronamachcs 
Terrazas individuales X Pronamachcs 
4. Prácticas de Conservación en 
zonas de Cauce 
 
Construcción de Diques X Pronamachcs, I. Cuencas 
Defensa Ribereña X Centro .Ideas 
 
1. Práctica adoptada por el agricultor y masificada 
2. Práctica medianamente adoptada por el agricultor, y regularmente difundida 
3. Práctica no adoptada por el agricultor y No difundida (Necesita de mayor 
promoción) 
 
 
 
 
 
 16
Terrazas de Formación Lenta, una de las prácticas más difundidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
CAPITULO IV 
 
DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS DE 
CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS 
 
1. PRACTICAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE 
SUELOS EN AREAS DE CULTIVO 
 
Los terrenos dedicados a la producción agrícola son los más expuestos a los efectos 
negativos de la erosión hídrica en la sierra, debido a que se tiene que eliminar la vegetación 
protectora existente para que no compita con el cultivo, además las labores de labranza 
exponen al suelo al arrastre por efecto de la escorrentía superficial. 
 
Para una mayor efectividad en el control de la erosión en las áreas de cultivo, es necesario 
la combinación de varias prácticas en un mismo terreno. 
 
Así mismo las prácticas de conservación de suelos en áreas de cultivo, deben ser 
complementarias con el manejo del suelo y el uso de labores adecuadas de labranza. 
 
Las prácticas de conservación de suelos en áreas de cultivo, que han promovido las 
instituciones locales y que han sido ejecutadas por los campesinos en la provincia de San 
Marcos, las podemos dividir en dos grandes grupos: 
 
a. Prácticas Agronómicas o agro-culturales y Culturales 
b. Prácticas mecánico-estructurales 
 
1.1. PRACTICAS AGRONOMICAS Y CULTURALES 
 
Las prácticas agronómicas y culturales, son aquellas relacionadas con el manejo del suelo y 
los cultivos, la aplicación de enmiendas para mejorar la capacidad productiva, la utilización 
de vegetación (agroforestería), y el manejo del agua de riego, con la finalidad de evitar el 
deterioro y pérdida del suelo productivo. 
 
Entre las principales prácticas tenemos: 
 
1 Asociación de Cultivos 
2 Cultivos Diversificados 
3 Rotación de Cultivos 
4 Surcos en Contorno 
5 Cultivos en Fajas 
6 Cobertura muerta 
7 Barreras vivas 
8 Labranza Cero 
9 Labranza mínima 
10 Agroforestería 
11 Cultivos de Cobertura 
 18
12 Manejo del Riego 
13 Aplicación de enmiendas 
 
 
Los surcos en contorno es una práctica conservacionista muy utilizada por la mayoría de 
agricultores en la provincia de San Marcos 
 
 
 
DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS AGRONOMICAS Y 
CUTURALES 
 
1.1.1. ASOCIACION DE CULTIVOS 
 
Es una práctica que consiste en instalar dos ó más cultivos en la parcela, en una sucesión 
especial durante el mismo periodo vegetativo. Dichos cultivos deben alternarse en el mismo 
surco o en surcos contiguos. 
 
Es una práctica muy antigua, utilizada por los agricultores y que necesita ser revalorada. La 
finalidad de esta práctica desde el punto de vista de la conservación, consiste en brindar al 
suelo la máxima cobertura vegetal, para protegerlo del impacto destructor de la lluvia; 
además de mantener la fertilidad de los suelos al combinar especies de cultivos que 
extraen o reponen (leguminosas) diferente tipo de nutrientes. 
 
En algunos casos la rentabilidad económica de los cultivos asociados, puede ser mayor que la 
de los monocultivos que crecen en condiciones similares; además de disminuir el riesgo por 
pérdidas debido a condiciones adversas durante el proceso del cultivo (sequías, ataque de 
plagas, etc.) 
 19
Diseño 
 
Consiste en asociar o sembrar en la misma parcela dos o más cultivos, así por ejemplo 
podemos mencionar entre otras asociaciones las siguientes: 
 
 Maíz – frejolPapa – habas 
 Cebada – arveja 
 Maíz - habas 
 
En la asociación Maíz – frejol, debe sembrarse ambos cultivos en el mismo surco, para 
facilitar las labores culturales como: deshierbo, aporque, control de plagas; a la vez que se 
proporciona mayor aireación al cultivo. 
 
En el caso de variedades de frejol que crecen muy alto, la siembra debe hacerse a mayor 
distanciamiento (dejando 3 a 4 golpes de maíz, o dejando 2 a 3 surcos), para evitar el 
acame de ambos cultivos. 
 
En el caso de la asociación Cebada – arveja, la siembra de ambos cultivos se realiza al voleo. 
 
Proceso de Instalación 
 
1. Preparación del terreno: barbecho o arada y cruza 
2. Surcado, teniendo en cuenta el distanciamiento recomendado para cada cultivo 
(Maíz, Papa). En el caso de cebada la siembra se hará al voleo. 
3. Se siembra primero el cultivo principal (maíz, papa, cebada) con el distanciamiento 
ya definido de acuerdo a los criterios técnicos, para luego sembrar el cultivo 
asociado (frejol, haba, arveja) 
4. En el caso de la asociación maíz–frejol, papa–habas, maíz–habas; cuando se utilizar 
abonos orgánicos no descompuestos a la siembra (gallinaza, guano de isla), se debe 
colocar el producto, evitando el contacto directo con la semilla, para no causar 
quemaduras. 
5. Se realiza el tapado correspondiente de acuerdo al tamaño de la semilla de ambos 
cultivos. 
 
VENTAJAS 
 
 Se logra una mejor cobertura del suelo 
 Mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo (ejemplo asociación gramíneas + 
leguminosas) 
 Mejor aprovechamiento del suelo, agua y espacio en una misma parcela 
 La presencia de malezas en el cultivo es menor al propiciarse una mayor cobertura 
 Menor incidencia de plagas a diferencia de los monocultivos 
 Mayor humedad del suelo y por más tiempo 
 Se incrementa la cantidad de controladores biológicos o enemigos naturales de las 
plagas. 
 Se crea mejores condiciones de vida para la flora microbiana 
 
 
 20
 
DESVENTAJAS 
 
 Cuando se utilizan asociaciones inadecuadas con especies arbóreas puede dar lugar 
a competencia por espacio, nutrientes y agua. 
 Cuando se utiliza densidades altas de siembra de ambos cultivos (por ejemplo 
maíz-frejol), puede producirse el acame o tumbado y como consecuencia la pérdida 
de ambos cultivos principalmente por pudrición. 
 
Asociación maíz con frejol – Caserío Alfonso Ugarte / Campaña 2004-2005 
 
 
1.1.2. CULTIVOS DIVERSIFICADOS 
 
Consiste en la siembra ordenada de diferentes cultivos en una parcela durante la misma 
campaña agrícola, considerando la fertilidad y el peligro a la erosión. 
 
