Logo Studenta

Promocion y educacion para la salud

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 
 
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA 
SALUD 
Carga Horaria: 64 horas Programa vigente desde: 2016 
Carrera Año Cuatrimestre 
 
MEDICINA 
 
Primero Primero 
CORRELATIVA PRECEDENTE 
CORRELATIVA 
SUBSIGUIENTE 
Asignaturas Asignaturas 
Para cursar Para rendir -Nacimiento, Crecimiento y 
desarrollo 
-Articulación Básico Clínica 
Comunitaria II 
-Agentes, Mecanismos de 
Defensa y Nutrición 
-Prevención e 
Investigación - Acción en 
Salud 
-Interculturalidad y Salud 
-Desgaste y 
Envejecimiento. 
Regularizada Aprobada Aprobada 
 
 PIVUCS 
 
--------------------- 
 
 PIVUCS 
 
DOCENTES: Méd DIAZ Luz María 
Farm BERTOLDI Noelia 
FUNDAMENTACIÓN: El estudiante durante su formación universitaria se 
desarrolla en todas sus dimensiones y se convierte 
en el principal indicador del logro universitario: lo 
que llega a ser como persona. 
Se plantean valores tales como: desarrollar personas 
libres y responsables, profesionales-solidarias, 
competentes-creativas, con sentido crítico y trabajo 
en equipo. Para formar en dichos valores es 
necesario que la universidad, como institución, los 
vivencie como propios. 
Los valores entendidos como guías de orientación en 
el proceso de innovación pedagógica se remiten a 
tres ejes fundamentales: 
• Desarrollo personal y social, 
• Orientación al conocimiento, 
• Compromiso ético-social. 
El desarrollo integral universitario se fundamenta no 
sólo en las capacidades intelectuales, sino que las 
actitudes se convierten en un elemento clave para el 
éxito en el logro personal. 
El modelo de aprendizaje propuesto enfatiza el 
desarrollo personal autónomo del estudiante que va 
incrementando su responsabilidad y compromiso a lo 
largo de su carrera. El aprendizaje tiene que darse 
como un acto pleno de sentido que ayuda al 
desarrollo y crecimiento como persona. 
El propósito que se persigue es lograr que los 
alumnos vayan interiorizando actitudes positivas 
hacia lo que aprenden y hacia el mismo proceso de 
 
 
2 
 
aprender. En concreto se pretende enfatizar tres 
actitudes que consideramos esenciales, aunque no 
únicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje que 
se desea impulsar. Estas tres actitudes son 
autonomía, responsabilidad personal y colaboración. 
 
OBJETIVOS: 
 
Dimensionar los aportes de la promoción de la salud 
y desarrollar competencias en educación para la 
salud para generar acciones apropiadas y situadas a 
diferentes necesidades poblacionales, niveles de 
intervención (individual, familiar, institucional y 
comunitario) y ámbitos de desempeño profesional 
(consultorio, centros de salud, hospital, centros 
comunitarios, escuelas, municipios; entre otros). 
 
 
CONTENIDOS MÍNIMOS: 
 
 
Derecho a la salud. Salud individual-salud colectiva. 
Promoción de la salud. Educación para la salud. 
Temáticas claves en promoción y educación para la 
salud. 
 
 
MÉTODOS PEDAGÓGICOS: 
 
La asignatura se desarrolla mediante actividades 
tutoriales, aprendizaje basado en problemas, 
seminarios integradores e instancias de consulta con 
expertos. Las actividades prácticas en terreno 
(concurrencia a escuelas, centros de salud, 
instituciones barriales), serán revisadas en un 
espacio de practicum reflexivo, en pequeños grupos, 
coordinado por los tutores. 
 
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN: 
 
Se evaluará de manera continua, en el contexto de 
las siguientes instancias de aprendizaje: actividades 
tutoriales, aprendizaje basado en problemas, 
seminarios integradores e instancias de consulta con 
expertos. Las actividades prácticas en terreno 
(concurrencia a escuelas, centros de salud, 
instituciones barriales), serán revisadas en un 
espacio de practicum reflexivo, en pequeños grupos, 
coordinado por los tutores. 
La unidad de aprendizaje tendrá cuatro instancias de 
evaluación parcial consistentes en resolución de 
problemas. Para la evaluación parcial se solicitará la 
resolución de un caso. 
Se tomará un examen final integrador de carácter 
teórico-práctico que contendrá una revisión de los 
contenidos conceptuales aplicados a un caso 
simulado. 
 
 
PROGRAMA ANALÍTICO: 
 
Núcleo 1: Derecho a la salud 
Derecho a la salud. La salud como derecho social; 
integralidad de derechos. Las tres equidades equidad 
en la atención (calidad y cobertura), equidad en la 
protección y no exposición a riesgos evitables, 
equidad en el acceso al conocimiento y en la 
capacidad de decidir. 
Atención Primaria de la Salud (APS) orígenes del 
concepto, APS como estrategia para efectivizar el 
derecho a la salud (Salud para Todos). APS selectiva 
 
 
3 
 
y APS comprensiva o integral. APS como política 
internacional, como estrategia, como nivel de 
atención, como programa transversal, componentes 
técnicos y políticos de la APS hoy. Derechos de los 
pacientes. 
 
