Logo Studenta

gaiv1de1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús
establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso
establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set
by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
1 
 
Universidad Autónoma de Barcelona 
Facultad de Filosofía y Letras 
Departamento de Geografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Turismo sostenible y conflicto por el uso de los recursos 
Estudio de caso: Patagonia chilena, Región de Aysén 
 
 
TESIS DOCTORAL 
PROGRAMA DE DOCTORADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
Autor: Gabriel Andrés Inostroza Villanueva 
Directora y Tutora académica: Dra. Gemma Cànoves Valiente 
 
 
 
 
Barcelona, 2016 
2 
 
ÍNDICE 
 
Resumen ........................................................................................................................ 7 
Abstract ....................................................................................................................... 10 
Agradecimientos .......................................................................................................... 13 
 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL 
ESTUDIO ................................................................................................................... 16 
1.1. Objeto de estudio ................................................................................................... 16 
a) Escala de desarrollo turístico ................................................................................ 20 
b) Integración del turismo con la comunidad local .................................................... 20 
c) Turismo y otros proyectos productivos ................................................................. 21 
1.2. Preguntas, hipótesis y objetivos ............................................................................. 22 
1.3. Relevancia del estudio ........................................................................................... 26 
a) El turismo en disputa con otros usos productivos .................................................. 28 
b) Investigación científica del turismo sostenible en espacios turísticos emergentes .. 30 
c) Contribución a la investigación del turismo sostenible en bajas latitudes .............. 31 
1.4. Conclusiones ......................................................................................................... 31 
 
CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................... 33 
2.1 Introducción ........................................................................................................... 33 
2.2. Enfoque metodológico: geografías críticas y geografía humanística....................... 34 
2.3. Estudio de caso como metodología cualitativa ....................................................... 37 
a) Criterios de selección del caso de estudio ............................................................. 38 
2.4. Definición y operacionalización de variables ......................................................... 40 
2.5. Recopilación de información: el trabajo de campo ................................................. 46 
a) Fuentes de información primaria: entrevistas en profundidad................................ 48 
b) Fuentes de información secundaria ....................................................................... 49 
2.6. Diseño y elaboración del instrumento: entrevista en profundidad ........................... 50 
2.7. Muestra y perfil de los entrevistados ...................................................................... 55 
2.8. Análisis cualitativo de la información .................................................................... 59 
2.9. Conclusiones ......................................................................................................... 63 
 
CAPÍTULO III. TURISMO SOSTENIBLE ............................................................. 64 
3.1. Introducción .......................................................................................................... 64 
3.2. Turismo y desarrollo sostenible ............................................................................. 65 
3.3. El paradigma adaptativo del desarrollo sostenible .................................................. 67 
3.4. El paradigma adaptativo del turismo sostenible ..................................................... 78 
3.5. Modelos de turismo sostenible y posiciones de sostenibilidad ................................ 80 
3.6. Ecoturismo y sostenibilidad fuerte en el modelo de desarrollo ............................... 86 
3.7. Conclusiones ......................................................................................................... 91 
 
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DEL CASO: DINÁMICA TURÍSTICA EN LA 
REGIÓN DE AYSÉN................................................................................................. 93 
4.1. Introducción .......................................................................................................... 93 
4.2. Turismo como actividad económica en Chile ......................................................... 94 
a) El producto turístico de Chile ............................................................................... 94 
3 
 
b) La demanda turística de Chile .............................................................................. 95 
c) Estructura institucional del turismo en Chile ......................................................... 96 
4.3. Antecedentes generales de la Región de Aysén ...................................................... 97 
4.4. Dinámica turística de la región de Aysén ............................................................. 104 
a) Producto turístico de la región de Aysén: un turismo basado en la naturaleza ..... 105 
b) Demanda turística de la región de Aysén ............................................................ 107 
4.5. Antecedentes generales del proyecto hidroeléctrico HidroAysén ......................... 113 
4.6. El agua en la región de Aysén: ¿recurso turístico o recurso hidroeléctrico? .......... 116 
4.7. Un espacio en disputa: Turismo e HidroAysén .................................................... 121 
4.8. Estudio de impacto ambiental de HidroAysén: impacto en el turismo .................. 124 
4.9. Conclusiones ....................................................................................................... 127 
 
CAPÍTULO V. DINÁMICA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE AYSÉN ...... 129 
5.1. Introducción ........................................................................................................ 129 
5.2. Tipo de turismo en la región de Aysén ................................................................. 130 
5.3. Perfil de los turistas de la región de Aysén ........................................................... 142 
5.4. La imagen turística de la región de Aysén............................................................ 152 
5.5. Conclusiones ....................................................................................................... 157 
 
CAPÍTULO VI. DINÁMICA TURISTICA Y COMUNIDAD LOCAL ................ 160 
6.1. Introducción ........................................................................................................ 160 
6.2. Turismo y desarrollo. Actitud de la comunidad local respecto al turismo ............. 161 
6.3. Turismo como estrategia de desarrollo local ........................................................ 167 
6.4. Dinámica turística y visión futura de desarrollo ...................................................175 
6.5. Conclusiones ....................................................................................................... 180 
 
CAPÍTULO VII. TURISMO Y MEDIOAMBIENTE: HIDROELÉCTRICAS V/S 
TURISMO ................................................................................................................ 182 
7.1. Introducción ........................................................................................................ 182 
7.2. El impacto de HidroAysén en el turismo: la visión de los actores locales ............. 183 
a) HidroAysén e impactos económicos en el territorio ............................................ 185 
b) HidroAysén e impactos socio-culturales en el territorio ...................................... 188 
c) HidroAysén e impactos ambientales en el territorio ............................................ 193 
7.3. Rol del turismo en el desarrollo del conflicto socio-ambiental ............................. 197 
7.4. Perspectivas futuras del desarrollo turístico e HidroAysén ................................... 208 
7.5. Conclusiones ....................................................................................................... 212 
 
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES ..................................................................... 215 
8.1. Conclusiones generales........................................................................................ 215 
8.2. Turismo en la Patagonia chilena: hacia otro modelo de desarrollo ....................... 217 
8.3. Turismo y sostenibilidad económica .................................................................... 218 
8.4. Turismo y sostenibilidad social............................................................................ 220 
8.5. Turismo y sostenibilidad ambiental ..................................................................... 221 
8.6. Limitaciones y nuevas perspectivas para futuras investigaciones ......................... 223 
 
Bibliografía general .................................................................................................... 226 
 
4 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Enfoques metodológicos de la geografía .......................................................... 36 
Cuadro 2. Estrategia de análisis ........................................................................................ 44 
Cuadro 3. Sub-categorías variable independiente ............................................................. 54 
Cuadro 4. Actores del sector público ................................................................................ 55 
Cuadro 5. Actores del sector privado ................................................................................ 56 
Cuadro 6. Lugar de residencia actores locales .................................................................. 58 
Cuadro 7. Perfil actor nivel nacional ................................................................................ 59 
Cuadro 8. Códigos/familia Atlas ti ................................................................................... 62 
Cuadro 9. Turismo como fenómeno binario ..................................................................... 67 
Cuadro 10. Tipologías de sostenibilidad ........................................................................... 72 
Cuadro 11. Tipologías de modelos de turismo sostenible .................................................. 81 
Cuadro 12. Caracterización modelos de desarrollo turístico .............................................. 83 
Cuadro 13. Atractivos y actividades turísticas región de Aysén ...................................... 106 
Cuadro 14. Estadística de visitantes áreas protegidas ...................................................... 111 
Cuadro 15. Impactos en turismo de HidroAysén y medidas de compensación ................ 124 
Cuadro 16. Medidas de mitigación-compensación en Turismo ....................................... 196 
Cuadro 17. Visión futura de desarrollo turístico ............................................................. 211 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Operacionalización de la variable ...................................................................... 40 
Figura 2. Componentes y principios de sostenibilidad ...................................................... 70 
Figura 3. Posiciones de sostenibilidad y niveles de conciencia ambiental ......................... 75 
Figura 4. Componentes y principios del turismo sostenible .............................................. 79 
Figura 5. Posiciones de sostenibilidad y modelos de desarrollo turístico ........................... 82 
Figura 6. El modelo de desarrollo turístico sostenible fuerte ............................................. 89 
Figura 7. Estructura institucional del turismo en Chile ..................................................... 97 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Turismo receptivo en Chile.............................................................................. 95 
Gráfico 2. Estimación de turistas región de Aysén (2008 – 2013) ................................... 108 
Gráfico 3. Flujo de turistas internacionales región de Aysén (2008 – 2013) .................... 109 
Gráfico 4. Participación de la Región de Aysén en turismo receptivo de Chile ............... 110 
Gráfico 5. Porcentaje de servicios de turismo aventura registrados ................................. 140 
Gráfico 6. Porcentaje de tipos de alojamiento región de Aysén ....................................... 149 
 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
 