Esta práctica intensifica la producción agrícola, proporcionando una cobertura vegetal 
estratificada, controlando los procesos erosivos del suelo y la pérdida del agua. Es propio 
de los sistemas agrícolas campesinos actuales, sin embargo es necesario crear diseños para 
cada zona agroecológica, asociando cultivos de manera que no generen competencia entre 
ellos, pudiendo tomar la categoría de cultivos asociados. 
 
Diseño 
 
Dependiendo de la zona agroecológica, se pueden sembrar por ejemplo 
 
 En áreas de ladera al secano: 
 
Parcelas intercaladas de maíz, papa, trigo, cebada, arveja y ajo. 
 
 21
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pendiente 
 
 
 
 
 
 
 Diseño de un sistema de cultivos diversificados 
 
 
 
 En áreas cálidas y bajo riego: 
 
Parcelas intercaladas de frutales, alfalfa, yuca, camote. 
 
 En horticultura 
 
Las combinaciones se definirán de acuerdo al sistema radicular y al uso que se les da, 
por ejemplo pueden combinar: lechuga-zanahoria-col-betarraga-acelga-cebolla-
coliflor-nabo, etc. 
 
Proceso de Instalación 
 
1. Determinar los cultivos y la disposición de cada uno de ellos en la parcela o predio 
2. Preparación del terreno, de acuerdo a las características de cada cultivo 
3. Siembra de los cultivos de acuerdo al diseño determinado, teniendo en cuenta las 
recomendaciones técnicas, fecha de siembra y período vegetativo de cada uno de 
ellos 
 
VENTAJAS 
 
 Se logra una mejor cobertura del suelo 
 Mejor aprovechamiento del suelo y provisión de diferentes productos alimenticios 
 Menor incidencia de plagas y enfermedades 
 Mayor retención de la humedad del suelo 
 Se incrementa la cantidad de controladores biológicos o enemigos naturales de las 
plagas. 
 
 
CEBADA 
 
PAPA 
 
ARVEJA 
 
AJO 
 
TRIGO 
 
MAIZ 
 22
DESVENTAJAS 
 
• Es una práctica poco difundida por las instituciones y no cuenta con diseños 
definidos para cada zona agroecológica. 
 
 
1.1.3. ROTACIÓN DE CULTIVOS 
 
La rotación de cultivos es un sistema en el cual éstos se siembran en una sucesión 
reiterativa y en una secuencia determinada en una misma parcela; es una práctica muy 
antigua, controla la erosión y mantiene la productividad de los terrenos. Se pueden rotar 
cultivos diversificados, asociados o monocultivos. 
Es una práctica que tiene que ver con el mejoramiento de las condiciones físicas del suelo, 
dando estabilidad estructural, mejorando su infiltración y dando mayor resistencia a los 
agregados. 
 
Diseño 
 
Consiste en alternar regularmente en el mismo terreno diferentes cultivos. La eficiencia de 
esta práctica depende de la selección adecuada de las especies que se van a rotar y de la 
secuencia que se realice en la siembra. 
 
Una buena rotación siempre debe incluir gramíneas, leguminosas y para un tiempo más o 
menos largo, el cultivo de pastos. 
 
En esta práctica, así como en la anterior, resalta la importancia de combinar en la chacra 
las crianzas con la agricultura, para lograr un uso equilibrado de pastos, cultivos y 
forestales. 
 
Los sistemas de rotación que se adopten, dependen de la planificación de la chacra, que a su 
vez son resultantes de las características físicas de la misma y de las opciones económicas 
y sociales del agricultor. 
 
Como norma, en todo sistema de rotación debe buscarse cultivos que tengan exigencias 
nutricionales diferentes, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades, y 
ofrecer grados diferentes de protección del suelo. 
 
En nuestra realidad, teniendo en cuenta que la mayor área de suelos se cultiva al secano, se 
propone las siguientes secuencias de rotación: 
 
 En suelos profundos, con buen drenaje y pendiente suave, puede sembrarse en 5 
campañas agrícolas los siguientes cultivos: 
 
Papa – maíz – trigo – arveja - cebada. 
 
El siguiente gráfico nos da un ejemplo de rotación de cultivos para 5 campañas: 
 
 
 23
1º año 2º año 3º año 4º año 5º año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ejemplo de un sistema de rotación de cultivos 
 
 En suelos de mediana profundidad y pendiente moderada, la secuencia es: 
 
Papa – trigo – arveja – maíz - trigo. 
 
 En suelos muy susceptibles a la erosión, se deberá incluir en cinco campañas solamente 
una, de cultivos de escarda; la secuencia puede ser: 
 
Maíz – trigo – cebada – arveja - trigo. 
 
Proceso de Instalación 
 
1. Definir la sucesión de cultivos a rotar de acuerdo a la zona agroecológica y tipo de 
suelo. 
2. Preparación del terreno, de acuerdo a las características de cada cultivo. 
3. De ser posible realizar la aplicación de enmiendas orgánicas, como la incorporación 
de compost, estiércol de ganado o humus de lombriz; de acuerdo a los 
requerimientos de cada cultivo. 
4. Siembra de los cultivos de acuerdo a las recomendaciones técnicas conocidas, fecha 
de siembra y período vegetativo de cada uno de ellos. 
5. Llevar un control de la secuencia de los cultivos para cada año, mediante un croquis 
del predio. 
 
VENTAJAS 
 
 Los agricultores tienen conocimiento sobre esta práctica y su utilización no implica 
incremento de mano de obra, ni costos adicionales 
 Mantiene y mejora la fertilidad del suelo 
 Mejora las propiedades física, químicas y biológicas del suelo 
 Menor incidencia de plagas y enfermedades 
 
PAPA 
 
MAIZ 
 
MAIZ 
 
TRIGO 
 
ARVEJA 
 
CEBADA 
 
TRIGO 
 
ARVEJA 
 
PAPA 
 
CEBADA 
 
MAIZ 
 
ARVEJA 
 
CEBADATRIGO 
 
ARVEJA 
 
PAPA 
 
CEBADA 
 
CEBADA 
 
PAPA 
 
MAIZ 
 
TRIGO 
 
PAPA 
 
MAIZ 
 
TRIGO 
 
ARVEJA 
 24
DESVENTAJAS 
 
 Puede ser una desventaja para agricultores que explotan monocultivos de alta 
rentabilidad. 
 
 
1.1.4. SURCOS EN CONTORNO 
 
Esta práctica es bastante adoptada por los agricultores de la zona y consiste en instalar y 
manejar los cultivos en curvas a nivel, construyendo los surcos en sentido perpendicular a la 
máxima pendiente del terreno. Su función es constituir un obstáculo que impida el paso del 
agua de escorrentía, para disminuir así su velocidad y su capacidad de arrastre del suelo. 
 
Esta práctica se recomienda para terrenos con pendientes mayores a 5%, y menores a 18%, 
en el caso de terrenos con pendientes mayores al 10%, debe complementarse con terrazas. 
Los surcos en contorno se utilizan principalmente en terrenos dedicados a la siembra de 
cultivos en hilera o en limpio (papa y maíz), aunque pueden surcarse a nivel los terrenos que 
van a ser dedicados a cultivos densos (especialmente trigo). 
 
