Logo Studenta

Órganos que trabajan con el sistema nervioso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Órganos que trabajan con el sistema
nervioso
Pineda Morales Daysi Nicole
2017 - 2018
1
Contenido
Introducción................................................................................................................................3
Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Central......................................................4
Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Periférico..................................................7
Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Autónomo.................................................8
Referencias.................................................................................................................................10
2
Introducción
En este trabajo se realiza una investigación acerca de los órganos que trabajan
en conjunto con el sistema nervioso central, periférico y autónomo, a la vez que
se explica que funciones realiza cada sistema en los órganos que se 
mencionen. 
Sabemos que el sistema nervioso es el conjunto de órganos destinados a 
regular la vida de relación y la vida vegetativa. Además, está constituido por 
elementos diferenciados según sus funciones específicas. 
El sistema nervioso provee una red de comunicaciones que permiten e inician 
el funcionamiento del cuerpo y está diseñado para cumplir ciertas tareas como 
la de receptor de información o la de emitir una respuesta o reacción, entre 
otras. 
Estas tareas estarán divididas para los diferentes tipos de sistemas que son los
encargados de cumplirlas, por ejemplo, el sistema simpático hace que el 
cuerpo incremente el gasto de energía y active el organismo, y el parasimpático
lo relaja.
A continuación veremos información más detallada sobre lo anteriormente 
mencionado.
3
Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Central
Cerebro
(Wikispaces, 2010) Es el mayor centro de control.
Interpreta los estímulos sensoriales y coordina las
respuestas motoras, como así también es el
encargado de las funciones emocional e intelectual.
Es el centro nervioso de la conciencia y la voluntad.
Está formado por tejido nervioso y tiene forma ovoide.
La cisura inter hemisférica lo divide en dos mitades.
Hemisferio izquierdo, ambos se conectan por el
cuerpo calloso, que integra las funciones de cada
mitad. Las cisuras delimitan 4 lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital. La zona más eterna del cerebro
es la corteza cerebral, cuyo espesor oscila entre 1,5 y
4 mm.
Inmersos en la sustancia blanca se hallan distintos núcleos basales de
sustancia gris, como el caudado y el lentiforme, que participan en la
planificación y propagación de los movimientos, especialmente los que se
realiza de manera automática e inconsciente. En el centro del cerebro se ubica
el sistema límbico, un conjunto de estructuras, entre ellas el hipocampo y la
amígdala, alrededor de la parte superior del diencefalo, que conecta el
hipotálamo con corteza cerebral y otras estructuras. Se relaciona con los
impulsos, las emociones, el placer y el desagrado y también con la
consolidación de la memoria.
Encéfalo
(Ripoll, 2008) Está ubicado en la cavidad craneana y se
ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte
superior y de mayor masa del sistema nervioso
central. Está compuesto por tres partes:
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
4
Figura 1. Xtabay, 2010
Figura 2. Jordi March, 2008
Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de
casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las
emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la
tristeza, están controladas por el encéfalo. También se encarga de recibir e
interpretar las innumerables señales que le llegan desde el organismo y el
exterior.
La transmisión de la información dentro del encéfalo así como sus aferencias
se produce mediante la actividad de sustancias denominadas
neurotransmisores, sustancias capaces de provocar la transmisión del impulso
nervioso. Estos neurotransmisores se reciben en las dendritas y se emiten en
los axones. El encéfalo usa la energía bioquímica procedente del metabolismo
celular como desencadenante de las reacciones neuronales. Un
neurotransmisor es una molécula en estado de transición, con déficit o
superávit de cargas. Este estado de transición le da un tiempo máximo de
estabilidad de unas cuantas vibraciones moleculares. Durante ese tiempo, la
molécula ha de acoplarse al receptor postsináptico adecuado, caso contrario
degrada y queda como residuo en el líquido cefalorraquídeo.
Médula Espinal
(David Juarez, 2016) Es un largo cordón blanco localizado en el
canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los
31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo
con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente,
en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los
cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el
cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada
acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y
miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos
inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso central,
simpático y parasimpático.
Tronco del encéfalo
5
Figura 3. Leandro 
Martinez, 2006
(Wikimedia Fundación, 2016) Está formado por el mesencéfalo, la protuberancia
anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado
médula oblongada). Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior,
la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones
incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de
la localización del sonido. Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia
gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca.
(Wikispaces, 2010)Mesencéfalo: A través de los pedúnculos cerebelosos,
transmite impulsos nerviosos desde la corteza cerebral hacia la protuberancia y
la medula espinal. Contiene centros encargados de dar respuestas motoras,
centros reflejados y de control del movimiento de los ojos.
Protuberancia anular o puente de varolia: Conecta e integra las distintas
partes del encéfalo. Contiene los centros encargados de regular el ritmo
respiratorio y otros que elaboran las respuestas reflejadas.
