Logo Studenta

Resumen metodología de la investigación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen metodología de la investigación, catedra KOHAN.
Capitulo 1: Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos
 
Los dos enfoques son paradigmas de la investigación científica, ambos emplean procesos
cuidadosos, sistematicos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan,
en general, cinco fases similares relacionadas entre si:
A) Llevan a cambo observación y evaluación de los fenómenos
B) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizada
C) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
D) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis
E) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para generar otras.
Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.
Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación
Diferencias entre los dos enfoques
(CUADRO)
Resumen:
En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados
desde el inicio de un estudio. Ademas, las hipótesis se establecen previamente, esto es,
antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamente en la
medición y el análisis en procedimientos estadísticos. La investigación cuantitativa debe
ser lo mas objetiva posible, evitando que afecten las tendencias del investigador u otras
personas. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado. En una
investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo
o colectividad mayor. La meta principal es la de construcción y la demostración de teorías.
Este utiliza la lógica o razonamiento deductivo. La búsqueda ocurre en la realidad externa
al individuo. Hay dos realidades, la primera que consiste en las creencias,
presuposiciones, y experiencias subjetivas de las personas, y la seguna es la realidad
objetiva e independiente de las creencias que tengamos hacia ella. Cuando las
investigaciones creibles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras
creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
El enfoque cualitativo, es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de
concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar
para descubrir y refinar preguntas de investifacion. En la búsqueda cualitativa, en lugar de
iniciar con una teoría particular y luego voltear al mundo empirico, el investigador,
comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría
consistente con lo que observa que ocurre, con frecuencia denominada teoría
fundamentada.
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan
durante el proceso y van refinándose conforme se recaban mas datos o son un resultado
del estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección de los datos no
estandarizados. No se efectua una medición numérica, por lo tanto, el análisis no es
estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y los puntos
de vista de los participantes.El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los
eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema
previamente definido. A menudo se llama holístico, por que se precia de considerar el
todo, sin reducirlo al estudio de sus partes.Las indagaciones cualitativas no pretenden
generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones mas amplias. Este,
busca principalmente dispercion o expansión de los datos e información, mientras que el
cuanti, prentende, de manera intencional, acotar la información.
Ambos enfoques resultan muy valiosos y han sido notables aportanciones al avance del
conocimiento.
 
Capítulo 2: idea (cuantitativo)
Las investigaciones se originan por una idea, es decir podemos definir las ideas entonces como lo 
más primitivo que representa el primer acercamiento a la realidad que se investigara o a los 
fenómenos o eventos que se van a estudiar. 
Hay FUENTES que posibilitan la generación de ideas: (instancias de donde surgen las ideas de 
investigación c, como materiales escritos y audiovisuales, etc.) 
Las ideas pueden surgir donde se congregan grupos, al observar campañas o incluso pueden ser 
proporcionadas por otras personas respondiendo a determinadas necesidades. 
La mayoría de las ideas son vagas al principio y requieren analizarse con cuidado para que se 
transformen en planteamientos mas precisos y estructurados. 
Es necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y tabajos anteriores) esto ayuda 
a : -no investigar sobre un tema que ya fue dado – estructurar mejor la idea de investigación – 
seleccionar la prespectiva inicial sobre la cual vamos a basar nuestra investigación para poder 
identificar la idea inicial aunque luego se modifique, decimos entonces que no seria la única 
perspectiva sino la fundamental. 
Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será mas eficiente y rápido. 
Las buenas ideas poseen las siguientes características: 
-intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal 
-no son necesariamente nuevas pero si novedosas 
-generan nuevos métodos para recolectar datos 
-generan nuevos interrogantes y cuestionamientos 
MUCHAS VECES UN ESTUDIO PUEDE GENERAR MAS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS.
Capitulo 3: planteamiento del problema cuantitativo
Problema de investigación: afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. 
Delimitar en términos concretos y explícitos.
 Escrito en forma clara y comprensible
 Debe expresar relación entre dos o más variables
 Formulado como pregunta (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad? 
¿Cómo se relaciona?)
 Posibilidad de realizar una prueba empírica. Contener aspectos observables y medibles.
CINCO ELEMENTOS:
1) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION :
Finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación.
Deben expresarse con claridad porque son GUIAS del estudio.
Según DIRECCION que tome el estudio, estos pueden cambiarse, o modificarse.
2) PREGUNTAS DE INVESTIGACION :
Orientan hacia las respuestas que se buscan en la investigación.
No deben utilizar términos ambiguos o abstractos.
Marcar cuestiones específicas y limitadas. Precisas.
Requisitos:
a) Que no se conozcan las respuestas
b) Responderse con evidencia empírica, datos medibles
c) Que impliquen usar medios éticos
d) Clara
e) Conocimiento obtenido sustancial, sume
3) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Porqué de la investigación exponiendo razones: necesario, importante, conveniente, 
beneficios, significativo.
Criterios para medir potencia: conveniencia, relevancia social, implicaciones practicas (ayuda 
real?), valor teórico, utilidad metodológica
4) Viabilidad de la investigación 
Factibilidad de investigación en cuando a recursos disponibles
5) Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema 
Que no se ha considerado, que mas falta estudiar
congruentes entre SI, misma
direccion
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION
Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en el ámbito ético y estético. 
Afectar a habitantes de esa comunidad. La ética o no es una decisión personal
 
