Logo Studenta

Apuntes pdf de Introducción a la lengua y a la comunicación Práctico 2 016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (21.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apuntes de Introducción a la lengua y a la comunicación 
 
Apunte 1 (21.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
 *El libro Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, de Andrea Cucatto es una 
síntesis de los contenidos de la materia. Trae siete capítulos, y si lo encontramos con menos es porque 
se trata de un resumen de dicha obra. 
 
 *Tiempos de la materia: 
 
 28/3/16: Se acaba el trabajo práctico N°1 módulo 1. 
 
 4/4/16: Inicia el trabajo práctico N°2 módulo 1. 
 
 11/4/16: Termina el trabajo práctico N°2 módulo 1. 
 
 18/4/16: Inicia el trabajo práctico N°3 módulo 2. 
 
 25/4/16: Es semana de exámenes pero igual tendremos clases prácticas. Revisaremos el trabajo 
práctico N°3 y haremos un repaso general de lo dado hasta el momento. 
 
 2/5/16: Primer parcial. Suele tomarse en horas de prácticos, en el aula de prácticos y con el 
profesor de prácticos. De haber algún cambio se avisa con bastante anticipación. 
 
 9/5/16: Es la vista del parcial y también se inicia el trabajo práctico N°4 módulo 2. 
 
 16/5/16: Se termina el trabajo práctico N°4 módulo 2 y también es el recuperatorio del parcial. 
No se suspende la clase porque sea el recuperatorio. 
 
 23/5/16: Inicia el trabajo práctico N°5 módulo 3. 
 
 30/5/16: Es semana de exámenes. Si podemos, acabaremos el trabajo práctico N°5. 
 
 6/6/16: Es el final del trabajo práctico N°5 módulo 3. 
 
 13/6/16: Inicia el trabajo práctico N°6 módulo 3. 
 
 20/6/16: Termina el trabajo práctico N°6 módulo 3. 
 
 27/6/16: Segundo parcial. 
 
 4/7/16: Es la vista de parciales en la clase de trabajos prácticos. Para los que promocionan, se 
les entrega la bibliografía a trabajar. 
 
 11/7/16: Recuperatorio del segundo parcial. 
 
 4/8/16: Es la quinta posibilidad de rendir, el artículo 14, en la mesa de finales de Mariana 
Cucatto. 
 
 18/8/16: Entrega de la monografía para quienes hacen la promoción; como puede verse, hay 
más o menos un mes para prepararla. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (21.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
 *En cada uno de los parciales (Si promocionamos) tendremos 4 preguntas, en donde tres 
pertenecen a las clases teóricas y una a las de prácticos. Se tomará: 
 
 Una pregunta teórica puntual, acerca de todo lo desarrollado sobre un determinado tema. 
 
 Una de teoría comparada, es decir, comparar a dos autores con opiniones diferentes sobre un 
mismo tema. 
 
 Una donde debemos resolver una teoría como en las preguntas de los trabajos prácticos. 
 
 *La práctica de introducción a la lengua y a la comunicación no es literatura, y exige ser muy 
riguroso a veces. Ej: “Contexto” para S. Serrano y R. Jakobson.  Es la misma palabra, pero para 
cada una tiene significados diferentes. 
 
Lingüística 
 
 En 1.916 nació la lingüística gracias a la publicación post mortem de los apuntes de Ferdinard 
de Saussure por parte de sus alumnos (Más o menos dos años después de que falleciera). 
 
 Se dice que la poética de Aristóteles es un texto acroamático, porque no lo escribió el pero sí 
fueron sus ideas las que se plasmaron en los textos. Lo mismo pasó con Saussure. 
 
 Trabajo práctico N°1: 
 
 Si vemos el trabajo práctico N°1, notaremos que la definición de comunicación que nos da es 
de un diccionario, y se queda corta para un estudio profesional. 
 
 El olfato animal es fundamental para comunicar, pero los humanos lo han ido perdiendo 
mejorando el olfato y el oído. 
 
