Logo Studenta

ORD2717_Final-Downloadable-Transcript_Spanish

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Cómo podemos abordar de manera eficaz 
la inercia clínica para mejorar el control 
glucémico en pacientes con diabetes tipo 2?
Transcripción de una touchPANEL DISCUSSION
0,5 AMA PRA Category 1 Credits™
Financiado por una solicitud independiente de 
formación médica de Merck Sharp & Dohme Corp. 
touchIME ofrece esta actividad.
PROF. DEL PRATO
Profesor de Endocrinología 
y Metabolismo, Facultad de 
Medicina, Universidad de Pisa, 
Pisa, Italia
PROF. DAVIES (moderadora)
Especialista honorífica 
en diabetología, Hospitales 
universitarios de Leicester NHS 
Trust, Leicester, Reino Unido
PROF. DAGOGO-JACK
Jefe del servicio de Endocrinología, 
Diabetes y Metabolismo, 
Centro de Ciencias de la Salud 
de la Universidad de Tennessee, 
Memphis, TN, EE. UU.
www.touchendocrinology.com/education-zone/ 2
touchPANEL DISCUSSION
Un grupo de expertos en diabetes de 
renombre internacional analizan las 
repercusiones de la inercia clínica en 
el tratamiento de la diabetes tipo 2 y 
la forma en que se puede abordar en 
la práctica clínica.
La profesora Melanie Davies preside 
la mesa redonda formada por los 
profesores Samuel Dagogo-Jack y 
Stefano Del Prato para revisar los 
conocimientos actuales sobre la 
inercia clínica en la diabetes tipo 2, y 
cómo y por qué los médicos deben 
atender este aspecto tan importante.
Esta actividad está dirigida a 
diabetólogos, cardiólogos y médicos 
de atención primaria que tratan a 
pacientes con diabetes tipo 2.
Esta touchPANEL DISCUSSION se grabó 
en enero de 2020.
INTRODUCCIÓN
• Definir el posible impacto de la 
inercia clínica en sus pacientes 
con diabetes tipo 2. 
• Identificar los subgrupos de 
pacientes que se beneficiarán 
más de la intensificación precoz 
del tratamiento antihiperglucémico. 
• Describir cuáles de sus pacientes 
se beneficiarán de la intensificación 
precoz del tratamiento y cómo se 
pueden aplicar los cambios en la 
práctica clínica.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
TEMAS COMENTADOS:
Después de ver esta touchPANEL 
DISCUSSION, los participantes 
deberían tener mejor capacidad 
para: 
• ¿Qué es la inercia clínica en la 
diabetes tipo 2 y qué repercusiones 
tiene en los pacientes? 
• ¿Cómo se puede mejorar el control 
glucémico con la intensificación 
precoz del tratamiento? 
• ¿Existen subgrupos de pacientes 
específicos que se puedan 
beneficiar de la intensificación 
precoz del tratamiento 
antihiperglucémico?
touchIME ENDOCRINOLOGY3
Inercia clínica en la diabetes tipo 2
¿CÓMO PODEMOS ABORDAR DE MANERA 
EFICAZ LA INERCIA CLÍNICA PARA MEJORAR 
EL CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON 
DIABETES TIPO 2? 
Melanie Davies: Hola. Mi nombre es Melanie Davies 
y soy profesora de Medicina de la Diabetes y 
especialista honorífica en diabetología en los 
Hospitales Universitarios de Leicester NHS Trust del 
Reino Unido.
Es un gran placer para mí darles la bienvenida a esta 
mesa redonda sobre cómo abordar la inercia clínica 
para mejorar el control glucémico en personas 
con diabetes tipo 2. Me acompañan unos docentes 
fantásticos. Me complace dar la bienvenida al 
profesor Sam Dagogo-Jack, jefe del servicio de 
Endocrinología, Diabetes y Metabolismo de la 
Universidad de Tennessee, en EE. UU. Bienvenido, Sam. 
Sam Dagogo-Jack: Gracias, Melanie.
Melanie Davies: Y, por otro lado, tenemos al Profesor 
Stefano Del Prato, que imparte Endocrinología 
y Metabolismo en Facultad de Medicina de la 
Universidad de Pisa, en Italia. Bienvenido, Stefano. 
Stefano Del Prato: Gracias, Melanie.
Melanie Davies: Bien, en los próximos 30 minutos más 
o menos vamos a dialogar sobre este aspecto tan 
importante de la inercia clínica. Vamos a analizar tres 
puntos principales. 
Programa
En primer lugar, por qué es importante saber identificar 
y abordar la inercia clínica en nuestros pacientes 
con diabetes tipo 2; cómo la intensificación precoz 
del tratamiento puede mejorar el control glucémico 
y cómo podríamos proceder para ello; y, por último, 
vamos a pensar en grupos particulares de pacientes 
o grupos de personas con diabetes tipo 2 que se 
beneficiarían especialmente de la intensificación 
precoz del tratamiento.