Diseño 
 
 En el diseño de los surcos en contorno, se debe tener en cuenta: 
 
La profundidad de los surcos 
La pendiente de los surcos 
La longitud de los surcos 
 
Estos criterios varían principalmente en función del cultivo. En el siguiente cuadro 
se da un ejemplo para los cultivos de Papa y Maíz 
 
 
Criterios de diseño para surcos en contorno, en los cultivos de Papa y Maíz 
 
Cultivo Profundidad 
surco 
Distancia 
Entre 
surcos 
Longitud 
De surco 
Pendiente 
Zonas/riego 
o Lluviosas 
Pendiente 
en zonas de 
secano 
 
Papa 
 
 
0.45 
 
1.0 – 1.20 
 
< 50 m 
 
5 0/00 
 
1 0/00 
 
Maíz 
 
 
0.30 
 
0.80– 0.90 
 
< 50 m 
 
5 0/00 
 
1 0/00 
 
Para que los surcos en contorno sean efectivos y cumplan su función es necesario tener en 
cuenta la longitud máxima de la pendiente, en relación a la pendiente del terreno, tal como 
se muestra en el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
 
 25
Longitud máxima de la pendiente, para la construcción de surcos en contorno de 
acuerdo a la pendiente del terreno 
 
Pendiente del Terreno 
% 
Tipo de Ladera Longitud Máxima de la 
Pendiente ( m) 
1 – 2 Plana 120 
3 – 5 Suavemente inclinada 90 
6 – 8 Moderadam. Inclinada 60 
9 – 12 Moderadam. Inclinada 35 
13 – 16 Fuertemente inclinada 25 
17 – 20 Fuertemente inclinada 18 
21 – 40 Moderadam. Escarpada - 
41 – 60 Escarpada - 
60 a más Muy escarpada - 
Fuente: Wischemeir y Smith, 1978 
 
Proceso constructivo 
 
1. Una vez definido los parámetros del diseño, se procede a ubicar la línea de máxima 
pendiente y marcar con una estaca 
 
2. Trazar las líneas guía o maestras, que servirán de base para el surcado. Estas se 
trazan distanciadas entre 5 a 30 m, dependiendo de la pendiente del terreno. 
 
3. Definido el distanciamiento entre líneas guía, el trazo se empieza a partir de la 
línea de máxima pendiente y se puede usar el nivel en “A” o cualquier aparato de 
nivelación, estas líneas se pueden marcar directamente con una doble reja del 
arado. 
 
4. El trazo y construcción de los surcos en contorno, se efectúa tomando como base 
las “líneas guía”, hacia arriba y hacia abajo, es decir sembrando en hileras paralelas 
a éstas. 
 
5. En el caso de terrenos muy desuniformes deben trazarse dos o más líneas guías de 
acuerdo al procedimiento descrito anteriormente. 
 
VENTAJAS 
 
• La infiltración del agua en el suelo aumenta y así la cantidad de agua almacenada en 
el perfil. 
• El agua de escorrentía provoca menos daños, la erosión es menor y se reduce la 
degradación de la capacidad productiva del suelo. 
• Son prácticas sencillas y de fácil adopción por los agricultores. 
• Facilita el riego por surcos y permite una mayor infiltración 
• Contribuye al incremento de la productividad, debido a una mayor retención de la 
humedad y asimilación de nutrientes del suelo, especialmente en años de sequía. 
 
 
 
 
 
 26
DESVENTAJAS 
 
 La efectividad de los surcos permanece solo durante la vida del cultivo. 
 No son muy efectivos en suelos superficiales. 
 En zonas de fuerte precipitación puede dar lugar al rompimiento de los surcos y 
provocar desbordes, ocasionando mayor erosión. 
 No controlan totalmente la erosión 
 
Cultivo de maíz en surcos en contorno – Caserío Alfonso Ugarte 
 
 
1.1.5. CULTIVO EN FAJAS 
 
Llamado también cultivo en melgas, consiste en preparar transversalmente a la pendiente 
un espacio de terreno y sembrar cultivos en limpio (que requieren deshierbos periódicos y 
otras labores de remoción del suelo), intercalados con cultivos densos o de cobertura 
(cultivo protector); con el fin de disminuir a intervalos la velocidad del agua y aminorar el 
peligro de erosión. 
 
El cultivo en fajas es más eficiente en suelos bien drenados con pendientes suaves, 
uniformes y largas. Se recomienda que la pendiente del terreno no sea mayor de 6%. 
 
Diseño 
 
El ancho de las fajas está en función de: 
 
• La pendiente del terreno 
• Las características físicas del suelo 
 27
• La intensidad de la precipitación 
• La velocidad y dirección del viento 
 
El siguiente cuadro, se muestra el ancho mínimo de las fajas para los cultivos en limpio y los 
cultivos de protección 
 
Ancho mínimo de las fajas de los cultivos en relación a la pendiente 
 
Pendiente del 
Terreno (%) 
 Ancho mínimo de la faja- 
Cultivo en Limpio(m) 
Ancho mínimo de la faja – 
Cultivo Protector (m) 
2 40 8 
5 25 10 
8 20 12 
12 15 15 
18 8 30 
 
Se debe tener en cuenta los cultivos tradicionales que siembra el pequeño agricultor 
 
Tener en cuenta el destino de la producción (autoconsumo o venta) y el período vegetativo 
de los cultivos, tanto en limpio como los densos o de protección. 
 
En terrenos con fuerte pendiente o suelos muy erosionados, el cultivo protector debe ser 
permanente, siendo el ancho de las fajas de 2 a 4 metros y estar a intervalos de 10 a 20 
metros. 
 
En terrenos con pendientes mayores a 15% las fajas deben combinarse con una práctica 
mecánico- estructural para reducir la escorrentía. 
 
 
Trigo 
 
Papa 
 
Pasto 
 
Maíz 
 
Ejemplo de cultivo en fajas 
 
 
Proceso de Instalación 
 
1. Determinar el ancho de las fajas y los cultivos a sembrar; y establecer la secuencia 
en el tiempo y espacio de los cultivos a intercalar. 
 
Pendiente 
 28
2. Cuando sea necesario evacuar el agua de escorrentía de las fajas, los bordos deben 
tener una pendiente no mayor de 1%. Evacuar el agua a lugares protegidos 
 
3. Sembrar los cultivos en limpio (Papa, maíz, haba, olluco, oca, arveja, quinua, frejol, 
etc.) y alternar con los cultivos densos (alfalfa, trigo, cebada, trébol, avena, etc.) 
 
VENTAJAS 
 
 Incrementa la capacidad de infiltración del agua en el suelo 
 Permite planificar una rotación de cultivos 
 Se consigue una menor incidencia de plagas, enfermedades y malezas 
 Se reduce la velocidad de la escorrentía superficial 
 
DESVENTAJAS 
 
 No controlan totalmente la erosión 
 Los agricultores en muchos casos no cuentan con la semilla de los diferentes 
cultivos a instalar. 
 
 
1.1.6. COBERTURA MUERTA O MULCH 
 
La cobertura del terreno con rastrojos o residuos vegetales es muy eficaz para conservar 
los suelos y la humedad. Los rastrojos de cobertura forman una sobre capa que amortigua 
la fuerza de las gotas de lluvia y los rayos del sol. 
 