 A veces, incluso inconcientemente, utilizamos manifestaciones no verbales; y lo no verbal 
puede influir más que lo que se dice. 
 
 La kinésica son los movimientos culturales que hacemos al comunicar, y la proxémica refiere a 
la proximidad física entre una persona y otra. 
 En la cultura latina, por ejemplo, uno tiende a tener demasiado contacto con el otro, pero en 
muchas partes de Europa y en Japón no es así. A veces la proximidad tiene que ver con las relaciones 
de poder. Ej: En Japón es un insulto que una mujer mire a los ojos a su profesor varón de la 
universidad; ella no debería dejar la vista de su apunte. 
 
 No fueron lingüistas los que estudiaron la kinésica y la proxémica, sino psicólogos, 
antropólogos, sociólogos, etcétera. 
 Hasta 1.980 aproximadamente, donde se escucharon las atribuciones de la escuela de Palo Alto 
o también llamado colegio invisible, la comunicación no era como la estamos concibiendo hoy en día. 
Sus apuntes de la década de 1.940 resurgieron treinta años después y los lingüistas notaron que la 
comunicación no era tan simple. 
 
 Catherine Kerbrat-Orecchioni criticó a Jakobson porque lo más común entonces era poner en 
juicio las ideas del teórico más significativo de los anteriores. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (21.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
 *No importa si no realizamos la guía de lectura y los trabajos sobre bibliografía 
complementaria. El profesor tendrá en cuenta nada más el contenido de las tareas de prácticos, o en 
todo caso esos trabajos no se revisarán como contenido regular de clase durante las horas de prácticos 
de la materia; si algo de la bibliografía complementaria es demasiado importante, lo vamos a ver en las 
clases teóricas. 
 
 El emisor y el receptor suelen no ser pasivos sino ir intercambiando los roles durante una 
conversación. 
 
 Para Aristóteles, en el siglo IV a.C., lo que dice un “orador” es lo que los lingüistas después 
van a llamar “emisor”: 
 “Un orador (Emisor) da un discurso (Mensaje) a un auditorio (Receptor)”. 
 
 El estudio de la retórica o comunicación persuasiva sirve para el discurso político y el 
publicitario (Sobre todo). 
 
 Aquí podemos notar que un “auditorio” implica más de una sola persona, porque para 
Aristóteles estas definiciones enfocaban principalmente al discurso político. 
 
 Él agregó algunas variables más: El orador y el auditorio presentan características psicológicas, 
culturales, estados de ánimo, etcétera, que interfieren en la comunicación. Los modelos matemáticos, 
también llamados lineales, fueron abandonando estas ideas que recién la mirada de Palo Alto o colegio 
invisible las va a retomar. 
 
 Karl Bühler, como en el “Cratilo”, de Platón, destacó que la mejor comunicación que existe es 
la verbal. 
 
 A la lengua natural se la llama “lenguaje”; y “lengua” a la escrita. Debemos tener cuidado si 
nos encontramos con crítica inglesa, porque en ese idioma solamente existe “language” para las dos, y 
es el contexto el que dirá si se trata de una o de otra. No vale utilizar “language” de manera ambigua 
en los exámenes para guitarrear. 
 
 Modelo de Bühler: 
 
 
 
 La “S” es la letra de Bühler para el acto comunicativo; utiliza esta como podría utilizar 
cualquier otra. 
 
 Aristóteles y Bühler tienen el mismo modelo comunicativo. El primero deriva de la filosofía y 
el segundo da la primera mirada de un lingüista sobre el proceso comunicativo. El mensaje habla 
siempre sobre el mundo. 
 
 Para Bühler la lengua tiene tres funciones: 
 
 Expresiva: Es la interioridad del emisor. Aparece en el dibujo en gris oscuro. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (21.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
4 
 
 Representativa: El mundo es representado, y cada cosa recibe un nombre o se le asigna un 
símbolo. Por ejemplo, veremos en griego que el artículo ἡ en la primera declinación refiere a 
los objetos y relaciones; ἡ οδός, que es el camino, en griego es una excepción femenina porque 
sólo los varones tenían dinero para atravesarlo, y de algún modo relacionaban el hundir los pies 
en el barro al caminar con la penetración con una mujer. Es una cuestión de objetos y 
relaciones. Esta función está marcada en gris claro. 
 