Núcleo 2: Salud individual-salud colectiva 
Qué es la salud: definiciones, críticas, implicancias de 
cada definición. La salud y la enfermedad según 
diferentes culturas y sus implicancias. Proceso salud-
enfermedad-atención. 
Condiciones de salud de la población: la situación de 
salud en Argentina. Indicadores básicos: 
demográficos, socio-demográficos, mortalidad, 
morbilidad. Concepto de sistema y servicios de salud 
¿cuánto aportan como determinantes? Políticas 
públicas; programas de promoción y educación para 
la salud. 
Diagnóstico clínico, diagnósticos comunitarios datos 
primarios y secundarios, datos cuantitativos y 
cualitativos. 
La importancia de la estadística y de la 
epidemiología; ASIS, prioridades, planificación 
estratégica, planificación participativa. 
 
Núcleo 3: Promoción de la salud 
Qué es la promoción de la salud. Cómo impacta en el 
proceso salud-enfermedad-atención. Componentes: 
reorientación de los servicios de salud; desarrollo de 
aptitudes y capacidades personales; políticas públicas 
saludables; ambientes saludables; acción 
comunitaria. Alianzas estratégicas; acciones 
educativas; evaluación de las acciones en salud. 
Género, construcciones y representaciones sociales. 
Participación comunitaria. Definición operativa de los 
determinantes de salud: sociales, económicos, 
culturales, ambientales. Pasos para intervenir en 
promoción: definición de la situación de salud de la 
población, identificación de los determinantes 
sociales, formulación de políticas, identificación de las 
intervenciones efectivas, evaluación. Niveles de 
prevención. 
 
Núcleo 4: Educación para la salud 
¿Qué es la educación para la salud? Experiencias de 
aprendizaje significativo. El sujeto que aprende: 
factores y condicionantes. Educación Popular ¿Cómo 
comunicamos en salud? Calidad de la información, 
verificación de fuentes. Preparación didáctica de 
actividades de educación para la salud basada en la 
lógica de educación de adultos. Los primeros pasos 
en la epidemiología, investigación-acción 
participativa, interdisciplina. 
 
Núcleo 5: Temáticas claves en promoción y 
educación para la salud 
Temáticas de salud ¿cómo se priorizan para trabajar 
en educación para la salud? Contenidos previstos en 
el ciclo de formación básica: a. Prevención integral 
de accidentes; b. embarazo adolescente, salud 
sexual y procreación responsable; c. violencia 
familiar; d. Enfermedades olvidadas: Chagas y 
 
 
4 
 
Tuberculosis; e. prevención integral de las 
enfermedades convulsivas; f. Cuidados integrales en 
la tercera edad. 
 
PROGRAMA ANALÍTICO DE 
TRABAJOS PRÁCTICOS: 
 
TP N°1: Generalidades. 
TP N°2: Ciclo Celular y Gametogénesis. 
TP N°3: Exploración del Miembro Superior 
TP N°4: Osteología del Miembro Inferior. 
TP N°5: Exploración del Miembro Inferior. 
TP N°6: Toráx y Abdomen. 
TP N°7: Microscopía ósea y muscular. 
TP N°8: Signos Vitales. 
TP N°9: Taller Inmovilizaciones. 
TP N°10: Cabeza y Cuello. 
TP N°11: Microscopia de Faringe, Laringe y piel. 
TP N°12: Microscopia de útero, ovario y vejiga. 
TP N°13: Pelvis y Canal de parto. 
TP N°14: Semiología de la región mamaria. 
 
BIBLIOGRAFÍA:-Colección de revistas: Global Health promotion de la 
Unión Internacional de Promoción de la Salud. 
 
-Manual de promoción para la salud. Min. Salud de la 
Nación. FESP. 
 
-Manual de Comunicación (versión digital). 
 
-Promoción de la Salud, una antología. Lugar 
editorial. 
 
-ARROYO ACEVEDO, H. La promoción de la salud en 
América Latina: modelos, estructuras y visión crítica. 
Puerto Rico, 2004. 
 
-FREIRE, PAULO. “EL grito Manso”. Siglo XXI, 
Editores argentinos. 2003. 
 
-“Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”. 
1986. 
 
-“Promoción de la salud: una antología”. OPS. 1996. 
1ª sección Washington D.C., 1996 
 
-TESTA, MARIO. “Atención, ¿primaria o primitiva de 
la salud?”, en Pensar en Salud. Lugar editorial. 
Buenos Aires, 1996. 
 