Este tipo de cobertura suministra al suelo en forma constante materia orgánica, protección 
contra cambios extremos de temperaturas, facilita el desarrollo de la fauna menor del 
suelo y reduce al mínimo las pérdidas de nutrientes por lavado. 
 
Diseño 
 
Los materiales que se pueden utilizar, son rastrojos de los cultivos de la zona (trigo, 
cebada, arveja, maíz, papa), paja, hojas verdes, etc. 
 
Se aplica entre los surcos de los cultivos o alrededor de las plantas individuales (frutales). 
Se puede iniciar este proceso con aplicaciones de 10 tm/há de rastrojos, con una reposición 
anual de acuerdo a las necesidades de desgaste y cobertura. 
 
Proceso de Instalación1. Recoger los residuos de las cosechas 
2. Distribuir los residuos sobre el suelo en forma uniforme o colocarlo entre los surcos y 
alrededor de las plantas 
 
 
 
 29
 
 
 
 
 
 
Rastrojo de trigo, actuando como cobertura muerta después de la cosecha 
 Caserío Montesorco 
 
 
VENTAJAS 
 
 Permite conservar la humedad en el suelo 
 Proporciona materia orgánica al suelo y mejora la actividad de lombrices y 
microorganismos 
 Contribuye al incremento de la productividad de los cultivos al proporcionar mayor 
humedad sobre todo en lugares secos. 
 
 
DESVENTAJAS 
 
 Para la descomposición de la materia orgánica, principalmente de cereales se 
necesita de una gran cantidad de nitrógeno (Relación carbono/ nitrógeno). 
 Se necesita de gran cantidad de materia orgánica para cubrir todo el terreno 
 Con la humedad existente puede incrementarse la germinación de semillas de las 
malezas. 
 No se puede utilizar en terrenos con fuerte pendiente 
 
 
 
 
 30
 
 
 
1.1.7. BARRERAS VIVAS 
 
Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a 
la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran una cerca de la otra para formar una 
barrera continua. 
 
Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía y además actúan como filtros 
vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre sobre la superficie del suelo. 
 
Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una velocidad erosiva, al cortar el 
largo de la pendiente en pequeñas longitudes. Permiten al limo sedimentar, formando 
terrazas de manera natural, a la vez que favorecen la infiltración del agua en la ladera. 
 
En suelos profundos y con 15% de pendiente las barreras vivas lograrán detener la erosión 
del suelo en niveles tolerables, siempre y cuando se acompañen de buenas prácticas 
agronómicas. 
 
Barrera viva como lindero – Caserío Poroporo 
 
Diseño 
 
Se recomienda utilizarla en terrenos de pendiente no mayores al 15%, aunque se puede 
establecer en pendientes mayores. 
 
Utilizar especies forestales arbustivas de rápido crecimiento y que sean resistentes a la 
sequía y heladas, con características densas desde el nivel del suelo. 
 
 31
Para ayudar a la formación de la terraza se puede acomodar los residuos de los deshierbos 
y cosechas junto a la barrera viva. 
 
En terrenos pedregosos se pueden utilizar barreras vivas complementadas con pircas de 
piedra. 
 
El espaciamiento entre barreras vivas varía de acuerdo a la pendiente y al tipo de cultivo. 
Tal como se detalla en el siguiente cuadro: 
Barrera viva con caña de azúcar y frutales (zona baja) – Caserío Mollorco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 
Barrera viva con quinual en la zona alta - Caserío Juquit 
 
Espaciamiento entre Barreras vivas de acuerdo a la pendiente 
 
PENDIENTE DEL 
TERRENO (%) 
CULTIVO EN LIMPIO 
(m) 
CULTIVO DENSO 
(m) 
2 
4 
6 
8 
10 
15 
20 
30 
40 
50 
> 50 
30-35 
20-30 
15-25 
10-20 
8-15 
7-10 
6-8 
5-7 
4-6 
3-5 
< 4 
40-50 
30-40 
26-30 
23-26 
16-23 
12-16 
10-12 
8-10 
6-80 
5-6 
< 5 
 
 
Barrera viva con Barrera viva con vegetación natural – Caserío Llollón 
 
Proceso Constructivo 
 
Para el establecimiento de la barrera se siguen los siguientes pasos: 
 
1. Selección de la especie forestal y preparación del material 
 
2. Trazado de las líneas guías en contorno, luego de haber identificado la pendiente 
promedio de la parcela y haber definido el espaciamiento entre las barreras. El 
trazado puede realizarse con cordel o utilizando el nivel "A’’ 
 
 33
3. Preparación del terreno. Consiste en mover una faja de terreno de 25 a 50 Cm. a 
ambos lados de la línea base. 
4. Plantación. Las barreras vivas deben sembrarse al inicio de la época de lluvia, de 
preferencia en doble hilera a tresbolillo cada 10 a 15 Cm. debiéndose, supervisar el 
prendimiento para luego realizar el repoblamiento de los lugares vacíos. 
 
Las barreras vivas pueden establecerse mediante la siembra directa de especies 
forestales (estacas), o la plantación de plantones procedentes de vivero, los mismo 
que deben ser de calidad y haber alcanzado un tamaño mínimo de 30 – 50 Cm. de 
altura. 
 
 
Algunas especies recomendables para el establecimiento de 
Barreras vivas 
 
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 
Retama Spartium junceum 
Yerbasanta Cestrum sp. 
Chamana Dodonaea viscosa 
Sauco Sambucus peruviana 
Colle Buddleia coriacea 
Quinual Polylepis spp. 
Chocho silvestre Lupinus ballianus 
Mutuy Cassia spp. 
Caña de azúcar Saccharum spp 
 
Barrera viva con Caña de Azúcar - Caserío Mollorco 
 
VENTAJAS 
 
 34
• Proporciona material vegetativo, lo cual significa producción de biomasa, que según 
los casos, el agricultor puede aprovechar para forraje, materia orgánica o para 
otros usos. 
• Contribuye a la retención del suelo y por lo tanto controla la erosión, formando 
paulatinamente terrazas, manteniendo y mejorando la fertilidad de los suelos. 
• El costo de establecimiento es bajo, ya que utiliza la mano de obra del agricultor, 
necesita pocas herramientas y se buscan materiales locales para la barrera. 
• Son de fácil adopción por el agricultor, debido a la sencillez en su establecimiento. 
• El mantenimiento es poco exigente en mano de obra. 
• Sirve de líneas guía para los trabajos de labranza, siembra y deshierbos en 
contorno. 
• Existe una gran diversidad de especies nativas a utilizar 
 
DESVENTAJAS 
 
 Un mal establecimiento de las especies forestales, puede dejar espacios vacíos 
entre hileras, provocando la erosión del talud cuando se producen concentraciones 
de la escorrentía en un determinado punto. 
 
 
1.1.8. LABRANZA CERO 
 
Como una posibilidad para acondicionar las chacras, se propone la introducción de sistemas 
alternativos de laboreo mínimo del suelo, manejo de la biomasa y materia orgánica. 
 