Imagen 1. Campo de Hielo Patagónico Norte y Sur ........................................................ 101 
Imagen 2. Presa y embalse central hidroeléctrica Pascua 2.1 .......................................... 114 
Imagen 3. Glaciar San Rafael ......................................................................................... 134 
5 
 
Imagen 4. Muestra de folletería turística región de Aysén .............................................. 153 
Imagen 5. Sitio web oficial de promoción turística región de Aysén ............................... 154 
Imagen 6. Portada libro “Patagonia Chilena ¡Sin Represas!” .......................................... 156 
Imagen 7. Río Baker y su desembocadura ...................................................................... 194 
Imagen 8. Ruta Turística “Patagonia Sin Represas” ........................................................ 199 
Imagen 9. Mensajes campaña comunicacional “Patagonia ¡Sin Represas!” .................... 203 
 
 
ÍNDICE DE MAPAS 
 
Mapa 1. Región de Aysén ................................................................................................ 57 
Mapa 2. Situación del área de estudio............................................................................... 98 
Mapa 3. Áreas protegidas públicas región de Aysén ....................................................... 103 
Mapa 4. Ríos y lagos. Atractivos turísticos internacionales región de Aysén .................. 118 
Mapa 5. Cuerpos de agua área de influencia directa de HidroAysén ............................... 120 
Mapa 6. Atractivos turísticos internacionales área de influencia directa de HidroAysén . 122 
Mapa 7. Embalses y tendido eléctrico área de influencia directa de HidroAysén ............. 123 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Comunicaciones presentadas a congresos de investigación científica .............. 234 
Anexo 2. Publicaciones de la tesis .................................................................................. 235 
Anexo 3. Modelo neoliberal en Chile ............................................................................. 235 
Anexo 4. Correos electrónicos enviados a informantes claves (nivel nacional) ............... 237 
Anexo 5. Listado de personas entrevistadas .................................................................... 240 
Anexo 6. Principales documentos revisados y analizados ............................................... 242 
Anexo 7. Resultados codificaciónAtlas ti ...................................................................... 244 
Anexo 8. Descripción general de la Patagonia como destino turístico ............................. 250 
Anexo 9. Descripción de microdestinos de la Patagonia. ................................................ 251 
Anexo 10. Superficie áreas protegidas públicas región de Aysén .................................... 256 
Anexo 11. Atractivos turísticos internacionales .............................................................. 257 
Anexo 12. Recursos hídricos como atractivos turísticos internacionales ......................... 258 
Anexo 13. Ubicación de las centrales de HidroAysén ..................................................... 259 
Anexo 14. Detalles técnicos de las centrales de HidroAysén .......................................... 260 
Anexo 15. Cronología de HidroAysén ............................................................................ 261 
Anexo 16. Atractivos turísticos naturales en el área de influencia de HidroAysén .......... 263 
Anexo 17. Otros impactos de HidroAysén ...................................................................... 264 
 
 
 
6 
 
GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS 
 
 
APROTUR : Asociación Gremial de Profesionales de Turismo de Chile. 
CET : Centro de Educación y Tecnología. 
CODELCO : Corporación Nacional del Cobre de Chile. 
CONAF : Corporación Nacional Forestal. 
CONICYT : Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. 
COPEC : Compañía de Petróleos de Chile. 
CGTS : Consejo Global de Turismo Sostenible. 
CIEP : Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia. 
ENDESA : Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima. 
FEDETUR : Federación de Empresas de Turismo de Chile. 
INDAP : Instituto de Desarrollo Agropecuario. 
INE : Instituto Nacional de Estadísticas. 
OMT : Organización Mundial de Turismo. 
ONG : Organización No Gubernamental. 
OCDE : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 
PHA : Proyecto Hidroeléctrico Aysén (HidroAysén). 
PROT : Plan Regional de Ordenamiento Territorial. 
SERNATUR : Servicio Nacional de Turismo. 
SIE : Sociedad Internacional de Ecoturismo. 
SOCIETUR : Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile. 
UNESCO : Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia 
y la Cultura. 
WEF : World Economic Forum (Foro Económico Mundial). 
WCED : World Comission of Environment and Development (Comisión 
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo). 
ZOIT : Zona de Interés Turístico. 
 
 
7 
 
Resumen 
 
Turismo sostenible y conflicto por el uso de los recursos. Estudio de caso: Patagonia 
chilena, región de Aysén 
 
 
Esta tesis se sitúa en el debate teórico del turismo sostenible y la tipología de sus modelos 
de desarrollo turístico. En el marco de un conflicto socio-ambiental, se pone en evidencia la 
dualidad conceptual del turismo y del turismo sostenible. Frente a ello, se sostiene que el 
turismo no es neutro, puesto que según el enfoque que adopte, puede integrar o no a la 
comunidad local en su proceso de desarrollo. Esta misma dualidad se observa en el caso del 
medio ambiente, ya que el turismo puede contribuir a la conservación, o por el contrario, 
puede convertirse en un buena “excusa” para la explotación de los recursos naturales. 
 
Es por ello que para efectos de esta investigación, el turismo se aborda como un concepto 
fluido. Así, el caso de estudio se gesta a partir del surgimiento de una estrategia de 
implantación de un gran proyecto hidroeléctrico en la Patagonia chilena, conocida y 
validada por la institucionalidad y los actores locales como un destino turístico ligado a la 
naturaleza y la conservación del medio ambiente. 
 
De este modo, nuestro caso de estudio ilustra la dualidad conceptual del turismo. En un 
escenario de conflicto socio-ambiental, el turismo es usado por un gran proyecto 
hidroeléctrico como un área económica activa receptora de las principales medidas de 
mitigación y compensación territorial, ofreciendo un plan de marketing, capacitaciones y 
oficinas de información turística, entre otras iniciativas. Y por otra parte, los grupos 
ambientalistas usan al turismo como estrategia de reivindicación político territorial para 
impedir la implantación del proyecto hidroeléctrico. 
 
La dualidad conceptual del turismo en este caso de estudio, posibilita observar la pugna 
entre modelos de sostenibilidad. En este marco, la tesis desarrolla y argumenta que el 
turismo como actividad y como estrategia de desarrollo, se encuentra involucrado en un 
conflicto socio-ambiental generado por el proyecto HidroAysén. 
8 
 
La pregunta de investigación que plantea esta tesis es ¿cómo la dinámica turística local, 
asociada a un espacio natural relevante ambientalmente y a un escenario de conflicto socio-
ambiental, incide en un determinado modelo de turismo sostenible?. La hipótesis central 
señala que a mayor dinámica turística local, mayor es el indicio de un modelo de turismo 
sostenible fuerte o integrado en un espacio turístico natural. 
 
En términos metodológicos, el estudio es de tipo cualitativo y se llevó a cabo mediante un 
estudio de caso. El instrumento de recolección de información fue la entrevista en 
profundidad aplicada a veinte y cinco actores claves del turismo de la región de Aysén y de 
Chile. La técnica de análisis de la información se basó en el análisis de contenido, para lo 
cual se transcribieron y revisaron las entrevistas. Se empleó el software atlas-ti con el 
objeto de lograr una mayor confiabilidad en los resultados arrojados por el estudio. 
 
Una vez hecho el análisis, la tesis valida la hipótesis de trabajo, puesto que el turismo en 
Aysén tiene un fuerte dinamismo local, dado por pequeñas empresas turísticas y 
organizaciones gremiales que tienen un discurso de protección del medio ambiente. El 
dinamismo local del turismo se hace más intenso en el área de influencia directa del 
proyecto, en donde el turismo como actividad económica impacta en mayor grado en el 
territorio. 
 
De este modo, el turismo en la región de Aysén está más cercano a un modelo integrado de 
desarrollo que a un modelo segregado. En otras palabras, el destino turístico está más 
cercano a una posición fuerte de sostenibilidad que a una posición débil. El turismo en la 
región de Aysén se caracteriza por ser mayoritariamente un turismo alternativo, asociado al 
turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo aventura. El turismo se lleva a cabo a una baja 
escala de desarrollo en cuanto al tamaño de la industria y, además, el sector turístico se 
muestra proclive a la conservación. 
 
Pero esto no siempre es así, debido a que se observan algunos desequilibrios territoriales, 
como por ejemplo que la capacidad instalada de la oferta turística local se ve sobrepasada 
9 
 
por la demanda, o que hay algunos productos de turismo no integrados a la comunidad 
local, como los lodges de pesca deportiva. 
 
Por otro lado, la escala de desarrollo turístico no debe ser necesariamente baja para que 
haya una mayor sostenibilidad. En este caso, la escala de desarrollo debe crecer, es decir, 
aumentar el tamaño de la industria, para así lograr un mayor grado de sostenibilidad. Con 
esto, nuestro estudio plantea una paradoja desde el punto de vista del paradigma de la 
sostenibilidad. La literatura sostiene que una baja escala de desarrollo es más proclive a la 
sostenibilidad. Sin embargo, en este caso, para que exista un mayor grado de turismo 
sostenible, se requiere de un mayor crecimiento económico del turismo. Todo esto porque 
el turismo no es lo suficientemente valorado por la comunidad local a nivel regional, 
debido a su aún incipiente aporte a la economíalocal. 
 