-Universidad Nacional de Lanús: Colección Revista 
Salud Colectiva. 2005-2011 
 
-“Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud 
sexual y reproductiva”. CEDES-UNFPA. Buenos Aires, 
2007. 
 
-BIANCO, MABEL. RE, MARÍA INÉS. “Qué deben 
saber madres, padres y docentes sobre Educación 
Sexual y VIH/SIDA. Para chic@s y adolescentes”. 
FEIM. Buenos Aires, 2007. 
 
-BREILH, JAIME. “Epidemiología Crítica”. Lugar Ed. 
Bs, As, Argentina, 2003 
 
 
5 
 
 
-Grupo de APS/Salud Internacional-El Ágora. 
“Atención Primaria de la Salud. ¿de dónde viene? 
¿Cuándo nació? ¿A dónde va?”, en Revista Posibles 
Nº 3 año 2009. 
 
-CZCEREZNIA, DINA. El concepto de salud y la 
diferencia entre prevención y promoción”, en 
Promoción de la salud: conceptos, reflexiones, 
tendencias. Dina Czcereznia y Carlos Machado de 
Freitas. Ed. Lugar. Bs. As. Argentina, 2006 
 
-VALADEZ FIGUEROA, ISABEL. VILLASEÑOR FARÍAS, 
MARTHA. ALFARO ALFARO, NOÉ. “Educación para la 
Salud: la importancia del concepto”, en Revista de 
Educación y Desarrollo, 1. 2004. 
 
-GRIGAITIS, LAURA. “El sistema de salud argentino. 
La reforma en la década de los ´90: estrategias y 
efectos. Salud: ¿derecho o mercancía? Derecho a la 
salud y políticas públicas”. Documento de trabajo 
producido para el Curso Salud y Derechos Humanos, 
organizado por la Unidad de Capacitación en 
Prevención, Promoción y educación para la Salud 
(UniCaPPES). Residencia Interdisciplinaria de 
Educación para la Salud. Dirección de Capacitación 
Profesional y Técnica e Investigación de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires. CABA, 2010. 
 
-CASTELLANOS, PEDRO LUIS. “Sobre el concepto de 
salud-enfermedad. Un punto de vista epidemiológico” 
en Cuadernos Médico-Sociales 42. Rosario, 1987. 
 
-LAURELL, ASA CRISTINA. “El estudio social del 
proceso salud-enfermedad en América Latina”, en 
Cuadernos Médicos Sociales 37. Rosario, 1986. 
 
-GRANDA, EDMUNDO. “¿A qué llamamos salud 
colectiva, hoy?”, en Revista Cubana Salud Pública 
30(2). Cuba, 2004. 
 
-ELICHIRY, NORA. "Importancia de la articulación 
interdisciplinaria para el desarrollo de metodología 
transdisciplinaria" 
 
-STOLKINER, A. "Supuestos epistemológicos 
comunes en las prácticas de Salud y Educación" en El 
niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Nueva 
Visión. Buenos Aires, 1987 
 
-KALINSKY, B. “Salud e interdisciplina: ¿Fracaso 
epistemológico o práctica de la intergestión 
disciplinaria de la ciencia?” en Cultura, salud y 
enfermedad. Temas de antropología médica. Ed. 
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento 
Latinoamericano. Buenos Aires, 1995 
 
-MARSHALL, M. T. "La práctica educativa en el campo 
de la salud" en II Jornadas de Atención Primaria de la 
Salud. AMRHNRG-CONAMER. Bs. As, 1988 
 
-OPS/OMS Educación para la salud en la comunidad: 
 
 
6 
 
experiencias latinomericanas HSP/SILOS-38,1984 
 
-RESTREPO, H. MALAGA, H. Promoción de la salud 
Cómo construir una vida saludable, Ed Médica 
Panamericana, Bogotá, Colombia, 2001 
 
-CHARDON, MARÍA CRISTINA ET AL. (2001). 
Educación para la Salud: Prevención de accidentes. 
Informe final del Proyecto presentado al 
Departamento de Investigaciones del Instituto 
Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara 
C. de Eccleston”. Mimeo. 
 
-ELICHIRY, NORA (2000), Aprendizaje y construcción 
de conocimientos en Salud. 
 
-CHARDON, MA. CRISTINA (comp). Perspectivas e 
Interrogantes en Psicología Educacional. Ed. EUDEBA 
y J.V.E Ediciones. Bs. As. 
 
-MERESMAN, S; AIZENCAG, NOEMÍ (1995) Escuela y 
Promoción de la Salud. A la hora de los cambios. 
Serie Extensión Universitaria Nro. 6. Instituto de 
Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad 
de Filosofía y Letras. U.B.A. 
 
-MISRAHI, CLARA (1993). “Educación para la Salud” 
en Bordoni, N.; Doño, R., Misrahi, C.. Odontología 
Preventiva. Diagnóstico y Educación para la Salud. 
Serie Paltex. Washington, D.C. Organización 
Panamericana de la Salud.

Continuar navegando