Bulbo raquídeo: Porción inferior del tallo encefálico que se continúa en la
medula espinal, en el que se alojan diversos centros de control de la vida
vegetativa. Ejemplos: los que regulan la presión arterial y las frecuencias
respiratorias y cardiacas. El 80% de las fibras motoras que descienden desde
la corteza cerebral se cruzan en el bulbo lo que determina que la mitad derecha
del cuerpo este controlada por el hemisferio cerebral izquierdo y viceversa.
Cerebelo
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función
principal es de integrar las vías sensitivas y las vías
motoras. Existe una gran cantidad de haces
nerviosos que conectan el cerebelo con otras
estructuras encefálicas y con la médula espinal. El
cerebelo integra toda la información recibida para
precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato
locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico.
Las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel
más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la
6
Figura 5. NIH, 2006
atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros
estímulos sensoriales temporales.
(Wikispaces, 2010) Está ubicado debajo del cerebro, por detrás de la
protuberancia y del bulbo. Se comunica con esos órganos por medio de los
pedúnculos cerebelosos, constade dos hemisferios y de un lóbulo medio
(vermis). Regula los movimientos finos y coordinados (escribir, enhebrar una
aguja, etc.), la postura corporal (recibe información de los propios receptores
de los músculos y articulaciones) y el equilibrio (recibe información del sistema
vestibular del oído interno).
Diencéfalo
El diencéfalo es la parte del encéfalo situada entre el
telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio). 
 (Wikispaces, 2010) Tálamo: Constituye un centro de
revelo de casi todos los impulsos cerebrales
sensitivos que se dirigen hacia la corteza cerebral
excepto los que llevan información olfatoria. Participa
así mismo en la asociación de los sentimientos y
movimientos relacionados con las emociones.
Hipotálamo: Regula las funciones tendientes a mantener el equilibrio interno, u
homeostasis regula el hambre y la saciedad, controla temperatura corporal y el
sueño, regula los latidos del corazón, comportamiento sexual y presión
sanguínea. (Ej: no es lo mismo abrazar a mi amiga que a una desconocida),
controla el funcionamiento de la principal glándula endocrina: la hipófisis.
Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Periférico
Tanto el encéfalo como la médula espinal, elementos principales del sistema
nervioso central, están unidos a los órganos sensoriales, a los músculos y a las
glándulas a través de los nervios y ganglios que componen el sistema nervioso
periférico.
7
Figura 6. LSDB, 2010
(Lazorthes, 1976) Nervios espinales: Que son los que envían información
sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso
central a través de la médula espinal. También envían información de la
posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la
médula espinal para el control de la musculatura esquelética. Son un total de
31 pares de nervios, cada uno con dos partes o raíces: una sensitiva y otra
motora.
La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la
médula espinal.
La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los
efectores correspondientes. Siempre se tienen que tomar en cuenta los nervios
raquídeos.
Nervios craneales: Que envían información sensorial procedente del cuello y
la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de
nervios craneales.
Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Autónomo
(Ballarín, 2013) Sistema Nervioso Simpático: Se encarga de activar la mayor
parte de los órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa, salvo
los relacionados con la digestión. Además activa al organismo para situaciones
de emergencia, como respuestas de lucha y huida, aumentando la frecuencia
cardiaca y la presión sanguínea, acelerando el ritmo respiratorio y dilatando las
vías respiratorias, elevando la concentración de glucosa en sangre,
estimulando la liberación de adrenalina y noradrenalina, e inhibiendo los
sistemas que no participan en las situaciones de estrés, como el aparato
digestivo.
Sistema Nervioso Parasimpático: Relaja la actividad de la mayoría de los
órganos, menos los relacionados con la digestión. Regula las actividades que
tienden a conservar energía en los periodos de descanso o recuperación:
disminuye la frecuencia cardiaca y estimula las funciones digestivas.
8
Por lo tanto el sistema nervioso autónomo trabaja con los siguientes órganos:
ojo, mucosa, glándulas salivales, corazón, tráquea, bronquios, estómago,
hígado, Vesícula, páncreas, médula adrenal, intestino grueso, intestino
delgado, riñón, vejiga y uréteres. 
9
Referencias
Ballarín, P. (12 de Noviembre de 2013). Instituto de educación secundaria Ramón Pignatelli. 
Obtenido de Sistema Nervioso: 
http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/
SistemaNervioso/sistema_nervioso_autnomo.html. [Consulta: 30 de abril de 2017]
David Juarez, A. M. (2016). Historia y avances de la neuroanatomía. En F. D, Historia y avances 
de la neuroanatomía (pág. 18). Alcoy: S.L. 
https://books.google.com.ec/books/about/Cerebro_y_adicci%C3%B3n.html?
id=WTzLYyEkVj0C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y&hl=es#
v=onepage&q&f=false. [Consulta: 30 de abril de 2017]
Lazorthes, G. (1976). Sistema Nervioso Periférico. Toray-Masson.
otros, G. P. (2006). Lecciones de embriología. Universidad de Oviedo.
Ripoll, D. R. (2008). Cerebro y adicción. Barcelona: UOC.
Wikimedia Fundación. (14 de Diciembre de 2016). Wikipedia. Obtenido de 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_del_enc%C3%A9falo#cite_ref-SR_1-0. [Consulta: 
30 de abril de 2017]
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia.
Wikispaces. (20 de Nov de 2010). Wikispaces. Obtenido de Wikispaces: https://snc-
tic2a.wikispaces.com/%C3%93rganos+del+SNC. [Consulta: 30 de abril de 2017]
10
	Introducción
	Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Central
	Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Periférico
	Órganos que trabajan con el Sistema Nervioso Autónomo
	Referencias

Continuar navegando

Otros materiales