Bien, quiero empezar por este primer punto, qué 
es la inercia clínica, por qué es importante y cómo 
puede tener consecuencias adversas para nuestros 
pacientes, y después pasaremos muy brevemente por 
algunos de los factores que llevan a la inercia clínica. 
Antes de nada, me gustaría refrescar la memoria 
de nuestros espectadores respecto al reciente 
consenso entre la ADA y la EASD, que realmente 
nos recordó que debemos situar al paciente en el 
centro del tratamiento, pensar verdaderamente 
en la atención centrada en el paciente, y que en 
realidad lo que estamos tratando de hacer es 
abordar las intervenciones que realmente mejoran la 
calidad de vida de nuestros pacientes y reducen las 
complicaciones, así como la importancia que tiene 
pensar en ese paciente en particular y atender sus 
características clave para optimizar el tratamiento.
¿Por qué es importante saber identificar 
y abordar la inercia clínica en pacientes 
con diabetes tipo 2?
Ciclo de decisiones para el tratamiento 
de la diabetes tipo 21
 ECA, enfermedad cardiovascular ateroesclerótica; IRC, insuficiencia renal crónica; DSMES, 
formación y apoyo para el autocontrol de la diabetes; HbA1c, glucohemoglobina; IC, 
insuficiencia cardíaca; CV, calidad de vida; SMBG, autocontrol de la glucemia.
1. Davies MJ, et al. Diabetes Care. 2018;41:2669–2701. American Diabetes Association. 
Management of hyperglycemia in type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the 
American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of 
Diabetes (EASD), American Diabetes Association, [2018]. Copyright, reservados todos 
los derechos. El material de esta publicación se ha utilizado con el permiso de la 
Asociación Americana de la Diabetes.
Destacamos este problema de inercia clínica y la 
importancia que tiene para nosotros como médicos 
reflexionar sobre ello de manera precoz, tener en 
cuenta todos los factores de cada paciente que 
pueden influir en los resultados, aspectos como 
la salud mental, la depresión y sus circunstancias 
sociales, y trabajar realmente con los pacientes para 
superar algunos de estos problemas. 
Esto es importante porque sabemos que la inercia clínica, 
es decir, el retraso en intensificar adecuadamente el 
tratamiento y lograr un buen control glucémico, tiene 
consecuencias desfavorables para nuestros pacientes. 
Consecuencias de la inercia clínica y ausencia 
de intensificación precoz del tratamiento1,2
 HbA1c, glucohemoglobina; CV, cardiovascular.
1. Khunti K and Millar-Jones D. Prim Care Diabetes. 2017;11:3–12. 
2. Paul SK, et al. Cardiovasc Diabetol. 2015;14:100.
www.touchendocrinology.com/education-zone/ 4
touchPANEL DISCUSSION
Barreras que generan inercia clínica1,2
 CV, cardiovascular. 
1. Khunti S, et al. Br J Diabetes Vascular Dis. 2015;15:65–69.
2. Okemah J, et al. Adv Ther. 2018;35:1735–1745.
Creo que es acertado decir que se está convirtiendo 
en un ámbito muy complejo, con muchas opciones 
entre las que elegir para los médicos y difícil de 
mantener al día con todas las pautas recientes. 
Sin duda hay factores particulares en las propias 
personas con diabetes que pueden conducir a 
inercia clínica. Y hablaremos de esto, pero también 
puede que existan problemas en el propio sistema 
sanitario que pueden afectar al acceso y a otros 
factores. 
Así que, Stefano, ¿puedo dirigirme primero a usted 
para preguntarle acerca de la magnitud del 
problema de la inercia clínica, y cuál es su experiencia 
y su punto de vista? 
Stefano Del Prato: Melanie, la inercia clínica es un 
gran problema porque, si solo observamos los 
datos disponibles sobre cuál es la tasa de éxito 
en cuanto a alcanzar un valor determinado de 
glucógeno/hemoglobina, tal vez podamos volver 
más adelante para la visualización del objetivo, 
pero si consideramos un usuario en general, el típico 
objetivo de HbA1c del 7 %, y nos fijamos en el númerode personas que lo alcanzan, es muy bajo. 
Hay datos muy interesantes procedentes de los 
EE. UU., de su país, Sam, que ponen de manifiesto que 
en los últimos 20 años no se han producido muchos 
cambios en cuanto al porcentaje de personas que 
alcanzan ese objetivo. 
Es particularmente sorprendente ante el aumento 
del número de fármacos que han ido surgiendo. 
Tiendo a explicar esta diferencia por la disponibilidad 
de más fármacos, que se supone que son aún más 
eficaces, y porque el porcentaje de personas que 
alcanzan el objetivo no aumenta a consecuencia de 
la inercia clínica. 
Tal vez no estemos empleando [los nuevos fármacos] 
de la mejor manera, o no seamos suficientemente 
capaces de poner en práctica el potencial del nuevo 
fármaco a fin de aumentar el número de personas 
que logran un control glucémico antes y mejor. La 
metformina es el tratamiento de primera línea para 
la diabetes. Y si observamos los datos disponibles, 
podemos calcular que hay un promedio de fracaso 
de entre el 15 y el 20 % de las personas en quienes 
fracasa el tratamiento con metformina. 
