Logo Studenta

UPS-GT000395

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
 
 
Universidad Politécnica Salesiana 
 
 
Unidad de Posgrado 
Maestría en Administración de Empresas 
 
 
 
Tesis previa a la obtención del título de Máster en 
Administración de Empresas 
 
 
Título: 
 
“ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 
LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA 
PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE 
GUAYAQUIL” 
 
 
Autor(s): 
 
Ing. Jaime Zapata Martínez 
Econ. César Velásquez Escandón 
 
 
Director: 
Ing. Constantino Tobalina, MBA 
 
 
 
Guayaquil, Abril 2013 
 
 
 
 
II 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD 
 
Los conceptos desarrollados, análisis realizados, y las conclusiones del 
presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores. 
 
 
 
 
________________________ _________________________ 
Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón 
C.I. 0916836620 C.I. 0923982169 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco la bendición de Dios Padre por ser mi guía espiritual y mi 
fortaleza. 
 
Agradezco a mi querida esposa por su amor y apoyo incondicional y por 
esos momentos que sacrificamos por realizar este sueño. 
 
Agradezco a mi mamá Verónica y papá Jaime quienes con su esfuerzo, 
consejos y admirable valor y sacrificio hicieron de mi un hombre de bien y 
dejaron su huella y la herencia más preciada que pueden entregar a un hijo, 
la educación. 
 
Agradezco a mis hermanos y amigos que siempre están allí brindando su 
ayuda y paciencia. 
 
Agradezco a mis maestros por su direccionamiento y enseñanzas para 
forjar en mí un profesional capaz. 
 
Jaime Zapata 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por sus bendiciones diarias y a toda mi familia por su 
ayuda emocional de siempre 
 
 
César Velásquez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico esta obra a mi querida esposa por su apoyo y comprensión de 
siempre. Y en especial a mi amado hijo Jaime Andrés (+), quien no se 
encuentra entre nosotros pero sé que es un angelito que está junto al Señor 
en los cielos y que está orgulloso de sus Padres. 
 
Jaime Zapata M. 
 
 
 
 
 
Dedico la presente obra a mis padres, mi hermano, mi novia, profesores y 
todas aquellas personas que de alguna u otra manera me impulsaron a 
obtener una nueva meta. 
 
Cesar Velásquez E. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
PORTADA ………………………………………………………………………...I 
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD…………………………………….II 
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..III 
DEDICATORIA……………………………………………………………………IV 
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..V 
ÍNDICE DE IMÁGENES………………………………………………………….IX 
ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS…………………………………………..X 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS……………………………………...XI 
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………….XII 
RESUMEN……………………………………………………………………….XIII 
ABSTRACT………………………………………………………………………XIV 
 
INTRODUCCIÓN 
I. Presentación………………………………………………………………..1 
II. Antecedentes……………………………………………………………….2 
III. Planteamiento del problema………………………………………………3 
IV. Justificación…………………………………………………………………4 
V. Objetivos…………………………………………………………………….6 
a. Objetivo General……………………………………………………….6 
b. Objetivo Especifico…………………………………………………….6 
VI. Marco Metodológico……………………………………………………….7 
VII. Hipótesis…………………………………………………………………….9 
a. Variables e Indicadores…………………………………………….....9 
 
CAPÍTULO I 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
1.1. La Malanga……………………………………………………….11 
1.1.1. Definición de la malanga……………………………………11 
1.1.2. Clasificación de la malanga…………………………………13 
1.1.3. Características para cultivo…………………………………15 
1.2. Producción y comercialización…………………………………16 
 
 
VI 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
1.2.1. Definición de la producción…………………………………16 
1.2.2. Definición de la comercialización…………………………..17 
1.3. Estrategias de incentivo para producción y consumo……….18 
1.3.1. Definición de estrategias……………………………………18 
1.3.2. Plan estratégico………………………………………………18 
1.3.3. Ventajas de contar con estrategias de producción………19 
1.3.4. Ventajas de contar con estrategias de consumo…………22 
1.4. Estudio de mercado………………………………………………23 
1.4.1. Definición de estudio de mercado………………………….23 
1.5. Entorno productivo……………………………………………….25 
1.5.1. Tipos de clima y altitudes en el Ecuador………………….25 
1.5.2. Tipos de suelos en el Ecuador…………………………….27 
1.5.3. Producción de malanga en Ecuador y el mundo………..29 
 
CAPÍTULO II 
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA 
MALANGA EN EL ECUADOR 
2.1. Composición química y nutricional………………………………..35 
2.2. Identificación del proceso de producción…………………………39 
2.3. Productos sustitutos………………………………………………...47 
2.4. Usos y beneficios de la malanga…………………………………..52 
2.5. Generalidades del consumo de malanga en el Ecuador……….57 
2.5.1. Industrialización de la malanga……………………………...57 
2.5.2. Comercialización de la malanga…………………………….58 
 
CAPÍTULO III 
FUNDAMENTACION LEGAL 
3.1. Reglamentos y leyes relacionadas a la producción de la malanga 
en el Ecuador……………………………………………………………..62 
3.1.1. Constitución de la República del Ecuador…………………62 
3.1.2. Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario……63 
 
 
 
VII 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
CAPÍTULO IV 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: ESTUDIO DE MERCADO PARA 
CONOCER LA DEMANDA POTENCIAL DE MALANGA EN LA CIUDAD 
DE GUAYAQUIL 
 
4.1. Nivel de investigación…………………………………………….68 
4.2. Definición del problema de investigación……………………..69 
4.3. Objetivos generales y específicos de la investigación………70 
4.3.1. Objetivo General………………………………………….70 
4.3.2. Objetivos Específicos…………………………………….70 
4.4. Fuentes de información…………………………………………71 
4.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos…………………...72 
4.6. Cálculo del universo y muestra…………………………………73 
4.6.1. Cálculo del universo…………………………………………..73 
4.6.2. Cálculo de la muestra………………………………………...74 
4.7. Interpretación y resultados de la encuesta……………………75 
4.7.1. Dirigido a mercado potencial……………………………75 
4.7.2. Dirigido a productores……………………………………87 
4.8. Análisis general de los resultados de la encuesta……………97 
4.9. Interpretación de las entrevistas realizadas………………….100 
4.10. Conclusiones generales de la investigación…………………102 
 
CAPÍTULO V 
LA PROPUESTA: PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE 
LA MALANGA COMO ALTERNATIVA PARA COMPLEMENTAR LA 
SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL ECUADOR. 
 
5.1. Propósito…………………………………………………………105 
5.2. La Propuesta ……………………………………………………106 
5.3. Contenido del Programa……………………………………….106 
5.3.1. Entidades Ejecutoras…………………………………..106 
5.3.2. Cobertura y localización……………………………….107 
 
 
VIII 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
5.3.3. Plazo de ejecución……………………………………..107 
5.3.4. Objetivos de programa…………………………………108 
5.3.5. Políticas para el desarrollo…………………………….108 
5.3.6. Estrategias de desarrollo………………………………109 
5.4. Viabilidad Técnica y Económica………………………………111 
5.4.1. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, 
beneficios y costos....................................................112 
5.4.2. Flujo Financiero…………………………………………114 
5.5. Sostenibilidad Social……………………………………………115 
5.6. Cronograma de Producción.................................................115 
5.7. Monitoreo y Evaluación………………………………………...117 
5.8. Presupuesto……………………………………………………..117 
5.9. Financiamiento………………………………………………….118CONCLUSIONES……………………………………………………………….119 
RECOMENDACIONES…………………………………………………………121 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….123 
GLOSARIO………………………………………………………………………125 
ANEXOS…………………………………………………………………………126 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
 
Imagen 1 La Malanga……………………………………………………………..4 
Imagen 2 Planta de malanga……………………………………………………12 
Imagen 3 Suelos arenosos………………………………………………………27 
Imagen 4 Suelos arcillosos……………………………………………………...27 
Imagen 5 Suelos limosos………………………………………………………..28 
Imagen 6 Plantación de malanga………………………………………………39 
Imagen 7 Arada y alomillada de la malanga…………………………………..40 
Imagen 8 Preparación de la semilla……………………………………………41 
Imagen 9 Cosecha de una planta de malanga………………………………..45 
Imagen 10 Malangas cosechadas……………………………………………...46 
Imagen 11 La yuca……………………………………………………………….47 
Imagen 12 La papa………………………………………………………………49 
Imagen 13 El camote…………………………………………………………….51 
Imagen 14 Cocción de la malanga……………………………………………..54 
Imagen 15 Publicación de malanga en Ecuador…………………………….127 
Imagen 16 Publicación de uso industrial de la malanga……………………128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS 
 
