Logo Studenta

Análisis literario de papilla estelar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis de la obra “Papilla estelar” (Remedios Varo)
FICHA TÉCNICA
Título: Papilla estelar
Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963).
Fecha: 1958
Medidas: 92 x 62 cm.
Categoría: Pintura.
Técnica: Óleo sobre masonite.
Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito 
Federal, México.
Remedios Varo Uranga nació el 16 de diciembre de 1908 en
Anglés, Gerona en España al norte de Barcelona cerca de
frontera con Francia. Hija de Don Rodrigo Varo y Zejalvo,
quien era un ingeniero librepensador, preocupado por las
cuestiones sociales y amante de la mineralogía, de origen
andaluz. Su madre, Ignacia Uranga y Begareche, era de
ascendencia vasca y creencias religiosas arraigadas, es asi
como dentro de Remedios, Remedios era la segunda de tres
hermanos; los dos varones, Rodrigo y Luis. Su madre tras
perder a una hija antes de Remedios, la consagra a la Virgen
de los Remedios y de ahí su nombre. Es por esto que ella
siempre siente ser la sustituta de algo o alguien, haciéndola
sentir que no pertenece a ningún sitio ni siquiera a su
familia.
Tras su educación primaria, entra a la Academia de San Fernando en Madrid y es aqui donde inicia
su formación formal, aunque desde niña gracias a su padre obtiene conocimiento de dibujo
técnico, anatomía, maquinas entre otras cosas. Toda su vida se ve rodeada por la inestabilidad
política de España y los acontecimientos de la guerra civil, éstas condiciones la obligan a emigrar
primero a Francia, donde se pone en contacto con el grupo de los surrealistas, un movimiento
artístico que influye profundamente en su obra, Contactos que se verán interrumpidos por la
ocupación nazi en Francia en 1940. Situación que la obliga a emigrar a México. En éste país
Remedios Varo vive hasta su muerte, allí desarrolla su trabajo, sus búsquedas artísticas, y sobre
todo logra configurar el lenguaje propio que definía su pintura. Aquí es el primer sitio donde ella
se siente parte de algo, México la enamora con sus paisajes y misticismo; así como sus leyendas
En esta obra podemos observar, al centro a una joven trabajando un molino de mano con la mano
izquierda, encerrada en una torre elevada en el espacio entre nubes y estrellas. En la parte más
alta del techo octagonal está incrustada una vasija en forma de copa, la cual absorbe la luz de los
astros. Esa luz se desliza por un tubo para caer en un molino que la convierte en una sustancia que
le permite a esta joven, alimentar con una cuchara a la luna blanca y muy brillante, ésta se
encuentra encerrada en una jaula.
La atmosfera nos ubica en algún espacio no precisamente terrestre pues no se observa nada más
que nubes, oscuridad y cuerpos celestes, esto podría mostrarnos el aislamiento físico y emocional
del personaje central, al encontrarse sola dentro de la torre hecha de madera, A través de un corte
en la estructura podemos observar al interior donde no hay puertas ni ventanas. Al frente de esta
una escalinata que no conduce a ningún lado (pues el corte por el cual vemos al interior no es
real), está ahí como una incertidumbre, sin un punto de llegada ni de partida
Los dos personajes femeninos; uno la luna que es el la única fuente de luz en el cuadro y podría
decirse que el personaje central pues es sobre ella donde el personaje femenino pone su
atención, pero al estar enjaulada no es por retenerla, sino por alimentarla con las estrellas que
simbolizan lo lejano y lo esperanzador; son procesadas porel molino que representa la
materialización de la esperanza en posibilidad. 
Conociendo ya un poco de la vida de Varo podemos decir que el personaje femenino es un
autorretrato, en esta obra nos muestra parte de cómo era que se sentía. Al momento de pintar
esta pieza, la autora ya radica en México tras su exilio de Francia. Se encuentra encerrada sola con
sus pensamientos, sintiéndose como ya lo mencione antes sin tener un país propio. La escalinata
nos da la idea de una posibilidad (en este caso México) pero tampoco tiene un rumbo definido, es
un camino que va a lo desconocido. Esa opción futura es la que permite resguardar y alimentar
una posibilidad que esta representada por la luna símbolo también de lo femenino.