Y ustedes han sido parte del consenso ADA/EASD. La 
recomendación es que se fije un objetivo, pero hay 
que controlar si se está logrando ese objetivo en 
un intervalo de tres meses. Se supone que se debe 
continuar así en periodos trimestrales, algo que 
no está sucediendo por varios motivos. Y usted ha 
mencionado algunos de esos motivos. 
Melanie Davies: Muy bien, Sam, ¿puedo dirigirme 
ahora a usted? Stefano está de acuerdo en que 
este es un problema frecuente y hemos hablado 
de algunos de los factores que pueden contribuir 
Afecta al riesgo de padecer enfermedades 
cardiovasculares a largo plazo. Por ejemplo, aumenta 
el riesgo de sufrir infarto de miocardio, accidente 
cerebrovascular o insuficiencia cardíaca si no 
llevamos un buen control glucémico, especialmente 
al principio del tratamiento. 
Estamos empezando a entender que este es un 
problema complejo que implica factores de los 
propios médicos, preocupaciones sobre algunos de los 
tratamientos que tenemos y los efectos secundarios 
que pueden causar, falta de conocimiento a veces, así 
como la formación de los profesionales de la salud. 
touchIME ENDOCRINOLOGY5
Inercia clínica en la diabetes tipo 2
a ello. En su opinión, ¿podría mencionar algunos 
de esos factores importantes que realmente están 
generando esta inercia clínica? 
Sam Dagogo-Jack: Gracias, Melanie. El comentario 
inicial que hizo sobre el origen multifactorial de la 
inercia es muy acertado. Tenemos las limitaciones 
del médico o de los prestadores de asistencia 
sanitaria, y las contribuciones del propio paciente y, 
por supuesto, el sistema sanitario. 
Tal vez el factor médico más preocupante es la 
relación inversa entre la infinidad de nuevos agentes 
para el control de la diabetes y la falta de progreso en 
las cifras que se han fijado como objetivo, y ahí existe 
una oportunidad para la formación. Creo que la falta 
de formación específica por parte del generalista, 
que básicamente trata el 80-90 % de la carga de la 
diabetes, se sitúa en el nivel del médico de familia, y 
el endocrinólogo rara vez está involucrado. 
Me derivan los casos complejos que han desafiado 
el control a nivel extrahospitalario, a menudo ya 
con algunas complicaciones. Algunos acuden al 
centro universitario, hablan con un profesor de 
diabetes y llevamos a cabo un control de la crisis. 
Pero más próximamente, tal vez una década 
o así, la intensificación precoz del tratamiento 
adecuadamente dirigido podría haber evitado 
algunas de las complicaciones que vemos. 
Así pues, la inercia de los médicos se debe en gran 
parte a las barreras formativas o a otras barreras 
basadas en los sistemas que impiden la intensificación 
deliberada del tratamiento en el momento oportuno. 
Muchos médicos se quedan demasiado tiempo en 
niveles elevados de HbA1c, esperando algún tipo de 
milagro, que los medicamentos que actualmente 
están fallando de alguna manera funcionen y se 
vuelvan más eficaces con el tiempo. 
Se trata de una lógica distorsionada que realmente 
se debe refutar. No existe una base fisiológica para 
anticipar la mejora del control glucémico en un 
fármaco que ha fallado en tres meses para esperar 
tres meses más o un año en algunos estudios ni que 
las personas tengan que tener niveles de HbA1c del 
8 % durante un año y medio antes de intensificar la 
pauta de administración. 
Melanie Davies: Entonces, tenemos que hacerlo 
cuanto antes.
Sam Dagogo-Jack: Exacto.
Melanie Davies: Stefano, ha trabajado mucho en este 
ámbito. En cuanto al mensaje que se debe transmitir 
al equipo de atención primaria y a los equipos 
interdisciplinarios sobre cómo debemos tratar a esos 
pacientes recién diagnosticados y cuál es la forma 
adecuada, ¿hay algún consejo?
Stefano Del Prato: Bueno, me gustaría continuar con 
lo que ha comentado Sam. Creo que es un problema 
multifactorial. Así pues, debemos tratar de abordar 
esto en niveles distintos. Y en esos niveles, también 
incluyo el nivel del paciente. Tengo la impresión de 
que no se conoce suficientemente la gravedad y la 
seriedad de la diabetes en la población general, no 
solo en caso de pacientes con diabetes. 
Recuerdo una encuesta de la ADA en la población 
americana que sugería que los americanos estaban 
más preocupados por las mordeduras de tiburón 
que por la diabetes. Así que, creo que es la primera 
cuestión. Las personas necesitan entender que la 
diabetes puede ser una enfermedad grave. Esto lo 
debe entender la población general, el paciente en 
el momento del diagnóstico, las personas con riesgo 
de desarrollar diabetes y los profesionales sanitarios, 
por supuesto. Y si eso fuese así, entonces creo que 
tendríamos más oportunidades de lograr mejores 
resultados. 