Tabla 1 Clasificación sistemática de la malanga……………………………...14 
Tabla 2 Tipos de clima en el Ecuador………………………………………….26 
Tabla3Superficie, producción y rendimiento de la malanga en el Ecuador………..30 
Tabla 4 Principales cultivos del Ecuador………………………………………31 
Tabla 5 Comportamiento del mercado mundial de tubérculos y raíces……32 
Tabla 6 Países exportadores de malanga……………………………………..33 
Tabla 7 Composición química de 100 gr de malanga de porción comestible……..36 
Tabla 8 Comparación del contenido alimenticio de la malanga…………….38 
Tabla 9 Niveles socioeconómicos del Ecuador…………………………….....73 
Tabla 10 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos…………76 
Tabla 11 Tendencia al consumo de productos agrícolas……………………77 
Tabla 12 Conocimiento del nombre malanga por parte de los encuestados………78 
Tabla 13 Conocimiento físico de la malanga parte de los encuestados…...79 
Tabla 14 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga…………….80 
Tabla 15 Tendencia en el consumo de la malanga…………………………..82 
Tabla 16 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria……….83 
Tabla 17 Tendencia a la utilización de la malanga en la preparación de 
alimentos…………………………………………………………………………..84 
Tabla 18 Frecuencia en la utilización de la malanga en preparación de 
alimentos…………………………………………………………………………..85 
Tabla 19 Lugares donde le gustaría adquirir la malanga…………………….86 
Tabla 20 Cultivadores de malanga……………………………………………..87 
Tabla 21 Tipo de malanga cultivada……………………………………………88 
Tabla 22 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la malanga……90 
Tabla 23 Destino de la cosecha de malanga………………………………….92 
Tabla 24 Problemas que se presenta al realizar labores de pos cosecha en 
la malanga…………………………………………………………………………93 
Tabla 25 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga……….95 
Tabla 26 Factores relevantes para aumento de producción de malanga….96 
Tabla 27 Costos de producción para una hectárea de malanga en dólares…….113 
Tabla 28 Flujo de Caja………………………………………………………….115 
Tabla 29 Cronograma de actividades de producción……………………….117 
Tabla 30 Presupuesto…………………………………………………………..119 
 
 
XI 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 
 
Gráfico 1 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos…………76 
Gráfico 2 Tendencia al consumo de productos agrícolas……………………77 
Gráfico 3 Conocimiento del nombre malanga por parte de los encuestados….…..79 
Gráfico 4 Conocimiento físico de la malanga parte de los encuestados…..80 
Gráfico 5 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga…………….81 
Gráfico 6 Tendencia en el consumo de la malanga………………………….82 
Gráfico 7 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria……….83 
Gráfico 8 Tendencia a la utilización de la malanga en la preparación de 
alimentos………………………………………………………………………….84 
Gráfico 9 Frecuencia en la utilización de la malanga en preparación de 
alimentos…………………………………………………………………………..85 
Gráfico 10 Lugares donde le gustaría adquirir la malanga…………………..86 
Gráfico 11 Cultivadores de malanga…………………………………………...88 
Gráfico 12 Tipo de malanga cultivada………………………………………….89 
Gráfico 13 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la 
malanga……………………………………………………………………………91 
Gráfico 14 Destino de la cosecha de malanga………………………………..92 
Gráfico 15 Problemas que se presenta al realizar labores de pos cosecha en 
la malanga…………………………………………………………………………94 
Gráfico 16 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga……..95 
Gráfico 17 Factores relevantes para aumento de producción de malanga……….97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO 1. Blog sobre malanga en el Ecuador………………………………126 
 
ANEXO 2. Publicación Revista Nova………………………………………..127 
 
ANEXO 3. Cartas de solicitud para entrevistas personales con expertos.128 
 
ANEXO 4. Entrevistas a Expertos……………………………………………131 
 
ANEXO 5.Encuesta a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la 
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas……………………………..135 
 
ANEXO 6 Encuesta realizada en mercados de víveres y supermercados de 
la ciudad de Guayaquil, dirigida al público en general…………………….140 
 
ANEXO 7 Carta de solicitud para validación de los instrumentos de 
recolección de información…………………………………………………….144 
 
ANEXO 8 Validación del contenido de los instrumentos de recolección de 
datos……………………………………………………………………………..147 
 
ANEXO 9 Registro de validación de los instrumentos para recolección de 
datos (a expertos, productores y consumidores 
potenciales)…………………………………………………………………….148 
 
ANEXO 10 Validación del contenido de la propuesta……………………..157 
 
ANEXO 11 Validación de la propuesta final de la tesis……………………158 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 
UNIDAD DE POSGRADOS 
 
“Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: 
Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en 
la ciudad de Guayaquil” 
 
Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez, e-mail jaimezapata_31@hotmail.com 
Econ. César Velásquez Escandón, e-mail cedave8@hotmail.com 
 
Director de Tesis: Ing. Constantino Tobalina, e-mail ctobalin@espol.edu.ec 
 
Maestría: Administración de Empresas 
Marzo 2013 
 
Palabras claves: Estrategias de Producción, Desarrollo de Mercado, 
Posicionamiento, Beneficios 
 
RESUMEN 
 
El presente estudio permitirá conocer estrategias de incentivo a la producción de 
cultivos de malanga en el Ecuador para el desarrollo de un mercado de consumo 
en la ciudad de Guayaquil. El problema radica en la falta de un estudio de inclusión 
de la malanga en la producción nacional sumado a la falta de estrategias para 
promover los usos y beneficios de la malanga como producto agrícola de alto valor 
nutritivo que logren un posicionamiento en el mercado. El objetivo de esta 
investigación será establecer los factores determinantes que generen un aumento 
de la producción de la malanga en el país; e identificar las oportunidades que 
impulsen el consumo en Guayaquil. Este estudio se apoyará en la entrevista a 
expertos en el sector agrario y mercadeo; además se realizarán encuestas 
dirigidas a productores y al mercado objetivo. Se propone establecer un programa 
nacional para el desarrollo de la malanga como alternativa para complementar la 
seguridadalimentaria en el Ecuador. Los beneficiarios serán los productores 
agrícolas quienes serán los promotores de la masificación de este cultivo en el país 
y a su vez obtendrán ingresos rentables por los cultivos, comerciantes quienes 
tendrán un margen de ganancia en la comercialización y distribución de este 
producto en el mercado, el consumidor final que se beneficiará del valor nutritivo 
que ofrece el producto y el estado ya que tendrá un ahorro significativo en gastos 
de salud de la población. 
 
mailto:jaimezapata_31@hotmail.com
mailto:cedave8@hotmail.com
mailto:ctobalin@espol.edu.ec
 
 
XIV 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 
UNIDAD DE POSGRADOS 
 
“Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de 
incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de 
Guayaquil” 
 
Author(s): Ing. Jaime Zapata Martínez, e-mail jaimezapata_31@hotmail.com 
Econ. César Velásquez Escandón, e-mail cedave8@hotmail.com 
 
Thesis Director: Ing. Constantino Tobalina, e-mail ctobalin@espol.edu.ec 
 
Master Programm: Administración de Empresas 
 
March 2013 
 
Keywords: Production Strategies, Market Development, Positioning, 
Benefits 
 
ABSTRAT 
This study will reveal strategies for encouraging the production of Malanga crops in 
Ecuador and the development of a consumer market for this product in the city of 
Guayaquil. The problem lies in the lack of a study including Malanga in domestic 
production, coupled with the lack of incentives in the product research development 
other hand, lack of marketing strategies of the uses and benefits of Malanga as an 
agricultural product of high nutritional value to promote penetration and market 
positioning. The objective of this research is to establish the determinants that lead 
to increased production of Malanga in the country, and identify opportunities to 
open a consumer market in the city of Guayaquil. This study was supported by 
interviews with experts in agriculture and marketing; further surveys will be 
conducted aimed at producers and the target market. It is proposed to establish 
programs to promote the production and Malanga producers association, in addition 
to establishing communication campaigns that highlight the nutritional value 
containing taro and the benefits of consuming this product to humans. Therefore, 
the beneficiaries will be farmers who will be the promoters of the mass of the crop 
in the country and in turn will earn. income from crops, traders who have a profit 
margin in the marketing and distribution of this product in the market, the consumer 
who will benefit from the nutritional value provided by the product, and finally the 
state as it will have a significant savings in health care costs in the population. 
mailto:jaimezapata_31@hotmail.com
mailto:cedave8@hotmail.com
mailto:ctobalin@espol.edu.ec
 
 
1 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
I. Presentación 
 
La producción agrícola mundial está diversificándose cada vez más, debido 
a la búsqueda de alternativas potenciales que involucren la producción de 
alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos. La introducción de 
especies altamente productivas y que no requieren de inversiones altas sería 
la solución, ante la saturación del mercado de productos tradicionales. 
 
La Malanga es un tubérculo rico en nutrientes y valioso en los países de 
clima tropical y subtropical. Los valores nutricionales y su fácil cocción unida 
a sus cualidades digestivas hacen de este cultivo un producto a tomar en 
cuenta en la dieta de hospitales, hogares y círculos infantiles en el Ecuador. 
 
El presente estudio analiza diversos aspectos del contexto nacional e 
internacional de la malanga acerca de su cultivo y consumo; factores y 
requerimientos necesarios para impulsar su desarrollo dentro del país y que 
se mencionan en cada uno de los capítulos de este trabajo. 
 
En el capítulo I se abordan temas de conceptualización y definición de la 
malanga, su clasificación e incluso términos de producción y mercadeo que 
se utilizan como herramienta para lograr los objetivos planteados. 
 
En el capítulo II se realiza un análisis de la producción y comercialización de 
la malanga en el Ecuador, determinado aspectos nutricionales y composición 
química, proceso de producción, usos y beneficios, productos sustitutos y 
detalle de la comercialización actual dentro del Ecuador. 
 