 
Capitulo 4.
Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva
teórica.
Marco teórico :
El marco teórico, denominado por algunos autores, como la revisión de la literatura, es un
compendidoescrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado
pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar
como nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.
Elaboracion del marco teorico:
Es exponer y analizar las teorías, las conceputualizaciones, las perspectivas teoricas, las
investigaciones, que se consideren validos para el correcto encuadre de estudio.
Una vez que ya se ha planteado el problema ( se han establecido los objetivos y
preguntas de la investigación) y se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente
paso es sustentar teóricamente el estudio, osea elaborar el marco teorico.
Funciones del marco teorico:
-Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
-Orienta sobre como habrá que realizarse el estudio. Lo que queremos y lo que no para
tratar el problema.
-Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema.
-Documenta la necesidad de realizar el estudio.
-Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
-Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
-Provee un marco de referencia para interpretar lo resultados del estudio.
Etapas de elaboración del marco teorico:
La elaboración del marco teorico usualmente comprende dos etapas:
- La revision de la literatura correspondiente
- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teoría o de referencia
La revision de la literatura:
Consiste en detectar, consultar, y obtener la bibliografía y otros materiales utiles para los
propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y
necesaria para el problema de investigación.
Deteccion de la literatura y otros documentos
Hay tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revision de la
literatura:
Fuentes primarias: Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos
que contienen los resultados de estudios, como libros, antologías, artículos, monografías,
tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y paginas de internet
entre otros.
Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes
primarias publicadas en un area de conocimiento en particular, las cuales comentan
artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.
Fuentes terciarias: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las
referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periodicas, asi como nombres de boletines,
conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos
servicios, títulos de reportes con información gubernamental, catalogos de libros básicos
que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e
internacionales al servicio de la investigación.
Diferencia entre fuentes secundaria y terciaria:
La diferencia principal es que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano
y una fuente terciaria reúne fuente de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa
referencias directas, en cambio una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes
secundarias.
Inicio de la revision de la literatura:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se domina el area
de conocimiento en cuestión. 
b) Consultar a expertos en el area que orienten la detección de la literatura pertinente
y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de
detección de referencias mas común.
c) Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde
puede obtenerse información, para detectar a travez de ellas las fuentes primarias de
interés.
d) Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos de la llamada
web invisible, y paginas de expertos en nuestro tema.
Obtencion ( recuperación de la literatura) :
Una vez identificadas las fuentes primarias, es necesario lozalizarlas en las bibliotecas
físicas y electrónicas, filomotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se
encuentren.
Consulta de la literatura:
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias(la literatura) de interés,
se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utlidad
para nuestro marco teorico especifico y desechar las que no nos sirvan.
En todas las areas de conocimiento, las fuentes primarias mas utilizadas para elaborar
marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y trabajos presentados en
congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes
son las que sistematizan en mayor medida la información, por que generalmente
profundizan mas en el tema que desarrollan y son altamente especializadas..
Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura:
Existen diversas maneras de recopilar la información extraida de las referencias, lo
importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del
marco teorico. En algunos casos únicamente se extrae una idea, un tema, un comentario
o una cifra, en cambio, en otros, se obtienen vairas ideas, se resume la referencia o se
reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso, resulta indispensable
anotar la referencia completa de donde se extrajo la información.
Construccion del marco teorico:
Uno de los propósitos de la revision de la literatura es analizar y discernir si la teoría
existente y la investifacon anterior sugieren una respuesta(aunque sea parcial) a la
pregunta o las preguntas de investigación, o bien proveen una dirección a seguir dentro
del tema de nuestro estudio.
La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocmiento:
-Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y
que se aplica a nuestro problema de investigación.
-Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación
-Que hay piezas o trozos de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación.
-Que hay descubrimientos interesantes pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
-Que sólo existen guías aún no estudiadas o ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación
Definicion de Teoria:
Es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones
que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre
variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.
Funciones de la Teoría ( utilidad)
-Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
-Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
-Predecir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno
dadas ciertas condiciones.
Valor de la teoría
Tiene que contar con:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción
2. Consistencia lógica
3. Perspectiva
4. Innovación inventiva
5. Sencillez
Papel del marco teorico durante el proceso cuantitativo:
Antes de recolectar los datos nos ayuda a:
1) Aprender mas acerca de la historia, origen y alcance del problema de investigación
2) Conocer que métodos se han aplicado exitosa o erróneamente para estudiar el
problema especifico o relacionados3) Saber que respuestas existen actualmente para las preguntas de investigación.
4) Identificar variables que requieren ser medidas y observadas, además de como
han sido medidas y observadas
5) Decidir cual es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos y donde
obtenerlos
6) Resolver como pueden analizarse los datos
7) Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis
8) Justificar la importancia del estudio
Después de recolectar los datos nos ayuda a:
1) Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento
existente
2) Analizar formas de cómo podemos interpretar los datos
3) Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento existente
4) Construir teorías y explicaciones
5) Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis.
 
 
 
Capítulo 5: “Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa”
 
 ¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?
 
El alcance de un estudio cuantitativo depende de la estrategia de la investigación. El
diseño, los procedimientos serán distintos en estudios con alcance exploratorio,
descriptivo correlacional o explicativo. Igualmente, en la práctica, cualquier investigación
puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances. 
Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden
incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. es posible que una
investigación se inicie como exploratoria, después pase a ser descriptiva y correlacional y
termine como explicativa. Esto dependerá de dos factores:
 
1. El conocimiento actual del tema de investigación
Es posible que no exista literatura que hable sobre el tema, en este sentido el estudio
deberá iniciarse como exploratorio. Puede ser que la literatura muestre piezas de una
teoría con apoyo empírico moderado, de modo tal que la investigación puede iniciarse
como descriptiva o correlacional. Si la literatura es suficiente para revelar que existe una o
más teorías sobre el problema a tratar, el estudio puede iniciarse como explicativo.
 
2. La perspectiva que se pretenda dar al estudio
La perspectiva que le quiera dar el investigador determinará como iniciarlo (si piensa
realizar una investigación cobre un tema previamente estudiado, pero le quiere dar un
sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio). Lo mismo pasa si en
primer lugar se quiere buscar describir ciertos conceptos para luego relacionarlos, el
estudio iniciaría como descriptivo y posteriormente sería correlativo.
 
 Estudios Exploratorios
Definición: se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado.
Propósito: analizar fenómenos desconocidos o novedosos.
 
 Estudios Descriptivos
uDefinición: busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Propósito: describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos (detallar cómo son y
cómo se manifiestan). Miden, evalúan y recolectan datos (variables, conceptos) sobre
diversos aspectos de ciertas personas, grupos o comunidades. Su objetivo NO es indicar
cómo se relacionan las variables, simplemente describirlas. Estos estudios ofrecen la
posibilidad de hacer predicciones aunque sean incipientes.
 
 Estudios Correlacionales
Definición: asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población
Propósito: conocer la relación que exista entre 2 o más conceptos, categorías o variables
en un contexto particular. Intenta predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables
relacionadas. La correlación indica tendencias. La explicación de la correlación será
parcial, cuantas más variables se agreguen la explicación será más completa.
Hay 2 tipos de correlación:
+Positiva: sujetos con valores altos en una variable tenderán también que mostrar valores
elevados en la otra variable.
-Negativa: sujetos con valores altos en una variable tenderán a mostrar valores bajos en
la otra variable.
Existen correlaciones espurias (falsas) lo cual sucede cuando hay una aparente
asociación de dos variables en una relación que no existe en realidad (por ejemplo: altura
e inteligencia).
 
 Estudios Explicativos
Definición: pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se
estudian.
Propósito: responder a causas de eventos físicos o sociales. Su interés se basa en
explicar el porqué de ciertos fenómenos, en qué condiciones se manifiesta y por qué se
relacionan dos o más variables. 
Estos estudios son más estructurados que los demás alcances. No solo implican los
propósitos de ellos sino que además proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia.
 
Los 4 alcances son igualmente válidos e importantes. Cada uno tiene su objetivo y razón
de ser. Primero se debe plantear el problema, revisar la literatura disponible y luego
analizar si la investigación tendrá uno u otro alcance. Después de haber realizado la
literatura, el planteamiento del problema puede permanecer sin modificaciones, cambiar
completamente o realizarse algunos ajustes. lo mismo ocurrirá una vez que se defina el o
los alcances de la investigación.
Capítulo 6
Formulación de hipótesis
 
¿Qué son las hipótesis?
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como 
proposiciones.
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar. Son respuestas provisionales a las 
preguntas de investigación.
 
¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?
No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que 
formulemos o no una hipótesis depende de un factor esencial: el alcance incial de la 
investigación.
En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis.
 
¿Las hipótesis son siempre verdaderas?
No necesariamente, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son 
explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas el investigador no está 
totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más 
variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Son 
proposiciones sujetas a comprobación empírica y verificación en la realidad.
 
¿Qué son las variables?
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es suceptible de 
medirse u observarse. El concepto variable se aplica a personas u otros seres vivos, 
objetos, hechos y fenómenoslos cuales adquieren diversos valores respecto de la variable
referida.
Ej: la inteligencia ya que es posible clasificar a las personas de acuerdo a su inteligencia, 
no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir varian en ello.
 
¿De donde surgen las hipótesis?
Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis 
surjan del planteamiento del problema que, se vuelve a evaluar y si es necesario se 
replantea después de revisar la literatura. Recordemos que los objetivos y las preguntas 
de investigación son suceptibles de reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del 
estudio. Asimismo, a través del proceso quizá se nos ocurran otras hipótesis que no 
estaban previstas en el planteamiento original, producto de reflexiones nuevas.
 
Características que debe tener una hipótesis
 
1. Debe referirse a una situación real . Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba
en un universo y un contexto bien definidos.
Ej: la hipótesis: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el 
trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más elevada será la 
motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales”, no explica qué gerente,
de qué empresas. Será necesariocontextualizar la realidad de dicha hipótesis; 
afirmar, por ejemplo que se trata de gerentes de todas las áreas, de empresas 
exclusivamente industriales con más de mil trabajadores y ubicadas en Medellín, 
Colombia.
2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo máss 
concretas posibles. Términos vagos y confusos no tienen cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables propuesra por una hipótesis debe ser clara y verosímil 
(lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las 
variables y que esta relación no puede ser ilógica.
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así 
como la relación planteada entre ellos. Las hipótesis científicas, al igual que los 
objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni 
cuestiones que no podamos medir. Ej: los hombres felices van al cielo. (no se 
puede medir ni obervar)
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al
formular una hipótesis tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de 
investigación para verificarla.
 
Tipos de hipótesis
1. hipótesis de investigación (Hi)
2. hipótesis nulas (Ho)
3. hipótesis alternativas (Ha)
4. hipótesis estadísticas
 
 
Hipótesis de investigación
Pueden a su vez ser: a) descriptivas de un valor o dato pronosticado, b) 
correlacionales, c) de diferencia de grupos y d) causales
 
 
Hip. correlacionales
Especifican las relaciones entre dos o mas variables y corresponden a los estudios 
correlacionales (Ej: el tabaquismo esta relacionado con la presencia de padecimientos 
pulmonares)
Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
Cuando se correlacionan dos variables, se lo conoce como correlación bivariada; y 
cuando se correlacionan varias, se la llama correlación múltiple.
En una hip. de correlación, el orden en el que coloquemos las variables no es importante 
(ninguna variable antecede a la otra, no hay relación de causalidad). El orden de los 
factores (variables) no altera al producto (la hipotesis). Esto ocurre en la correlación pero 
no en las relaciones de causalidad, donde vamos a ver que sí importa el orden de las 
variables. 
 
Hip. de diferencia entre grupos
Estas hip. se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Esta clase 
de hip. llega a abarcar dos, tres o más grupos.
 
Hip. que establecen relaciones causales
Este tipo de hip. no sólo afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera 
en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las 
relaciones. Todas estas hip. establecen relaciones de causa-efecto.
Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. si dos variables están 
correlacionadas ello no necesariamente implica que una será causa de la otra. 
PAaa establecer causalidad debe haberse demostrado correlación, pero además la causa
debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar 
cambios en el efecto. Al hablar de hip., a las supuestas causas se las conoce como 
variables independientes ya los efectos como variables dependientes.
1. Hip. causales bivariadas: se plantea una relación entre una variable independiente 
y una variable dependiente. Por ej: “percibir que otra persona del genero opuesto 
es similar a uno (a) en cuanto a religión, valores y creencias, nos provoca mayor 
atracción hacia ella”.
2. Hip. causales multivariadas: plantean una relacion entre diversas variables 
independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o 
diversas vairables independientes y dependientes.
 
 
Hip. nulas
Son en cierto modo, el reverso de las hip. de investigación. Sirven para refutar o negar lo 
que afirma la hip.de invetigación. Debido a que es la contrapartida de la hip. de 
investigación, hay tantas clases de hip. nulas como hip. de investigación. Hip. nulas 
descriptivas, hip. que niefan la relacion entre dos o más variables, hip. que niegan que 
haya diferencia entre los grupos que se comparan, e hip. que niegan la relación de 
causalidad entre dos o más variables.
 
Hip. alternativas
Son posibilidades alternas ante las hip. de investigación y nula: ofrecen otra descripción o 
explicación distintas de las que proporcionan estos dos tipos de hip.
Si la hip de inv. establece: “esta silla es roja”, la hip. nula afirmará: “esta silla no es roja”, y
podrian formularse una o más hip. alternativas: “esta silla es amarilla”, “esta silla es azul”, 
etc.
Solo pueden formularse cuando efectivamente hay otra posibilidades. De no ser así no 
deben formularse.
 
Hip. estadísticas
Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis 
de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo 
cuando los datos del estudio (que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar la 
hip.) son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).
Hay tres tipos de hip. estadísticas: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias 
de medias. 
 
Hip. estadísticas de estimación
Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto del valor de alguna 
característica en una muestra de individuos, otros seres vivos, sucesos u objetos, y en 
una población. Se fundamentan en info. previa.
Promedio se simboliza como : _
 X 
 
Hip. estadísticas de correlación
Tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más 
variables. El símbolo de correlación entre dos variables es “r” y entre más de dos 
variables “R”.
 
Hi: r x y ≠ 0 (no es igual a 0. Ambas V. están 
correlacionadas)
 
 La correlación entre
 dos
 variables 
 
 
Hip. estadísticas de la diferencia de medias u otros valores
Se compara una estadística entre dos o más grupos.
(Ej en el texto del cap 6. pág 139)
 
Cuantas hip. se deben formular en una investigación
Cada inv. es diferente. Algunas contienen gran variedad de hip. porque el problema de 
investigación es complejo, mientras que otras contienen una o dos hip. La calidad de la 
inv. no necesariamente está relacionada con el número de hip. que contenga. Se debe 
tener el número necesario de hip. para guiar el estudio.
 
En una misma inv. es posible establecer todos los tipos de hip.
Los tipos de estudio que no establecen hipótesis son los exploratorios. No se puede 
presuponer (afirmando) algo que apenas va a explorarse.
 