Para que un espacio turístico como la región de Aysén se conserve, necesitamos que el peso 
específico del turismo como sector económico sea mayor al que tiene en la actualidad. De 
este modo, el turismo como sector, podrá oponerse a otros usos productivos a gran escala 
que alteran significativamente los recursos. 
 
Por último, el turismo en la región de Aysén se ha convertido en una estrategia de 
reivindicación político-social del territorio, por cuanto se ha consolidado como idea fuerza 
que se opone a grandes proyectos hidroeléctricos. De este modo, el turismo promueve la 
conservación de los recursos naturales. 
 
Palabras claves: turismo sostenible, modelo de desarrollo turístico, estudio de caso, región 
de Aysén, Patagonia. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Abstract 
 
Sustainable tourism and conflict over the use of resources. Case Study: Chilean 
Patagonia, Aysén Region. 
 
 
This thesis is supported in a theoretical debate between the sustainable tourism and models 
of tourism development in the territory Patagonia. Within a socio-environmental conflict, 
the conceptual duality of tourism and sustainable tourism is displayed. According this 
argument, the tourism is not neutral, because according to the approach that it has taken, 
would be integrating or not to the local community. The same duality is possible since an 
environment point of view; because the tourism would contribute to the conservation or 
rather would be a good "excuse" to exploit natural resources. 
 
For purposes of this research, tourism will be considerate as a dynamic industry/economic 
sector. Thus, the case study has been originated from; a strategy to build an energy 
hydroelectric megaproject in the Chilean Patagonia Territory. This territory is recognized 
and validated by Chilean Public Institutions like a tourist destination supported on the 
nature and environmental conservation. 
 
Thereby, our case study illustrates the conceptual duality of tourism. In a scenario of socio-
environmental conflict, the tourism is used by the hydroelectric energy megaproject to 
deposit an active offer of economic mitigation and compensation actions in the territory 
(for example: offering a marketing plans, tourist training and build tourist information 
centers to the local community). On another hand, environmental groups has used the 
tourism to prevent the hydroelectric megaproject construction, as a geopolitical strategy to 
preserver the natural resources. 
 
In this case study is possible to observe the struggle between models of sustainability, 
reaffirming the conceptual duality of tourism. Within this context, this thesis develops and 
argues about the tourism as an economic activity and a development strategy that is 
involved in an environmental conflict, generated by the HidroAysén project construction. 
 
11 
 
The inquiry thesis question is; in a scenario of socio-environmental conflict, how the local 
tourism dynamics would affect in a model of sustainable tourism? The main hypothesis is 
supported by; to the higher local tourist dynamics, the greater is the possibility to develop a 
model of sustainable tourism “strong or integrated”. 
 
Methodologically, the investigation is based in qualitative aspects by a case study. The 
interview, as a data collection instrument, was applied to twenty-five tourism stakeholders 
from Aysen Region and Chile. The technique content analysis, has been used to analyze 
data; transcribing and checking the interviews applied. Atlas-ti software was used to 
achieve greater reliability in the study. 
 
After the analysis process, the result has validated the thesis hypothesis, because the Aysén 
tourism has been developed under a strong local dynamism; supported by small tourist 
businesses and trade organizations with a discourse based on environmental protection. The 
local tourism dynamism has been more intense in the Hydroaysén project influence area. 
And this territory has the greater touristic impacts generated in the Aysén region. 
 
Therefore, tourism development in the Aysén region is closer to an “integrated model” than 
a “segregated model”. That means, the destination is closer to a strong position than a weak 
position about sustainable development. In Aysen Region, most of tourism industry has 
been developed in alternative way, associated to nature based tourism, ecotourism and 
adventure tourism. The tourism industry in this region has been developed in a small-scale 
and has tendency to conservation of nature. 
 
Although, this is not always the case. Some regional imbalances are observed, such as the 
installed local tourism capacity is outstripped by the demand, or that there is some tourism 
products not integrated into the local community, such as sport fishing lodges. 
 
Further, the scale of develop tourism should not be small to get a greater sustainability. The 
development scale must grow and increase the industry size. Therefore, our study expose a 
paradox from the sustainability paradigm. The literature argues a small-scale of 
12 
 
development is more feasible to the sustainability. In this study case, to achieve an increase 
of sustainable tourism requires greater economic growth in tourism, but the tourism is not 
sufficiently valued by the local community in whole region, because the tourism has had an 
incipient contribution to the local economy. 
 
To conserve the Aysen region like a touristic territory, we need to increase the tourist 
incidence as an economic sector greater than nowadays. In this way, the tourism industry 
should become more relevant to be compared with another productive activities large-scale 
that exploit the resources. 
 
Finally, the tourism in the Aysén region has become a political-social strategy to 
claim/protect the territory and its natural resources. It has become itself as a strong idea 
which opposes large hydroelectric projects. Thereby, the tourism promoted the nature 
resources conservation. 
 
Keywords: sustainable tourism, model of tourism development, case study, Aysén region, 
Patagonia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Agradecimientos 
 
 
El desarrollo de esta investigación no ha sido sólo un proceso de formación científica. Ha 
sido también un proceso de desarrollo personal, un aprendizaje de vida, en cuyo desarrollo 
intervinieron una serie de personas e instituciones quienes me brindaron un apoyo 
incondicional en las distintas etapas de esta investigación. 
 
Agradezco en primer lugar a mi directora y tutora de tesis, la Dra. Gemma Cànoves, quien 
supo orientarme teórica y metodológicamente en forma permanente durante estos cinco 
años de investigación. Gemma fue una gran motivadora y estuvo siempre presente al 
momento de requerir su orientación académica. Además, en muchas ocasiones me apoyó 
financieramente a través de los proyectos de investigación que lideraba, para poder asistir a 
congresos de investigación científica tanto en Europa como en Chile1. 
 
Agradezco a su vez al Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de 
Barcelona y a su personal, quienes siempre estuvieron prestos a colaborarme con los temas 
administrativos propios de una investigación doctoral. Entre otras cosas, el Departamento 
me brindó un cómodo espacio de trabajo, sin el cual hubiese sido difícil llevar a buen 
puerto esta investigación. Hago mención especial para el Dr. Joseph María Prat, quien 
colaboró con los mapas de esta tesis. 
 
Asimismo, agradezco al Dr. Pablo Szmulewicz de la Universidad Austral de Chile y a la 
Dra. Patricia Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, cuyas 
recomendaciones académicas fueron fundamentales al momento de adjudicarme una beca 
de postgrado por parte de CONICYT. En este sentido, agradezco a CONICYT por la beca 
de estudios de doctorado que me otorgó. 
 
Agradezco a su vez a Carlos Venegas,Director del CET, quien fue uno de mis principales 
mentores en el trabajo con comunidades rurales y campesinas con un enfoque de 
 
1 En el Anexo 1 se pueden apreciar las comunicaciones presentadas en congresos de investigación científica. 
Asimismo, en el Anexo 2 se encuentran las publicaciones científicas realizadas en el marco de esta tesis. 
14 
 
sostenibilidad y de desarrollo local, y a quien también le debo su certera recomendación 
para adjudicarme la beca. 
 
Mis profundos agradecimientos a mi madre Elia Villanueva y a mi hermana Alejandra 
Inostroza, quienes siempre me apoyaron con los trámites que necesitaba hacer en Chile, y 
quienes, por supuesto, me brindaron siempre su hogar en mis continuos viajes a mi país 
cada vez que lo necesité. Y por supuesto, a mi padre, Carlos Inostroza (Q.E.P.D), quien 
junto a mi familia me educó con los valores y principios del amor, la responsabilidad y la 
solidaridad. 
 
Asimismo, agradezco a un conjunto de amigos chilenos, quienes fueron un soporte 
fundamental en el desarrollo de esta tesis. Entre ellos, Edmundo Vásquez, quien tuvo la 
gentileza de colaborarme con la revisión de los cuatro primeros capítulos de la tesis y de la 
traducción al inglés de su resumen. A Cecilia Ibáñez, quien me brindó alojamiento en 
Coyhaique, mientras realizaba mi trabajo de campo en la región de Aysén. A César Guala, 
Francisco Herrera y Felipe Meneses, quienes me apoyaron con sus contactos a nivel 
nacional para concertar las entrevistas que realicé en Santiago de Chile. 
 