Análisis de la obra “El aquelarre (1798)” Francisco de Goya
FICHA TECNICA
Título: El aquelarre 
Autor: Francisco de Goya (1797–1798)
Fecha: 1798
Medida: 43 cm × 30 cm
Categoría: Pintura
Técnica: Óleo sobre lienzo a partir de un fresco
Localización: Museo Lázaro Galdiano, Madrid, España
 Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, una
provincia de Zaragoza, España el 30 de marzo de 1746 hijo
de José Goya, pintor y dorador de retablos proveniente de
una familia de la pequeña nobleza de Aragón. A los 14 años
comienza su educación artística en el taller de José Luzán,
siempre supo cuál era su vocación. Sin embargo tardó 3
exámenes en conseguir el título de Maestro de Pintura.
Una vez conseguido emprendió un viaje a Italia que le hizo
descubrir el arte con sus propios ojos. Su arte cambia al
llegar a Madrid, donde consigue trabajo diseñando tapices.
Poco a poco, y gracias a un evidente talento, consigue un
ascenso social que lo lleva a la corte real, donde tiene
acceso a obra de Velázquez destaca por sus numerosos
retratos y autorretratos, así como sus escenas
costumbristas que captan a la perfección el Madrid de la
época. 
Se cuenta que Goya era extremadamente tacaño y que en los retratos que realizó, si el retratado
quería que se le vieran las manos, debía pagar un extra, también era de un carácter muy fuerte,
que se acentuó tras la sordera que le provoco el saturnismo que le volvió huraño y solitario, pero a
cambio pintó lo mejor de su producción, con nuevas y arriesgadas obras, como las geniales
Pinturas Negras
Se caracterizó por su crítica social y por retratar los momentos históricos que estaba viviendo
lanzando un mensaje universal. Algunos dicen que pintó algunos desnudos con tendencia erótica
que estaban prohibidos en la época. Siempre fue innovador es por ello considerado el Padre del
Arte Contemporáneo, pues siempre estuvo un paso adelante
En esta obra podemos observar un fondo con una serie de montículos que a lo lejos se van
perdiendo con el cielo que está iluminado por una luna en fase menguante con lo que simulan ser
delante de ella murciélagos. En el centro, de la obra vemos un grupo de mujeres viejas y jóvenes,
cinco de ellas en el primer plano y otras más al fondo un tanto desdibujadas, algunas de ellas
sostienen en las manos niños ofreciéndolas a una especie de cabra humanizada con el pelaje
negro de aspecto imponente. Al fondo también observamos una especie de palo con tres niños
atados a él, y bajo las faldas de una de las mujeres podemos ver unas piernitas de niño.
De acuerdo a la definición de aquelarre es la agrupación o reunión de brujas y brujos para la
realización de rituales y hechizos, sin embargo durante la época de Goya de acuerdo a la religión
cristiana los aquelarres eran parte del paganismo y por tanto se le atribuyo la adoración a Satanás
que este cuadro está plasmado de acuerdo a una de sus formas la de macho cabrío o gran cabrón
coronado con hojas de parra al que las brujas ofrecen niños a manera de ofrenda, sobre sus
cabezas vuelan murciélagos o vampiros que representan a los brujos, las expresiones faciales de
las mujeres son de adoración y sufrimiento, algunos niños son regordetes pero al parecer después
de que el macho cabrío los toca quedan cadavéricos, teniendo una especie de colección de ellos
colgados en un palo. Siendo por la noche cuando surge la oscuridad y con ello lo malo
Es una obra que sin duda llega a horrorizarnos sin embargo hay una historia detrás de ella, durante
esa época el arte servía para evangelizar, si bien un Aquelarre no consistía en la adoración al
Diablo, fue eso lo que el cristianismo hizo creer satanizando a brujas y hechiceros que no era más
que otra religión,El Aquelarre pertenece a las pinturas negras, y a una serie de seis cuadros
pintados por Goya, se cree que era una especie de critica a la iglesia, la superstición y la
ignorancia. Se dice que Goya lo realizo inspirado en los textos de su amigo Moratin quien hablaba
de que en 1610 en Logroño 10 mujeres fueron quemadas y se les hizo confesar que habían
asesinado a sus hijos para mantener a Satanás contento. 