¿Qué es la prueba de hipótesis?
Las hip. del proceso cuantitativo se someten a prueba empírica para determinar si son 
apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa. Cuantas más 
investigaciones apoyen a una hip. mas credibilidad tendrá y por supuesto será válida para
el contexto (lugar, tiempo y sujetos participantes u objetos) en que se comprobó.
Las hip. en el enfoque cuantitativo se someten a prueba de la “realidad”.
¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
Las ppales funciones:
1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos 
ayuda a saber que es lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y 
lógica al estudio. 
2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una 
hip. recibe evidencia empírica a favor o en contra , nos dice algo acerca del 
fenómeno con el que se asocia o hace referencia.
3. La tercera función, sumamente deductiva, es probar teorías.
4. La cuarta consiste en sugerir teorías. Algunas hip. no están asociadas con teoría 
alguna; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hip., se 
pueda construir una teoría o las bases para ésta.
Cap 7 Concepción o elección del diseño de investigación.
 
¿Qué es un diseño de investigación?Se preciso el planteamiento de problema, se definió el alcance inicial de la investigación y 
se formularon las hipótesis, el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta 
de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. 
Esto implica seleccionar o desarrollar uno o mas diseños de investigacion y aplicarlos al 
contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia 
concebida para obtener la información que se desea.
El enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de 
las hipótesis formuladas en un contexto particular o para aportar evidencia respecto de los
lineamientos de la investigación.
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio tendrá 
mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento. La precisión, amplitud o 
profundidad de la información obtenida varía en función del diseño elegido.
 
¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?
La calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos
el diseño tal como fue presentado. En cualquier tipo de investigación el diseño debe 
ajustar ante posibles contingencias o cambios en la situación.
 
En el proceso cuantitativo ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar?
Investigación experimental e investigación no experimental. No consideramos que uno 
sea mejor que el otro, ambos son relevantes y necesarios ya que tienen un valor propio.
 
Diseños experimetnales.
¿Qué es un experimento?
El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La 
general se refiere a elegir o realizar una acción y después observar las consecuencias. La
esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional 
de una acción para analizar sus posibles resultados.
Se refiere al estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables 
independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o 
más variables dependientes.
Los experimentos buscan observar los efectos sobre otras variables, las dependientes, en
una situación de control.
 
Experimento: situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o 
mas variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal 
manipulacion sobre una o mas variables dependientes (efectos)
 
La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la 
manipulación de la variable independiente tiene en ella. La manipulación o variación de 
una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. El nivel mínimo de 
manipulación es de dos grados: presencia-ausencia de la variable independiente. Cada 
nivel o grado de manipulación involucra un grupo en el experimento.
 
Presencia-ausencia: un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el
otro no. Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la 
variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.
Grupo de control: se le conoce también como grupo testigo.
A la presencia de la variable independiente con frecuencia se le llama “tratamiento 
experimental”. El grupo de control no recibe el tratamiento o estímulo experimental, esto 
no quiere decir que su participación sea pasiva.
 
Más de dos grados: es posible hacer variar o manipular la variable independiente en 
cantidades o grados. Se tendrian tres niveles o cantidades de la variable independiente, lo
cual se repsenta de la siguiente manera:
X1 (grado 1 de la VI)
X2 (grado 2 del a VI)
-- (ausencia de estímulo)
Tiene la ventaja de que no solo se puede determinar si la presencia de la variable 
independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles 
de la variable independiente producen diferentes efectos.
 
Modalidades de manipulación en lugar de grados: exponer a los grupos 
experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique 
cantidad. La variación es provocada por categorías distintas de la variable independiente 
que no implican en si mismo, cantidades. Cad nivel o modalidad implica, al menos, un 
grupo.
 
¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes?
Es necesario especificar que se va a entender por esa variable en el experimento. Es 
decir, trasladar el concepto teorico a un estimulo experimental. El investigador debe 
pensar como va a transformar ese concepto una serie de operaciones experimentales.
 
Guía para sortear dificultades.
Para definir cómo se va a manipular una variable es necesario:
1. Consultar experimentos antecedentes.
2. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento.
3. Incluir verificaciones para la manipulación.
 
¿Cual es el segundo requisito de un experimento?
Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es 
igualmente importante como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición 
debe ser válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada, 
los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo. Las variables 
dependientes se pueden medir de diversas maneras: cuestionarios, escalas, observación,
entrevistas, mediciones fisiológicas, entre otras.
¿Cuántas variables independientes y dependendientes deben incluirse en un 
experimento? No hay reglas para ello, depende de cómo se haya planteado el problema 
de investigación y de las limitaciones que existan. 
Podría optar por medir más de una variable dependiente y evaluar múltiples efectos de las
independientes ( en distintas variables). Resulta obvio al aumentar las variables 
dependientes, no tienen que incrementarse los grupos, porque estas variables no se 
manipulan. Lo que aumenta es el tamaño de la medición, porque hay más variables qué 
medir.
 
¿Cual es el tercer requisito de un experimento?
El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de 
la situación experimental.
Validez interna: grado de confianza que se tiene de los resultados del experimento se 
interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control)
Lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extrañas en 
las variables dependientes, para así saber en realidad si las variables independientes que 
nos interesan tienen o no efecto en las dependientes. Aislamos las relaciones que nos 
interesan.
 
