Logo Studenta

Aprendizaje y contexto social Suppa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
Programa Año 2014
Carrera: Psicología 
 
Ciclo Básico Unificado: X Ciclo Formación Profesional:
Año:2º Comisión. A-B-F-G-H-M Turno: mañana
 Comisión: E- C-D Turno: noche
 Sede: centro.
1º cuatrimestre X 2º cuatrimestre X
Año lectivo: 2014
Carga horaria total: 72 hs 
Carga Horaria Teóricos: 54 hs 
Carga Horaria Extra áulicas: 18 hs
1. Nombre de la obligación académica: Materia Optativa CBU:
APRENDIZAJE Y CONTEXTO SOCIAL
Profesor Titular: Lic. Myrian Suppa
2. Composición de la cátedra: 
Apellido y Nombre Mail
Suppa Myrian myriansuppa@hotmail.com
Vivas Silvana silvanavivas@hotmail.com
Arturo Manuel manuelagustinarturo@yahoo.com.ar
Salvado Luciana lulisalvado@hotmail.com
Arias de Boronat Ma. Cristina cboronat@arnet.com.ar
Monterroso Graciela gracielamonterroso@hotmail.com;
Dasso Sufren, María Inés marinesdasso@yahoo.com.ar
Novillo Martinez Hebe hebenovillo@hotmail.com
 Fasano Liliana lilianafasano@fibertel.com.ar
3. Objetivos por competencias: 
Desarrollar en los alumnos competencias para:
 Ejercer el rol que desempeñarán como agentes de salud, acorde a los principios 
fundamentales de la Universidad del Salvador que apuntan a la formación integral, 
científica y humanística.
 Comprender los cambios que, en el abordaje del proceso de aprendizaje, conlleva un
cambio paradigmático.
 Analizar y valorar los aportes de la tradición teórica europea, que ponderó la 
importancia del contexto social en la estructuración cognitiva del sujeto.
 Comprender la importancia de los paradigmas psicogenético y sociohistórico, y sus 
proyecciones al contexto educativo en general, y al argentino en particular..
 Identificar los procesos de marginación que condicionan la interacción social, y 
provocan desventajas socioculturales y pedagógicas, causantes del fracaso escolar.
 Elaborar propuestas superadoras para favorecer la inclusión de sectores marginales 
en las prácticas pedagógicas.
 Reflexionar sobre la influencia de los distintos aportes teóricos en el abordaje de los 
problemas de aprendizaje.
 Debatir acerca de la Ley de Educación Nacional y sus implicancias.
 Conocer las respuestas de nuestro sistema educativo para atender a dicha diversidad 
(con una propuesta integradora, inclusiva y comprensiva).
 Abordar una problemática teórica a partir de diferentes textos, analizar eventuales 
diferencias de enfoque, y lograr una reconstrucción conceptual de los mismos.
 Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo en equipos interdisciplinarios.
4. Módulos temáticos: 
MODULO I : El Aprendizaje en la sociedad del conocimiento.
Paradigma. Paradigma de la complejidad.
Incidencia de los enfoques sistémico y ecológico en el campo de la Psicología y la 
psicopedagogía.
Concepción del proceso de aprendizaje. Características. 
El sujeto de aprendizaje. Constitución.. Las matrices de aprendizaje.
El aprendizaje en el mundo complejo.
Incidencia de los contextos en los aprendizajes del sujeto. 
MODULO II: El paradigma sociohistórico.
La construcción social del conocimiento.
Los procesos psicológicos elementales y superiores.
La mediación instrumental. El proceso de interiorización y la Ley de doble formación.
Relaciones entre desarrollo y aprendizaje. La zona de desarrollo próximo.
Implicancias del pensamiento de Vigotsky para la práctica educativa.
El debate Piaget – Vigotsky. Complementariedad de estos aportes para la comprensión 
y abordaje del proceso de aprendizaje en el contexto educativo.
Observaciones: El paradigma psicogenético ( Fundamentos teóricos y epistemológicos 
de los trabajos de J. Piaget. ) es considerado conocimiento previo de los alumnos, la 
cátedra dispondrá de material complementario para los alumnos que así lo requieran.
MODULO III: El paradigma cognitivo.