 
 
2 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
El capítulo III sustenta el estudio y la propuesta realizada desde el marco 
legal establecido en el Ecuador para las diversas áreas de desarrollo. 
 
El capítulo IV presenta la investigación de campo realizada en la parroquia 
Patricia Pilar de Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia que produce en 
grandes cantidades la malanga. Además, este capítulo muestra el trabajo 
realizado en el mercado objetivo de este estudio bajo la metodología 
inductiva, utilizando fuentes de información como la encuesta a los grupos 
de interés y entrevistas a expertos. Determina los resultados obtenidos y un 
breve análisis de los mismos. 
 
El capítulo V presenta la propuesta realizada por los investigadores, la 
viabilidad económica y sostenibilidad. Cabe indicar que la propuesta plantea 
un programa social que debe contar con el auspicio de entidades del sector 
gubernamental. 
 
 
II. Antecedentes 
 
El origen de la malanga según varios autores se encuentra en los trópicos 
americanos, específicamente en la zona de las Antillas y que luego se 
trasladó al oeste del continente Africano. Cuando los europeos llegaron al 
continente americano, encontraron el producto desde el sur de México hasta 
Bolivia. Entre los países de América Central o del Sur, en la zona de las 
Antillas se ha encontrado la mayor cantidad de ecotipos (variedades) del 
producto. 
 
La malanga se remonta a la sociedad neolítica. Es una planta perteneciente 
a la familia Aracae, teniendo según algunos estudiosos de tubérculos, dos 
géneros por motivos geográficos. El género Colocasio originario del sureste 
de Asia que después se introdujo a América y el género Xanthosoma, cuyo 
origen son las Antillas en el continente americano. 
http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A9xico
http://www.ecured.cu/index.php/Bolivia
http://www.ecured.cu/index.php/Am%C3%A9rica
 
 
3 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Sin embargo la Xanthosoma es propiamente la malanga, y del género 
colocasio se desprende productos similares como el taro y otros parecidos a 
la malanga por lo que en muchos casos se utiliza el mismo término para 
referirse a productos diferentes. 
 
La Malanga forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor 
del mundo, consumida originalmente en África, Asia y Oceanía, 
posteriormente y debido a las migraciones hacia América y Europa ahora se 
están adquiriendo nuevos consumidores por sus altos valores nutritivos. 
 
En nuestro país el cultivo de la malanga se presentó por primera vez en 
forma comercial en la zona de Santo Domingo de los Colorados desde el 
año de 1995, sin embargo, hay referencias que este producto también se 
cultivó en la provincia de El Oro con el nombre de sango. En la actualidad 
las zonas productoras del Ecuador se encuentran en: Santo Domingo de los 
Colorados y sus alrededores (vía a Quevedo, vía Chone y vía Esmeradas); 
Provincias de Morona Santiago, Sucumbíos y Orellana. 
 
La malanga es un producto no consumido por los productores ni 
comercializado en el país, toda la producción se destina a la exportación. 
 
III. Planteamiento del problema 
 
El problema encontrado respecto a la producción y consumo de la malanga 
en el Ecuador se resumeen: 
 
 Por el lado de la producción: La falta de un estudio de inclusión del 
producto, sumado a la falta de incentivos en el desarrollo investigativo 
de productos no tradicionales por parte del gobierno, así como la 
inadecuada propuesta tecnológica para tecnificar el proceso 
productivo y la deficiente asistencia técnica; han tenido como 
consecuencia que la producción local se vea disminuida y no muestre 
interés real en su producción. 
 
 
 
4 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 Por el lado del consumo: La falta de promociones de usos y 
beneficios de la malanga como producto agrícola de alto valor 
nutritivo es motivo de la poca demanda de este producto en el 
mercado ecuatoriano, esto difiere de otros mercados como el 
centroamericano y norteamericano donde se aprecia una elevada 
tendencia al consumo de esta variedad nutricional de carácter 
natural. 
 
 
IV. Justificación 
 
 
El Ecuador por encontrarse en una zona tropical y que su suelo posee altos 
niveles de nutrientes cuenta con ventajas competitivas que deben ser 
aprovechadas para el cultivo del producto agrícola no tradicional Malanga, 
que se caracteriza por ser un tubérculo que tiene una producción media de 4 
a 5 T/Ha en nuestro suelo arenoso (requerimiento principal en los tubérculos 
de gran calidad). 
 
IMAGEN 1. LA MALANGA 
 
Fuente: M Alvarez, E Treto, L Fernández - Cultivos Tropicales, 1996 
 
 
5 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Los diversos programas de nutrición impulsados por el gobierno ya denotan 
que la nutrición es parte fundamental en el desarrollo de las nuevas 
generaciones, promoviendo una buena alimentación en la población; se 
convierten en oportunidades de consumo de productos no tradicionales 
orgánicos de altos contenidos nutricionales como la Malanga. 
 
Aprovechando los tipos de suelos que tiene el Ecuador y sumados a las 
bondades nutricionales de la malanga, se crea una combinación de 
oportunidades propicias para la masificación de su producción y la 
generación de un mercado de consumo de gran potencial. 
 
La presente tesis se sustenta en el estudio de aceptación de la malanga 
como un producto de alto valor nutricional para el consumo de los habitantes 
de la ciudad de Guayaquil, especialmente aquellos de clase baja y media 
típica quienes forman parte de la demanda potencial de este producto y que 
permitiría al productor o agricultor obtener alternativas rentables para 
generar ingresos, además de colaborar con el crecimiento económico local. 
Según la Espol, sobre un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil para 
medir el nivel de conocimiento de este producto cita: 
 El objetivo principal fue analizar el grado de aceptación en el 
mercado Guayaquileño al introducir un producto alimenticio a base 
de un tubérculo cuyo nombre científico es Xanthosoma Saggitifolium 
(Malanga), el mismo que forma parte de los productos no 
tradicionales del Ecuador y por consecuencia es un mercado no 
explotado a nivel local por la falta de conocimiento.1 
 
Con esta tesis se pretende incentivar el consumo del tubérculo malanga en 
los habitantes de la ciudad de Guayaquil, dando a conocer las bondades del 
producto, su alto valor nutricional, además de proponer una alternativa de 
consumo económica diferente al resto de productos no tradicionales 
existentes en el mercado. 
 
1 . ARIAS Paola, y otros, Procesamiento de la Malanga en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y 
comercialización de “Malanga lista para freír” en la ciudad de Guayaquil (estudio de factibilidad para consumo), 
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4912/1/7716.pdf 
 
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4912/1/7716.pdf
 
 
6 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Al mismo tiempo se desea en base a la generación de demanda de malanga 
en el mercado local, incentivar a los productores a masificar la producción 
para su comercialización interna; actividad que les permitirá obtener una 
buena rentabilidad e ingresos monetarios por tratarse de un mercado 
naciente con grandes perspectivas. 
 
 
V. Objetivos 
 
I. Objetivo General 
 
Identificar estrategias y beneficios que incentiven el desarrollo del mercado 
de consumo de la malanga en la ciudad de Guayaquil. 
 
II. Objetivos Específicos 
 
 Analizar los procesos de producción de la malanga para garantizar un 
producto de alta calidad, optimizando los recursos financieros y 
ambientales. 
 
 Identificar los factores que inciden en los niveles de producción de la 
malanga en el Ecuador. 
 
 Determinar los usos potenciales de la malanga en la ciudad de 
Guayaquil como herramienta para incentivar su consumo. 
 
 Identificar los beneficios del uso de la malanga en los niveles de 
nutrición. 
 
 Analizar los requerimientos críticos del cliente mediante la 
investigación de mercado, utilizando como herramienta básica el 
cuestionario de encuestas. 
 
 
 
7 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 Proponer estrategias adecuadas para la difusión y conocimiento de 
los beneficios del producto en escuelas y colegios, centros de salud, 
centros comunitarios valiéndose para ello de la ayuda de entidades 
gubernamentales y privadas; además de la utilización de medios 
masivos de comunicación. 
 
 Diseñar un proceso de producción tecnificado e innovador para 
obtener el máximo beneficio nutritivo de este producto. 
 
 
VI. Marco Metodológico 
 
Nivel de investigación 
 
La presente investigación se desarrollara utilizando una metodología 
combinada de investigación científica-bibliográfica, con la finalidad de 
identificar y conocer los beneficios y utilidades que la malanga ofrece al 
desarrollo productivo del país y al desarrollo nutricional de los habitantes de 
la ciudad de Guayaquil. 
 
Los tipos de investigación aplicadas para el presente estudio son: 
 
 Investigación Bibliográfica: A través de este tipo de investigación se 
pretende recabar información necesaria para obtener la propuesta 
final usando para ello libros, estudios y publicaciones debidamente 
documentadas. 
 
 Investigación de campo: Se realizará el estudio de los hechos y 
opiniones que presenten las fuentes utilizadas en esta investigación; 
además, del estudio de factores que incidan en la producción y 
demanda potencial de la malanga. 
 