Doy las gracias a mi compadre Juan Pérez, quien me facilitó su casa en Santiago de Chile 
como “oficina”, en cada momento que lo necesité. A Raúl Vásquez, quien me ayudó con 
una serie de trámites administrativos ante CONICYT. A Héctor Caripan y mi querido 
amigo Andrés Stephens (Q.E.P.D), por su apoyo financiero cuando lo necesité al momento 
de renovar mi visa de permanencia en España. A Marcelo Carrère y Andrea Pequeño, por 
su colaboración en la transcripción de algunas entrevistas. Y a Roberto Morales y Andrés 
Castellvi, por apoyarme en la última etapa de trámites administrativos en España, cuando 
ya había retornado a Chile. 
 
Agradezco también a las veinte y cinco personas que entrevisté en la región de Aysén, en 
Puerto Varas y en Santiago de Chile, quienes me brindaron su tiempo para narrarme su 
visión del turismo y del conflicto socio-ambiental que acontecía en el territorio. La 
15 
 
información que me entregaron fue fundamental para obtener los resultados de esta 
investigación. 
 
Finalmente, hago un reconocimiento especial al apoyo más importante que tuve, el de mi 
propia familia. En primer lugar, a mi amada esposa Patricia Baeza, Doctora en Políticas 
Públicas, quien permanentemente estuvo revisando mis escritos, brindándome a su vez 
certeras recomendaciones metodológicas, en especial con el uso del programa Atlas-ti. Mi 
compañera Patricia dedicó muchas horas a la revisión de esta tesis, y su colaboración fue 
fundamental para lograr terminar con este proceso. 
 
Y por supuesto, le doy las gracias a mis queridos hijos, Salvador, Monserrat y Renata, en 
primer lugar, por su paciencia y comprensión, porque muchas veces no pude destinar 
tiempo a jugar o pasear con ellos por tener que trabajar en mi investigación, y en segundo 
lugar, por su amor, que siempre me mantuvo motivado y con las energías suficientes para 
seguir trabajando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL 
ESTUDIO 
 
1.1. Objeto de estudio 
 
Nuestro estudio tiene como objeto de análisis al turismo sostenible en un espacio natural de 
relevancia ambiental, cuyos recursos naturales se ven amenazados por otros usos 
productivos. En particular, se investiga el caso de la región de Aysén en la Patagonia 
chilena. 
 
Dicho caso es importante empíricamente debido a que en él, es posible observar dinámicas 
turísticas locales en un escenario de conflicto por el uso de los recursos, el cual ha sido 
originado por el anuncio de aprobación de un gran proyecto hidroeléctrico denominado 
HidroAysén2. 
 
En este contexto, las dinámicas turísticas locales reflejan un determinado modelo de 
turismo sostenible, el cual, pensamos, corresponde a uno de tipo fuerte o integrado, que se 
caracteriza principalmente por priorizar la conservación frente a la explotación de los 
recursos, y la integración de la comunidad local frente a su segregación (Hunter, 1997; 
Hiernaux et al., 2002; Vera et al., 1997; Vera et al., 2011). 
 
La región de Aysén, ubicada en el extremo sur del continente americano, tiene como 
principal atributo situarse como un espacio natural. La fuerte presencia de recursos 
naturales como ríos, lagos, montañas y glaciares, la convierten en un espacio turístico de 
relevancia ambiental y de reconocimiento internacional. A modo de ejemplo, uno de sus 
parques nacionales cuenta con el reconocimiento de Reserva de la Biósfera de la 
UNESCO3, como es el Parque Nacional Laguna San Rafael. 
 
 
2 El anuncio de aprobación del proyecto fue efectuado el 9 de mayo de 2011, por parte de la autoridad 
ambiental del país. (Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/comision-de-evaluacion-ambiental-
aprobo-proyecto-hidroaysen/20110509/nota/1468804.aspx Acceso: 9/05/2011). 
3 Fuente: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/ (Acceso: 17/09/2014). 
17 
 
De igual manera, la región cuenta con dos campos de hielo y grandes cuencas hidrográficas 
que en su conjunto constituyen un importante reservorio de agua dulce, conformando 
ecosistemas de un alto valor ambiental y paisajístico. Sin embargo, y pese a ello, la región 
de Aysén posee otra particularidad que resulta relevante para este estudio. 
 
En este mismo territorio se evalúa la posibilidad de implantar grandes proyectos 
hidroeléctricos que, en el caso de concretarse, alterarían el curso de importantes ríos de la 
región. Es por ello que esta tesis analiza las consecuencias en el turismo de uno de estos 
proyectos en el territorio. Nos referimos específicamente al proyecto hidroeléctrico Aysén 
(en adelante HidroAysén). 
 
Es en este marco territorial donde se desarrolla nuestro caso de estudio. La presencia de la 
componente conflicto socio-ambiental sitúa al turismo en evidente disputa por el uso de los 
recursos con el sector hidroeléctrico (turismo v/s proyectos hidroeléctricos a gran escala), 
debido a que ambos sectores productivos usan o pretenden usar un mismo recurso, en este 
caso los ríos. Es así como HidroAysén proyecta construir cinco centrales hidroeléctricas en 
la región de Aysén: dos en el río Baker y tres en el río Pascua. 
 
El río Baker es usado actualmente para la pesca deportiva y actividades de turismo 
aventura4. Además, en su ribera se emplazan unos pocos emprendimientos de turismo 
rural5. El río Pascua, por su parte, presenta una menor actividad turística, con una reducida 
oferta de turismo rural en la ribera del río. Sin embargo, es reconocido su potencial en 
cuanto a la pesca deportiva (Orrego y Rodrigo –eds.-2008; SERNATUR, 2012a). 
 
De este modo, el recurso hídrico tiene actualmente un uso turístico a baja escala, a través de 
diferentes actividades asociadas a un turismo basado en la naturaleza. HidroAysén, por su 
 
4 El turismo aventura puede definirse como aquel tipo de turismo que involucra experiencias deportivas en 
ambientes naturales o humanizados con un nivel de riesgo controlado en su ejecución (Szmulewicz, 1998). 
Para el caso de los ríos, se puede mencionar como ejemplo el rafting y el kayak, que consisten en descender 
los ríos sólo con la fuerza humana (a remo). 
5 El turismo rural se define como aquel tipo de turismo que se desarrolla en espacios rurales y que se vinculaal modo de vida campesino (Szmulewicz, 1998). En el caso del alojamiento, el turismo rural presenta diversas 
formas de establecimientos, como camping, bed and breakfast y hospedajes rurales (Salvá, 1998). 
18 
 
parte, provocaría un impacto negativo en el sector del turismo, debido a que alteraría los 
ecosistemas de los ríos y sus respectivas cuencas. 
 
En resumen, nuestro estudio pretende analizar cualitativamente la dinámica turística local 
en un escenario de conflicto socio-ambiental. Las características que presente dicha 
dinámica darán cuenta del modelo de desarrollo turístico sostenible que se da en el 
territorio. Hiernaux et al., (2002), señala que un modelo de desarrollo turístico corresponde 
al comportamiento que se da cuando interactúa la oferta con la demanda turística. 
 
Boullón (1990), por su parte, recalca la importancia del rol de la superestructura en la 
interacción entre la oferta y la demanda turística, es decir, a la actuación del Estado por 
medio de la Administración Nacional de Turismo en el proceso de desarrollo turístico. 
 
Por modelo de desarrollo turístico sostenible entendemos, por tanto, al funcionamiento del 
turismo en tanto proceso de desarrollo, concibiendo a la actividad turística como una 
herramienta de desarrollo sostenible y de desarrollo local (OMT, 2004). La clave para 
identificar el modelo de desarrollo turístico que se da en el territorio es analizar su dinámica 
turística, es decir, el tipo de turismo que se da en él, el grado de involucramiento del 
turismo con la comunidad local y el grado de contribución que hace a la conservación del 
medio ambiente. 
 
Por otra parte, la estrategia de desarrollo de la región de Aysén (2000-2006), pone en 
evidencia el eminente conflicto entre el turismo y otros sectores productivos por el uso de 
los recursos naturales. En dicha estrategia, el turismo de Aysén es caracterizado tanto por 
“la disponibilidad de recursos naturales y culturales excepcionales como por la existencia 
en el territorio de actividades productivas muchas veces incompatibles con el turismo” 
(SERNATUR, 2007:11). 
 
Esta incompatibilidad del turismo con otras actividades productivas constituye uno de los 
pilares que fundamenta y justifica la existencia de la estrategia de desarrollo turístico de la 
región de Aysén. De igual forma, esta idea se ve reforzada en el PROT, donde se señala que 
19 
 
“para el desarrollo del turismo las principales amenazas son, básicamente, los conflictos 
de interés con las actividades que afectan el potencial turístico y/o paisajístico” (Gobierno 
Regional de Aysén et al., 2005:22). 
 
Este mismo documento advierte sobre el potencial conflicto en lo que respecta a los 
derechos de agua requeridos para la generación de energía hidroeléctrica sobre varios ríos 
de la región, así como la instalación de centros de cultivo de salmones que conllevan el 
riesgo de contaminación, y que se sobreponen con potenciales turísticos (imagen del 
paisaje) y pesqueros (bancos naturales) (Gobierno Regional de Aysén et al., 2005). 
 
