Logo Studenta

3 Gold

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gold. Cartas de mujeres y la mediación epistolar en Tristana
Pensar la novela alrededor de las funciones de la literatura, la intertextualidad y la escritura en su desenlace irónico. Podemos ver los procesos formales de estructuración del texto sin perder de vista la orientación histórica y cultural que busca evitar la novela según su contexto generador.
Literaturización. Personajes que emulan modelos literarios. Proceso imitativo asociado a la lectura. Testimonia la penetración de la cultura y pensamiento español por un conjunto de títulos, temas y tipos literarios en el momento histórico. Da una idea de las obras leídas por los personajes, el narrador y el autor. Es simbólica de la psicología de quienes “sustituyen las punzadas de un deseo imitativo por los golpes de la realidad empírica”. Los personajes toman equivocadamente a los seres y tramas de la ficción por modelos relevantes de la conducta. T lee; sus preferencias literarias los personajes muestran dependencia en patrones compartidos de cultura y clase, pero sus hábitos interpretativos cuentan otra historia de povs personajes y desequilibrio mental. Los pj se esfuerzan por representar lo que leyeron, pero están enajenados de la sociedad; se rompen sus ilusiones al conocer la realidad
Paralelismos con el Quijote por tema de peligros de la lectura. Intertextualidad. Tópicos: donjuanismo y código caballeresco en d Lope; drama que le gustaba a la madre de T; topos del viejo y la niña, novela gótica y folletón, cuento de hadas, amor cortés. Estos hilos están enlazados en la red de significaciones que actualizan la novela
Carta: aporta verosimilitud y testimonio de subjetividad. Abstracción anecdótica, no refiere a hechos sociales e históricos. De pedo hace refe a que son madrileños de clase media a fines de siglo XIX. La función principal de las cartas de T es el autoconocimiento
Relación T y H: primera etapa física, segunda etapa palabra. El ejercicio de la palabra en T está en toda la novela, desde el ppio, y le ofrece una oportunidad para forjar su identidad. Aprende todo lo otro de más grande. Escribir cartas es una ocupación aceptable para las mujeres españolas de ese momento, tienen que saber cómo. A veces es su único contacto con la escritura
Las cartas de la novela están inspiradas en dos monumentos del discurso femenino epistolar: las Letras portugaises de Gulleragues y la correspondencia entre Eloísa y Abelardo. En la debilitación de la imagen que guarda Tristana de Horacio y la transformación de su diálogo epistolar en monodiálogo vemos la pertinencia de la historia de la monja portuguesa, enamorada de un sujeto inferior y luego abandonada por él, y quien termina escribiéndose únicamente para sí. La movilidad de la una es impedida por su estado enclaustrado; la de la otra, por la amputación de una pierna.Transformación de Horacio es precedida por la transformación de Lope; tanto T como Eloísa rechazan la oferta de matrimonio, que aceptan luego. 
Si el proyecto de autoafirmación de T se inicia con su correspondencia, el fracaso viene anunciado por el colapso de sus cartas. La crisis que sufre se relaciona con la pérdida de control de sus cartas. En su pasividad le entrega el control a Lope; permite que continúe el intercambio pero se desentiende del proceso activo de redactarlas. Se transforma en espectadora mientras se hace público lo que para ella era un acto clandestino
Cuando se aleja de H, le chupa un huevo la confidencialidad de sus cartas. D Lope se vuelve mensajero, reemplaza a Saturna en su función de ayudante de los amantes. 
Las cartas están sujetas a circunstancias y agentes externos que no puede modificar. La posesión interpretativa de las cartas revierte al destinatario y a todo editor que intervenga en el proceso de su recolección y publicación
Si el redactor de una correspondencia debe atenerse a los criterios de la precisión, la objetividad y la fidelidad histórica, el editor-narrador de Tristana falla. El narrador interfiere en su transmisión a los lectores. Cartas selectas, recortadas. Pone en duda la cronología y hace especular sobre lo que falta. Ambigüedades textuales por manipulación sobre cartas y lectores. Marca cada carta con comillas y pone en bastardilla las palabras personales (neologismos, apodos, préstamos ling, infantilismos). Neutraliza citas apasionadas con observaciones cínicas sobre la efectividad nula de todo lo escrito. 
Para T, el proyecto vislumbrado en la escritura epistolar (consolidación de su identidad) es contrarrestado por la pérdida (in)voluntaria de control sobre lo escrito. La última palabra es del narrador.El narrador parece burlarse de las epístolas con motivo de su temple exageradamente libresco, literaturizado; pero su acción de divulgarlas a un amplio público de lectores tiene el resultado contradictorio de extender la fama de la correspondencia de la heroína e inscribirla bajo el rótulo de 'literatura’.

Continuar navegando