 
 
 
8 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Fuentes de Investigación 
 
La metodología mencionada estará direccionada con las siguientes técnicas 
de recolección de datos: 
 
Observación 
 
Se realizaran observaciones de campo, específicamente en lugares donde 
existen cultivos de malanga como en las Provincias de Los Ríos y Santo 
Domingo de los Tsáchilas. Aquí se observará la forma de preparación del 
suelo, cultivo y cosecha con el fin de tener una idea clara del proceso de 
producción que sirva para llegar a una propuesta final. 
 
Entrevistas 
 
Las entrevistas serán realizadas a dos expertos en el sector agrícola y a un 
experto en mercadeo, utilizando un cuestionario de 6 preguntas, con el fin 
de determinar los puntos críticos para incentivar la producción de malanga y 
a su vez los usos que tendría este tubérculo para el consumo en la ciudad 
de Guayaquil. (Ver Anexo 4). 
 
Encuestas 
 
Se realizarán encuestas dirigidas a productores agrícolas de malanga del 
cantón Patricia Pilar en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a 
través de un cuestionario de 9 preguntas. También se realizarán encuestas 
dirigidas a personas que concurran a los mercados de víveres y 
supermercados de la ciudad de Guayaquil para medir el conocimiento de 
nuestro producto en estudio y supotencial consumo a futuro mediante un 
cuestionario de 10 preguntas. (Ver Anexos 5 y 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
VII. Hipótesis 
 
La aplicación de estrategias para la producción y consumo de malanga 
podrían lograr el desarrollo del mercado de este producto en la ciudad de 
Guayaquil. 
 
Variables e Indicadores 
 
Variable Dependiente: 
 
Desarrollo del mercado del producto 
 
Definición conceptual 
 
Crear las condiciones necesarias para colocar el producto en la ciudad de 
Guayaquil. 
 
Definición operacional 
 
-Aplicación de estrategias en el desarrollo del mercado 
 
Indicador 
Posicionamiento del producto en el mercado 
 
-Generar la necesidad de consumo 
 
Indicador 
Impacto del producto en el mercado 
 
Variable Independiente 
 
Implementación de estrategias. Beneficios 
 
 
 
10 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Definición conceptual 
 
Plan de acción que permita generar consumo a través del conocimiento de 
los beneficios y usos de un producto. 
 
Definición operacional 
 
-Evaluación de las herramientas de mercadeo utilizadas para generar 
consumo 
 
Indicador 
Niveles de consumo en el mercado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
 
1.1. La Malanga 
 
1.1.1. Definición de la Malanga 
 
La malanga es una planta herbácea anual y de comportamiento perenne si 
no se le cosecha. Pertenece a la familia de las aráceas comestibles, las que 
comprenden los géneros: Colocasia, Xanthosoma, Alocasia, Cyrtosperma y 
Amorphophalllus, pero se la conoce con el nombre científico Xanthosoma 
sagittifolium. “Morfológicamente es una planta herbácea, suculenta, sin 
tallos aéreos. Las hojas provienen directamente de un cormo subterráneo 
primario, el cual es más o menos vertical y donde se forman cormos 
secundarios laterales y horizontales, que son comestibles.”2 
 
En esta planta los cormelos están recubiertos por escamas fibrosas o 
pueden ser lisos. El color de la pulpa generalmente es blanco pero también 
se presentan clones coloreados hasta llegar al de color marrón oscuro, tiene 
nudos de donde nacen las yemas. En su base, las hojas forman un seudo 
tallo cilíndrico corto; los pecíolos son largos y acanalados; la lámina es 
grande y sagitada; de las axilas de las hojas salen inflorescencias, que 
tienen forma de espádice, la duración del ciclo de crecimiento es de 270 a 
330 días; durante los seis primeros meses se desarrollan cormos y hojas. 
 
 
2
 MONTALDO, Álvaro, Cultivo de raíces y tubérculos tropicales, 1era. Edición, Editorial IIAC, San José, 
Costa Rica, 1977. 
 
 
12 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
La malanga alcanza una altura de 2 a 3 metros sin tallo aéreo en las 
variedades de cultivo anual y con hojas de peciolos largos, laminas verdes, 
oblongo ovada y cordada. Produce un cormo central comestible, grande, 
esférico, elipsoidal o cónico o un cormo central que se ramifica en cormos 
laterales de mayor tamaño. 
 
Su ciclo de cultivo consta de entre nueve y doce meses y se desarrolla en 
climas cálidos - húmedos, con temperaturas que oscilan entre 20 y 30 
grados centígrados y altitudes que van de cero a mil metros sobre el nivel 
del mar. 
 
IMAGEN 2. PLANTA DE MALANGA 
 
Fuente: http://baracuteycubano.blogspot.com/2009/01/noticias-de-la-malanga.html 
 
Los tubérculos de la malanga son comestibles; se forman en el suelo, en la 
base de la planta y tienen diversos usos de consumo que se darán a 
conocer en el presente trabajo para aprovechar sus beneficios y mejorar la 
nutrición de sus consumidores (VER ANEXO 1). 
 
http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=la+malanga&source=images&cd=&cad=rja&docid=zOTnN_vrh-1W1M&tbnid=3kub6NA4mpMOCM:&ved=0CAUQjRw&url=http://baracuteycubano.blogspot.com/2009/01/noticias-de-la-malanga.html&ei=DJlQUc_3HIG89gSfsYDACg&bvm=bv.44158598,d.dmQ&psig=AFQjCNHGBV1ckA-N-FDTAOwtltlAb-1FDw&ust=1364322843654115
 
 
13 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Acorde a lo mencionado en el párrafo anterior vale indicar que la producción 
y el consumo de malanga no son algo nuevo, sino más bien es una opción 
de mercado que los ecuatorianos tenemos para complementar nuestra 
alimentación y nutrición. 
Como muchos vegetales, la raíz de malanga es genial para aquellas 
personas que están intentando cuidar su ingesta de grasa. Una 
ración de esta raíz sólo tiene un gramo de grasa de ración. Esto falla 
incluso al registrar como un único porcentaje de tu cantidad de grasa 
diaria. La malanga tiene muchos nutrientes beneficiosos como la 
fibra dietética. Una ración tiene siete gramos de fibra dietética. Esto 
es el 27% de tu cantidad diaria recomendada de esta fibra. La fibra 
dietética es importante por dos razones principales. Es genial para el 
sistema digestivo ya que ayuda a acelerar el proceso y hacer que el 
sistema sea regular. También puede ayudar a disminuir el colesterol.3 
 
1.1.2. Clasificación de la Malanga 
 
La Malanga pertenece a la familia de las Araceae, teniendo dos géneros por 
motivos geográficos: 
 
 Género Colacasio originario de sureste de Asia, llegando hasta las 
islas Canarias, para luego introducirse en el continente americano. 
 Género Xanthosoma originario de las Antillas desde antes del 
descubrimiento del continente americano. 
Entre los nombres comunes que recibe en algunos países tenemos: Yautía, 
tania (Puerto Rico, Trinidad-Tobago), macal (México), quiscamote 
(Honduras), tiquisque (Costa Rica), otó (Panamá), okumo (Venezuela), 
uncucha (Perú), mangarito, mangareto (Brasil), gualuza (Bolivia), malangay 
(Colombia), malanga, sango (Ecuador). 
 
En nuestro país podemos encontrar dos variedades conocidas como la 
blanca y la lila o morada. 
 
3
 Demand Media, eHow, 1999, http://www.ehowenespanol.com/nutricional-raiz-malanga-sobre_37548/ 
http://www.ecured.cu/index.php/Puerto_Rico
http://www.ecured.cu/index.php?title=Trinidad-Tobago&action=edit&redlink=1
http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A9xico
http://www.ecured.cu/index.php/Honduras
http://www.ecured.cu/index.php/Costa_Rica
http://www.ecured.cu/index.php/Panam%C3%A1
http://www.ecured.cu/index.php?title=Alba_%28Venezuela%29&action=edit&redlink=1
http://www.ecured.cu/index.php/Per%C3%BA
http://www.ecured.cu/index.php/Brasil
http://www.ecured.cu/index.php/Bolivia
http://www.ecured.cu/index.php/Colombia
http://www.ecured.cu/index.php/Ecuador
 
 
14 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Tabla 1. CLASIFICACION SISTÉMATICA DE LA MALANGA 
Reino: Vegetal 
Clase: Angiospermae 
Subclase: Monocotyledoneae 
Orden: Spathiflorae 
Familia: Araceae 
Género: Xanthosoma 
Especie: Sagittifolium (L) Schott 
Fuente:http://www.espolciencia.espol.edu.ec/trabajos/Ciencias%20Naturales/AFICHE/Indust
rializacion%20de%20la%20MALANGA.pdf 
 
Porte 
 
Son plantas herbáceas, suculentas que alcanzan una altura de 1-3 metros, 
sin tallo aéreo. El tallo central es elipsoidal, conocido como cormo y rico en 
carbohidratos (18-30% en base fresca). La parte utilizable de la malanga es 
el tallo subterráneo tuberoso, que contiene entre un 15 y un 39 por ciento de 
carbohidratos, 2-3 por ciento de proteína y un 70-77 por ciento de agua; 
tiene un valor nutritivo comparable a las papas y de mayor digestibilidad. 
 