El instrumento antes señalado (PROT), dentro de sus objetivos específicos del sector 
turismo, propone la “protección de los atractivos y potenciales para el turismo y la 
recreación, especialmente las actividades relacionadas con la naturaleza, paisajes, cursos 
y cuerpos de agua, y el patrimonio cultural y la conexión con regiones y países vecinos” 
(Gobierno Regional de Aysén et al., 2005:45). 
 
En síntesis, dichos instrumentos de política pública en el sector turismo alertan y ponen en 
evidencia los conflictos entre el turismo y otros sectores productivos que afectan la imagen 
“natural” de la región, siendo éste un aspecto fundamental al momento de promocionar sus 
productos turísticos. Ante esto, se pide definir los espacios del territorio a resguardar para el 
desarrollo del turismo, junto con establecer acuerdos o reglamentaciones que promuevan la 
compatibilidad de usos y orienten la acción de la institucionalidad pública (Gobierno 
Regional de Aysén et al. 2005). 
 
Esta tesis propone que el modelo de turismo sostenible varía según la escala de 
desarrollo, el nivel de integración del turismo con la comunidad local y la actitud del 
sector del turismo hacia otros proyectos productivos que implican un uso intensivo de 
los recursos naturales del territorio. El comportamiento de estos factores arrojaría como 
resultado un determinado modelo de turismo sostenible. La presencia de la posible 
implantación de centrales hidroeléctricas, es un factor que permite observar con mayor 
20 
 
claridad el comportamiento de dichos factores. A continuación, explicamos qué 
entendemos por cada uno de estos factores. 
 
a) Escala de desarrollo turístico 
 
Por escala de desarrollo turístico entendemos la magnitud del fenómeno turístico en el 
territorio, es decir, el tamaño del mercado turístico (oferta, demanda) en relación al lugar en 
donde se emplaza. Según la OMT, el turismo sostenible se puede dar a cualquier escala de 
desarrollo (alta-baja) (OMT, 2004). Sin embargo, para Collins (1999) una baja escala de 
desarrollo turístico es más congruente con la sostenibilidad, debido a que implica un uso no 
intensivo de los recursos. 
 
Así, una baja escala caracterizaría al turismo alternativo, representado por grupos reducidos 
de turistas que buscan un contacto directo con la naturaleza y la comunidad local (Collins, 
1999; Hiernaux et al., 2002; Ivars, 2003; Vera et al., 2011; Vera et al., 1997). Por el 
contrario, una alta escala de desarrollo corresponde al turismo masivo, en donde en 
principio prima un modelo fordista de producción en masa. Esto quiere decir, un turismo 
donde predominan grandes empresas turísticas con flujos masivos de turistas. 
 
b) Integración del turismo con la comunidad local 
 
Por integración del turismo con la comunidad local entendemos el proceso en el cual la 
población local participa en la planificación y gestión del desarrollo turístico que se da en el 
territorio (Inostroza, 2008). Un turismo integrado con la comunidad local es aquel que 
considera las inquietudes y aspiraciones de los residentes, y que persigue su satisfacción 
con la actividad turística (CGTS6, 2012a). 
 
 
6 El CGTS es un organismo internacional que propone estándares o criterios internacionales de turismo 
sostenible, tanto para destinos como para hoteles y tour operadores. Dicho organismo se constituye como un 
ente asesor de la OMT en temas de sostenibilidad (Fuente: http://www.gstcouncil.org/about/gstc-
overview/welcome-to-sustainable-tourism.html Acceso: 07/03/2015). 
21 
 
Por lo tanto, el turismo integrado implica que la población local tiene una actitud favorable 
hacia la actividad turística. Partimos del supuesto que el turismo es una buena alternativa 
para el desarrollo sostenible del territorio, debido a que si está bien planificado y 
gestionado puede contribuir a la conservación de los recursos y a la superación de la 
pobreza (OMT, 2004). Por tanto, consideramos que el turismo puede constituirse en una 
estrategia de desarrollo local para las comunidades. 
 
c) Turismo y otros proyectos productivos 
 
Esta tesis propone analizar la actitud del sector del turismo hacia otros proyectos 
productivos, específicamente hacia el proyecto HidroAysén. Consideramos a priori que 
dicho proyecto resulta perjudicial para los recursos naturales y turísticos del territorio, 
debido a la envergadura física de las obras de construcción que involucra. 
 
Bajo esta lógica, sostenemos que una actitud acorde al imperativo de la conservación del 
medio ambiente es la oposición del sector del turismo hacia este tipo de proyectos, es decir, 
una actitud de defensa de los recursos naturales ante otros usos productivos a gran escala. 
 
La idea de defensa de los recursos se basa igualmente en uno de los criterios de 
sostenibilidadpara destinos turísticos del CGTS, el cual reconoce la protección de 
atractivos como una visión de conjunto necesaria para alcanzar la sostenibilidad (CGTS, 
2012b). A continuación, explicamos brevemente cómo se abordará conceptualmente la 
actitud de los actores locales frente al problema de estudio. 
 
Existen diferentes definiciones de actitud, algunas de ellas deterministas, en términos de 
relacionar directamente la actitud con el comportamiento o la conducta (Doob, 1947), otras 
vagas e imprecisas, como aquellas que la definen como un estado de ánimo o sentimiento 
positivo o negativo hacia una persona, hecho u objeto (Rubbin et al., 1994). 
 
Otras definiciones están en un punto intermedio, incluyendo tanto los aspectos anímicos o 
sentimentales de un sujeto, sus valores, y cierta predisposición a una acción congruente con 
22 
 
dichos valores y sentimientos. “Esta combinación de pensamiento, sentimientos, y 
potencial para la acción, basada en la forma en que equilibramos los diversos aspectos de 
nuestro sistema de valores, es lo que describimos como actitudes” (Ellis y McClintock, 
1993:38). 
 
Según esto, la actitud vendría siendo un potencial para la acción, una predisposición para 
un tipo de respuesta. Si bien la relación entre actitud y comportamiento ha sido cuestionada, 
las actitudes influyen en los comportamientos, aunque dicha influencia no es simple. En 
este sentido, la actitud puede ser interpretada como una probabilidad de ocurrencia de 
comportamientos (Wicker, 1969), la cual varía según los contextos en que se presenten las 
situaciones (Arocena, 2005). 
 
En esta tesis asumimos la actitud como la opinión favorable-desfavorable, positiva-
negativa, pesimista-optimista que se tiene sobre un determinado hecho o fenómeno. En 
consecuencia, consideramos que la opinión de los actores refleja una cierta disposición a un 
determinado comportamiento o conducta. En este caso, nos interesa conocer la opinión que 
los actores locales tienen sobre el turismo y el proyecto HidroAysén. 
 
1.2. Preguntas, hipótesis y objetivos 
 
A efectos de análisis, en este estudio desagregamos la dinámica turística local en tres sub-
componentes abordados como variable independiente, que se basan a su vez en los tres 
principales ámbitos que aborda el concepto de sostenibilidad. Los tres sub-componentes 
son la sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental. 
 
(1) sostenibilidad económica: la escala de desarrollo turístico del destino busca analizar 
los alcances de una menor escala de desarrollo en el territorio, entendida como un 
tipo de turismo no masivo. Este sub-componente tiene que ver con las 
características de la industria turística en el territorio; equivale a decir tipo de 
turismo, perfil de los turistas e imagen turística proyectada en el mercado. En virtud 
23 
 
de ello, consideramos que este sub-componente forma parte del ámbito económico 
de la sostenibilidad. 
(2) sostenibilidad social: la integración del turismo con la comunidad local busca 
analizar la integración de los actores locales en el proceso de desarrollo turístico. Es 
así como este sub-componente analiza la actitud de los actores locales respecto al 
turismo, su opinión en cuanto a los beneficios que genera y la visión futura de 
desarrollo que tienen en relación a esta actividad. Por estas razones, consideramos 
que este sub-componente forma parte del ámbito social de la sostenibilidad. 
(3) sostenibilidad ambiental: la actitud del sector del turismo hacia el proyecto 
HidroAysén busca analizar el discurso de los actores locales en relación a los 
impactos que éste provocaría en el desarrollo turístico local, identificando así la 
actitud positiva/negativa en relación al proyecto. A su vez, busca conocer la 
proyección futura de desarrollo turístico que visualizan los actores locales en caso 
de concretarse HidroAysén, junto con analizar el rol que ha asumido el sector del 
turismo en este conflicto socio-ambiental. 
En el momento de plantear estos sub-componentes, consideramos específicamente las 
características de un modelo de turismo sostenible fuerte o integrado, cuya explicación se 
podrá encontrar en el capítulo tres referente al marco teórico de esta tesis. 
 