Con todos estos datos mantenían a la gente a base de miedo con el fin de erradicar el paganismo y
convertir a los paganos en cristianos. De paso personificando e inventándole una historia al
eslabón más indefenso de su sociedad: las mujeres. Sin derechos, especialmente las niñas y las
ancianas, eran las víctimas perfectas para ser acusadas de las más perturbadores acciones: lo que
pudieran decir en su defensa no tenía valor. Sin un hombre que saliera en su ayuda, poco podían
hacer. 
Análisis de la obra
“Judith decapitando a Holofernes” Artemisia Gentileschi
FICHA TECNICA
Título: Judith decapitando a Holofernes
Autor: Artemisia Gentileschi (1593-1656)
Fecha: 1613
Medida: 199 x 162 cm.
Categoría: Pintura
Técnica: Óleo sobre lienzo 
Localización: Galería Uffizi, Florencia (Italia)
Artemisia Gentileschi, nació en Roma un 8 de julio de 1593 fue una de las más artistas italianas
más importantes del siglo XVII, perteneció al estilo barroco
y era admiradora de Caravaggio pinto cuadros históricos y
religiosos. Nació en una familia rodeada de pintores y
escultores, hija de Orazio quien siempre estuvo orgulloso
de ella, de que eligiera tal oficio pues para la época estaba
mal visto, el ser mujer nunca estuvo a su favor ya que
también le costó que fuera una pintora con poco
reconocimiento. 
Gentileschi era destacada en lo que hacía y era
considerada la mejor de Roma, sin embargo su
adolescencia se vio dañada al ser violada a la edad de 19
años por un supuesto maestro que le daría clases. Durante
el juicio fue torturada y sometida a vergonzosos exámenes
ginecológicos su palabra no era suficiente, el ultrajador fue condenado a un año de cárcel. Ella lo
narró de la siguiente manera:
«Sentí un fuerte ardor que dolió mucho pero no pude gritar porque él me tapó la boca con las
manos… Le rasguñé la cara, le jalé el cabello y, antes de que me volviera a penetrar, agarré su
pene con tanta fuerza que le arranqué un pedazo de piel».
A partir de este suceso la obra de Gentileschi cambia, se vuelve más oscura, y el tema que trata
principalmente será la venganza en contra de quien abusó de ella, sin embargo con todo esto
logro representar sus sentimientos y la forma en que es vista la mujer de su época, también la
forma en que el patriarcado dominaba, no solo el mundo del arte si no en la sociedad.
En esta obra de matices oscuros encontramos tres figura de las cuales dos son femeninas y una
masculina, al parecer se encuentran en una habitación pues el hombre esta recostado sobre una
cama de sábanas blancas y semi desnudo, le cubre una manta roja con bordes blancos, una de las
mujeres tiene vestiduras mas caras, joyas y es ella quien sostiene la espada con la que decapita a
la figura masculina, la otra parece ser sirviente pues los ropajes son sencillos, ambas están
concentradas en lo que hacen, no tienen cara de preocupación o asco. Más bien de triunfo 
Basados en el Antiguo Testamento, este pasaje es uno de los más importantes. Es la mujer que
viste de ropaje amarillo Judith, quien era una joven judía, se vuelve ella una figura emblemática
por lo que la leyenda cuenta que el ejército asirio asediaba la ciudad de Betulia, el pueblo cada vez
iba cediendo más, es aquí donde Judith finge y seduce a Holofernes a quien tras emborracharlo lo
decapita. Con su cabeza consigue deshacerse del ejército enemigo y es así como le celebran la
valentía 
 En la obra de Artemisia, puede deducirse que el tema de la dualidad masculina y femenina es de
su predilección ya que es en este pasaje donde la mujer vence al hombre, el dolor y la rabia que
refleja Judith en esta pieza no es más que la propia de Artemisa tras la violación que sufrió 
 Lo interesante de este cuadro es que Judith es símbolo de Israel en el exilio y a la vez, Artemisia
Gentileschi pinta este cuadro en lo que podríamos llamar un autoexilio, para recuperar su honor
como dama. Judith decapita a Holofernes es una especie de catarsis tras una época difícil de su
vida. Se podría pensar que la pintora busca una clase de purificación mental y emocional
retratando con violencia esta escena bíblica y a la vez trata de encontrar su lugar en un mundo
artístico y académico liderado por hombres. 