David Ausubel: . Teoría del aprendizaje verbal significativo.Las jerarquías 
conceptuales. Tipos de aprendizaje : por recepción, por descubrimiento, memorístico y 
verbal significativo. Condiciones del aprendizaje significativo .
Jerome Bruner: Teoría de la instrucción.Concepto de andamiaje, formato. Aprender a 
aprender. Sus aportes al ámbito educativo.
Albert Bandura: Teoría cognitiva social del aprendizaje. Implicancias educativas.
Una mirada integral del aprendizaje: La integración de la asociación y la 
reestructuración en la comprensión del proceso de aprendizaje. Resultados, procesos y 
condiciones del aprendizaje.
El cambio conceptual.
MODULO IV: Contextos socioeducativos en la República Argentina:
Diversidad social y cultural. Equiparación de oportunidades. Fracaso y desigualdad. 
Perspectiva de acciones comunitarias y en redes institucionales. El sistema educativo en
nuestro país.
Perfil del profesional para atender a la diversidad. 
(el presente módulo será desarrollado a partir de las observaciones realizadas por los 
alumnos en los distintos contextos de aprendizaje)
5. Bibliografía: 
Módulo I: El Aprendizaje en la sociedad del conocimiento.
Bronfenbrenner , U.(1987) La ecología del desarrollo humano. Ed. Paidós. Barcelona 
(Cap 1 y 2)
Fernández, A. (1990) La Inteligencia atrapada. Alianza Bs-As (Cap 4 y 5 )
Morin , E (1994) “Epistemología de la Complejidad” .En Schnitman, D. Nuevos 
Paradigmas Cultura y Subjetividad. Paidós. Bs- As. (1998) Articular los saberes. Univ.
Del Salvador. Bs-As.
Pozo,J.I (1996) Aprendices y maestros. Alianza Edit. Madrid. (Cap 1)
Quiroga, A. (1991) Enfoques y perspectivas em Psicología Social.. Edic. Cinco. Bs-As
Solé, I (1993) “Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje” En Coll, C.
Martín,E y otros. El constructivismo en el aula. Ed. Graó. Barcelona. (Cap 2).
Watzlawick P., Bavelas J. y Jackson D.: (1991) Teoría de la comunicación Humana.
Barcelona, Ed. Herder
MODULO II: El paradigma sociohistórico.
Baquero,R.(1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor. Bs-As (Parte 
I y II )
Castorina, J.A. “El debate Piaget –Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su 
evaluación” En Castorina,J. Ferreiro,E y otros (1996) Piaget-Vigotsky: 
Contribuciones para replantear el debate. Edit. Paidós. Bs-As. (Cap 1 )
Rivière, A.(1984) La Psicología de Vigotsky. Aprendizaje Visor. Madrid (Cap 1)
MÓDULO III: El paradigma cognitivo.
Bruner,J.(1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza. Madrid. ( Introducción) 
 (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Edic. Morata (1995) Madrid. 
(Introducción por J Palacios y Cap 6, 7)
Coll, C. (1993) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Edit.Paidós. Bs-
As (Cap 5,6,8,9)
Onrubia,J. “Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas” En Coll, 
C;Martín,E y otros(1993) El constructivismo en el aula. (Cap 5) Edit. Graó. Barcelona 
García Madruga, J.A. “Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por 
recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo” En Coll, C; Palacios,J y 
Marchesi, A (comp) (1990) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Psicología 
de la Educación. Alianza Edit. Madrid. (Cap 4 y 5)
Pozo, J.I. (1989) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Edic. Morata. Madrid. (1996) 
(Cap 7)
 (1996) Aprendices y Maestros. Alianza Edit. Madrid (Cap 4 y 12 )
MÓDULO IV : El contexto socioeducativo en la República Argentina
La cátedra brindará a los alumnos la bibiliografía que considere pertinente en función 
de los temas seleccionados por los grupos para el trabajo de campo y para la elaboración
del proyecto de trabajo en dicho contexto
Bibliografía complementaria:
Módulo I
Ander- Egg, E (1994) Interdisciplinariedad en Educación. Magisterio del Río de la 
Plata. Bs-As.
