Logo Studenta

ESPIROMETRIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
• -Es una técnica de medición de volumen y la 
velocidad de aire movilizado durante un esfuerzo 
respiratorio. (I – E), de forma lenta o forzada.
• -La espirometría permite la graficación de una curva 
volumen – tiempo con volumen en litros sobre los 
ejes de las Y y tiempo en segundos sobre el eje de 
las X.
• -Hoy en día todos los laboratorios de función 
pulmonar cuentan con aparatos de curva flujo –
volumen, son portátiles y de mayor sensibilidad.
• -La curva flujo – volumen, se realiza a través de un 
neumotacografo.
• -Facilita la visión de la función toracopulmonar en 
tiempo real, en el transcurso de un ciclo 
respiratorio.
• -La medición se efectúa teóricamente en tres 
tiempos.
• a.- inspiración máxima lenta
• b.-Espiración forzada rápida
• c.- Inspiración forzada hasta la capacidad pulmonar 
total.
• -Un neumotacografo, tras convertir un flujo 
turbulento en laminar, mide la diferencia de 
presión entre la parte anterior y posterior de 
resistencia conocida. Esta caída de presión es 
proporcional al flujo. 
• La señal de flujo es integrada electrónicamente 
en volumen, por medio de cronometro interno y 
relacionada con el tiempo.
• -Su fácil manejo permite además de proporcionar 
los parámetros de espirometría forzada, facilitan la 
medición de flujos a nivel de 25% 
• (FEF 25), 50% 8FEF 50) Y 75% (FEF 75) de la CVF.
• -El parámetro más útil obtenido de la 
espirometría, es el VEF1; sabiendo que 
después de los 20 a30 años, el VEF1 va 
disminuyendo alrededor de 25 a 30 cc/año; 
descensos mayores, en ausencia de otras 
patologías y en pacientes fumadores, indican 
mayor susceptibilidad a desarrollar la EPOC.
• -Según la ATS, se ha determinado que hay 
respuesta a los broncodilatadores cuando la 
CV o el VEF1, aumentan en más de 12% del 
valor basal y hay un incremento, en valores 
absolutos de más de 200ml. 
• INDICACIONES:
• -Diagnostico de enfermedad pulmonar/cardiaca
• -Salud Ocupacional
• -Pre – post quirúrgico
• -Medicina deportiva
• -Respuesta broncodilatora
• -Clasificación de la severidad
• -Seguimiento
• -Pronostico
• El análisis de los volúmenes y los flujos clasifica la 
patología pulmonar en 2 grandes categorías:
• SINDROMES OBSTRUCTIVOS:
• -Determinado por una disminución global de todos 
los flujos atribuido básicamente a dos fenómenos:
• 1.- aumento de las resistencias bronquiales 
(obstrucción por acumulación de secreciones, 
broncoespasmo, etc.).
• 2.-Aumento de la compliance pulmonar por 
disminución de la presión de retracción elástica del 
pulmón (enfisema). 
• -En principio, los volúmenes espiratorios se 
mantienen, pero la capacidad para movilizar los 
volúmenes pulmonares resulta afectada 
(fundamentalmente la relación FEV1/CV).
• -Con el fin de luchar contra este fenómeno, el 
volumen corriente se desplaza hacia el volumen de 
reserva inspiratoria y progresivamente la 
enfermedad evoluciona hacia la distensión.
• -La capacidad pulmonar total aumenta y la 
capacidad vital disminuye, en beneficio del 
aumento del volumen residual y de la capacidad 
residual funcional.
• -La curva flujo – volumen se vuelve cóncava. 
• -La disminución del FEF 25-75 permite 
descubrir anticipadamente una afectación de 
las vías aéreas pequeñas, mucho antes que el 
FEV1 disminuya.
• .: La reversibilidad de una obstrucción durante 
una prueba con broncodilatador cuantifica la 
parte relativa de una broncoconstricción 
refleja.
SINDROME RESTRICTIVO
• -Determinado por una disminución global de 
todos los volúmenes, mientras que las 
relaciones de flujo volumen son normales 
(disminución de los flujos proporcional a los 
volúmenes).
• -Una restricción moderada puede producir un 
aumento de la relación FEV1/VC.
CONTRAINDICACIONES
• -Aplicación reciente de broncodilatador si 
la prueba fue ordenada
• pre y post broncodilatador
• -infecciones virales recientes (ultimas 2 a 
3 semanas)
• -infecciones agudas
• -post infarto reciente.
	Número de diapositiva 1
	ESPIROMETRIA
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	SINDROME RESTRICTIVO
	Número de diapositiva 15
	CONTRAINDICACIONES

Continuar navegando