Ahora, de una manera más pragmática, lo que 
considero importante es que necesitamos que todo 
el equipo sea consciente de lo importante que es 
conseguir un buen control glucémico. Y una forma 
de favorecer eso es no mencionar las palabras 
«tratamiento intensivo», porque intensificación e 
intensivo puede sonar un poco agresivo. Creo que 
deberíamos hablar de tratamiento adecuado.
Lo que hay que buscar es un tratamiento adecuado, 
un tratamiento con el que se intente lograr un buen 
control glucémico y, al mismo tiempo, reducir al 
máximo los efectos secundarios, porque de esa 
manera también podemos esperar ganar en lo que 
respecta al cumplimiento terapéutico. 
Así pues, es importante la identificación precoz de 
pacientes en el momento del diagnóstico, iniciar un 
tratamiento que pueda proporcionar una buena 
eficacia con los menores efectos secundarios 
posibles, ya que así se puede reducir la necesidad de 
que el paciente vuelva al médico y también aumentar 
su cumplimiento terapéutico, y eso también podría 
ayudar a disminuir la inercia.
Melanie Davies: Bien, son puntos muy importantes, 
Stefano. Y Sam, hemos hablado mucho sobre los 
profesionales sanitarios. Hablemos de los pacientes. 
El otro factor son las barreras dentro del propio 
sistema y, a veces, el acceso no solo a formación sino 
también a nuevos tratamientos. 
Sam Dagogo-Jack: Exacto. 
Melanie Davies: ¿Hay algo que se deba tener en 
cuenta? Sé que las cosas varían de un sistema 
sanitario a otro. ¿Algún comentario al respecto?
Sam Dagogo-Jack: Sí, es un punto importante. Las 
investigaciones han demostrado que, siempre que 
ha habido algún obstáculo de acceso a la asistencia 
sanitaria, los resultados han sido desfavorables. 
Así pues, en el caso de la diabetes, los medicamentos 
más nuevos son eficaces y se toleran mejor que los 
de la generación anterior, aunque en determinados 
mercados y territorios pueden no aparecer en la 
lista de fármacos de los hospitales o en la lista de 
medicamentos disponibles de las compañías de 
seguros. En ocasiones, se relegan a agentes de tercer o 
cuarto nivel solo para que se puedan obtener después 
de que los fármacos más antiguos y menos tolerados 
hayan fracasado. Y eso a veces puedellevar a años 
de exposición a agentes ineficaces y potencialmente 
perjudiciales antes que optimizar el tratamiento 
mediante la implementación de agentes más nuevos. 
www.touchendocrinology.com/education-zone/ 6
touchPANEL DISCUSSION
¿Cómo se puede mejorar el control glucémico con la intensificación precoz del tratamiento?
Distintas estrategias para tratar la hiperglucemia
 ADO, antidiabético oral.
 Adaptado de: Del Prato S et al. Int J Clin Pract. 2005;59:1345–55.
Creo, Stefano, que ha trabajado mucho en este 
ámbito, lo que nos recuerda que a menudo el enfoque 
tradicional es esperar a que se produzca un fallo, de 
modo que tenemos esta espera progresiva hasta que 
las cosas no van bien antes de empezar con otra. Eso 
ha agravado tradicionalmente la inercia clínica y ha 
hecho que el control de los pacientes sea deficiente 
durante mucho tiempo. 
Usted ha hecho mucho y usted también, Sam, al 
recordarnos que tal vez debería haber un enfoque 
diferente sobre cómo podemos tratar de abordar 
la inercia clínica, algo que tratamos en el consenso 
ADA/EASD para pensar y hacer que las personas 
piensen en cómo pueden incorporarse antes, con 
un tratamiento que realmente apoye a los pacientes 
desde el principio para tratar de conseguir un mejor 
control glucémico a largo plazo. 
DCCT/EDIC: efectos en 30 años de tratamiento 
intensivo precoz en la diabetes tipo 11
 DCCT, Diabetes Control and Complications Trial (Estudio sobre el control y las 
complicaciones de la diabetes); EDIC, Epidemiology of Diabetes Interventions and 
Complications (Estudio sobre epidemiología de las intervenciones y complicaciones 
de la diabetes); HbA1c, glucohemoglobina.
1. Nathan DM, et al. Diabetes Care. 2014;37:9–16.
Por tanto, es necesario un cambio sistémico en 
el proceso de pensamiento de quienes dictan 
las políticas sobre la asignación de agentes en 
la lista de medicamentos. Si se permite el uso de 
un fármaco eficaz y bien tolerado en las primeras 
etapas en un sistema sanitario, es necesario registrar 
de antemano el ahorro derivado de la prevención 
de complicaciones, en lugar de descartarlo y 
centrarse únicamente en el coste inmediato de los 
medicamentos. 
