Logo Studenta

boletin-ipgh-52

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enero, 2019 • Boletín 52
La Revista de Historia de América 
La Revista Historia de América es una publica-ción de la Comisión de Historia del Instituto 
Panamericano de Geografía e Historia (ipgh), fun-
dada en 1938 por el Dr. Silvio Zavala, quien ha sido 
reconocido internacionalmente1 como el iniciador 
de la historia científica de América. Fue también 
el fundador de nuestra Comisión en 1946, donde 
se dedicó a estudiar al continente desde sus cul-
turas originarias hasta el tiempo presente.
A pesar de conocer la heterogeneidad de las dos 
De izquierda a derecha: Dra. Ma. Eugenia Zavala, miembro del Jurado del Premio a la trayectoria académica “Silvio 
Zavala”, edición 2018; Mag. César Rodríguez Tomeo, Secretario General del ipgh; Dra. Patricia Galeana, presidenta de 
la Comisión de Historia, y Dra. Alexandra Pita, editora de la Revista de Historia de América.
1François Chevalier en Luis González y González, “A propósito del doctor Silvio Zavala”, en Estudios acerca de la historia del trabajo en México. 
Homenaje del Centro de Estudios Históricos a Silvio Zavala, edición preparada por Elías Trabulse, México, El Colegio de México, pp. 11-15, 272.
2
Comisión de Historia
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Américas, el Doctor Zavala consideró que “la his-
toria de sus pueblos se ha desenvuelto en cau-
ces paralelos y convergentes”2, es por esta razón 
que, desde su creación, tuvo el objetivo de servir 
como un espacio de discusión académica para 
generar y difundir el conocimiento sobre la histo-
ria americana como un conjunto. Gracias a este 
amplio enfoque, la Revista de Historia de América 
es considerada una de las revistas especializadas 
más antiguas en el continente. 
El mismo Dr. Zavala fue su editor durante 28 
años, hasta el número 59, publicado en 1965; 
posteriormente continuó participando como 
colaborador durante 36 años más. Fue también 
dirigida por reconocidos académicos de distin-
tas instituciones, tales como Jorge Ignacio Rubio 
Mañé, Agustín Millares Carlo y Ernesto de la Torre 
Villar.
Sus temas de interés están relacionados a 
la historia americana en cualquiera de sus as-
pectos: de lo político, lo económico, lo social 
y lo diplomático, así como lo cultural. Todo lo 
que atañe a la historia de nuestro continente, así 
como aquellos sucesos mundiales que afecten 
su curso, tienen cabida, tal como lo señaló el Dr. 
de la Torre Villar:
Los aspectos precolombinos han sido trata-
dos en ella, así como los relativos a la domi-
nación europea, la epopeya emancipadora 
y la etapa nacional. Desde Canadá hasta la 
Argentina […] todo su inmenso territorio ha 
sido visto con atención en sus páginas y co-
laboraciones en inglés, español, francés, por-
tugués e italiano, y muestran los horizontes 
culturales de los que han brotado artículos, 
ensayos, recensiones de libros, bibliografías 
y noticias que han dado una visión amplia de 
nuestro desarrollo histórico.3
La Revista Historia de América apareció como una 
publicación trimestral, más tarde se hizo cuatrimes-
tral y, finalmente, semestral. En su contenido po-
demos encontrar las siguientes secciones: artículos 
libres o temáticos, documentos, ensayos, estudios 
bibliográficos, reseñas de libros, entre otros. 
Actualmente, busca ser un espacio para la 
“construcción de una identidad regional y de re-
des académicas entre historiadores para fomen-
tar el interés de la Historia de América como obje-
to de estudio” . Hoy en día, la Revista cuenta con 
155 números publicados, resultado del esfuerzo 
de todos los que la han hecho posible.
2Discurso de la Dra. Patricia Galeana, presidenta de la Comisión de Historia, en la Ceremonia de entrega del Premio a la trayectoria aca-
démica “Silvio Zavala” en Historia Colonial de América, edición 2018, 27 de noviembre, Ciudad de México.
3Revista Historia de América, Índice General 1938-1952, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1967.
4Presentación, Revista Historia de América [en línea], Dirección URL: https://revistadehistoriadeamerica.ucol.mx/Presentacion-de-la-Revista.
htm
3
Boletín 52
Enero • 2019
CONVOCATORIAS
La revista Antropología Americana del Instituto 
Panamericano de Geografía e Historia (ipgh), 
tiene el agrado de invitar a usted a la presenta-
ción de propuestas de dossier temático para ser 
publicados en sus siguientes números.
Las propuestas deberán enviarse al correo de 
la revista (antropologia.americana@gmail.com) y 
deberán contar con la siguiente información:
1. Nombre o título del tema del dossier
2. Objetivos y justificación del tema propuesto 
(500 palabras).
3. Un listado provisional de artículos posibles que 
formarán parte del dossier, así como los nom-
bres de los participantes en el volumen, con un 
breve perfil currricular 
4. Una síntesis curricular del coordinador(a) del 
dossier temático
5. Las propuestas serán consideradas por el comi-
té editorial de la revista, para su aprobación. Se 
privilegiarán propuestas que tengan un perfil 
internacional y en el que participen autores de 
diversas regiones de América Latina y el Caribe.
6. Si la propuesta es aceptada por el comi-
té editorial de la revista, el coordinador(a) o 
coordinadores(as) serán responsables de:
• Realizar un “Call for papers” en colabora-
ción con el Comité Editorial de la revista.
• Contactar a los potenciales autores que 
colaborarán con el número temático, 
• Realizar una evaluación preliminar de 
los manuscritos presentados, junto con 
el equipo editorial de la revista, 
• Sugerir al menos dos revisoras/es para 
cada manuscrito.
7. Todos los artículos estarán sujetos a revisión 
por el sistema de doble ciego.
4
Comisión de Historia
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Revista de Historia
de América
Convocatoria permanente para la recepción de 
artículos, documentos y reseñas. 
Lineamientos para autores: https://