Fuentes de validación interna.
Existen diversos factores que tal vez nos confundan y sean causa de que ya nos sepamos
si la presencia de una variable independiente o un tratamiento experimental surte o no un 
verdadero efecto. Se trata de explicaciones rivales frente a la explicacion de que las 
variables independientes afectan las dependientes.
Explicaciones rivales: son las fuentes de invalidación interna , el control de un 
experimento se alcanza al ser eliminadas estas.
1. Historia. Son acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento 
que pueden afectar a la variable dependiente y llegar a confundir los resultados 
experimentales.
2. Maduración. Son procesos internos de los participantes que operan como 
consecuencia del tiempo y afectan los resultados del experimento, tales como 
cansancio, hambre aburrimiento, aumento en la edad y cuestiones similares.
3. Inestabilidad. Poca o nula confiabilidad de las mediciones, fluctuaciones en las 
personas seleccionadas o en los componentes del experimento, o inestabilidad 
autónoma de mediciones repetidas aparentemente “equivalentes”.
4. Administración de pruebas. Se refiere al efecto que puede tener la aplicación de 
una prueba sobre las puntuaciones de pruebas subsecuentes. La administración 
de la primera medición puede sensibilizar a los participantes del experimento y 
cuando respondan a la segunda prueba, sus respuestas estarían afectadas por 
esa sensibilización.
5. Instrumentacion: hace referencia a cambios enlos instrumentos de medición o en 
los observadores participantes, los cuales son capaces de producir variaciones en 
los resultados que se obtengan. si la prueba del grupo experimental es diferente a 
la del grupo de control u otro grupo experimental puede intervenir la 
instrumentación.
6. Regresión estadística. Se refiere a que a veces seleccionamos participantes sobre
la base de puntuaciones extremas y cuando son medidos por primera vez se 
encuentran en valores muy altos o bajos en la variable que nos interesa, después 
tiene n a regresar a su estado normal, y en una segunda medición obtienen 
valores no extremos, la comparación entre las mediciones indica un cambio pero 
en realidad lo que ocurre es que los medimos cuando su condición en la variable 
era extrema.
7. Selección. Puede presentarse al elegir a las personas para los grupos del 
experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables. Es decir, si no 
se escogen los sujetos de los grupos asegurándose su equivalencia, la selección 
resultaría tendenciosa.
8. Mortalidad experimental. Se refiere a diferencias en la pérdida de participantes 
entre los grupos que se compara. Si en un grupo se pierde 25% de los 
participantes y en otro grupo solo el 2% se verán influidos por ello, además de por 
el tratamiento experimental. Puede deberse a diversas razones, una de ellas es la 
desmoralización de invalidación interna por si misma.
9. Interacción entre selección y maduración. se trata de un efecto de maduración que
no es igual en los grupos del experimento, debido a algún factor de selección. La 
selección puede dar origen a diferentes tas de maduración o cambio autónomo 
entre grupos.
10. Difusión de tratamientos experimentales. Se refiere a que los participantes de los 
grupos experimentales y de control intercambien entre si información sobre la 
naturaleza del experimento, en particular respecto al estímulo lo cual podría nublar
los efectos de este.
11. Actuaciones anormales del grupo de control. Consiste en que si el grupo testigo 
conoce su condición se esfuerce ne un grado superlativo con el fin de obtener 
puntuaciones más favorables en la variable dependiente.
12. Otras interacciones es posible que haya diversos efectos provocados por la 
interacción del as fuentes de invalidación interna. La selección pudiera interactuar 
con la mortalidad experimental, la historia con la maduración, etc. También pueden
afectar simultáneamente varias de estas fuentes y la validez interna se deteriora 
aún más
Es necesario eliminar estas fuentes de invalidación interna mediante el control para 
conocer el efecto real del a variable independiente sobre la dependiente. Descartar 
causas alternativas. 
 
Otra razón que llega a atentar contra la interpretación correcta y certera de los resultados 
de un experimento es el comportamiento de los sujetos participantes. Es posible que ellos
ingresen al experimento con ciertas actitudes y expectativas y prejuicios que alteren su 
comportamiento durante el estudio. Debe tener presente antes y durante la investigación. 
Además el experimentadxr puede afectar los resultados de la investigación. El 
experimentador no es un observador pasivo que no interactúa, sino un observador activo 
que llega a influir en los resultados del estudio. Sus objetivos en el estudio pueden llegar a
influir de manera cc o icc.
Los sujetos que participan en el experimento tampoco deben conocer las hipótesis ni las 
condiciones experimentales, incluso con frecuencia es necesario distraerlos de los 
verdaderos propósitos del estudio, aunque al finalizar se les deba dar una explicación 
completa de la experimentación. 
 
El control es lo que logra la validez interna, y se alcanza mediante 1) varios grupos de 
comparación y 2) equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la 
variable independiente.
 
Es necesario que en un experimento se tengan por lo menos dos grupos que comprar, si 
nada más se tiene un grupo no es posible saber con certeza si influyeron las fuentes de 
invalidación interna o no.
Con un solo grupo no estaríamos seguros de los resultados se debieran al estímulo 
experimental u a otras razones. Al tener un único grupo se corre el riesgo de seleccionar 
grupos atípicos.
 
Equivalencia de los grupos
Para tener el control no basta con dos o más grupos, sino que estos deben ser similares 
en todo, menos en la manipulación de la VI. El control implica que todo permanece 
constante, salvo tal manipulación. Si entre los grupos que conforman el experimento todo 
es similar o equivalente, excepto la manipulación de la VO, las diferencias entre los 
grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores. (entre los cuales está la fuente de 
invalidación interna).
Los grupos deben ser equivalentes al iniciar y durante todo el desarrollo del experimento, 
menos en lo que respecta a la VI. Asimismo los instrumentos de medición deben ser 
iguales y aplicados de la misma manera.
 
Equivalencia inicial: implica que los grupos son similares entre si al momento de 
iniciarse el experimento. Las diferencias individuales no son tomadas en cuenta, sino que 
se busca la equivalencia como grupo.
Equivalencia durante el experimento: durante el estudio los grupos deben mantenerse 
similares en los aspectos concernientes al desarrollo experimental, excepto en la 
manipulación de la VI. Cuanto mayor sea la equivalencia durante su desarrollo habrá 
mayor control y posibilidad de que, si observamos o no efectos, estemos seguros de que 
verdaderamente los hubo o no.
 
¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: Asignación al azar.
La asignación al azar nos asegura probabilísticamente que dos o más grupos son 
equivalentes entre si. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al 
investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no 
afectarán de manera sistemática los resultados del estudio. Produce control, pues las 
variables que deben ser controladas se distribuyen aproximadamente de la misma 
manera en los grupos del experimento. Funciona mejor cuanto más sean los 
participantes.
 
Otra técnica para lograr la equivalencia inicial:el emparejamiento.
 
 
Técnica de apareo o emparejamiento: igualar a los grupos en relacion con alguna 
variable específica, que puede influir de modo decisivo en la variable independiente.
 
Simbología de los diseños experimentales.
R Asignación al azar
G Grupo de sujetos
X Tratamiento, estímulo, o condición experimental
O Una medición de los sujetos de un grupo
- Ausencia de un estímulo. Indica que se trata de un grupo de control.
 
 
 
 
 
 
 
 
Preexperimentos
Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo.
 
1.Estudio en caso de una sola medicion.
Podría diagramarse así G X O
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una 
medición de una o más variables para observar cual es el nivel del grupo en estas 
variables.
No cumple con los requisitos de un experimento puro.
No hay manipulación de la VI.
No hay referencias previas.
No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de 
invalidación interna.
 
2. Preprueba-posprueba con un solo grupo.
Podría diagramarse así G O1 X O2
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo , después se le administra el 
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo
Ventaja: existe un punto de referencia inicial para ver que tenía el grupo en la variable 
dependiente antes del estímulo.
No resulta conveniente para fines de establecer causalidad: no hay manipulación ni grupo 
de comparación y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna.
Preexperimento: diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. 
Generalmente es util como primer acercamiento al problema de investigación en la 
realidad.
Los diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones 
causales entre las VI y las VD. Son diseños que han sido criticados y que solo debenusarse como ensayos de otros experimentos con mayor control. En otras ocasiones sirven
como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución. Son 
útiles para un primer acercamiento.
 
Experimentos “puros”.
Los experimentos puros son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control
y la validez interna
1. grupo de comparación
2. equivalencia de los grupos
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una om as 
dependientes. Pueden utilizar prepruebas y postpruebas para analizar la evolución de los 
grupos antes y después del tratamiento experimental.
 