Alternativa no conocida por las familias campesinas, por lo que deberá iniciarse como un 
programa experimental; el que comenzará con la implementación de áreas de comprobación 
hasta llegar a la masificación de las tecnologías, teniendo en cuenta los resultados 
obtenidos. 
 
Diseño 
 
Implantar sistemas de cultivo sin labranza o labranza cero, requiere de una secuencia de 
acciones imprescindibles: labranza profunda, incorporación de materia orgánica, diseñar 
rotación de cultivos, etc.; debido a las condiciones de deterioro en que se hallan los suelos, 
agua y vegetación: 
 
Los cultivos que se adaptan con facilidad en estos sistemas de labranza, por sus 
características fisiológicas son: maíz, frejol, haba, chocho, arveja, orégano, quinua, 
coyo y algunas hortalizas (cebolla, repollo, lechuga, ajo, acelga). 
 
En áreas de pendientes pronunciadas estas tecnologías deberán ser complementadas con 
prácticas mecánico estructurales de conservación de suelos. 
 
Proceso de Instalación 
 
1. Realizar una labranza profunda, para ganar profundidad y proporcionar condiciones 
adecuadas de aireación y almacenamiento de agua. 
 35
 
2. En forma paralela y/o secuencial a la labranza profunda, se incorpora materia orgánica 
(procesada o no) hasta llegar a los niveles óptimos (3%), las dosis a utilizar son las 
mismas que en la propuesta convencional. 
 
3. De acuerdo a los análisis de suelos, se definirá la dosis complementaria de fertilización 
química que se necesite, según el tipo de cultivo. 
 
4. Una vez estabilizado el suelo y logrado los niveles mínimos de materia orgánica, hay que 
diseñar y arreglar la superficie del suelo a sembrar, por ejemplo surcos en contorno, 
drenajes etc.; los que deberán quedar definitivamente construidos en la chacra. 
Igualmente diseñar y establecer los sistemas de rotación de cultivos. 
 
5. Finalmente se debe instalar los sistemas de cobertura vegetal, que pueden ser vivos o 
cobertura muerta (mulch), utilizando los rastrojos de los cultivos, abonos verdes o 
vegetación espontánea. 
 
VENTAJAS 
 
 Se reduce sustancialmente la remoción del suelo y los costos de mano de obra 
 Permite que los agregadosdel suelo sean más estables y por lo tanto la erosión es 
menor. 
 Reduce los costos de producción del cultivo 
 
DESVENTAJAS 
 
 Es una práctica poco difundida 
 El éxito depende de las características del cultivo y del control de las malezas, 
plagas y enfermedades. 
 
 
1.1.9. LABRANZA MINIMA 
 
Consiste en remover el suelo solamente en las zonas de siembra de las semillas, creando las 
condiciones para la germinación y el establecimiento del cultivo. 
 
Esta práctica debe ser acompañada con la cobertura permanente del suelo con residuos de 
cosechas, contar con equipos especiales para las siembras manuales y en muchos casos con 
la aplicación de herbicidas para el control de la vegetación espontánea. 
 
Diseño 
 
En la labranza mínima continua, se aperturan surcos (20 a 30 cm.) y se hacen siguiendo las 
curvas de nivel y se dejan en el suelo los residuos de las plantas sin incorporarlas. 
 
En la labranza individual se abren los hoyos de 20 a 50 cm. de diámetro, dependiendo del 
cultivo y de 15 a 20 cm. de profundidad; en el que se depositará la semilla. 
 
 36
Bajo esta forma de labranza, en cultivos de escarda (maíz, haba), entre el 60 a 80% del 
suelo debe estar cubierto con biomasa muerta para protegerlo contra el impacto de la lluvia 
y el sol, y el 20 ó 40% se remueve en fajas angostas (20 a 50 cm.) incorporando 
parcialmente la biomasa vegetal. 
 
En cultivos de siembra en hileras (cebolla, repollo) no necesitan remoción del suelo, 
utilizando el método de siembra directa. 
Siembra de maíz sin preparación de terreno ni surcado- Caserío Llollón 
 
Proceso de Instalación 
 
1. De ser posible al igual que para la labranza cero se debe realizar una labranza profunda. 
 
2. Incorporación de materia orgánica al momento de la preparación del terreno o en la 
siembra de los cultivos 
 
3. Realizar la siembra moviendo el suelo sólo en la zona de crecimiento de las raíces. 
 
4. De ser necesario la realización de labores culturales (deshierbo) debe hacerse sólo 
alrededor de la planta o utilizar herbicidas. 
 
VENTAJAS 
 
 Se reduce sustancialmente la remoción del suelo y los costos de mano de obra 
 Permite que los agregados del suelo sean más estables y por lo tanto la erosión es 
menor 
 Reduce los costos de producción del cultivo 
 
DESVENTAJAS 
 
 Es una práctica poco difundida 
 37
 El éxito depende de las características del cultivo y del control de las malezas, 
plagas y enfermedades. 
1.1.10. AGROFORESTERIA 
 
La Agroforestería es un sistema de producción que consiste en la integración de especies 
forestales o frutales con la parcela agrícola. Su importancia radica en buscar la máxima 
producción por unidad de superficie respetando el principio de rendimiento continuo 
optimizando el uso del suelo. 
 
La agroforestería no implica solamente la asociación de sus componentes (árboles, cultivos, 
pastos), sino también evitar conflictos y competencia entre ellos, manteniendo un uso 
sostenible de la tierra. 
 
 
 
Sistema Agroforestal – Caserío Montesorco / Instituto Cuencas 
 
Diseño 
 
Se distinguen los siguientes sub sistemas: 
 
• Sistema agroforestal “Cercos vivos”. 
 
Es una práctica importante para pequeños agricultores. Consiste en la siembra combinada 
de árboles y arbustos, sin un diseño en especial; pero si debe tenerse en cuenta la 
multiplicidad de funciones que desempeñará el cerco; como la protección de daños externos 
y los aportes de materia orgánica, forraje, leña, madera y frutos. También el mejoramiento 
del microclima (protección contra heladas, insolación y vientos), la compatibilidad con los 
cultivos a instalar y el tamaño del predio. 
 
 38
Las especies a plantar está en función de la zona agroecológica; con distanciamientos que 
varían entre los 0.8, 1.5 a 2.0 m entre plantas, dependiendo del tamaño del predio y la 
densidad y tipo de planta a utilizar. 
 
Uno de los aspectos a considerar es la ubicación de las especies forestales de tal modo que 
no generen sombra permanente y permitan un manejo adecuado de su follaje; es por ello 
que para las plantaciones altas como por ejemplo del pino deberá seguirse la orientación de 
traslado del sol en el día, es decir, de este a oeste. 
 
 
Sistema agroforestal en Cerco Vivo – Caserío Montesorco 
 Instituto Cuencas 
 
 
 39
Linderos con vegetación, dan lugar a la formación de terrazas 
Caserío Poroporo 
• Sistema agroforestal - Cortinas rompeviento. 
 