revistadehistoriadeamerica.ucol.mx/content/revista/1/file/
rha_Convocatoria%20Permanente2018.pdf 
Para más información, diríjase a la Dra. Alexandra Pita, 
editora de la revista, al correo: revhistoamerica@ipgh.org 
Convocatoria abierta: 
número monográfico
“Las vidas abiertas de 
América Latina: escrituras 
(auto) biográficas”
Invitación a investigadores de diferentes países
para someter trabajos académicos originales e inéditos 
que dialoguen con la disciplina histórica acerca de temas 
relacionados con el “espacio biográfico”, sobre la memoria
y el olvido en América Latina.
Fecha límite de aplicación: 31 de enero de 2019
Para más información: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/
maracanan/user/register
Revista de 
Arqueología 
Americana 
La Revista de Arqueología 
Americana convoca a 
presentar artículos para sus 
próximos números.
Para más información, diríjase a 
al Dr. Mario A. Rivera, editor de la 
revista, al correo:
marivera41@gmail.com 
Doctorado 
en Historia 
University of Texas, El Paso
Fecha límite de aplicación: 
15 de enero de 2019
Contacto: sbrunk@utep.edu
5
Boletín 52
Enero • 2019
P R E M I O
“A C A D E M I A N A C I O N A L D E L A H I S T O R I A” 
O B R A S P U B L I C A D A S 2 0 1 6 - 2 0 1 7
R E G L A M E N T O
1. La Academia Nacional de la Historia convoca 
al premio bienal a la mejor obra escrita sobre 
un tema de historia argentina, publicada entre 
el 1o de enero de 2016 y el 31 de diciembre 
del 2017. 
2. Se denominará Premio Academia Nacional de 
la Historia y consistirá en un Diploma para las 
tres mejores obras sobre historia argentina y 
americana. 
3. Las obras podrán enviarse por correo postal 
a: Premio Academia Nacional de la Historia 
- Obras Publicadas 2016-2017 Balcarce 139, 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Código 
Postal 1064, o bien, entregadas personalmente 
en nuestra Institución de lunes a viernes, de 13 
a 18 horas. Por consultas relativas al premio 
escribir a: info@anhistoria.org.ar 
4. Las obras propuestas deberán constituirlibros cuya primera edición hubiese sido 
publicada durante el período 2016-2017 y 
hallarse editadas en español. Podrán ser 
de autoría unipersonal o colectiva. En caso 
de ser presentadas por el sello editorial que 
publicó el libro, los ejemplares deberán ser 
acompañados por una carta de autorización 
del/los autores. 
6
Comisión de Historia
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
5. Consistirán en trabajos de investigación o 
de interpretación original que signifiquen 
un aporte valioso al conocimiento histórico. 
Para otorgar el premio se tendrá en cuenta 
la originalidad del tema elegido, el enfoque 
teórico metodológico adoptado, las fuentes 
y bibliografías consultadas, la organización 
textual de la producción y la relevancia de los 
aportes al conocimiento histórico. 
6. En todos los casos, deberán entregarse seis 
ejemplares de la publicación. Presentadas 
las obras al certamen, los participantes no 
podrán retirarlas hasta el pronunciamiento de 
la Institución. Un ejemplar de cada uno de los 
libros presentados quedará en propiedad de 
la Biblioteca de la Academia. El resto deberá 
ser retirado por los autores dentro del plazo 
de sesenta (60) días de publicado el veredicto. 
7. La Academia designará un Jurado compuesto 
por cinco miembros de número, que se 
expedirá en el término de seis meses de 
finalizado el plazo de presentación. Su informe 
será considerado por el Cuerpo académico en 
la primera reunión subsiguiente, a objeto de 
adjudicar el premio. 
8. El Jurado valorará los proyectos con el criterio 
expuesto en el artículo 6, y su decisión será 
inapelable una vez fallado el concurso. 
El premio podrá ser declarado total o 
parcialmente desierto. Los ganadores serán 
notificados por la Academia Nacional de la 
Historia a la dirección que hayan consignado 
en su presentación inicial. 
9. Quedan excluidos de participar en este 
certamen los miembros de número y 
correspondientes de la Academia Nacional 
de la Historia y quienes hubieran obtenido 
un primer premio en este concurso con 
anterioridad. Tampoco podrán participar en 
el concurso de obras publicadas, quienes se 
hubiesen presentado en el de Obras Inéditas 
2015-2016. 
10. Integrarán el jurado en esta oportunidad los 
señores académicos de número doctores 
Marcelo Montserrat, Eduardo Zimmermann, 
Miguel De Asúa, Hernán Otero y Eduardo 
Míguez. 
11. La resolución se hará pública en la página 
web de la Academia Nacional de la Historia 
y en sus redes sociales. Los ganadores serán 
premiados en una ceremonia pública que 
se llevará a cabo en la Academia Nacional 
de la Historia el segundo martes del mes de 
noviembre de 2019. Los ganadores deberán 
retirar su premio personalmente en dicho 
acto, o delegar en alguna persona que lo retire 
en su nombre, facultándolo por escrito a tal 
efecto. 
12. 1Cualquier caso no previsto en este reglamento 
será resuelto por la Mesa Directiva de la 
Academia Nacional de la Historia. Su decisión 
será inapelable. 
13. La participación en este concurso implica 
la aceptación sin reservas del presente 
reglamento.
7
Boletín 52
Enero • 2019
X Congreso Chileno 
de Antropología
“Repensando desigualdades y diferencias en 
la convivencia sociocultural entre distintos”
Cuándo: del 8 al 12 de enero de 2019
Dónde: Universidad Católica de Temuco
Para más información: http://centroestudioshistori-
cos.ubo.cl/wp-content/uploads/2018/06/Primera-Cir-
cular-x-cca-Temuco.pdf
Contacto: colegioantropologoschile@gmail.com; rmi-
llama@uct.cl 
Primer Coloquio 
Regional de 
Investigación y 
Enseñanza de la 
Historia 
Cuándo: 22 y 23 de febrero de 2019
Dónde: Iguala, Guerrero, México. 
Para más información: http://www.h-mexico.unam.mx/
node/22763 
Eventos académicos
The Conference 
on Latin American 
History
Fecha: Del 3 al 6 de enero de 2019.
Dónde: Chicago, Illinois.
Para más información: http://clah.h-net.org/
 