1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.
Uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. La manipulación del a variable 
independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos se asignan a 
los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación a ambos grupos se le 
administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.
La única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable 
independiente (o su manipulación).
Sólo puede extenderse para tener más de 2 grupos, osea varias modalidades de 
manipulación sobre la variable dependiente.
2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control.
Incorpora la administracion de prepruebas a los grupos que compenen el experimento. 
Grupos al azar, a todos se le aplica una pre prueba, un grupo recibre el tratamiento 
experimental y el otro no, y por último se les administra una posprueba.
Ventajas: preprueba con fin de control del experimento + es posible analizar el puntaje 
ganancia de cada grupo.
 
 
3. Diseño de cuatro grupos de Solomon.
Considera sólo cuatro grupos y un tratamiento experimental. Su ventaja radica en que se 
pueden verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba. Es una mezcla 
de los dos anteriores. Hay 4 grupos, dos experimentales y dos de control. Sólo a 1 de los 
experimentales y 1 de los de control se les aplica posprueba. La asignación es aleatoria. 
Es un análisis minucioso, todas las fuentes de invalidación interna son controladas.
 
4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.
Diseño que efectua atraves del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una o 
más variables, sea o no experimental. La asignación también es azar.
 
5. Diseños factoriales.
Experimentos que manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más 
niveles de cada una de las variables independientes. Investigación experimental.
 
 
¿Qué es la validez externa?
Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no 
experimentales, así como a otras personas y poblaciones. Refiere a que tan 
generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales.
 
Fuentes de invalidación externa:
 Efecto reactivo o de itneracción de las pruebas: cuando la preprueba aumenta 
o disminuye la sensibilidad o la calidad de reaccion de los participantes a la 
variable experimental. No pueden generalizarse a quienes forman parte de esa 
población sin pre-prueba.
 Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento 
experimental: se elijan personas con una o varias características que hagan que 
el tratamiento experimental produzca un efecto, que no se daría si las personas no
tuvieran esas características.
 Efecto reactivo de los tratamientos experimentales: la artificialidad de las 
condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico respecto a la
manera en que se aplica regularmente el tratamiento.
 Interferencia de tratamientos multiples: si se aplican varios tratamientos para 
conocer sus efectos por separado o en conjunto. Algunos pueden tener efecto del 
cual no es posible borrar sus efectos.
 Imposibilidad de replicar los tratamientos: son tan complejos que no pueden 
replicarse en situaciones no experimentales.
 Descripciones insuficientes del tratamiento experimental: no se describe lo 
suficiente en el reporte del es tudio y por consecuencia, no se pueden reproducir o
es muy díficil.
 Efectos de novedad e interrupción: un nuevo tratamiento puede tener 
resultados positivos simplemente por ser percibido como novedoso, o bien, lo 
contrario.
 El experimentador: tambien es de invalidación interna, puede generar 
alteraciones o cambios que no se presentan en situaciones no - experimentales.
 Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento 
experimental: un experimento conducido en un contexto en particular en 
ocaciones no puede ser duplicado.
 Modificaciones de la variable independiente: un instrumento no registre 
cambios en la variable dependiente y otro si, por ejemplo, 
cuestionario/observación.
 
 
Contexto de los experimentos.
 
-Contexto de laboratorio: experimento en el que el efecto de todas o casi todas las 
variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se 
mantiene reducido lo más posible.
-Contexto de campo: experimento en una situación real o natural en la que el 
investigador manipula una o más variables.
 
 
¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan?
Son estudios explicativos, que obviamente determinan correlaciones. Se trata de diseños
que se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo. Se basan en 
hipótesis preestablecidas, miden variables y su aplicación debe sujetarse al diseño 
preconcebido; al desarrollarse, el investigador está centrado en la validez, el rigor y el 
control de la situación de investigación. Asimismo, el análisis estadístico resulta 
fundamental para lograr los objetivos de conocimiento.
 
¿Qué otros experimentos existen?: cuasiexperimentos.
No se tiene garantía de la equivalencia inicial porque no hay asignación aleatoria ni 
emparejamiento, los grupos están formados antes del experimento, son grupos intactos.
 
Pasos de un experimento:
1. Decidir cantidad de variables ind y dep, aquellas que sean necesarias para probar 
la hipótesis.
2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de una variable y traducirlo en 
tratamientos experimentales.
3. Desarrollar el instrumento de medición.
4. Seleccionar una muestra.
5. Reclutar sujetos. Deben encontrar motivante su participación en el experimento.
6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado.
7. Planear como se va a manejar a los sujetos participantes.
8. Si es puro, dividirlos al azar o emparejarlos, y en el caso de cuasiexperimentales, 
analizar las propiedades de los grupos intactos.
9. Aplicar prepruebas (cuando las hay) y los tratamientos, por último, la posprueba.
 
Diseños no experimentales.
Estudios que se realizan sin al manipulación deliberada de variables y en los que sólo se 
observan los fenomenos en su ambiente natural para después analizarlos. No se 
construye ninguna situacion, sino que se observan las ya existentes. Las variables 
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre 
dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus 
efectos.
Transeccional Longitudinal.
Su propósito es describir variables y analizar su 
incidencia e interrelación en un momento dado.
Recopilan datos en un sólo momento único.
Recaban datos en diferentes puntos del tiempo para 
realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus
efectos.
-Analizar cual es el nivel o modalidad de una o 
diversas variables en un momento dado
-Evaluar una situacion, comunidad, evento, 
fenomeno o contexto en un punto de tiempo.
-Determinar o ubicar cual es la relacion entre un 
conjunto de variables en un momento.
-Estudiar como evolucionan una o más variables o las 
relaciones entre ellas.
-Analizar los cambios a través del tiempo de un evento, 
una comunidad, situación o contexto.
Se dividen en tres: exploratorios, descripcitvos, 
correlacionales- causales.
Se dividen en tres: de tendencia, de evolución de grupo,
panel.Transeccionales exploratorios:
Comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables (comunidad, contexto, etc). 
Exploración inicial en un momento especifico. Por lo genera, se aplican a problemas de 
investiguación nuevos o pocos conocidos.
 
Transeccionales descriptivos:
Indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una 
población, estudios puramente descriptivos. Puede ser comparativo.
 
Transeccionales correlaciones-causales:
Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos, o variables en un momento 
determinado. Otra función es la relación causa-efecto.
 
Variables predictorias: son aquellas variables que permiten, en los modelos 
transeccionales causales, predecir el comportamiento de una o más variables, una vez 
que se establece la causalidad.
 
Longitudinales de tendencia:
Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo, dentro de alguna población en 
general. Su caracteristica distintiva es que la atención se centra en una población.
 
Longitudinales de evolución de grupo:
Se examinan cambios a través del tiempo en una subpoblación o grupos específicos. Su 
atención son las cohorts o grupos de individuos vinculados de alguna manera o 
identificados por una característica común, generalmente la edad o la época.
 