Fernández, A. (1990) Los idiomas del aprendiente. Alianza Bs-As
Levinas, M. (1998) Conflictos del conocimiento y dilemas de educación.. Aique. Bs-As 
(Cap1 punto 5)
Oppenheimer Andrés (2010)¡Basta de historias!: la obsesión latinoamericana por el 
pasado, y las doce claves del futuro. Debate. Bs-As.
Pozo,J.I (1996) Aprendices y maestros. Alianza Edit. Madrid. (Cap 2)
Módulo II
Carretero,M. (2006) Constructivismo y educación.Aique Grupo Editor (Cap 1-2)
C;Martín,E y otros(1993) El constructivismo en el aula. Edit. Graó. Barcelona 
Feld,V y Eslaba-Cobo,J (2009) La perspectiva histórico-cultural de Vigotsky y la 
neurofisiología. Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Bs-As.
Kelly, J (1998) Entrenamiento de las habilidades sociales. Desclêe de Brower. Bilbao
Rivière, A.(1984) La Psicología de Vigotsky. Aprendizaje Visor. Madrid
Vigotski, L (2007) Pensamiento y habla. Colihue- Bs-As
Modulo III
Baquero,R. y otros. (1998)Debates constructivistas. Aique. Bs-As.
Módulo IV 
Cantero, G y otros (2001) Gestión escolar en condiciones adversas. Santillana. Bs-As 
(Cap 1-2-3-4)
Cullen, C. (1999) Justicia y políticas públicas en educación.
Devalle de Rendo,A- Vega,V (2006) Una escuela en y para la diversidad. Edición 
ampliada. Aique Grupo Editor . Bs-As(Cap 1- 3)
Gasalla.F. Psicología y cultura del sujeto que aprende. Aique Grupo Editor. Bs-As. 
González de Angelini, S y otros. (2005) El currículum oculto en la escuela”la pobreza 
condiciona pero no determina” . Lumen Humanitas. Bs As (Cap 1-2-3-4)
Ley de Educación Nacional. Versión completa en www.me.gov.ar
Naradowski, Mariano . La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la 
merienda forzada. Ediciones Novedades Educativas. (Cap 2)
.
La presente bibliografía podrá ser complementada con otros textos, fichas de la 
cátedra y/o artículos diversos de revistas especializadas tales como “Aprendizaje , 
hoy”, “Zona Educativa”, “Ensayos y experiencias”, “Novedades educativas”,etc..
6. Metodología de enseñanza – aprendizaje: 
Se trabajará siguiendo el modelo de Aprendizaje Participativo, a través de clases
teórico – prácticas. En la instancia teórica se estimulará la participación activa de los
alumnos, a partir de la lectura del material bibliográfico, la apreciación reflexiva y
crítica del mismo y el establecimiento de relaciones con contenidos de otras
asignaturas.
Se reelaborarán los contenidos teóricos a partir del trabajo sobre situaciones concretas.
Del mismo modo se guiará a los alumnos para que puedan reflexionar en torno a sus
propias estrategias de aprendizaje, sus matrices, sus obstáculos y los diferentes
procedimientos para superarlos. Para estas actividades se utilizarán distintas dinámicas,
acorde con las características particulares de cada uno de los grupos a los cuales se les
impartirá la asignatura.
Los alumnos deberán entregar trabajos a modo de síntesis de los módulos temáticos, del
mismo modo, realizarán un trabajo de campo grupal domiciliario cuyo tema será 
elegido por ellos en referencia a los distintos contextos en los que se da el aprendizaje. 
El mismo deberá ser de observación directa y análisis de lo observado por tanto tendrá 
carácter teórico-práctico. En sucesivas clases se realizarán supervisiones periódicas a 
fin de que los alumnos puedan elaborar un preproyecto de intervención sobre las 
situaciones de aprendizaje en el contexto seleccionado.
En la exposición que los alumnos deben realizar para presentar al grupo clase sus 
observaciones y propuestas de intervención serán estimulados a una correcta expresión 
oral y a la utilización correcta de aquellos materiales de apoyo que seleccionen para la 
actividad.