Cormo 
 
Del cormo central se desarrollan cormelos laterales recubiertos con escamas 
fibrosas. Los cormelos tienen una corteza de color marrón oscuro, tiene 
nudos de donde nacen las yemas. El color de lapulpa por lo general es 
blanco o amarilla, pero también se presentan clones coloreados hasta llegar 
al violáceo. Según el clon, la forma varía de cilíndrica hasta casi esférica y el 
tipo de ramificación desde simple a muy ramificada. Presenta marcas 
transversales que son las cicatrices de la hoja con frecuencia con fibras y 
está cubierta por una capa corchosa delgada y suelta. 
 
 
 
15 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Hojas 
 
Son por general de forma peltada. Se producen en el meristemo apical del 
cormo y aparecen arrolladas por la base formando un pseudotallo corto. Las 
hojas nuevas salen enrolladas de entre los peciolos de las ya formadas y las 
laterales más viejas se marchitan y secan. En los primeros seis meses el 
área foliar se incrementa rápidamente, para luego mantenerse estable 
mientras aumenta el peso de los órganos subterráneos. 
 
En su base, las hojas salen en forma de espádice, la duración del ciclo de 
crecimiento es de 270 a 330 días; durante los seis primeros meses se 
desarrollan cormos y hojas, entre las plagas más comunes que afectan al 
cultivo, tenemos: Cercospora chevalieri, Cercospora verruculosa, Punctellina 
solteroi y Sclerotium rolfsii. Estas enfermedades se dan especialmente en 
las zonas más húmedas donde existe la presencia de focos de 
contaminación. También le afecta el thrips, mosca de la fruta y virus. Dos o 
más inflorescencias emergen del meristemo apical del cormo, entre los 
peciolos de las hojas se forman de una hoja envolvente denominada espata 
que rodea el espádice. Del eje de éste último se insertan las flores sésiles y 
en la parte inferior lleva flores pistiladas las cuales no se desarrollan, se 
secan y desprenden. 
 
1.1.3. Características para cultivo de la Malanga 
 
Clima: El cultivo de la Malanga requiere de un clima cálido húmedo; es decir 
climas tropicales monzónicos o climas mesotérmicos, con temperaturas que 
fluctúan entre 20 y 30° C, con buena luminosidad. No tolera bajas 
temperaturas. 
 
Altitudes: La Malanga es una planta tropical, por lo tanto se cultiva bien en 
altitudes bajas y medianas hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Los 
cultivos deben tener una humedad relativa del ambiente del 70 al 80%. 
 
 
 
16 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Precipitación: Requiere de regímenes de lluvia altas (1.500-2.500 mm) y 
bien distribuidas; cuando existe insuficiente humedad en el suelo, las hojas 
se tornan amarillentas y se marchitan. 
 
Temperatura: Debe haber temperaturas promedio no inferiores a los 20°C, 
siendo la óptima entre los 25-30 °C. Las temperaturas inferiores a los 18°C 
detienen el crecimiento e interrumpen la fotosíntesis. 
 
Tipos de suelo: Estas plantas se adaptan más a aquellos profundos fértiles, 
con suficiente materia orgánica y bien drenada. Deben evitarse suelos con 
altos contenidos de arcilla o arena. El pH óptimo debe ser entre 5,5-6,5, 
aunque pueden adaptarse a espectros de 4,5-7,5. El cultivo muestra 
problemas en suelos arenosos o pesados, así como en suelos rocosos y 
pedregosos. 
 
1.2. Producción y Comercialización 
 
1.2.1. Definición de la Producción 
 
Se define producción en el ámbito de la economía para hacer referencia al 
tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede 
generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, tubérculos y vegetales, 
es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia 
del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte 
relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta, 
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología y su rentabilidad.4 
 
En otras palabras producción es crear utilidad, entendiéndose ésta como la 
capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien 
económico o un servicio mediante distintos modos de producción. La 
producción es la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. 
 
4
 Definición ABC, Producción agrícola, 2007, http://www.definicionabc.com/economia/produccion-
agricola.php#ixzz2Ofpy0fZG 
http://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php#ixzz2Ofpy0fZG
http://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php#ixzz2Ofpy0fZG
 
 
17 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
La producción es uno de los principales procesos económicos y el medio a 
través del cual el trabajo humano genera riqueza. La producción agrícola es 
una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la 
hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción 
agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo 
los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los 
factores climáticos. 
 
1.2.2. Definición de la comercialización 
 
Se define la comercialización como la acción y efecto de poner a la venta un 
producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta. La 
noción de comercialización tiene distintos usos según el contexto.5 En tal 
caso podemos indicar que es posible asociar la comercialización a la 
distribución o logística, que se encarga de hacer llegar físicamente el 
producto o el servicio al consumidor final. 
El objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en 
el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo. 
Para enlazar la comercialización con las estrategias de incentivo al consumo 
de malanga debemos aclarar más el concepto tomando en cuenta las 
cuestiones que entran en juego en el proceso de comercialización de un 
producto como: el análisis de las necesidades que presentan las personas 
consumidoras del producto que se comercializará, prever que parte del 
amplio espectro de consumidores se pretenderá satisfacer, estimar cuantas 
personas adquirirán nuestro producto, cuántas los pueden estar haciendo en 
los próximos años, para así darnos una idea de la duración y el alcance que 
el mismo puede tener a largo plazo y cuántos productos pueden llegar a 
comprar, establecer cuándo querrán adquirirlo, calcular y tratar de hacerlo lo 
más fielmente posible, el precio que los consumidores de mi producto 
 
5
 Definición. De, Comercialización, 2008, http://definicion.de/comercializacion/#ixzz2Ok4W1cil 
 
http://definicion.de/producto/
http://definicion.de/distribucion/
http://definicion.de/logistica/
http://definicion.de/servicio
http://definicion.de/comercializacion/#ixzz2Ok4W1cil
 
 
18 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
estarán dispuestos a pagar por él, escoger el mejor tipo de promoción para 
dar a conocer el producto y la que más alcance tenga y por último, analizar 
el tipo de competencia a la cual nos enfrentaremos, determinando, por 
ejemplo, el precio que pedirán por el mismo producto, la cantidad que 
producirán, el tipo, entre otras cuestiones que deben entrar en el estudio del 
consumo. 
 
1.3. Estrategias de incentivos para producción y consumo 
 
1.3.1. Definición de Estrategias 
Se define a la Estrategia como el conjunto de acciones planificadas 
sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un 
determinado fin o misión. 
 
En nuestro caso de estudio cabe indicar que las estrategias que debemos 
plantear para lograr desarrollar un mercado para la malanga va de la mano 
con la inclusión de programas de acción con objetivos claros a seguir, tal y 
cual se indica en el concepto: “Las estrategias son programas generales de 
acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en 
práctica una misión básica. Son patrones de objetivos los cuales se han 
concebido e iniciados de talmanera, con el propósito de darle a la 
organización una dirección planificada”.6 
 
1.3.2. Plan Estratégico 
El Plan Estratégico es el proceso de desarrollo e implementación de planes 
para alcanzar propósitos y objetivos. Representa el documento oficial a 
través del cual se plasmarán la estrategia que seguirán en el corto plazo, por 
esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente 
unos 5 años como máximo. 
 
 
6 KOONTZ, Harold, Administración: Estrategia Planificación y Control, 4ta edición, editorial Mc Graw-
Hill, México, 1990. 
http://www.definicionabc.com/negocios/promocion.php
http://www.definicionabc.com/general/competencia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n
 
 
19 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
El plan estratégico conlleva un análisis interno y externo del mercado 
potencial y la determinación de las acciones que plantearemos para 
desarrollar el mercado de consumo en la ciudad de Guayaquil, generando 
una propuesta de acción basada en la interrelación de todos los grupos de 
interés tales como: estado, productores y habitantes. 
 
1.3.3. Ventajas de contar con Estrategias de producción 
 
La formulación de estrategias de producción nos ayudará a determinar las 
decisiones que deben adoptarse para que la producción conduzca a los 
productores a alcanzar las ventajas competitivas a mediano y largo plazo. 
 
Una visión clara de lo que se quiere a futuro permitirá tener una a 
articulación coherente entre producto y mercado, por tanto, la ventaja 
competitiva juega un papel fundamental al momento de proponer estrategias 
al sector productivo de nuestro producto en estudio. 
 
Al analizar los diferentes tipos de estrategias que podemos implementar para 
la producción agrícola enumeramos: a) Innovación tecnológica, b) 
Asosiatividad, c) Multifuncionalidad y d) Diversificación agraria. 
 
Innovación tecnológica: Es una de las fuerzas más importantes que guía el 
cambio estructural. Fomentar el progreso técnico siempre ha sido uno de los 
objetivos de la Política Agraria Común, lo que redunda en un beneficio para 
la sociedad. El sector agrario se hace eco de la revolución tecnológica, 
sucediéndose con gran rapidez las innovaciones tecnológicas, que van a 
afectar a todo el proceso productivo, contribuyendo a mejorar la 
productividad, a que el desarrollo del trabajo se lleve a cabo en mejores 
condiciones de seguridad, estimulando la desaparición y concentración de 
explotaciones. 
 