Preguntas de investigación 
 
La pregunta de investigación que plantea nuestro estudio es conocer ¿cómo la dinámica 
turística local, asociada a un espacio natural de relevancia ambiental en un escenario 
de conflicto socio-ambiental, incide en un determinado modelo de turismo sostenible? 
 
En esta pregunta general están contenidas las siguientes sub-preguntas: 
 
1. ¿De qué manera la escala de desarrollo turístico permite explicar el modelo de 
turismo sostenible del territorio? 
24 
 
2. ¿En qué medida la integración del turismo con la comunidad local permite explicar 
el modelo de turismo sostenible del territorio? 
3. ¿Cómo la actitud del sector del turismo en relación a HidroAysén, explica el modelo 
de turismo sostenible del territorio? 
Las preguntas de investigación guardan cierta complejidad analítica. Esto porque si bien 
partimos del supuesto que el turismo es positivo para el territorio, sabemos que éste es un 
fenómeno complejo y contradictorio, capaz de contribuir a la (in)sostenibilidad del 
territorio. 
 
Hipótesis 
 
Las preguntas de investigación planteadas anteriormente buscan valorar el modelo de 
desarrollo turístico sostenible observado territorialmente en la región de Aysén, poniendo 
de relieve el escenario de conflicto socio-ambiental en el que se ve inmerso. Este hecho 
implica determinar la posición de sostenibilidad en que se encuentra el territorio desde el 
punto de vista turístico. 
 
Esto quiere decir que la posición de sostenibilidad representa un modelo de desarrollo 
turístico específico. Para ello nos basaremos en la tipología de modelos de desarrollo de 
turismo sostenible planteados por Hunter (1997), Hiernaux et al. (2002), Vera et al. (1997), 
Vera et al. (2011), que proponen un continuum entre modelos de desarrollo turístico 
integrados/segregados. A partir de aquí, nuestra principal hipótesis de estudio sostiene que: 
 
H A mayor dinámica turística local, mayor es el indicio de un modelo de turismo sostenible 
fuerte o integrado en un espacio turístico natural. 
 
Una mayor dinámica turística local será aquella que muestre una menor escala de desarrollo 
(turismo no masivo), una mayor integración de la comunidad local en el proceso de 
desarrollo turístico, y una mayor defensa de los recursos naturales por parte del sector del 
turismo ante otros usos productivos a gran escala. 
25 
 
Por su parte, el modelo de desarrollo turístico integrado implica una posición de 
sostenibilidad fuerte, que prioriza la conservación de los recursos por sobre el crecimiento 
económico. Además de esto, considera un particular protagonismo de la población local en 
el proceso de desarrollo turístico y en los beneficios que genera la actividad (Hiernaux et 
al., 2002; Hunter, 1997; Pearce y Turner, 1995). 
 
Así, la hipótesis sugerida se fundamenta en las características de la dinámica turística que 
presenta el territorio. Dicha dinámica se encuentra asociada a un espacio turístico natural 
cuyo principal propósito es la conservación, debido a la alta proporción de áreas protegidas 
públicas que posee (cerca de un 50% del territorio regional) (Gobierno de Chile, 2011; 
Jaramillo y Sapiains, 2008). 
 
De la hipótesis principal de estudio se desprenden las siguientes tres sub-hipótesis: 
 
H1. A menor escala de desarrollo turístico, mayores son los indicios de un modelo 
integrado de desarrollo. 
 
H2. A mayor integración del turismo con la comunidad local, mayores son los indicios de 
un modelo integrado de desarrollo. 
 
H3. A mayor oposición a HidroAysén por parte del sector del turismo, mayores son los 
indicios de un modelo integrado de desarrollo.La sub-hipótesis uno (H1) apela a la escala de desarrollo. La sub-hipótesis dos (H2) hace 
referencia al grado de integración del turismo con la comunidad local. Y, por último, la 
sub-hipótesis tres (H3), apela a la actitud del sector del turismo en relación a HidroAysén. 
Por lo tanto, las tres sub-hipótesis propuestas guardan estricta relación con la variable 
independiente, que son los modelos de desarrollo de turismo sostenible, y que permite por 
tanto clarificar el tipo de modelo de desarrollo turístico que se da en el territorio. 
 
 
 
26 
 
Objetivos generales y específicos 
 
El objetivo general de nuestro estudio es contribuir al conocimiento de la dinámica 
turística local de un espacio natural relevante ambientalmente e inmerso en un 
conflicto socio-ambiental. Todo ello se orienta a demostrar que las particularidades de la 
dinámica turística local dan cuenta de un determinado modelo de turismo sostenible. Para 
llevar a cabo el objetivo general de la investigación, se propone el logro de tres objetivos 
específicos: 
 
1. Analizar la escala de desarrollo turístico que se da en el espacio turístico y su 
relación con los modelos de turismo sostenible. 
2. Analizar la integración del turismo con la comunidad local y su relación con los 
modelos de turismo sostenible. 
3. Identificar y analizar la actitud del sector del turismo hacia el proyecto HidroAysén, 
y su relación con los modelos de turismo sostenible. 
 
1.3. Relevancia del estudio 
 
Nuestro caso de estudio es de interés empírico en la medida que otorga la posibilidad de 
observar la dinámica turística de un espacio natural de relevancia ambiental que se ve 
envuelto en un conflicto socio-ambiental. Esto se observa producto de una tensión entre dos 
sectores productivos, como lo son el turismo y el sector hidroeléctrico. Dicha tensión se 
origina por el uso de los recursos naturales. Frente a ello, presumimos que la dinámica 
turística observada da indicios que estamos frente a un modelo de desarrollo turístico 
sostenible fuerte o integrado. 
 
De este modo, esta tesis pretende contrastar el paradigma del turismo sostenible en relación 
al modelo de desarrollo turístico integrado. El escenario que se observa constituye un 
espacio natural a priori cuyas condiciones resultan adecuadas para desarrollar este tipo de 
27 
 
modelo. Dicha afirmación se basa en la alta proporción de áreas silvestres protegidas de 
carácter público existentes en el territorio. 
 
Cabe señalar que hasta ahora, la literatura científica acerca del turismo se ha caracterizado 
por ser principalmente descriptiva y no teórica, vale decir, no ofrece mayores explicaciones 
de la realidad ni elabora argumentos sólidos que contribuyan al desarrollo científico. Esta 
crítica también es compartida tanto para el campo de la geografía en general, como para la 
geografía del turismo en particular. 
 
En efecto, la geografía frecuentemente ha sido criticada por su carácter idiográfico-
descriptivo, mientras que la geografía del turismo lo ha sido por ser tan sólo una suerte de 
taxonomía de los lugares, es decir, un inventario de lo que existe como recurso para un uso 
turístico actual y/o potencial (Hiernaux et al., 2006). Desde esta perspectiva, habría un 
escaso esfuerzo por construir argumentos teóricos-metodológicos capaces de contribuir a la 
explicación de fenómenos socio-territoriales. 
 
Sin embargo, desde la geografía del turismo se han desarrollado investigaciones que han 
dado como resultado algunas propuestas hipotéticas–deductivas relacionadas, por ejemplo, 
a modelos de desarrollo del turismo sostenible. Tal ha sido el caso de la identificación de 
los modelos segregados e integrados de desarrollo turístico propuestos originalmente por 
Daniel Hiernaux (Hienaux et al., 2002), quien a su vez basa sus planteamientos en las 
posiciones de sostenibilidad turística identificadas por Collin Hunter (Hunter, 1997). 
 
De este modo, la propuesta teórica del paradigma del turismo sostenible y de sus modelos 
de desarrollo asociados, constituye un avance claro en la comprensión del turismo como 
fenómeno social y territorial, por lo que se recomienda continuar con su curso de 
investigación, tal como lo propone esta tesis. 
 
A partir de aquí, se puede observar el principal aporte científico de nuestra investigación: la 
contribución al desarrollo teórico en el campo de la geografía del turismo, específicamente 
en lo que respecta a los modelos de desarrollo turístico sostenibles. Es así como este estudio 
28 
 
se centra en un análisis integral de los factores económicos, sociales y ambientales que 
inciden en la sostenibilidad del turismo, y no en la descripción aislada de uno u otro factor. 
 
Dichos factores, de acuerdo a lo expuesto por la literatura y a un análisis preliminar del 
territorio, tienen que ver con la escala de desarrollo, la integración del turismo con la 
comunidad local y la defensa del medio ambiente por parte del sector del turismo ante la 
amenaza de explotación de los recursos a gran escala por parte de otros sectores 
productivos. A su vez, podemos mencionar las siguientes características de esta 
investigación, que dejan de manifiesto su novedad e importancia: 
 
a) El turismo en disputa con otros usos productivos 
 
Resulta frecuente observar que el turismo de naturaleza entra en tensión y conflicto con 
otras actividades económicas en el territorio. Tal es el caso, por ejemplo, del turismo y la 
explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana (Inostroza, 2008), el turismo y la 
salmonicultura en el sur de Chile (Inostroza, 2000), o el turismo y la implantación de 
proyectos energéticos (hidroeléctricos y geotérmicos) en países nórdicos, como es el caso 
de Islandia (Sæþórsdóttir y Ólafsson, 2010a; Sæþórsdóttir, 2012; Sæþórsdóttir y Ólafsson, 
2010b). 
 