Consiste en el establecimiento de cercos vivos circundando a los cultivos y /o en sentido 
opuesto a la dirección de los vientos dominantes, con la finalidad de neutralizar o disminuir 
la acción perjudicial a los cultivos. 
 
Para una mayor eficiencia de la cortina debe combinarse especies arbóreas y arbustivas 
para lograr una mejor cobertura; sin embargo debe ser permeable para evitar turbulencias. 
Así mismo su altura debe ser uniforme. 
 
Debe tenerse en cuenta el tamaño de la parcela, ya que en predios muy pequeños tiene 
efectos negativos, al competir con los cultivos por humedad, nutrientes y luz. 
 
La protección de la cortina será entre 15 a 20 veces la altura de ésta 
 
Entre las especies recomendadas podemos mencionar: El aliso, pajuro, sauce, capulí, cedro 
de altura, quinual, colle, entre otras. 
 
 
Cortina rompeviento – Caserío Alfonso Ugarte – Centro Ideas 
 
 
• Sistema agroforestal - Cortinas de Vegetación contra heladas 
 
Es una práctica adecuada para las zonas altas y frías y consiste en el establecimiento de 
cercos vivos perimetrales de árboles sembrados a espaciamientos muy cerca para evitar el 
paso del aire frío o heladas, con la finalidad de neutralizar el efecto dañino en los cultivos. 
 
 40
Las especies forestales a utilizar tienen que ser resistentes al frío y de follaje denso para 
evitar el paso de la helada. En algunos casos tendrá que combinarse dos o más especies para 
lograr una buena densidad. 
Es necesario tener en cuenta que el sentido del cerco debe facilitar la evacuación de la 
helada (debe ubicarse oblicuamente en la ladera). 
 
Entre las especies forestales a utilizar tenemos: El colle, quinual, quishuar. 
 
 
Sistema agroforestal contra heladas – Caserío Patiñico 
 
• Sistema agroforestal - Cercos de espinos 
 
Consiste en el establecimiento de cercos vivos con especies forestales espinosas, con la 
finalidad de proteger el cultivo del ingreso de personas y animales y al mismo tiempo se da 
una protección microclimática y se disminuye la erosión hídrica del suelo. 
 
El cerco puede estar conformado por una sola especie o varias especies espinosas, siendo 
las que más se usan las siguientes: Penca o maguey, zarzamora, penca blanca, tuna, etc. 
 
 41
 
Sistema agroforestal con penca azul – Caserío Alfonso Ugarte 
• Sistema agroforestal en combinación con Terrazas de Formación 
Lenta 
 
Consiste en la plantación de especies forestales principalmente arbustivas, o frutales, en 
combinación con las terrazas de formación lenta ya sea de bordos de tierra o muros de 
piedra. 
 
En el caso de terrazas con bordos de tierra las plantas son colocadas en la parte superior 
para cumplir con la función de una barrera viva. 
 
Cuando se combinan con las terrazas de piedra la plantación se realiza en la parte inferior 
del muro a unos 15 a 20 cm. con la finalidad que sirva como soporte a la pirca o muro de 
contención. 
 
Esta práctica también puede asociarse con pastos sembrados en el talud para dar una 
mayor cobertura al suelo (terrazas de formación lenta con bordos de tierra). 
 
 
 42
Sistema agroforestal asociado a terrazas de formación lenta 
Caserío Montesorco / Instituto Cuencas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema agroforestal con quinual en la zona alta - Caserío Juquit / PRONAMACHCS 
Proceso Constructivo de los sistemas agroforestales 
 
1. Definir el distanciamiento entre las especies forestales, de acuerdo al sistema 
agroforestal diseñado. 
2. Realizar la apertura de hoyos, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: 40 x 
40 x 40 cm. (largo, ancho,profundidad). 
3. Realizar la plantación de acuerdo a las recomendaciones técnicas (quitar la bolsa, 
poda de raíces, apisonado). 
4. En el caso de terrenos al secano realizar la plantación con el inicio de la época de 
lluvias. 
 
VENTAJAS 
 
 Protección del cultivo contra las 
condiciones climática adversas, 
principalmente vientos fuertes y 
heladas. 
 Embellecimiento de la parcela 
campesina 
 Disminuye el proceso erosivo por la 
cubierta vegetal y la incorporación 
de materia orgánica al suelo. 
 Proporciona sombra para el hombre y 
el ganado 
 Contribuye al control de insectos al 
ser hospedero de aves 
 Proporciona madera y alimentos 
 Regula la humedad relativa del aire 
 Regula la radiación en los diferentes 
estratos 
 Contribuye a la valorización del 
predio 
 43
 Algunas especies son fijadoras de nitrógeno (leguminosas, aliso) 
 Contribuye al incremento de la productividad y biomasa 
 
 
DESVENTAJAS 
 
 Los árboles de crecimiento alto compiten con los cultivos por nutrientes, agua y luz 
 Las raíces del sistema agroforestal puede invadir el terreno de cultivo. 
 Algunas especies pueden ser hospederas de plagas y enfermedades 
 Las aves que se refugian pueden constituirse en plaga en época de cosecha de 
algunos cultivos. 
 Se necesita de mano de obra para su mantenimiento. 
 No existe una cultura de manejo por parte los campesinos, dando lugar al 
crecimiento arbóreo y por lo tanto a la competencia con los cultivos. 
 
 
Sistema agroforestal – Caserío Shitamalca / Centro IDEAS 
 
 
1.1.11. CULTIVOS DE COBERTURA 
 
Es una práctica orientada a la protección del suelo, generalmente luego de haber sacado la 
cosecha con la finalidad de disminuir o anular el efecto directo de las lluvias y de mejorar 
las condiciones físicas y químicas del suelo; por ejemplo la siembra de una leguminosa 
después del cultivo de papa. 
 
También es una práctica que se fundamenta en la protección del suelo contra el efecto 
erosivo de la escorrentía, y consiste en la siembra alterna de hileras de cultivos (shayhuas), 
al interior de la parcela; también en franjas delgadas alrededor del predio (hileras de 
avena, coyo o chocho). 
 
Diseño 
 
Sistema agroforestal con pajuro y granadilla 
 44
Definir el cultivo a sembrar después del cultivo principal. Por lo general siempre es una 
leguminosa de corto período vegetativo y poco exigente en agua (arveja por ejemplo). 
 
Proceso de Instalación 
 
1. Luego de la cosecha del cultivo principal se prepara el suelo para el cultivo de 
cobertura. 
 
2. Se siembra el cultivo de cobertura, de acuerdo a las recomendaciones técnicas. 
 
3. En el caso de Shayhuas tanto el cultivo principal (por ejemplo maíz), como el cultivo 
de protección se siembran en la misma fecha. 
 
Cultivo de maíz asociado con shayhuas de cebada – caserío Pencapampa 
 
VENTAJAS 
 
 Mejora la infiltración del agua, reduciendo las inundaciones y sedimentaciones 
 El cultivo amortigua el impacto de las gotas de lluvia al caer al suelo 
 Las raíces de las plantas y los residuos vegetales mejoran la estructura del suelo 
 Se reduce la mano de obra para el control de malezas 
 Protegen las estructuras de conservación de suelos 
 Genera ingresos por la venta de semilla y follaje. 
 