Diferencia entre diseños de tendencia y de evolución de grupos: monitorean cambios
en una población o subpoblación a travles del tiempo, usando una serie de muestras que 
abarcan a grupos diferentes de participantes en cada ocupación. El cambio se evalua 
colectivamente y no de manera individual.
 
Longitudinales de panel:
Toda una población o grupo es seguido a través del tiempo. Son observados en todo 
tiempo/momento. Se tiene la ventaja de que, además de conocer os cambios grupales, se
conocen os cambios individuales. Se sabe a qué casos específicos introducen en el 
cambio.
 
Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, 
correlacionales y causales. Recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, 
contextos, variables o sus relaciones en dos o más momentos para evaluar el cambio en 
estas.
 
Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales:
Los longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan información sobre cómo las 
categorias (etc) evolucionan através del tiempo. Sin embargo, suelen ser más costosos 
que los transeccionales.
 
Comparación no-experimental / experimental.
Ninguna es mejor que la otra, sólo que deben adecuarse a el problema y su contexto.
El control es más riguroso en los experimentos que en los diseños cuasiexperimentales y 
a su vez, ambas tienen mayor control que los diseños no experimentales.
En la investigación experimental resulta más complejo separar los efectos de las múltiples
variables que intervienen.
Todos los diseños pueden replicarse, aunque los longitudinales son mucho más 
complejos y en ocasiones imposibles.
En los experimentos, las variables independientes pocas veces tienen tanta fuerza como 
en la realidad. Si se encuentra un efecto en el laboratorio, éste tenderá a ser mayor en la 
realidad.
En la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas 
hipotéticamente como reales, y en consecuencia tenemos mayor validez externa.
Una desventaja de los experimentos es que normalmente se selecciona un número de 
personas poco representativo de las poblaciones que se estudian.
Ambas se utilizan para el avance del conocimiento.
 
 
Estudios de caso: estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, 
cualitativa, o mixta, analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento 
del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría.
Capítulo 8: selección de la muestra
Para SELECCIONAR una muestra primero hay que definir la UNIDAD DE ANALISIS (personas,
organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos) depende de alcance y problema.
MUESTRA: SUBGRUPO de la POBLACION sobre el cual se RECOLECTAN DATOS.
 Se DELIMITA con PRECISION
 REPRESENTATIVA de la POBLACION (generalizable, validez externa)
Población: conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas características
Delimitación del universo o población: criterios de manera especifica 
TIPOS:
Todos los elementos de la poblacion tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Las unidades 
muestrales tienen valores parecidos a los de la poblacion, sus medidas (elementos) son estimados 
precisos de la POBLACION. La PRECISION de dichos estimados depende del ERROR DE MUESTREO 
que es posible de calcular. El error de muestreo es la diferencia entre la estimación promedio de la
muestra y la poblacion.
Para llevar a cabo una muestra probabilística necesitamos de dos elementos:
a) Determinar tamaño de la muestra
PROBABILISTICA ESTRATIFICADA
Se consideraran segmentos o grupos de la poblacion, o lo que es igual, estratos.
PROBABILISTICO POR RACIMOS (CONGLOMERADOS)
Subgrupos en el que las unidades de análisis se encuentran encapsulados en determinados 
lugares físicos.
Diferenciar entre unidad de análisis (quien va a ser medido, a quien se le aplica el instrumento 
de medición) y unidad muestral (conglomerado, onda escuela, mercado, colegio a partir del 
cual se accede a la unidad de análisis)
Dos etapas, ambos son probabilisticos
Probabilísticos No probabilísticos
Todos los elementos de la población tienen la 
misma posibilidad de ser elegidos formando un 
subgrupo. Las unidades de análisis se pueden elegir
de forma aleatoria o mecanica
Subgrupo de la población en que la elección de los 
elementos no depende de la probabilidad si no de las 
características de la población
Primero racimos, después sujetos del racimo
b) Seleccionar elementos muestrales de forma aleatoria-
Para que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos
TOMBOLA
Población: 54 se necesitan en la muestra 13. Enumerar a la población marcándolas en un 
papel. Sortear al al azar trece papeles. Esos forman la muestra
NUMEROS RANDOM O ALEATORIOS (no entendí)
SELECCIÓN SISTEMATICA DE ELEMENTOS MUESTRALES K=N/n
Marco muestral: marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos 
de la poblacion asi como la posibilidad de enumerlos y seleccionar los elementos 
muestrales. Por ej listas telefónicas, bases de datos de alumnos de una universidad, 
archivos, mapas, volúmenes
NO PROBABILISTICAS: O DIRIGIDAS
Depende del criterio del investigador
Ya esta dada.
Capítulo 9 recolección de datos cuantitativos
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a 
reunir datos con un propósito específico, incluye determinar fuentes de donde vamos a obtener 
los datos, donde localizarlas, cuál va a ser el método con el que se recolecten y como vamos a 
analizarlos.
Elementos del plan: variables, definiciones operacionales, muestra y recursos disponibles. (Todo 
debe ser medible) 
GRAN VARIEDAD DE INSTRUMENTOS O TECNICAS. 
Medición: proceso que vincula conceptos con indicadores empíricos, asignar números, símbolos o 
valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con las reglas. (Es un proceso realizado 
con un instrumento de medición: recurso que utiliza el investigador para registrar información o 
datos sobre las variables que tiene en mente, un buen instrumento de medición es aquel que 
registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el 
investigador tiene en mente)
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ ----- requisitos que debe cubrir un instrumento de medición (no se 
asumen, se aprueban)
CONFIABILIDAD: grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados 
iguales, se determina mediante diversas técnicas, podemos predecir gracias a ella cuáles serán los 
datos correctos. Varía según la cantidad de ítems que empleemos, cuantos más ítems, más 
confiabilidad. 
VALIDEZ: grado en el que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, 
concepto en el que pueden haber diferentesevidencias: 
1) evidencia relacionada con el contenido: grado en el que instrumento refleja un dominio 
específico de contenido de lo que se mide.
2) evidencia relacionada con el criterio: validar un instrumento de medición al compararlo con 
algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Tenemos validez concurrente (presente) y 
validez predictiva (futuro) 
3) evidencia relacionada con el constructo: debe explicar el modelo teórico empírico que subyace 
la variable de interés. Incluye 3 etapas: 1) establece y especifica la relación teórica entre los 
conceptos. 2) se correlacionan los conceptos y se analiza la correlación. 3) se interpreta la 
evidencia empírica según la validez. 
VALIDEZ TOTAL= VALIDEZ DE CONTENIDO+VALIDEZ DE CONSTRUCTO+VALIDEZ DE CRITERIO.
FACTORES QUE AFECTAN CONFIABILIDAD Y VALIDEZ: 
1) Improvisación 2) instrumentos desarrollados en el extranjero 3) inadecuado para los sujetos a 
los que se los aplica 4) estilos personales de los participantes 5) condiciones en las que se aplican 
los instrumentos. 6) falta de estandarización 7) aspectos mecánicos.
OBJETIVIDAD: grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias 
de los investigadores que lo administran, califican a interpretan. Se refuerza mediante la 
estandarización en la aplicación del instrumento y en la evaluación de los resultados. Los estudios 
cuantitativos buscan que la influencia sea mínima. 
LA CONFIABILIDAD, VALIDEZ Y OBJETIVIDAD NO DEBEN TRATARSE DE FORMA SEPARADA, SI 
ALGUNA FALTA EL INSTRUMENTO NO ES UTIL PARA LA INVESTIGACION. 
10 FASES PARA REALIZAR UN INSTRUMENTO:
1) Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y participantes. Se 
responden ciertas preguntas ya establecidas
2) se vuelve a revisar la literatura porque muchas veces los instrumentos de medición se pasan por
alto, conviene en cada caso evaluar propósitos del instrumento también. 
3) definición del dominio de las variables que vamos a medir. Señalar con precisión los 
componentes, dimensiones o factores que la integran.
4) Tomar decisiones fundamentales: agrupadas en 3 rubros: 1) utilizar un instrumento ya 
elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. 2) Resolver el tipo de instrumento y formato 
3) Determinar el contexto de administración
5) Construcción del instrumento, debemos asegurarnos de tener un número de ítems suficiente 
para medir todas las variables en todas sus dimensiones. En esta etapa se codifican las variables, 
es decir se les asigna un valor a los datos para luego poder analizarlos cuantitativamente. 
Hay 4 niveles de medición: 
 a) Medición nominal: se los agrupa según características, ejemplo: masculino, femenino
 b) Medición ordinal: se mantiene un orden de mayor a menor en las categorías
 c) Medición por intervalos: debe ser constante a lo largo de toda la escala, el cero es 
arbitrario, pongo el cero donde me convenga para mi escala. 
 d) medición de razón: igual a las características del intervalo pero el cero es real y absoluto
 