Las amenazas, en este tipo de contextos, están dadas por los intereses económicos de otros 
sectores productivos que en muchos casos, hacen uso de los mismos recursos naturales que 
el turismo. Se pone así de relieve el incremento de la competencia por el uso de los recursos 
naturales por parte de los diferentes sectores productivos, hecho que incluye al turismo de 
naturaleza (Sæþórsdóttir y Ólafsson, 2010a; Hall y Saarinen, 2010). 
 
En el caso de Chile, son casi nulas las investigaciones que abordan el turismo y su relación 
con las presiones que ejercen otros sectores productivos por el uso de los recursos 
naturales. En trabajos anteriores de Inostroza (2000; 2008), se encuentran sólo algunas 
referencias generales en relación a los conflictos por el uso de los recursos. Su abordaje 
plantea la incompatibilidad que se produce entre el turismo y el sector de la industria del 
29 
 
salmón en el sur de Chile, específicamente en el archipiélago de Chiloé, refiriéndose al 
impacto o efectos de las piscifactorías en los lagos y mar interior: 
 
“…la incompatibilidad del turismo con otras actividades de explotación de 
recursos, se hace patente en Chiloé: la contaminación de los lagos y el mar 
interior producto de la instalación de balsas jaulas de empresas salmoneras, el 
impacto visual negativo que generan la instalación de estas industrias, el daño a 
los caminos producidos por los camiones que transportan salmones, la migración 
de los campesinos a estas nuevas fuentes de trabajo con el consecuente 
abandono de los campos, etc…” (Inostroza, 2000:102). 
 
Por su parte, Saarinen (2013) señala que existe un vacío en la literatura a la hora de poner 
en evidencia cómo el turismo sostenible se ve afectado o amenazado por el uso de los 
recursos naturales por parte de otros sectores productivos. Esto se debe a que gran parte de 
los estudios en relación a la contribución del turismo al desarrollo sostenible, se han 
enfocado puntualmente en la sostenibilidad de la industria turística. 
 
Es decir, se centran en la operación del sector del turismo,pero dejando de lado el impacto 
que otros sectores productivos pueden generar en la industria turística. El debate científico, 
por tanto, debería reconocer el rol que las industrias no turísticas juegan en el futuro del 
desarrollo turístico sostenible (Mckercher, 1993). 
 
A su vez, el mismo Mckercher (1993) apunta que el desarrollo económico sostenible está 
siendo usado como una herramienta para justificar la implantación de actividades 
industriales incompatibles con el turismo, al realizarse dentro de áreas turísticas, 
produciendo la degradación de los recursos turísticos de base. 
 
En este sentido, resulta relevante estudiar también el uso contradictorio que se otorga al 
paradigma de la sostenibilidad, al justificar por medio de la sostenibilidad la implantación 
de actividades productivas que atentan, por ejemplo, contra los recursos naturales que 
sirven de soporte para la actividad turística. 
 
 
30 
 
b) Investigación científica del turismo sostenible en espacios turísticos emergentes 
 
La elección del área de estudio se justifica por la escasez de investigación científica sobre 
turismo sostenible en espacios turísticos emergentes (Lu y Nepal, 2009). Se entiende por 
espacio turístico emergente como antítesis a espacios turísticos maduros. Esto se relaciona 
con el ciclo de vida de las áreas turísticas de Richard Butler, las cuales, como cualquier 
producto, van evolucionando desde una fase de introducción, a una fase de desarrollo7 
(Butler, 1980). 
 
De acuerdo a esta teoría, los espacios maduros corresponden a aquellos que reciben flujos 
masivos de turistas y cuya tendencia al crecimiento se ha estancado o ha comenzado a 
declinar. Por otro lado, los espacios emergentes corresponden a aquellas áreas que no 
reciben flujos masivos, sino que incipientes, con una tendencia al crecimiento (Butler, 
1980; Vera et al., 2011). 
 
Los espacios turísticos maduros a nivel mundial se encuentran principalmente en el 
hemisferio norte, asociados por ejemplo a destinos masivos de sol y playa en el 
mediterráneo y el caribe. Mientras que los espacios turísticos emergentes se encuentran 
mayoritariamente en el hemisferio sur, asociados principalmente a un turismo alternativo. 
 
Además, la mayor parte de las publicaciones científicas en turismo sostenible en revistas de 
alto impacto, como el Journal of Sustainability Tourism, se han desarrollado en base a 
casos de estudio que corresponden a países con economías avanzadas en Europa, 
Norteamérica y Oceanía (Lu y Nepal, 2009). Dichos países, a su vez, constituyen los 
principales centros emisores y receptores de turistas a nivel mundial. 
 
Así, los estudios de caso en turismo sostenible predominan en destinos turísticos maduros, 
que se caracterizan por una mayor densidad de la actividad turística (Vera et al., 2011). 
Frente a ello, nuestra investigación propone analizar el turismo sostenible en un espacio 
emergente, cuyo país (Chile) da cuenta igualmente de una economía emergente. Este hecho 
 
7 Luego de la fase de crecimiento y desarrollo, existe una fase de consolidación, una fase de estancamiento, 
para luego llegar a una fase de rejuvecimiento o declinación (Butler, 1980). 
31 
 
contribuye a paliar el vacío teórico y empírico que se aprecia en la producción científica del 
turismo sostenible. 
 
c) Contribución a la investigación del turismo sostenible en bajas latitudes 
 
De igual modo, esta tesis permite complementar la investigación realizada en relación a las 
amenazas para el turismo sostenible en espacios naturales y salvajes en regiones de alta 
latitud (hemisferio norte), como las zonas polares del ártico o cierta regiones de Canadá 
(Sæþórsdóttir, 2012). 
 
A modo de ejemplo, en países nórdicos existen estudios que dan cuenta de la incorporación 
del turismo en la planificación de grandes proyectos energéticos, como es el caso de 
Noruega e Islandia (Sæþórsdóttir, 2010; Sæþórsdóttir, 2012). En Islandia se han 
identificado coeficientes de impacto de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos sobre el 
turismo, los cuales se obtienen por medio de la multiplicación del valor turístico que posee 
el recurso natural y el valor del impacto ocasionado por el sector energético (Sæþórsdóttir, 
2012). 
 
En Canadá, por su parte, también se ha estudiado la pugna que existe entre el turismo y los 
intereses de otros sectores económicos, como la gran industria forestal y los pescadores 
recreativos locales (Mckercher, 1992). 
 
1.4. Conclusiones 
 
Este primer capítulo de la tesis, tuvo por objeto contextualizar al lector sobre el tema que 
aborda la investigación, exponiendo los principales argumentos teóricos-empíricos que 
conforman el problema de estudio que da origen a esta tesis. La centralidad de ello recae en 
la dinámica turística local y su relación con la sostenibilidad. 
 
32 
 
El capítulo explicó lo que entendemos por dinámica turística local y modelo de turismo 
sostenible. Asimismo, relató cómo los intereses de otros sectores productivos pueden 
afectar las perspectivas de desarrollo del turismo en un determinado territorio. 
 
La relación entre dinámica turística y sostenibilidad resulta bastante peculiar en un 
territorio como la región de Aysén, que se caracteriza por su vocación de conservación pero 
también por las presiones que ejercen otros sectores productivos para hacer uso de sus 
recursos naturales. 
 
Es necesario advertir que el conflicto originado por el anuncio de HidroAysén rebasa al 
ámbito turístico, pues involucra visiones de mundo en relación a la naturaleza (visión 
instrumental v/s visión integradora), junto con visiones de desarrollo. Por tanto, el conflicto 
socio-ambiental tiene que ver con cuestiones éticas y políticas en el más amplio sentido de 
la palabra. 
 
En este marco, nuestro estudio centra su mirada en el turismo, por cuanto éste forma parte 
del conflicto, no sólo por verse afectado por un posible uso hidroeléctrico de los ríos de la 
región, sino también porque ha sido un concepto empleado como estrategia tanto en el 
diseño del proyecto HidroAysén, como en los argumentos que entregan los activistas 
ambientales para oponerse a él. 
 
A partir de aquí, la investigación busca esclarecer las dinámicas y procesos asociados al 
turismo en un determinado contexto. Para ello, se planteó la pregunta respectiva y su 
consiguiente hipótesis. Del mismo modo, se expusieron los principales aportes que 
pretende alcanzar este estudio. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
2.1 Introducción 
 
El presente capítulo explica la metodología empleada para el desarrollo y análisis de la 
investigación, poniendo de manifiesto que se trata de un estudio de caso de tipo cualitativo. 
En primer lugar, se presenta el enfoque metodológico empleado, en cuanto a una estrategia 
ecléctica que integra características tanto de las geografías críticas como de la geografía 
humanística. 
 