Concretamente, se pretende introducir las nuevas tecnologías de la 
información en la agricultura, que tienen una gran incidencia en el desarrollo 
 
 
20 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
agrario, reduciendo los costes de producción, ganando las explotaciones en 
competitividad y eficiencia. Además las nuevas tecnologías de la información 
permiten al empresario agrario disponer de la máxima información sobre 
precios, ayudas, políticas agrarias, tendencias del mercado e información 
que le será muy útil para la toma de decisiones. 
 
La innovación tecnológica en un mundo globalizado y fuertemente 
competitivo es una estrategia básica para que la agricultura no solamente 
sea más competitiva, sino que además cumpla con otra función que en la 
actualidad se la demanda: protección del medio ambiente. El problema que 
lleva la adopción de nuevas tecnologías es que requiere un cierto grado de 
formación de los productores y dadas las características de nuestros 
campesinos no poseen dicha formación, eso se convierte en un freno para el 
desarrollo del sector agrario. 
 
b) Asosiatividad 
 
 
Otra de las estrategias que debe adoptar el empresario agrario en el siglo 
XXI es crear entidades asociativas, que articulen sus intereses y los del 
medio rural. Estas fórmulas societarias y cooperativas van a tener un 
creciente protagonismo en la evolución futura del sector y más 
concretamente, en la reestructuración agraria y en el mantenimiento del 
medio rural. El cooperativismo es una de las fórmulas de integración más 
antiguas y con mayor tradición en el sector agrario. 
 
 Las fórmulas de asociacionismo que tienen un mayor protagonismo en el 
sector agrícola son las cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de 
transformación que incrementan la eficiencia en la gestión empresarial. La 
Asosiatividad permite al empresario agrario afrontar las limitaciones de su 
empresa y gestionar la incertidumbre y el riesgo asociado a la misma. 
Estas fórmulas de cooperación y colaboración van a permitir incrementar la 
producción, reducir los costes de producción, mejorar el aprovechamiento de 
los recursos y diversificar la producción. 
 
 
 
21 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
c) Multifuncionalidad: Se recoge la incorporación a la función tradicional de 
“Producir materias primas y alimentos, la consideración de otras funciones 
desarrolladas por la agricultura que van más allá de ésta y por las cuáles el 
agricultor no obtiene un bien intercambiable en los mercados”.7 
 
En los últimos años, se ha generado la idea de concebir a la agricultura 
como una actividad multifuncional que genera múltiples beneficios no solo a 
nivel individual, sino a nivel general. 
 
El sector agrario debe reorientar su actividad en función de la demanda de 
nuevos mercados y de los estímulos de una política agraria multifuncional. 
Cualquier estrategia de desarrollo rural integral y particularmente la 
multifuncionalidad debe tener en cuenta las funciones específicas a 
desempeñar por la agricultura en medio rural. 
 
El empresario agrario debe impulsar la multifuncionalidad, garantizando 
productos autóctonos, manteniendo la población, conservando el medio 
ambiente, la cultura, el paisaje y la identidad y manteniendo el equilibrio 
territorial. 
 
d) Diversificación agraria: La diversificación agraria se entiende en sentido 
amplio, a la evolución hacia producciones de productos no convencionales 
esto es procesos de comercialización o elaboración de productos 
agroindustriales. Esto supone una oportunidad para aquellas explotaciones 
que aún no se han explotado en el país. 
 
Esta diversificación exige la creación y desarrollo de nuevas infraestructuras 
de comunicaciones y transportes. Sucede que los niveles demográficos tan 
bajos en las áreas rurales, pueden hacer inviables las actividades 
económicas alternativas tanto agrarias como no agrarias. 
 
 
7 MUÑIZ, Atance y SARALEGUI, Tió, La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos económicos e 
implicaciones sobre la política agraria, Revista de Estudios Agro sociales y Pesqueros, nº 189, 2000, págs. 
29-48. 
 
 
22 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
El direccionamiento hacia el cultivo de productos no conocidos en el país y 
que generen mayores ingresos a los empresarios agrícolas son una 
oportunidad que salta a la vista para emprender su producción. 
 
1.3.4. Ventajas de contar con estrategias de consumo 
 
El problema a tratar en el presente estudio es el desconocimiento de los 
beneficios y utilidades que traen el consumo de la malanga en el bienestar 
nutricional de la población, es por este motivo empezar aclarando conceptos 
como Desarrollo de mercados y Posicionamiento de marca. 
 
El desarrollo de un mercado requiere introducir un producto o servicio en 
alguna zona geográfica, por tanto se trata de buscar un mercado de venta y 
consumo de la malanga. La estrategia de desarrollo de mercados se aplica 
cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados. 
 
El posicionamiento de la imagen que ocupa nuestra marca, producto, 
servicio o empresa en la mente del consumidor se construye a partir dela 
percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de forma individual y 
respecto a la competencia. La estrategia de posicionamiento es un proceso 
mediante el cual se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo llevar 
nuestra marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen que 
deseamos. 
 
Cuando llevamos a cabo una estrategia de posicionamiento, es 
recomendable tener en cuenta los siguientes factores: 
La diferenciación es un factor importante dentro del posicionamiento. 
Posicionarse junto a la mayoría no suele ofrecer ninguna ventaja. El mejor 
posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden 
imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos. El 
posicionamiento de nuestra marca tiene que proporcionar beneficios que 
sean relevantes para el consumidor. 
 
 
 
23 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Tomando en consideración lo expuesto respecto al posicionamiento de 
imagen de la marca, la malanga es un producto desconocido, por ello 
requerimos llevar su situación actual a una nueva situación en la que el 
potencial consumidor perciba desde el comienzo características agradables 
bajo una perspectiva tropical, saludable, nutritiva y sumando a aquello los 
usos múltiples de su consumo, podrían hacer que a corto plazo el mercado 
meta genere la demanda requerida. 
 
El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de 
perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y 
búsqueda de ventajas competitivas.8 
 
 
1.4. Estudio de mercado 
 
1.4.1. Definición de Estudio de Mercado 
 
Entre los principales problemas identificados a tratar en nuestra 
investigación están la falta de un estudio de inclusión para la producción de 
malanga en nuestro país y el desconocimiento generalizado de la población 
específicamente en la ciudad de Guayaquil sobre los usos y beneficios que 
ofrece el consumo de este tubérculo en la nutrición humana; es por este 
motivo que antes de iniciar el presente estudio se aclare el concepto de 
Estudio de Mercado. 
 
Un Estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y 
facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán 
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener 
como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto 
dentro del mercado. 
 
8
 MORAÑO, Xavier, Marketing y Consumo, 2010, http://marketingyconsumo.com/estrategias-de-
posicionamiento.html 
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml
 
 
24 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Esto conlleva vincular a los grupos de interés: productores, consumidores y 
analistas para identificar y definir las oportunidades y problemas de 
mercado. Tomando en cuenta esta aclaración podemos explicar a 
continuación como relacionar la malanga con un estudio de mercado. 
 
Actualmente la producción de malanga en el país se exporta a los mercados 
internacionales como: Estados Unidos y Europa debido especialmente a la 
población emigrante originaria de países Centroamericanos y de la Zona del 
Caribe, grupos étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos, entre 
otros, quienes consideran a la malanga como producto básico dentro de su 
dieta diaria alimenticia. 
 
Debido a que la malanga es un tubérculo que al igual que la papa y la yuca 
se consumen a diario en la ciudad de Guayaquil, y que su preparación y 
usos son muy diversos; podemos pensar que la malanga en su condición de 
ser un tubérculo superior en nutrientes y con mayores usos, pueda ingresar 
en el mercado y también ser parte de la dieta diaria de los guayaquileños. 
 
Con lo dicho anteriormente, si realizar un estudio de mercado nos permitirá 
conocer mayor información, tendencias e intención de compra y aceptación 
de nuestro producto en mención, es necesario realizarlo, para luego 
establecer las estrategias que permitan dar a conocer la malanga y generar 
un hábito de consumo. 
 
1.5. Entorno productivo 
 
1.5.1. Tipos de Climas y Altitudes en el Ecuador 
 
El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan las 
condiciones habituales o más probables de un punto determinado de la 
superficie terrestre. 
 
 
 
25 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Para entender la cantidad de climas en el Ecuador es necesario tomar en 
cuenta la altura de cada sector del país ya que el clima no depende solo de 
la época del año, sino más de la altitud, al estar ubicado en el centro del 
planeta no tiene las cuatro estaciones. 
 
El Ecuador por ser un país atravesado por una cadena montañosa, la 
cordillera de los Andes, el clima en las montañas es totalmente diferente a 
los climas tropicales que delimitan con los Andes. 
 
Tal es el caso que en el Ecuador se diferencian nueve tipos de climas que 
son: clima seco, tropicales húmedo, tropical monzónico, tropical de sabana, 
mesotérmicos húmedo, mesotérmico semi-húmedo, mesotérmico seco y el 
de páramo. El noveno clima es el de las Islas Galápagos denominado clima 
ecuatorial. 
 