Así pues, el pensamiento económico a veces es 
poco inteligente al limitar el acceso a fármacos que, 
por ser nuevos y estar aún protegidos por patentes, 
pueden ser un poco más caros que los fármacos 
de 50 años de antigüedad y que ahora son en gran 
parte genéricos y menos costosos. Pero ese gasto 
que impulsa la toma de decisiones a corto plazo es, 
en efecto, poco previsor, porque a lo largo de la vida 
del paciente, el coste puede llegar a ser muy rentable, 
ya que se evitan mayores gastos en el tratamiento 
de complicaciones innecesarias.
Melanie Davies: Se trata de un punto verdaderamente 
importante. Ahora vamos a hablar un poco sobre 
cómo podemos tratar de abordar la inercia clínica 
y cómo un tratamiento precoz puede mejorar el 
control glucémico.
touchIME ENDOCRINOLOGY7
Inercia clínica en la diabetes tipo 2
Tenemos ejemplos sobre el tipo 1, trabajos como el 
ensayo DCCT, que nos mostró que el tratamiento 
intensivo precoz con insulina puede generar buenos 
resultados a largo plazo. 
Y estamos empezando a ver algunos signos en el 
tipo 2 en torno a la politerapia precoz que genera 
mejores resultados, algo que también ha mostrado 
el estudio VERIFY sobre la biterapia precoz con 
metformina y DPP-4.
Estudio VERIFY: periodo hasta el primer 
y el segundo fracaso terapéutico1
* HbA1c de al menos el 7 % en dos visitas programadas consecutivas, 13 semanas aparte 
de la aleatorización durante el periodo 
 IC, intervalo de confianza; iDPP-4, inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4; HbA1c, 
glucohemoglobina; IR, índice de riesgo.
2. Matthews DR, et al Lancet. 2019;394:1519–1529.
Entonces, Stefano, como ha escrito mucho sobre este 
ámbito, ¿quiere comentar los amplios principios de 
abordaje de la inercia clínica y en qué deberíamos 
pensar para afrontar antes un mejor control?
Stefano Del Prato: Por supuesto que la formación es 
importante, pero creo que también tenemos que 
entender que la diabetes tipo 2 es una enfermedad 
compleja. Puede parecer bastante simple. Tendemos 
a culpar a los hábitos de las personas: comen 
demasiado, no hacen ejercicio, lo cual es totalmente 
cierto. Sin embargo, todo esto impacta en un fondo 
patofisiológico muy complejo y tenemos que 
entender que ese es el caso. 
Empezamos a pensar, y a probar, que la diabetes 
tipo 2 es el resultado de una alteración de la secreción 
de insulina y de la acción de la insulina. Pero ahora 
nos hemos dado cuenta de que hay muchos otros 
factores que contribuyen a ello. Ahora tenemos una 
mejor manera de abordar esos factores porque 
tenemos fármacos más específicos que inciden en 
cada uno de esos mecanismos fisiopatológicos.
Por lo tanto, si se reconoce que la diabetes tipo 2 es 
una enfermedad compleja, creo que es algo natural 
considerar que al comenzar con un tratamiento, es 
muy poco probable que ese tratamiento sea capaz 
de asegurar un control glucémico sostenido. Además, 
hay una serie de pruebas que lo respaldan, empezando 
por el estudio UKPDS del Reino Unido. El estudio UKPDS 
fue el primero en mostrar que, con el tiempo, cualquier 
tratamiento fallaba tarde o temprano, aunque se 
trataba de fármacos tradicionales antiguos.
Por lo tanto, una forma de considerarlo es abordar 
más de uno de los factores fisiopatológicos en el 
momento del diagnóstico. Creo que hoy en día es 
más factible porque tenemos fármacos que se 
asocian con menos efectos secundarios y se pueden 
tolerar mejor. 
Y eso es exactamente lo que se ha hecho, por ejemplo, 
en el ensayo que hemos realizado y publicado 
recientemente, que se llama VERIFY y al que ha hecho 
referencia, para empezar participaron personas con 
una hiperglucemia muy leve porque las personas 
seleccionadas para el estudio tenían una HbA1c de 
entre el 6,5 % y el 7,5 %, y se han aleatorizado a un 
tratamiento con metformina en monoterapia o una 
combinación de metformina y un inhibidor de DPP-4. 
Lo que se ha demostrado es que la biterapia precoz 
se asoció con un 50 % menos de fracasos con el 
tiempo, lo que proporciona a las personas que inician 
la biterapia dos años más de control glucémico 
adecuado en comparación con los pacientes que 
comienzan con monoterapia. 
Por lo tanto, creo que podemos plantearnos distintas 
formas y que se van a acumular más datos para 
ofrecernos más información sobre cuál es el potencial 
de un tratamiento más complejo, pero más eficaz, 
que proporcione un control glucémico más sostenido 
y que siga siendo tolerado por los pacientes. Creo 
que esas cosas pueden acumularse para ayudar a 
reducir la inercia clínica y aumentar el número de 
pacientes que mantienen un buen control glucémico 
en las primeras etapas de la enfermedad. 