CONCLUSION:
Este ejercicio me permitió ver más allá de lo que normalmente observo en una pieza, pues al
entrar en alguna exposición a la única conclusión a la que llego es a si es de mi agrado o no, ahora
pude ver más allá de la obra, pude ver un poco más de la vida de los artistas y cómo fue que sus
piezas sirvieron de catarsis a lo que les acontecía. Me impresiona mucho la capacidad de poder
relacionar sucesos cotidianos e históricos con su vida y con sus propios pensamientos. Y más a aun
el poder transmitirlo por medio de pinturas. Y que cada pincelada sea una parte de su historia, de
lo que sienten y de la forma en que perciben cada acontecimiento y como cada acontecimiento
repercute en su obra, para Goya el quedar sordo fue lo que la violación para Artemisa o el exilio
para Remedios Varo. 
Cada artista cuenta su historia pero más que como un individuo que pertenece a una sociedad
como la sociedad misma. Lo único que necesitamos es observar, pero observar bien, a detalle.
También necesitamos leer, conocer e investigar para poder relacionar y así entender. La
investigación creo que es la parte mas importante ya que para este ejercicio cada dato tanto de la
vida de los artistas como de la historia en general nos permite armar el rompecabezas, y tras
interpretarlo interiorizarlo.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso-Fernández, F. La personalidad de Goya y su pintura polimorfa. La psiquiatría en el siglo xxi:
realidad y compromiso, 209.
Bosch Bello, M. (2014). Artemisia Gentileschi. La mirada de la mujer artista.
Diaz Salcedo, J. E. (2016). Reivindicación de una mujer pintora. Análisis historiográfico y textual de
autorretrato como alegoría de la pintura de Artemisia Gentileschi.
López, P. M. (2014). Arte feminista. Empoderamiento de las mujeres en el arte. El ejemplo de
Paula Rego. Cuadernos Kóre, (8), 237-265.
Lorente, J. F. E. (2010). Goya. De la alegoría tradicional a la personal. Artigrama: Revista del
Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, (25), 103-121.
Luquín Calvo, A. (2009). Remedios Varo: el espacio y el exilio. Universidad de Alicante. Instituto
Universitario de Investigación de Estudios de Género.
Mayer, A. L., & y Lucientes, F. J. D. G. (1923). Francisco de Goya. Bruckmann.
Ortiz, M. M. (2016). Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo. La Manzana de la
Discordia, 6(2), 85-94.
Varo, R. (1994). Remedios Varo: cartas, sueños y otros textos (Vol. 1). Universidad Autonoma de
Tlaxcala.
Vilches-de Frutos, F. (2012, January). El exilio a través de los mitos: Sueño y verdad de Francisco de
Goya, de María Teresa León. In Anales de la literatura española contemporánea (Vol. 37, No. 2, pp.
753-775). Society of Spanish & Spanish-American Studies.
Walter, P., Gruen, A., & Baudelaire, C. (2002). Misticismo mexicano y la obra mágica de Remedios
Varo. COLABORAN 185, 57.
ANALISIS DE OBRAS
Composición II
MTRO. ANDRÉS N. ORTEGA Y BRIONES
Alumna: Leon Campos Carolina
Semestre 4 Grupo B
Semestre B 2018

Otros materiales