Como información necesaria para determinar la zona geográfica climática 
para la producción y cultivo de malanga detallamos en el cuadro resumen 
siguiente la clasificación de los climas del Ecuador, temperatura promedio y 
precipitación anual, información que será de gran utilidad al momento de 
determinar condiciones climáticas favorables para el cultivo de la malanga 
en el país: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
TABLA2. TIPOS DE CLIMA EN EL ECUADOR 
TIPOS DE 
CLIMAS 
LUGARES TEMPERATUR
A PROMEDIO 
PRECIPITACIÓ
N ANUAL 
Clima Seco Península de 
Santa Elena, Cabo 
San Lorenzo 
24° C 500 mm 
Clima Tropical Norte de 
Península Santa 
Elena y zona 
occidental de 
Guayas 
26° C 500 a 1000 mm 
Clima Tropical 
Monzón 
Desde Esmeraldas 
hasta Golfo de 
Guayaquil 
23° a 27° C 1000 a 2000 mm 
Clima 
mesotérmicos 
Vertientes 
occidentales y 
orientales de la 
Cordillera de los 
Andes 
Altitudes entre 
500 y 1000 mts 
2000 a 4000 mm 
Clima 
mesotérmicos 
semihúmedo 
Valles de la Sierra, 
excepto 
Guayllabamba y 
los que están 
sobre los 3200 mts 
12° a 20° C 500 a 2000 mm 
Clima 
mesotérmicos 
seco 
Fondos de los 
valles del callejón 
interandino 
12° a 20° C < a 500 mm 
Clima del 
páramo 
Zonas montañosas 4° a 8° C 800 a 2000 mm 
Clima tropical 
húmedo 
Amazonía y parte 
oriental de 
Esmeraldas 
25° C 3000 a 6000 mm 
Clima ecuatorial Islas Galápagos 23° C 1500 mm 
Fuente: Los Autores 
 
 
27 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
1.5.2. Tipos de Suelos en el Ecuador 
 
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la 
descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por 
la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El suelo es el resultado de 
la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, 
y la actividad de los seres vivos desde que se empieza a formar. 
 
Es fundamental conocer sobre los tipos de suelo que existen en el Ecuador, 
sus características y clasificación. Identificar por zonas los tipos de suelo y 
determinar así los lugares propicios para el cultivo de la malanga en el país. 
 
Existen muchos tipos de suelos que dependen de la textura que poseen. Se 
define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el 
suelo y esta determina el tipo de suelo: 
 
IMAGEN 3. SUELOS ARENOSOS 
Suelo arenoso es ligero y filtra el agua 
rápidamente.Tiene baja materia orgánica por lo que no es 
muy fértil. 
 
 Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm 
 
 
IMAGEN 4. SUELOS ARCILLOSOS 
Un suelo arcilloso es un terreno pesado que 
no filtra casi el agua. 
 
Es pegajoso, plástico en estado húmedo y 
posee muchos nutrientes y materia orgánica. 
 
Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.html 
http://www.monografias.com/trabajos/geologia/geologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm
http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm
 
 
28 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 IMAGEN 5. SUELOS LIMOSOS 
Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra 
el agua con rapidez. 
 
La materia orgánica que contiene se 
descompone muy rápido. 
 
Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm 
 
 
En el Ecuador encontramos los siguientes tipos de suelo, los cuales 
detallamos a continuación: 
Suelo Arenoso: Contienen del 60% al 80% de sílice y arena, provenientes 
de diferentes factores como la descomposición de rocas. Tiene una 
coloración gris y su característica fundamental es que no retienen agua ni los 
compuestos orgánicos, por lo que es necesario irrigarlos para evitar la 
sequía, y abonarlos constantemente para dotarlos de energía. 
 
Suelo Humífero: Se reconoce por su color café oscuro, son terrenos muy 
productivos ya que contienen 10 y 15% de humus y conservan el calor y 
agua y lo reparten uniformemente. Su característica es que son esponjosos 
y fértiles y son aptos para cualquier tipo de cultivo. La acides de este suelo 
se contrarresta agregando gran cantidad de cal apagada o ceniza. Cuando 
la cantidad de humus es alta, se debe remover a la tierra para evitar su 
enduramiento. 
 
Suelo Calcáreo: Son pocos productivos y de color blanquecino, su 
contenido de material calcáreo es del 30% al 40%. Estos suelos son casi 
estériles con poca vegetación. Su escasa capa laborable necesita 
vegetación para evitar el aflojamiento y la consecuente erosión. 
 
http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm
 
 
29 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Suelo Arcilloso: son de color pardo rojizo o negro. Suelen retener 
sustancias nutritivas provocando que no se utilicen muchas cantidades de 
abonos, suelen absorber de igual manera agua y mantienen la humedad por 
lo que son fértiles. 
 
En época lluviosa son fangosos y en veranos son duros y resquebrajados 
volviéndose difíciles para el trabajo agrícola; son aptos para el cultivo de 
tubérculos y raíces. 
 
1.5.3. Producción de Malanga en Ecuador y el mundo 
 
Producción en Ecuador: 
 
En Ecuador la malanga es un cultivo todavía desconocido por la mayoría de 
los agricultores. Sin embargo, la siembra de este tubérculo podría ser 
acogida con gran facilidad por los productores internos, debido a su 
rusticidad y bajos costos de insumos. 
 
Dado que el cultivo de malanga tiene altos requerimientos de agua durante 
su desarrollo vegetativo, las condiciones óptimas se encuentran en lugares 
donde los recursos naturales son abundantes o asequibles, como es el caso 
de: Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, Quinindé, Valencia, 
Mocache, Buena Fe (Los Ríos), El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto 
Quito, Pedro Vicente Maldonado, Península de Santa Elena (Guayas), El 
Oro, entre otras zonas. Incluso en las partes bajas de las estribaciones de la 
Cordillera Oriental correspondiente a las provincias de Sucumbíos, Orellana 
y Morona Santiago. 
 
El cultivo de la malanga blanca (género Xanthosoma) en Ecuador no es 
totalmente nuevo. Este tubérculo es una de las especies que muchos 
agricultores locales han cultivado desde hace aproximadamente 15 años en 
las regiones del país antes mencionadas. 
 
 
 
30 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
En la zona de clima Tropical Monzón donde las temperaturas fluctúan entre 
los 23° y 30° C se encuentran las mayores extensiones de cultivo, entre 
ellas: Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, Quinindé, Valencia, 
Mocache, Buena Fe (Los Ríos), El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto 
Quito, Pedro Vicente Maldonado. 
En la zona mesotérmica donde las temperaturas fluctúan entre los 20° y 27° 
C, también se han extendido cultivos de malanga, esto es en las provincias 
de Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago. 
 
 
TABLA 3. SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA MALANGA EN 
EL ECUADOR PERÍODO 2002-2012 
AÑOS SUPERF. 
Has 
TASA 
CREC. 
PRODUCCIÓN 
Toneladas 
TASA 
CREC. 
REND. 
T/Ha 
REND. 
C/Ha 
2002 5000 - 15750 - 3.15 150 
2003 6250 25 26250 100 4.20 200 
2004 8000 28 40950 56 5.12 250 
2005 9200 15 40140 20 4.36 225 
2006 10120 10 55037 12 5.44 270 
2007 11942 18 68796 25 5.76 285 
2008 15166 27 87371 27 5.76 285 
2009 18957 25 106593 22 5.62 280 
2012* 24644 30 140702 32 5.71 300 
TOTAL 178 294 
PROMED 20 37 
Fuente: Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales MAGAP 
 
 
Se observa que el continuo crecimiento del área de siembra en el país refleja 
el interés y potencial del producto para los inversionistas nacionales, 
asociaciones de producción y organismos no gubernamentales y 
gubernamentales. 
 
 
31 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
La superficie de la malanga en el país ha tenido un incremento considerable, 
desde el año 2002 hasta el año 2012 alcanzando una tasa de crecimiento 
promedio anual de 20%. En el año 2002 había unas 5.000 hectáreas y en el 
año 2012 se estimó una superficie de 24.644 hectáreas. Para el caso de la 
producción fue una situación algo parecida, es decir se obtuvo un 
crecimiento considerable en los últimos tres años, llegando a tener una tasa 
de crecimiento promedio anual de 37%. El rendimiento promedio estimado 
por hectárea tuvo fluctuaciones que lo llevaron desde los 3.15 T/Ha hasta los 
5.71 T/Ha. 
Tomando como referencia la información que publica el Ministerio de 
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP en su página 
electrónica en la sección Sistema de Información Nacional, presentamos 
datos estadísticos de la superficie cosechada en el país desde el año 2002 
al 2011 de 3 productos agrícolas clasificados como tubérculos y que 
constan como principales cultivos: 
 
 
TABLA 4. 
PRINCIPALES CULTIVOS DEL ECUADOR (TUBÉRCULOS) 
TOTAL SUPERFICIE COSECHADA PERIÓDO 2002-2011 
 
AÑOS Yuca Papa Tomate 
2002 23.540 52.766 2.909 
2003 21.453 50.942 2.600 
2004 22.373 57.743 3.242 
2005 22.677 48.654 3.310 
2006 20.245 51.713 3.092 
2007 16.460 46.635 2.652 
2008 19.964 43.429 2.568 
2009 21.256 48.999 2.259 
2010 16.813 44.245 2.682 
2011 18.232 43.605 1.603 
Fuente: MAGAP/III CNA/SINAGRO/Direcciones Técnicas de Área/ INEC/ESPA/IFO 
 
 
32 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Comparando la superficie cosechada de estos tres tubérculos como la yuca, 
papa y el tomate se indica que en al año 2002 el total de hectáreas 
cosechadas de la papa y yuca han sido superiores a la producción de 
malanga, no así la producción de tomate, la cual durante estos últimos diez 
años estuvo por debajo de la producción de malanga. 
 