6) PRUEBA PILOTO: administrar instrumento a una pequeña muestra cuyos resultados se usan 
para calcular la confiabilidad inicial y de ser posible la validez.
7) VERSION FINAL: lo preliminar se modifica, ajusta y mejora
8) ENTRENAMIENTO PERSONAL: para aquel que va a tomar el instrumento
9) AUTORIZACIONES para poder aplicar el instrumento
10) ADMINISTRACION DEL INSTRUMENTO: revisar las principales clases de instrumentos y aplicarlo
a la muestra seleccionada.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: 
Cuestionarios: instrumento más utilizado para recolectar los datos, es un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir. No tiene un tamaño determinado, 
depende de la info que queramos obtener.
Formado por PREGUNTAS, PORTADA, INTRODUCCION, AGRADECIMIENTO FINAL, 
FORMATO, DISTRIBUCION DE INSTRUCCIONES, CATEGORIAS.
PREGUNTAS: hacer solo las necesarias, iniciar con las más fáciles.
2 tipos de preguntas: 
cerradas: contienen respuestas previamente delimitadas, son más fáciles de 
codificar y preparar para su análisis. Requieren un menor esfuerzo para el entrevistado. 
(Desventaja: Limitan las respuestas de la muestra, ninguna de las categorías muestran con
exactitud lo que siente el entrevistado)
abiertas: varían de población a población, el número de respuestas es muy 
elevado, no delimitan con anterioridad las opciones de respuesta, son más difíciles. Se 
codifican luego de tener todas las repuestas de los sujetos entrevistados.
CARACTERISTICAS DE LAS PREGUNTAS: 
o Claras, precisas y comprensibles
o Lo más breves posibles
o Vocabulario simple y familiar
o No pueden incomodar al sujeto
o Referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica
o No inducir respuestas
o No apoyarse en instituciones
o Evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga
o No deben ser racistas ni sexistas
o Que el orden no afecte a las respuestas
CONTEXTO DE APLICACIÓN DE UN CUESTIONARIO.
1) AUTOADMINISTRADO: Se aplican directamente a los sujetos, no hay intermediarios y las 
respuestas las marcan ellos. Contexto individual, grupo o por envio 
2) POR ENTREVISTA PERSONAL: implican que un entrevistador se involucre como especie de filtro.
3) POR ENTREVISTA TELEFONICA: Forma más rápida de realizar una encuesta, es la manera más 
económica de aplicar un instrumento de medición, con la posibilidad de asistir a los sujetos de la 
muestra, ventaja de poder llegar a barrios inseguros.
ESCALA LIKERT: escala para medir actitudes. Conjunto de ítems que se presentan en forma de 
afirmación para medir la reacción de un sujeto entre 5 o 7 categorías. A cada punto se le asigna un
valor numérico. Pueden tener una dirección FAVORABLE/POSITIVA o DESFAVORABLE/NEGATIVA. 
Es una medición ordinal comúnmente trabajada como si fuera de intervalo. Se construye con un 
elevado número de afirmaciones que califiquen el objeto de actitud. Formas de aplicarla igual que 
los cuestionarios. 
ANALISIS DE CONTENIDO: Técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera 
objetiva, sistemática y cuantitativa. Puede aplicarse virtualmente. Se efectúa por medio de la 
codificación, es decir se transforman en unidades de análisis las características relevantes del 
contenido. Transforma sistemáticamente el material verbal, textual o visual en datos 
cuantitativos.
UNIDADES DE ANALISIS/REGISTRO: se insertan, colocan o caracterizan en categorías. 
Pueden ser: palabra, tema, personaje, medidas de espacio-tiempo. Es posible en un solo estudio 
utilizar más de una unidad de análisis. 
CATEGORIAS: niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Tipos de 
categorías: - de asunto o tópico – de dirección – de valores – de receptores – físicas.
OBSERVACION: Registro sistemático, valido y confiable de comportamientos o conductas que se 
manifiestan, es similar al análisis de contenido. En la observación el instrumento es una o varias 
personas. Se enfoca solamente a la información que pueda ser evaluada por medio de los 
sentidos. Los pasos para construirla son: 
1) definir con precisión el universo de aspectos, conductas o eventos a observar
2) especificar circunstancias de observación
3) incluir todo el universo o extraer una muestra representativa
Otros instrumentos de obtención de datos: pruebas estandarizadas, datos secundarios, 
instrumentos mecánicos o electrónicos, instrumentos específicos de cada disciplina.
COMO SE CODIFICAN LAS RESPUESTAS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION: Implica 4 pasos: 
1) establecer los códigos de las categorías: es necesario si las categorías no fueron 
precodificadas y si se tienen preguntas abiertas.
2) elaborar un libro de códigos: describe la localización de las variables y los códigos 
asignados a los atributos que las componen. Los elementos más comunes son variables, 
preguntas, ítems, temas, categorías generales, y subcategorías. 
3) efectuar físicamente la codificación: llenar la matrizde datos con valores en columnas y 
renglones.
4) generación de archivo/archivos: debe ser nombrado y contener los datos codificados 
con números.

Continuar navegando