En este sentido, se asume que el espacio turístico es una construcción social, y como tal, la 
atención se centra en el proceso de desarrollo turístico que se ha llevado a cabo en el 
territorio, más que en el análisis espacial del mismo. Cabe indicar que este proceso de 
desarrollo turístico tiene la particularidad de estar mediatizado por el desarrollo del 
conflicto socio-ambiental originado por el anuncio de HidroAysén. 
 
A continuación, se explican las características del estudio de caso como metodología 
científica. Su uso en esta tesis se justifica en la medida que permite someter a prueba 
teorías científicas, que en este caso corresponde a la incipiente teoría del turismo sostenible 
fuerte o integrado. 
 
El estudio de caso realizado se basó primordialmente en un trabajo de campo que involucró 
dos etapas. En la primera, se realizaron diecinueve entrevistas en profundidad a los actores 
locales de la región deAysén, del ámbito público y privado, mientras que en la segunda, se 
realizaron seis entrevistas a informantes clave a nivel nacional que estaban relacionados de 
forma directa con la problemática en estudio. 
 
Posteriormente, el capítulo explica la estrategia de análisis de la información, la cual 
propone indicadores por cada uno de los sub-componentes de la investigación organizados 
a través de variables. Dichos indicadores tienen que ver con las características de la 
34 
 
industria turística, el grado de imbricación del turismo con la comunidad local y el rol del 
sector del turismo en el conflicto socio-ambiental. 
 
De este modo, las entrevistas efectuadas fueron transcritas y revisadas, para luego ser 
codificadas a través del Software de análisis cualitativo llamado Atlas-ti. Dicho software 
permitió ordenar las entrevistas en base a los códigos establecidos, lo cual contribuyó al 
análisis e interpretación de los datos obtenidos. 
 
2.2. Enfoque metodológico: geografías críticas y geografía humanística 
 
El enfoque metodológico empleado para el desarrollo de esta tesis se basa en una estrategia 
integradora que combina aspectos tanto de las geografías críticas como de la geografía 
humanística. Así, las geografías críticas buscan establecer teorías generales del espacio 
turístico a partir de una interpretación neo-marxista de la realidad. Es decir, se basan en la 
existencia de una posición de dominio-subordinación al interior de las sociedades (García 
Ramón, 1985; Harvey, 2007a). 
 
La cualidad principal que adoptamos de las geografías críticas es que precisamente permite 
retomar la importancia de la sociedad humana en el estudio de la geografía. El espacio es 
también una construcción social y no únicamente un efecto natural. Por tanto el espacio y la 
sociedad interactúan entre sí dialécticamente. Vale decir, las geografías críticas se centran 
más en el análisis de los procesos sociales que en el análisis espacial del territorio (Ortega 
Valcárcel, 2000; García Ramón, 1985). 
 
De este modo, ponemos el énfasis en el análisis del proceso social, centrado, en este caso, 
en la posición de conflicto entre dos grupos de interés disímiles. Por un lado, el turismo, 
llevado a cabo por actores locales, y, por otro, los intereses de grandes capitales nacionales 
y transnacionales que intentan explotar los recursos naturales de la Patagonia chilena, a 
través de centrales hidroeléctricas. 
 
35 
 
Rescatamos, por tanto, la dialéctica como estrategia analítica, confrontando en este caso los 
intereses del sector del turismo con los intereses del sector hidroeléctrico. El análisis 
dialéctico considera la realidad como un conjunto o totalidad en constante movimiento y 
transformación. La realidad es vista como un proceso y no como un conjunto de fenómenos 
aislados (Ortega Valcárcel, 2000; Hiernaux, 2006; Harvey, 2007b). Así, la dialéctica se 
enfoca en los procesos, privilegiando una perspectiva dinámica en el análisis (Ortega 
Valcárcel, 2000). 
 
Según este enfoque, se asume que el turismo se encuentra inmerso en un contexto de 
desarrollo que se ha dado en Chile en general y en la Patagonia en particular, y que, por 
tanto, no puede llegar a comprenderse sin considerar dicho escenario. Dicho contexto 
corresponde al de un modelo neoliberal de desarrollo8. En este sentido, las geografías 
críticas permiten retomar la dialéctica entre lo local, lo nacional y lo global. 
 
En nuestra tesis, lo local está dado por un turismo desarrollado por actores locales de la 
región de Aysén, y lo nacional-global, por los intereses económicos de capitales nacionales 
y transnacionales que pretenden implantar centrales hidroeléctricas a gran escala en el 
territorio. 
 
Es importante advertir que para efectos de este estudio, no se considera al marxismo como 
una corriente teórica capaz de argumentar una explicación total de la realidad; sólo la 
explica en parte. La principal debilidad del marxismo radica en la invisibilización del rol 
desempeñado por los sujetos o actores en el proceso de desarrollo (Ortega Valcárcel, 2000). 
 
Es por eso que desconfiamos del meta-relato estructuralista y determinista del marxismo, 
que si bien tiene una gran capacidad explicativa, deja de lado la incidencia de los sujetos en 
estos procesos. De este modo, en su afán de encontrar respuestas generales que expliquen la 
realidad, el marxismo en la geografía intenta modelizar el espacio, minimizando con ello la 
 
8 En el Anexo 3 se puede encontrar una breve referencia al modelo neoliberal que ha seguido Chile como 
estrategia de desarrollo. 
36 
 
importancia de las particularidades del lugar. Con esto, las geografías críticas terminan por 
invisibilizar tanto a los sujetos como a los lugares (Ortega Valcárcel, 2000). 
 
Producto de lo anterior, nos volcamos a la geografía humanística, en el sentido de 
reincorporar a los sujetos en los procesos de desarrollo y de retomar la importancia de la 
especificidad de los lugares en el proceso de turistificación del territorio (Ortega Valcárcel, 
2000; García Ramón, 1985; López Palomeque, 1999). 
 
El Cuadro 1 resume las principales características de los distintos enfoques para el estudio 
de la geografía. La columna en gris da cuenta de los enfoques empleados en esta tesis. 
 
Cuadro 1. Enfoques metodológicos de la geografía 
 
Escuela regionalista 
francesa 
Geografía teorética-
cuantitativa 
Geografías 
críticas 
Geografía 
humanística 
La geografía como 
ciencia excepcional, es 
decir, que no permite 
explicaciones generales 
y totales de la realidad. 
Carácter idiográfico 
(descriptivo) de la 
geografía. 
La geografía como 
ciencia de los lugares y 
no de los hombres. 
Intento de 
modelización del 
espacio. La 
geografía, como toda 
ciencia, tiene que 
formular leyes y 
teorías generales. 
También intenta 
formular leyes y 
teorías generales 
del espacio, pero 
desde un enfoque 
neo-marxista. 
Reincorpora la 
importancia del lugar y 
del sujeto. El actor 
surge frente al 
estructuralismo de las 
geografías críticas. 
Geografía al ras. 
Fuente: Elaboración propia a partir de García Ramón, 1985; Klein, 2006. 
 
Igualmente, para efectos de este estudio, el espacio turístico es considerado y a su vez 
abordado como un proceso de construcción social (Antón y González -coord.-, 2007). Esto 
quiere decir que el escenario natural no solamente se convierte en el soporte de la actividad 
turística, sino que también en un escenario en continua transformación por el ser humano y 
37 
 
la sociedad. De igual forma, la sociedad que habita ese espacio se adapta a las condiciones 
del entorno. 
 
Ahora bien, en el marco de esta relación dialéctica entre espacio–sociedad, se forjan ciertos 
imaginarios del territorio dados tanto por la percepción de la demanda turística como por el 
sentido de pertenencia e identidad territorial de sus habitantes. Así, el espacio turístico está 
compuesto por dos tipos de productos espaciales, el material, que correspondería a la planta 
turística, y el inmaterial, que corresponde a las “imágenes” que aplica la promoción 
turística al espacio material (Chadefaud, 1987; Callizo, 1991). 
 
Finalmente, al considerar el espacio (turístico) como producto social, no solamente se 
recobra el protagonismo del sujeto, sus prácticas transformadoras e identidad territorial, 
sino también el marketing empleado por la industria turística y la importancia de la 
intervención del Estado en las estrategias de desarrollo turístico local (Antón y González -
coord.-, 2007; López Palomeque et al., 2000; Hiernaux, 2006; Urry, 1990). 
 
2.3. Estudio de caso como metodología cualitativa 
 
Debido a la necesidad de comprender el proceso de desarrollo turístico que se da en el 
territorio, esta tesis ha optado por una metodología cualitativa a través del estudio

Continuar navegando