Esto denota claramente que respecto a otros tubérculos, la malanga 
mantiene una tendencia de cultivo muy interesante, pero que su producción 
total se destina a la exportación. 
 
Producción Mundial: 
 
Las raíces y tubérculos pertenecen a la clase de alimentos que básicamente 
proporcionan energía a la dieta humana en forma de carbohidratos. 
Comprenden todas las plantas que la crecer almacenan material comestible 
en la raíz, corna o tubérculosubterráneo. 
 
Los tubérculos y raíces aunque en el mercado mundial representan un 3% 
de los productos frescos alimenticios, tienen importancia por ser parte de los 
productos nostálgicos que demandan países como Estados Unidos, Canadá 
y algunos de la Unión Europea con población inmigrante que consume estos 
productos. 
 
TABLA 5. 
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO MUNDIAL DE TUBÉRCULOS Y RAÍCES 
(Miles de TM) 
 Producció
n 
Importaci
ón 
Oferta 
Exportaci
ón 
Consum
o 
Malanga 408 1,6 409,6 12 397,6 
Quequisque 11.141 95 11.236 137 11.099 
Yuca 207.317 7.391 214.708 6.915 207.793 
Total 
Tubérculos y 
raíces 
218.866 7.487,6 
226.353
,6 
7.064 
219.289,
6 
Fuente: FAOSTAT 
 
 
33 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Desde el punto de vista del comercio exterior, los volúmenes de 
exportaciones e importaciones son prácticamente similares para los tres 
productos y representan cerca del 3% tanto del total de la oferta como del 
consumo aparente. La oferta mundial de malanga se encuentra derivada 
casi en su totalidad por países de América del Sur y Centroamérica, debido 
a las favorables condiciones climáticas que poseen. A continuación se 
detallan los principales países productores y exportadores de malanga: 
 
 
TABLA 6. PAÍSES EXPORTADORES DE MALANGA 
PERIÓDO AÑOS 2007 - 2011 (Toneladas) 
PAÍSES 
ORÍGEN 
2007 2008 2009 2010 2011 
R. 
Dominicana 
132.379 124.936 150.267 160.358 179.496 
Costa Rica 92.376 100.935 123.357 99.938 110.276 
Nicaragua 64,824 81.121 78.163 92.935 105.537 
Ecuador 64.796 79.375 100.256 95.845 100.735 
Brazil 
46.368 55.863 76.235 88.375 85.213 
Sub-total 533.122 442.230 528.278 537.451 581.257 
Otros 35.624 45.524 32.785 32.973 38.792 
TOTAL 
568.746 487.754 651.063 570.424 620.049 
Fuente: Departamento de agricultura de EEUU – Servicio agronómico extranjero 2011 
 
Como se puede observar en la tabla anterior, el país de mayor exportación 
es República Dominicana con 179.496 Toneladas en el año 2011, mientras 
que Ecuador se encuentra en el cuarto lugar con 100.735 Toneladas. 
La malanga consta dentro de la partida arancelaria 071490 con la 
descripción “los demás”, incluida en el capítulo “Raíces de yuca, arrurruz o 
salep, aguaturmas, camotes y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o 
inulina, frescos, refrigerados, congelados o secos”. 
 
 
34 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 La malanga en Ecuador genera una entrada de divisas a nivel de los 
productos no tradicionales menor al 1%. Los ingresos por concepto de 
malanga están ligados directamente al precio internacional, pues más del 
80% de la producción se exporta. Es notable que exista una variación en los 
ingresos por exportaciones de malanga en Ecuador, debido a que el 
mercado de este tubérculo no es muy estable en precios. Estas variaciones 
también se deben a aumentos de producción nacional de este cultivo como 
consecuencia del aumento del área sembrada y por una mayor experiencia. 
 
Las perspectivas de inversión en este cultivo ha sido estimulada por los 
buenos precios y la demanda permanente en los mercados internacionales 
de EEUUA (principalmente en la costa Atlántica del país), Costa Rica y 
Puerto Rico, debido especialmente en el primero, a la presencia de 
población emigrante originaria de países centroamericanos y de la zona del 
caribe, como grupos étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos, 
entre otros, quienes consideran a la malanga como producto básico dentro 
de su dieta diaria alimenticia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA 
MALANGA EN EL ECUADOR 
 
2. Análisis del producto y mercado 
2.1. Composición química y nutricional 
 
La malanga tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y 
hierro. Es un excelente alimento por su contenido de proteína del producto 
húmedo que va desde 1.7 a 2.5%. 
 
La raíz de malanga puede ser un añadido genial para hacer que una comida 
sea más completa y sana. La raíz de malanga suele ser un sustituto de la 
patata en muchas recetas así como un vegetal feculento. Según Food 
Reference, las raíces de malanga son tubérculos que realmente son tóxicas 
cuando están crudas y tienen un "sabor parecido a la nuez cuando se 
cocina". Existen múltiples beneficios nutricionales de la raíz de malanga, 
incluyendo el contenido calórico y de fibra. Antes de añadir esta raíz a tu 
comida favorita, debes entender los factores nutricionales. 
 
Ración y calorías 
 
Esta guía se centra en los números proporcionados por el USDA 
(departamento de agricultura de Estados Unidos) para una taza de malanga 
cortada en rodajas. Esta es la malanga que ha sido cocinada y no se le ha 
añadido sal. Son 132 gramos de malanga y una ración tiene 187 calorías. La 
mayoría de las calorías en esta ración vienen de los carbohidratos en la 
comida, con 184 de ellas que vienen de estos carbohidratos. 
 
 
36 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
TABLA 7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 100Gr. DE MALANGA DE PORCION 
COMESTIBLE (uso humano).- Base húmeda. 
COMPOSICION UNIDAD CORMELO 
CRUDO 
CORMELO 
COCINADO 
Humedad Gr. 71.9 72 
Proteína Gr. 1.7 1.0 
Grasa Gr. 0.8 0.2 
Carbohidratos Gr. 23.8 25.7 
Fibra Gr. 0.6 0.4 
Cenizas Gr. 1.2 0.7 
Ca. Mg. 22.0 26.0 
P. Mg. 72.0 32.0 
Fe. Mg. 0.9 0.6 
Vitam. A Retinol m cg-meq 3 
Tiamina MG 0.12 0.08 
Rivoflavina MG 0.02 0.01 
Niacina MG 0.6 0.4 
Ácido ascórbico MG 6 
Energía Mcal/Kg. 3808 3892 
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela. 1983 
 
Fibra y grasa dietética 
Como muchos vegetales, la raíz de malanga es genial para aquellas 
personas que están intentando cuidar su ingesta de grasa. Una ración de 
esta raíz sólo tiene un gramo de grasa de ración. Esto falla incluso al 
registrar como un único porcentaje de tu cantidad de grasa diaria. La 
malanga tiene muchos nutrientes beneficiosos como la fibra dietética. Una 
ración tiene siete gramos de fibra dietética. Esto es el 27% de tu cantidad 
diaria recomendada de esta fibra. La fibra dietética es importante por dos 
razones principales. Es genial para el sistema digestivo ya que ayuda a 
acelerar el proceso y hacer que el sistema sea regular. También puede 
ayudar a disminuir el colesterol. 
 
 
 
37 
 
U
N
ID
A
D
 
D
E
 
E
S
T
U
D
IO
S
 
D
E
 
P
O
S
G
R
A
D
O
S
 
Colesterol y sodio 
 
Aquellas personas que están preocupadas por el colesterol y el sodio alto 
deben recurrir a añadir malanga a su dieta. Pueden evitar el riesgo alto de 
problemas cardiacos y el riesgo de la presión sanguínea alta debido a la falta 
de colesterol y sodio en la comida. Una ración tiene 0 miligramos de 
colesterol. Esta misma ración sólo tiene 20 miligramos de sodio. Esto es sólo 
el 1% de tu valor diario de sodio. 
 
Vitaminas 
 
La malanga es alta en unas pocas vitaminas que son importantes para el 
cuerpo. Una ración tiene un 11% de tu valor diarios de vitamina C. La 
vitamina C es un antioxidante que es importante para los sistemas y 
funciones corporales múltiples. Aunque no puede combatir los catarros, esta 
vitamina te ayudará a mantener sano tu sistema inmunológico y para que 
funcione adecuadamente. Una taza de malanga tiene un 19% de tu cantidad 
diaria de vitamina E y un 22% de tu cantidad diaria de vitamina B6. Esta 
vitamina también es importante para el sistema inmunológico, mientras que 
la vitamina E puede ayudar a reducir tu riesgo de ataque cardiaco (según 
Nutrition Data). 
 
Minerales 
La malanga tiene mucho que ofrecer en lo que respecta a los minerales. Una 
ración tiene un 10% de tu valor diarios de magnesio y fósforo aunque 
también

Otros materiales

Materiales relacionados