Primer Coloquio de Historia Cultural de 
la Educación. “Universos, construcción 
de subjetividades, fuentes y herramientas 
metodológicas”.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue), unam
Cuándo: 21 y 22 de febrero de 2019
Dónde: iisue, Ciudad de México.
Para más información: https://www.facebook.com/events/272045076777604/ 
1 de enero
Nicaragua, 1937
Anastasio Somoza García asume 
la presidencia
 
7 de enero
Estados Unidos, 1981
Nace la antropóloga y escritora 
folklorista Zora Neale Hurston
8 de enero
Cuba, 1959
Triunfo de la Revolución 
socialista: Fidel Castro derroca 
al gobierno de Fulgencio Batista
10 de enero 
1957
Muere la poeta Gabriela Mistral, 
Premio Nobel de Literatura en 
1945.
18 de enero
Perú, 1535
Fundación de la ciudad de Lima
19 de enero
Estados Unidos, 1809
Nace el escritor Edgar Allan Poe, 
inventor del relato detectivesco 
y reconocido por su obra de 
ciencia ficción.
 
21 de enero
Estados Unidos 
Día de Martin Luther King Jr., 
principal militante de la no 
violencia en el movimiento de 
derechos civiles. 
 
28 de enero
Cuba, 1853.
Nace José Martí, poeta y héroe 
de la Guerra de Independencia
 
Efemérides del continente americano

Continuar navegando

Otros materiales