Melanie Davies: Excelente. Entonces, Sam, ¿qué 
conclusiones podemos extraer sobre inercia clínica 
del ensayo DCCT en la diabetes tipo 1? 
Sam Dagogo-Jack: Los resultados del ensayo DCCT 
confirman lo que Stefano acaba de mencionar sobre 
el estudio VERIFY respecto al valor de la optimización 
precoz del control glucémico. 
Para los miembros de la audiencia que no recuerden 
los detalles del estudio DCCT, fue un estudio basado 
en la diabetes tipo 1 en el que se aleatorizó a 
1441 pacientes por igual en el tratamiento intensivo 
con insulina, ya que eran pacientes con tipo 1, para 
alcanzar y mantener la HbA1c alrededor del 7 % frente 
al grupo de atención habitual. No se les descuidó. 
Recibieron los cuidados habituales en los 80 y su 
HbA1c rondaba el 8,5-9 %. 
En el transcurso del período de tratamiento formal, un 
tratamiento de una década de duración, se observó 
que el grupo con mejor tratamiento experimentó 
una protección fenomenal frente a las tradicionales 
complicaciones microvasculares de la diabetes, 
reducciones de riesgo del orden del 60-70 %. 
Cuando cesó la intervención intensiva activa del 
estudio y se realizó el seguimiento pasivo de losparticipantes en la fase EDIC, la fase de observación 
epidemiológica, fue extremadamente sorprendente 
que, a pesar de la convergencia de la HbA1c entre el 
antiguo grupo de control y el antiguo grupo intensivo, el 
grupo con mejor tratamiento previo siguió disfrutando 
de reducciones de riesgo significativas, parecidas y a 
veces incluso de mayor magnitud, que las observadas 
durante el propio estudio, una reducción del 70-75 % de 
la retinopatía, la neuropatía y la nefropatía. 
www.touchendocrinology.com/education-zone/ 8
touchPANEL DISCUSSION
¿Existen subgrupos de pacientes específicos que se puedan beneficiar de la intensificación precoz 
del tratamiento antihiperglucémico?
Planteamiento para bajar la glucemia con medicamentos1
 
ECA, enfermedad cardiovascular ateroesclerótica; IRC, insuficiencia renal crónica; CV, cardiovascular; ECV, enfermedad cardiovascular; CVOT, estudio de resultados cardiovasculares; 
iDPP-4, inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4; TFGe, tasa de filtración glomerular estimada; arGLP-1, antagonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón; HbA1c, glucohemoglobina; 
IC, insuficiencia cardíaca; iSGLT2, inhibidor del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2; SU, sulfonilureas; TZD, tiazolidinadionas.
1. Buse JB, et al. Diabetes Care. 2019 Dec 19. doi: 10.2337/dci19-0066 [publicación electrónica antes de impresión].
 American Diabetes Association. 2019, actualizado a: Management of hyperglycemia in type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the 
European Association for the Study of Diabetes (EASD), American Diabetes Association, [2018]. Copyright, reservados todos los derechos. El material de esta publicación se ha utilizado 
con el permiso de la Asociación Americana de la Diabetes.
Después de 20 años de este seguimiento observacional, 
detectamos por primera vez en estudios aleatorizados 
y controlados sobre la diabetes una reducción del 57 % 
en el tiempo de los primeros episodios cardiovasculares. 
Así que los beneficios microvasculares se acumularon 
años e incluso décadas más tarde. 
Esto nos ha llevado a formular la hipótesis del fenómeno 
de la memoria metabólica o efecto legado, definido en 
términos generales como el bloqueo de los beneficios 
de la futura prevención de las complicaciones gracias 
a la optimización intensiva precoz de la atención. 
Entonces, incluso si se debe renunciar un poco a ese 
grado de excelencia en el control y pasa a ser menos 
excelente, el beneficio continúa acumulándose 
en el paciente para la reducción de las futuras 
complicaciones a largo plazo. 
Creo que el análisis secundario del UKPDS también 
respaldó la existencia del efecto legado. En el 
programa de prevención de la diabetes, un estudio 
sobre prediabetes en el que se aplicó una intervención 
en el estilo de vida a uno de los grupos para prevenir 
la diabetes en el futuro, una vez que cesó el estudio 
y el grupo de estilo de vida anterior recuperó parte 
del peso, continuaron desarrollando la diabetes a un 
ritmo menor que el grupo de placebo anterior. 
Por lo tanto, creo que hay un concepto generalizable 
de que la optimización precoz del control de la 
glucosa es la mejor manera de plantearse los riesgos 
futuros, los claros y presentes riesgos futuros de las 
principales complicaciones de la diabetes. 
Melanie Davies: Nos ha recordado que hay una base 
de pruebas muy claras para la intervención precoz, 
tanto en la diabetes tipo 1 como en la de tipo 2. 
Sam Dagogo-Jack: Exacto.