7. Recursos didácticos: 
Se utilizarán diferentes recursos didácticos Pizarrón, Retroproyector, video, dvd, cañón, 
etc
8. Modalidades de evaluaciones: 
Para aprobar la asignatura, los alumnos deberán mantener su condición de alumnos
regulares asistiendo a un mínimo del 75% de las clases efectivamente impartidas .
Los alumnos podrán promocionarla con una nota que alcance los siete (7) puntos, sin
haber tenido ningún aplazo.
Las instancias de evaluación para la promoción serán los siguientes:
Primera: Observación de un cortometraje y análisis escrito, individual, a libro
abierto a consignas correspondientes al módulo N° 1.
Segunda: Evaluación oral. Módulos N° 2-3.
 Tercera: Trabajo de campo grupal domiciliario y proyecto de intervención
correspondiente. El tema será elegido por los alumnos, en referencia a los distintos
contextos en los que se da el aprendizaje. (Se notifica a los alumnos que en caso de
plagio será solicitada una sanción ante las autoridades que correspondan.).Módulo N° 4
Cuarta: Presentación al grupo clase del trabajo de campo y proyecto de intervención.
en la fecha indicada en el cronograma. Módulos N° 1 y 4
CADA UNA DE ELLAS DEBE SER 7 (SIETE).
En el caso de no poder promocionar la materia deberán cumplir con la instancia de
examen final. La misma consiste en un examen oral de preguntas abarcativas e
integradoras de los temas abordados a lo largo del dictado de la materia. Para ello los
alumnos deberán confeccionar un cuadro integrador de los conceptos vistos que se
utilizará como elemento disparador.
CRITERIOS DE EVALUACION 
Criterios de evaluación para las entregas escritas domiciliarias
 Presentación en tiempo y forma.
 Adecuación a la consigna:
Trabajo de observación:
 introducción,
 desarrollo:
 ubicación geográfica de la institución
 descripción objetiva del lugar (pueden incluirse
fotografías)
 relación con otras instituciones
 descripción detallada de la situación de aprendizaje
observada.
 conclusiones grupales 
 impresiones personales, 
 bibliografía debidamente citada 
 anexos (si los hubiere).
Proyecto de intervención: 
nombre del proyecto, 
naturaleza y fundamentación, 
destinatarios, 
objetivos, 
contenidos básicos, 
etapas de implementación, 
recursos, 
tiempo estimado, 
evaluación.
 Claridad en la expresión de las ideas.
 Correcto análisis de las situaciones planteadas.
 Manejo y citas de fuentes bibliográficas
Criterios de evaluación para trabajos síntesis de módulo y primer parcial. 
Calificación Características de la respuesta
A (10,9,8) jerarquiza las ideas que explican lo que se solicita. Desarrolla en
forma correcta los conceptos pertinentes. Presenta una buena
organización. 
Facilita la tarea del lector porque las ideas están expresadas
claramente y ligadas entre sí entre unos subtemas y otros, que
señalan las relaciones entre las nociones tratadas.
B (7,6) Respuesta sin jerarquizar. Las nociones que son centrales para
explicar lo que se pide están confundidas con otras que debieran
estar al servicio de la explicación solicitada pero nunca coexistiendo
con ella. Tiene problemas en la organización ya que o bien no se
provee de un inicio o cierre, o bien aparecen ideas desconectadas o
poco claras. Se entiende lo que se explica pero con cierto esfuerzo
por parte del lector.
C (5,4) Respuesta no enfocada hacia lo que se pregunta. Se responde
utilizando una serie de conceptos, más o menos correctamente, pero
que aportan en escasa medida a explicar lo que solicita la consigna.
Presenta serios problemas en su organización: no se provee un inicio
o cierre y predominan las ideas desconectadas entre sí, ocultándose
las relaciones conceptuales que mantienen entre ellas.. El lector debe
hacer un gran esfuerzo para comprender lo que está escrito.
D (3,2,1) Respuesta desacertada. Hay conceptos confusos o muy confusos o
con errores importantes que no apuntan al tema de la consigna.El
texto o bien trata sobre otro tema con relación a la consigna, o bien
intenta centrarse en lo que se pide pero no lo logra por escasez de
conocimiento sobre ese tema. Los problemas de organización pasan
a segundo plano ya que son los contenidos los que no se relacionan
con la consigna o están tratados de forma incorrecta.