DESVENTAJAS 
 
 Cuando el cultivo de cobertura es una gramínea, la proporción elevada de la relación 
C/N, puede reducir la absorción del nitrógeno por el siguiente cultivo. 
 
 45
 
Cultivo de manzanilla – caserío Montesorco / Instituto Cuencas 
1.1.12. MANEJO DEL RIEGO 
 
Se refiere a la aplicación oportuna y uniforme del agua a la zona de raíces de la planta, 
con la finalidad de reponer el agua que ha sido consumida por el cultivo. 
 
Un buen riego es aquel que se aplica en la zona radicular y no el que se aplica a la 
superficie del suelo, produciendo erosión y el lavado de nutrientes. 
 
El manejo del agua de riego implica la selección adecuada del sistema de riego, de 
acuerdo a las características del suelo, topografía, el cultivo y la cantidad de agua 
disponible 
 
Diseño 
 
Los sistemas de riego más utilizados en la zona son: 
 Métodos de riego superficiales 
 Métodos de riego a Presión 
 
METODOS DE RIEGO SUPERFICIALES 
 
Son aquellos en los que el agua se aplica desde una acequia cabecera y el agua escurre por 
gravedad. Comprende los siguientes métodos: 
 
a. Riego por surcos 
 
Cultivos : Se utiliza para todos los cultivos en hilera y frutales y que no tienen 
problemas por inundación, es barato y es el más usado por el 
agricultor 
Tipos de suelo: Suelos de distinta textura 
Pendiente : La pendiente óptima es de 0.2% y la máxima hasta 2%. 
 46
Limitaciones: la pérdida de agua por escurrimiento superficial y puede causar 
erosión en los suelos con pendiente. 
 
b. Riego por Surcos en Contorno 
 
Cultivos : Se utiliza para todos los cultivos en hilera y frutales 
Tipos de suelo: Suelos de distinta textura, generalmente ondulados 
Pendiente : Entre 2% y 15 %. Siendo lo óptimo 5% 
Limitaciones: Requerimiento de mano de obra, gran peligro de erosión en terrenos 
con fuerte pendiente 
 
c. Riego por bordos rectangulares 
 
Cultivos : Se utiliza para cultivos densos como pastos y cereales 
Tipos de suelo: Todos los suelos que pueden irrigarse 
Pendiente : La pendiente óptima es de 0.2% y la máxima hasta 1.5%. 
Limitaciones: Se necesita de trabajos precisos de nivelación y de caudales 
relativamente grandes. 
 
d. Riego por bordos en contorno 
 
Cultivos : Para cultivos de arroz, pastos y cereales 
Tipos de suelo: Suelos de textura media a fina (francos y franco arcillosos) 
Pendiente : La pendiente óptima es de 0.5% y la máxima hasta 1%. 
Limitaciones: Se requiere gran cantidad de agua, y de buena calidad para evitar la 
salinización del suelo. 
Baja eficiencia en suelos de infiltración moderada a rápida. 
 
e. Riego por melgas 
 
Cultivos : Para frutales y cultivos densos 
Tipos de suelo: Todos los suelos irrigables 
Pendiente : La pendiente óptima es de 0.2% y la máxima hasta 2.5%. 
Limitaciones: Requiere de buena nivelación y grandes caudales de agua. 
 
f. Riego por desbordamiento 
 
Cultivos : Cultivos densos, pastos y cereales 
Tipos de suelo: Todos los suelos irrigables, ondulados y poco profundos 
Pendiente : Hasta 10%. 
Limitaciones: Requiere de bastante mano de obra, desuniformidad en la 
distribución del agua, baja eficiencia en la aplicación del riego, 
peligro de erosión. 
 
 47
 
Demostración de Riego por desbordamiento – Caserío Masma / Instituto Cuencas 
 
 
 
MÉTODOS DE RIEGO A PRESIÓN 
 
a. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN. 
 
Consiste en aplicar el agua de riego a la superficie del terreno simulando una lluvia 
ordinaria, utilizando la presión y equipo especial (red de tuberías, mangueras reforzadas y 
aspersores). 
La presión puede ser producida por la gravedad o un equipo de bombeo 
 
 
Sistema de Riego por Aspersión – Caserío Poroporo 
 48
 
VENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSION 
 
 Alta eficiencia y uniformidad en la aplicación del riego. (Hasta 80% de 
eficiencia) 
 Se puede utilizar en suelos de cualquier pendiente, sin peligro de erosión 
 Incrementa los rendimientos de los cultivos 
 Puede ser usado en suelos con alta velocidad de infiltración 
 Facilita la germinación de las semillas 
 Menores costos de preparación de suelos para el riego 
 Facilita la aplicación de fertilizantes líquidos y pesticidas junto con el riego: 
 Es fácil de ser utilizado en plantaciones permanentes. 
 Menor incidencia de malezas en los cultivos. 
 Modifica la humedad relativa del aire, evitando el daño por heladas o por altas 
temperaturas. 
 
DESVENTAJAS 
 
 El costo inicial es elevado. 
 Los vientos fuertes en algunas zonas pueden afectar la eficiencia y distribución 
del agua. 
 Debe usarse agua libre de arena 
 Las pérdidas de agua por evaporación son mayores que en los métodos 
superficiales. 
 En algunos cultivos puede producir la caída de flores. 
 Requiereser diseñado por un especialista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Demostración del funcionamiento de un sistema de riego por aspersión – Instituto CUENCAS 
 
 
 
 49
b. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO 
 
Es un sistema que proporciona agua filtrada y fertilizantes directamente sobre el suelo, 
cerca de la planta. 
El agua es transportada a través de una extensa red de tuberías plásticas hasta la planta, 
llegando el agua a través del gotero o emisor. 
 
VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO 
 
 Las pérdidas por evaporación son mínimas. 
 Limita en gran manera el crecimiento de malezas. 
 Aumenta el rendimiento de los cultivos 
 Mejora el ambiente en la zona de raíces: aireación, nutrientes, y humedad. 
 Se reduce el ataque de enfermedades principalmente fungosas. 
 Las actividades de riego no interfieren con otras labores agronómicas. 
 Menor pérdida de agua por escurrimiento superficial 
 Máxima eficiencia de la fertilización. 
 Los costos de operación y mantenimiento son generalmente pequeños. 
 Se puede utilizar en todo tipo de terreno en relación a su topografía. 
 
 
DESVENTAJAS 
 
 Puede producirse taponamiento de los goteros. 
 Existe el riesgo de salinización del suelo, ya que todas las aguas de riego contienen 
sales en solución, las mismas que en gran parte son dejadas en el suelo al momento 
de la absorción del agua por las plantas. 
 Limita el desarrollo radicular de los cultivos al humedecer solo una parte del 
volumen del suelo, limitando posiblemente el rendimiento potencial. 
 Para su funcionamiento requiere de un alto nivel técnico. 
 