Melanie Davies: Y creo que, a medida que avanzamos 
a la última parte de nuestro debate, en la reciente 
actualización del consenso ADA/EASD, hemos 
empezado a pensar de manera diferente respecto a 
subgrupos de pacientes específicos. 
Ahora, en el tipo 2 hemos identificado grupos 
de pacientes con enfermedad cardiovascular 
aterosclerótica confirmada u otros con factores de 
riesgo que, en realidad, independientemente de su 
HbA1c, deberían estar en tratamiento con algunos de 
los nuevos agentes reductores de la glucosa porque 
confiere beneficios a largo plazo.
touchIME ENDOCRINOLOGY9
Inercia clínica en la diabetes tipo 2
Melanie Davies: Considero que ahora tenemos datos 
excelentes de los SGLT2 respecto a los beneficios 
de la insuficiencia renal y cardíaca, así como un 
beneficio en los episodios cardiovasculares mayores, 
pero también de los arGLP-1. Ahora consideramos 
que, en lugar de esperar al fracaso, en subgrupos 
de pacientes en particular deberíamos incorporar 
algunos de estos agentes mucho antes.
Sam Dagogo-Jack: Definitivamente. 
Melanie Davies: La otra parte del algoritmo tiene que 
ver con hacer que los profesionales piensen más 
claramente en algunos de los problemas clínicos 
para los que deberían utilizar tratamientos con mayor 
rapidez, sobre todo en lo que respecta a la ventaja 
de peso, la hipoglucemia. Y hemos hablado de los 
efectos secundarios que contribuyen a la inercia 
clínica en ocasiones. 
Entonces, ¿para qué grupos de pacientes deberíamos 
plantearnos abordar o no la inercia clínica? Y, Stefano, 
¿que consejos claves daría a los profesionales de la 
salud para tratar de evitar la inercia clínica y elegir 
esos subgrupos? 
Stefano Del Prato: Melanie, creo que es importante 
tratar de reducir la inercia clínica tanto como sea 
posible en cualquier etapa de la enfermedad. Hay un 
artículo muy interesante publicado hace un año por 
Greg Nichols en Diabetes, Obesity and Metabolism. 
Y lo que hicieron, en lo que se están fijando, es en 
el efecto que provoca retrasar la intensificación 
del tratamiento para las personas con tratamiento 
con metformina, para las que recibían biterapia o 
para las que recibían insulina, y así sucesivamente. 
Demostraron que, para cualquier situación, el retraso 
en el tratamiento se asociaba con un empeoramiento 
de los resultados y también cuantificaron un aumento 
del 10 % del riesgo de episodios cardiovasculares para 
cada unidad de aumento de la hemoglobina. Eso 
estaba asociado con un aumento del 7 % en el riesgo 
de hospitalización por insuficiencia cardíaca y un 7 % 
en el riesgo de mortalidad cardiovascular.
Por lo tanto, en cualquier etapa, retrasar la 
intensificación del tratamiento puede aumentar el 
riesgo general para el paciente diabético. Pero creo 
que es muy importante en las etapas iniciales de la 
enfermedad, particularmente hoy día, ya que hoy día 
tenemos mayores oportunidades.
Creo, y suelo enseñar a mis alumnos, que se puede 
encuadrar al paciente, junto con la sugerencia de la 
ADA como el consenso sobre la individualización del 
tratamiento, en al menos tres grandes grupos. 
El primer grupo es el de las personas que vienen a 
consulta con la diabetes recién diagnosticada. No 
tienen complicaciones. ¿Qué es lo que quiero hacer? 
Quiero evitar complicaciones. ¿Cómo puedo hacerlo? 
Logrando un buen control glucémico con un bajo 
riesgo de hipoglucemia, un bajo riesgo de aumento 
de peso corporal. ¿Es eso posible? Sí, lo es. 
Pero aún más, ahora podemos tener pruebas de que 
algunos fármacos pueden aportar beneficios más 
allá de los efectos glucémicos. Y, si eso es posible y 
puedo, por ejemplo, reducir el riesgo de desarrollar o 
retrasar el desarrollo de la nefropatía diabética, eso 
se traduciría muy probablemente en un menor riesgo 
cardiovascular porque el deterioro de la función renal 
es un factor de riesgo cardiovascular independiente. 
Y, aún más, sabemos que existe una fuerte asociación 
entre el control glucémico y las complicaciones 
microvasculares. Pero las complicaciones 
microvasculares son otro factor de predicción de 
las enfermedades cardiovasculares. Y tenemos 
que recordar que en el corazón tenemos arterias 
coronarias. Hay una increíble red de microcirculación 
que también se puede ver afectada. Por lo tanto, es 
importante que esas personas logren un buen control 
glucémico y aumenten la tolerabilidad, porque el 
médico también deberá vigilar eso. 
El segundo grupo es el de las personas con función 
renal deficiente. Ahoratenemos pruebas, como se les 
ha sugerido, de que hay oportunidades. Luego están 
las personas con enfermedades cardiovasculares 
ya confirmadas, y ahora tenemos pruebas. Por lo 
tanto, en la actualidad tenemos una mejor manera 
de abordar el número de personas con diabetes 
en las diferentes etapas de la enfermedad y de 
proporcionarles mejores oportunidades. 