Criterios de evaluaciónpara la calificación conceptual
La evaluación de los alumnos será continua y una instancia más del proceso de 
aprendizaje , en la que se tendrá en cuenta 
la asistencia, 
participación y aportes personales a la clase, 
la lectura y análisis del material bibliográfico , 
el desempeño en la confección de los trabajos propuestos 
el cumplimiento en las instancias de supervisión previstas para los 
trabajos prácticos.
9. Cronograma de actividades: 
1º
Presentación: estructura y metodología de la materia. 
Presentación de los docentes y los alumnos a través de una dinámica de grupo.
Evaluación diagnóstica inicial (conocimientos previos e intereses), 
Fragmento de una conferencia del Dr. Albino, presidente de CONIN
Formación de equipos de trabajo.
Guia en función del primer trabajo de evaluación.
2º
MODULO I . 
Concepto de paradigma. Paradigma de la simplicidad.. Paradigma de la complejidad.
Incidencia de los diferentes enfoques en el campo de la Psicología y la Psicopedagogía 
El aprendizaje y el Modelo Ecológico.
Video sobre Paradigma.
Trabajo práctico de observación a partir de situaciones simuladas.
3º
Concepción del proceso de aprendizaje. Características. 
Constitución del sujeto de aprendizaje 
Incidencia de los contextos de los aprendizajes del sujeto.
Ejercicio individual sobre matrices y aprendizaje.
Guías de lectura sobre los textos del módulo.
4º
MODULO II. El paradigma sociohistórico.
 Los procesos psicológicos elementales y superiores. La construcción social del conocimiento La 
mediación instrumental. El proceso de interiorización y la Ley de doble formación. El origen de los 
significados.
Proyección de un corto.. Debate. Niveles de discusión y debate.
5º Primer parcial teórico.: (ver programa)
6º
Relaciones entre desarrollo y aprendizaje. La zona de desarrollo próximo. Implicancias del
pensamiento de Vigotsky para la práctica educativa .El adulto y la función de la enseñanza.
El debate Piaget – Vigotsky. Complementariedad de estos aportes para la comprensión y abordaje 
del proceso de aprendizaje en el contexto educativo.
Los factores socioculturales y el desarrollo cognitivo. La actividad estructurante de los grupos y la 
socialización de los conocimientos. El conflicto sociocognitivo. Rol del adulto
Supervisión obligatoria de los trabajos prácticos de observación.
 
7º
 MODULO III: El paradigma cognitivo.
David Ausubel: tipos de aprendizaje. Las jerarquías conceptuales. 
Confección de un mapa conceptual con los conceptos aprendidos
Examen recuperatorio de primer parcial.
8º
Albert Bandura: Teoría cognitiva social del aprendizaje.
Aprendizaje por modelado
Entrenamiento de diversas habilidades sociales.
9º
Jerome Bruner: Conceptos centrales de su producción teórica.
Crucigrama de aplicación.
Supervisión proyectos de intervención.
10º
La teoría integral del aprendizaje. La integración de la asociación y la reestructuración en la 
comprensión del proceso de aprendizaje. Resultados, procesos y condiciones del aprendizaje.
El cambio conceptual
Entrega de los Trabajos Prácticos.
11º Trabajo práctico de integración teórica de los contenidos de la materia 
12º Examen parcial, oral – teórico- práctico – individual.
13º
Exposición grupal de los trabajos y proyectos de intervención sobre el contexto social elegido.
Examen recuperatorio.
14º
Exposición grupal de los trabajos y proyectos de intervención sobre el contexto social elegido 
Entrega de calificiaciones.
Indicaciones en torno al examen final.
Cierre y evaluación.
 
 Lic Myrian Suppa
	MODULO II: El paradigma sociohistórico.
	MÓDULO III: El paradigma cognitivo.
	MÓDULO IV : El contexto socioeducativo en la República Argentina
	Módulo II
	El debate Piaget – Vigotsky. Complementariedad de estos aportes para la comprensión y abordaje del proceso de aprendizaje en el contexto educativo.
	MODULO III: El paradigma cognitivo.
	Confección de un mapa conceptual con los conceptos aprendidos

Continuar navegando

Otros materiales