 
 
 
1.1.13. APLICACIÓN DE ENMIENDAS 
 
Las enmiendas son sustancias orgánicas o químicas que son añadidas al suelo con la finalidad 
de mejorar sus características físicas, químicas y biológicas 
Las enmiendas orgánicas pueden ser residuos de cosecha, abonos verdes, estiércol, humus 
de lombriz, desechos domésticos (basura), compost, etc. Mientras que las enmiendas 
químicas pueden ser calcáreas, magnésicas y de azufre o yeso, etc. 
 
 
 
ENMIENDAS ORGÁNICAS 
 
 
 50
Con la aplicación de abonos orgánicos se incrementa la cantidad de materia orgánica y 
humus para mejorar la estructura y la capacidad de intercambio de elementos del suelo; a 
la vez que se aumenta la porosidad y permeabilidad del suelo 
 
Un suelo agrícola de fertilidad alta (3.0% de M.O.), en sus primeros 15 cm. de profundidad 
contiene unos 58,500 Kg. de materia orgánica, de los cuales se humifican anualmente el 1% 
(585 Kg.), por lo que para mantener su equilibrio se deberá aplicar cada campaña 1,700 Kg. 
de materia orgánica fresca. 
 
Los niveles de materia orgánica, en la mayoría de los suelos de ladera están entre 0.6 a 
2.5%, lo que quiere decir que se necesitan entre 46,800 a 4,875 Kg./ha. para llegar a un 
contenido de 3% de materia orgánica por hectárea. 
 
Si en los suelos con 0.6% de materia orgánica, se debe aplicar 46,800 Kg./ha, entonces 
cada año se deberán incorporar 9,360 Kg./ha. Además de los 1,700 Kg./ha. para compensar 
la humificación, haciendo un total de 11,060 Kg./ha. 
 
 
Preparación de materia orgánica para la siembra de maíz – Caserío Vallicopampa 
 
 
VENTAJAS DE LAS ENMIENDAS ORGANICAS 
 
 Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. 
 Mejora la estructura del suelo 
 Aumenta la porosidad de los suelos, mejorando la acción del aire 
 Contribuye al control de la erosión del suelo, reteniendo mayor cantidad del agua 
de lluvia 
 Contribuye en la resistencia del cultivo a plagas y enfermedades 
 Favorece el incremento y la actividad de los microorganismos del suelo 
 51
 Permite utilizar los residuos orgánicos de la misma chacra 
 Permite una mejor realización de las labores culturales, debido a que proporciona 
soltura al suelo 
 Contribuye en el mejoramiento de la productividad de los cultivos 
 Mejora la retención de humedad del suelo 
 Disminuye los costos de producción al gastar menos en fertilizantes químicos 
 
 
 
DESVENTAJAS 
 
 Cuando la materia orgánica no es tratada en forma adecuada, su uso no es 
eficiente, no lográndose los beneficios esperados. 
 La disponibilidad de las enmiendas orgánicas en la cantidad suficiente es una 
fuerte limitante, para cubrir los requerimientos que necesita el suelo para 
recuperar su capacidad productiva. 
PRINCIPALES ENMIENDAS ORGANICAS 
 
EL COMPOST 
 
Es el proceso de descomposición de los estiércoles animales y restos vegetales, dando como 
resultado un abono orgánico que contiene elementos nutritivos como nitrógeno, fósforo, 
potasio y micro elementos requeridos por los cultivos. 
 
Aporta sustancias nutritivas al suelo y puede absorber hasta un 90% el agua de riego; 
haciendo que las plantas soporten periodos de sequía. 
 
Se recomienda su producción y utilización cuando existe gran cantidad de restos vegetales 
que no pueden ser transformados en la misma parcela debido a: 
 
 La excesiva cantidad de restos de la cosecha anterior 
 Restos de cosecha muy celulósicos, que provocarían un bloqueo del nitrógeno del 
suelo (restos de gramíneas). 
 
Diseño 
 
Para la producción de compost se puede utilizar los siguientes materiales: 
 
• Restos vegetales: cáscaras de frutas, hojas de verduras, tallos delgados, flores, 
restos de cocina de fácil descomposición y restos de cultivos picados finamente. 
Se debe evitar el uso de plantas infectadas con enfermedades (por ejemplo papa con 
marchitez bacteriana) y hierbas silvestres con semillas que no se descomponen. 
 
• Restos animales: todo tipo de excremento de animales domésticos. Para colectar el 
estiércol de los corrales o establos, se debe colocar una cama de paja sobre el piso. 
Esta práctica mejora la higiene manteniendo el lugar seco, protege de enfermedades y 
además recoge purines y absorbe el amoniaco. 
 
• Minerales: agua, cal y ceniza. 
 52
 
Cálculo del tamaño de compostera. 
 
Para calcular las dimensiones de la compostera se puede utilizar los siguientes parámetros: 
 
La cantidad de abono a aplicar por planta es la siguiente: 
 
 En suelos fértiles ricos en materia orgánica la dosis es de 1 Kg. por planta 
 En suelos medios de materia orgánica es de 2 Kg. 
 En suelos escasos en materia orgánica es de 3 Kg. o más. 
 
Un m3 de compost descompuesto contiene 600 Kg. de abono. Si se aplica 2 Kg. por planta al 
año, se necesitarán de 6,000 Kg. por hectárea quiere decir 10 m3. 
 
Por lo tanto: Para obtener 10 m3 debe construirse una compostera de 20 a 30 m3, lo que 
equivale a 2 m. de ancho x 5 m de largo x 2 m de alto. Debemos tener en cuenta que la pila 
o montón se reduce a 1 m de alto durante el proceso de maduración. 
Proceso de Preparación del Compost 
 
Puede prepararse de dos formas: 
♦ Sobre el nivel del suelo 
♦ Bajo el nivel del suelo. 
 
 La más recomendable es la segunda, porque evita pérdidas de nitrógeno, mientras que en la 
preparación de compost sobre el nivel del suelo se pierde aproximadamente el 35% de 
nitrógeno. 
 
Producción de compost - Caserío Montesorco / Instituto Cuencas 
 
Producción sobre el nivel del suelo o “aeróbica” 
 
 53
Consiste en reunir todos los materiales en un montón sobre el suelo, procediéndose de la 
siguiente manera: 
 
1. Se coloca de 15 – 20 cm. de material grueso como ramas, que permitan la entrada 
de aire y deje salir el exceso de agua. 
 
2. Se agrega una capa de 15 cm. de material vegetal y se humedece. 
 
3. Se tiende una capa de 5 cm. de estiércol, y se espolvorea cal, ceniza, o roca 
fosfatada, cubriendo todo el estiércol, para que la descomposición sea uniforme y 
controlar mejor el pH. 
 
4. Se agrega otra capa de vegetales, estiércol, agua, y ceniza. Así sucesivamente 
hasta una altura de 1.50 a 2.00 m. Para acelerar la descomposición se puede añadir 
tierra en capas delgadas. 
 
Después de 6 semanas se le da la primera vuelta y posteriormente a los 3 meses una 
segunda vuelta o mezcla. 
 
Producción bajo el nivel del suelo o “anaeróbica”. 
 
Las dimensiones dependen de la cantidad de material a

Continuar navegando