Melanie Davies: Sam, ha hablado sobre el aspecto 
muy importante del coste y de cómo, desde el 
punto de vista del profesional sanitario, necesitamos 
argumentar que un poco de coste extra ahora puede 
generar un ahorro a largo plazo por la reducción de 
las complicaciones.
Sam Dagogo-Jack: Correcto.
Melanie Davies: ¿Cuáles pueden ser algunas de 
las barreras para acceder a algunos de estos 
tratamientos? Y, ¿hasta que punto considera que es 
importante el acceso a agentes como SGLT2 y arGLP-1 
en nuestros sistemas de salud?
Sam Dagogo-Jack: El acceso es esencial. Estoy 
pensando en algunas de las zonas menos favorecidas 
económicamente del mundo, donde la enfermedad 
renal se extiende y las personas con enfermedad 
renal en fase terminal no tienen centros de diálisis 
estatales. Es casi una sentencia de muerte. 
Estos agentes que reducen la tasa de descenso de la 
TFGe y la función renal, y retrasan el tiempo hasta la 
fase terminal de la enfermedad renal y el tiempo hasta 
la diálisis, y disminuyen la muerte renal, son un regalo 
del cielo. Por tanto, cuando un sistema incorpora 
barreras que impiden el acceso a estos fármacos, 
mi posición es que los médicos, los pacientes y otros 
defensores deben unirse y presionar para acceder 
a estos tratamientos que salvan vidas y protegen 
órganos. 
No debemos darnos la vuelta y decidir usar un cuidado 
subóptimo porque los economistas dicen que son 
caros. Creo que es casi negligente. Por tanto, en mi 
parte del mundo, escribo y relleno los formularios 
necesarios para asegurarme de que se permitan. 
Hay todo tipo de procesos y obstáculos que salvar 
si un fármaco no está en el formulario, y yo entreno 
a mis compañeros y residentes a medida que me 
convierto en el defensor de un paciente diabético. 
www.touchendocrinology.com/education-zone/ 10
touchPANEL DISCUSSION
Si crees que es un buen fármaco que protegerá los 
riñones, el corazón, el miocardio, etc., deberías pelear 
por él para que el paciente lo reciba. 
Melanie Davies: Creo que ha sido un muy buen 
debate. Hemos recordado a las personas que la 
inercia clínica en diabetes es un problema real. No se 
está intensificando el tratamiento de entre un tercio 
y la mitad de nuestros pacientes o, si no queremos 
usar el término «intensificar», no se están tratando 
apropiadamente en cuanto a control glucémico. 
Hemos resaltado que hay una muy buena base de 
pruebas sobre la importancia de evitar esta falta 
de buen control desde el principio. También hemos 
hablado de que ahora tenemos pruebas más allá de 
la disminución de la glucemia, que algunos de estos 
nuevos agentes también conducen a resultados 
realmente importantes para proteger a nuestros 
pacientes. 
Y creo que hemos recordado a la audiencia los 
complejos factores que conducen a la inercia clínica 
y que tenemos la capacidad de abordar, tanto a 
nivel del paciente, con una mejor formación y apoyo, 
como de los profesionales de la salud. Creo que nos 
corresponde a nosotros hacer que las directrices 
sean más fáciles de seguir y ser realmente claros 
sobre las ventajas, pero también analizar algunas 
de las complejidades de los sistemas de salud que 
hacen que este problema sea difícil de abordar.
Me gustaría agradecer a Sam y Stefano este gran 
debate. Gracias por unirse a nosotros.
Acreditado: Esta actividad se ha planificado y ejecutado de conformidad con los requisitos y políticas de 
acreditación del Consejo de Acreditación para la Educación Médica Continua (ACCME) a través de colaboración 
de Oakstone Publishing y touchIME. Oakstone Publishing está acreditada por el ACCME para proporcionar 
educación médica continua para los médicos.
Oakstone Publishing designa este material duradero para un máximo de 0,5 AMA PRA Category 1 Credit™. 
Los médicos deben reclamar solo el crédito correspondiente a su participación en la actividad.
Los productos no aprobados o los usos no aprobados de los productos aprobados podrán ser debatidos por 
el cuerpo docente. Estas situaciones pueden reflejar el estado de la aprobación en una o más jurisdicciones. 
El cuerpo docente que lo presenta ha recibido recomendaciones de touchIME para asegurar que exponen tales 
referencias a los usos no etiquetados o no aprobados. La mención de estos productos o usos en las actividades 
de touchIME no supone ni implica ninguna aprobación por parte de touchIME de ningún producto no aprobado 
o uso no aprobado. touchIME no se hace responsable de los errores u omisiones.
Este contenido va dirigido a profesionales sanitarios.
Fecha de publicación original: 31 de enero de 2020. 
Fecha de vencimiento de los créditos: 31 de enero de 2021.

Continuar navegando

Otros materiales