 Apelativa: Es la función de apelación entre emisor y receptor donde se apela al oyente de 
manera interna y externa. Ej: Si digo: “¿Mepasás la sal?”, es para atenuar una orden y aquí la 
función es sólo externa; por el contrario, al decir: “Pasame la sal” el otro siente el matíz 
imperativo del pedido, y la función se convierte en interna y externa. Es la que no está marcada 
de ningún color. 
 
 Claude Shannon y Warren Weaver realizaron su modelo en 1.949 (A fines de la década del ’40) 
bajo matemáticas y ciencias duras. Durante 30 años duró su influencia sólo lineal. 
 
 Para Shannon y Weaver, fuente o codificador se corresponden con el emisor nuestro. 
 
 Imaginemos el ejemplo de una radio que transmite un determinado mensaje: 
 
 
 
 Shannon y Weaver nunca pensaron este modelo para la comunicación humana, sino para que al 
apretar un botón se dispare un misil, en vez de tener que lanzarlo desde un avión (Como fueron las 
bombas atómicas de 1.945; que si hoy quisieran dispararse de nuevo, ya no se necesitaría al avión). 
 
 Se diferencia de los modelos de Aristóteles y Bühler en que aquí intervienen dos aparatos (El 
transmisor y el decodificador), pero nada más. 
 
 Críticas al modelo: 
 
 No se toman en cuenta a las personas (Quienes pueden distorsionar el mensaje por el 
cansancio, distracciones, etcétera). 
 
 El emisor y el receptor nunca son neutrales. Ej: La ironía. Si el profesor dice “Ahí viene el hijo 
de Chomsky”, cuando el estudiante que entra no es un buen alumno, no se está transmitiendo 
literalmente lo que se dice; en cambio a una máquina no se le pueden dar ordenes ambiguas 
porque no sabría que hacer. 
 
 Pensar que esto funciona, al igual que como los lingüistas que lo tomaron, es ser muy optimista 
y no tener en cuenta otros factores que después aparecieron. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 1 (21.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
5 
 No se toma en cuenta el significado de signos que a veces cambian el contexto. Ej: la ironía 
otra vez; y la cultura.  Cultura sería si nos encontramos en la parada del colectivo con un 
español que nos dice: “¿Acá se coge el autobús?”, pues nosotros interpretaríamos algo 
diferente. 
 
 Pensar que los humanos funcionan igual que los aparatos es lo que hace la lingüística 
estructural, de la cual Saussure es padre. 
 
 *“Ruido” y “redundancia” son conceptos que define Serrano. Debemos tenerlos leídos para la 
clase siguiente, al igual que el artículo de Kerbrat-Oreccioni. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (28.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 2 (28.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
 El siglo XXI estuvo marcado por la impronta científica y por eso el modelo de Shannon y 
Weaver se bajó a la lingüística. 
 
 Es demasiado lineal e ideal para la comunicación humana. Supone una comunicación 
demasiado optimista donde los humanos siempre son exactos, cuando en realidad en la conversación 
intervienen miles de factores. 
 
 Ruido y redundancia: 
 
 Ruido: Son perturbaciones que distorsionan la señal. Los factores pueden ser psicológicos 
(Cansancios, distracciones, etcétera) o físicos. Si el emisor está afónico también se puede 
considerar como un ruido físico. 
 
 En la escritura la mala ortografía es un ruido. 
 
 Redundancia: Es una información que podría eludirse pero que a propósito se reformula para 
bajar los niveles de ruido. 
 
 Lo vi a Juan.  Hay una redundancia y aún así esta frase es gramatical. 
 
 La redundancia extrema puede también llegar a ser un ruido; sobre todo en el lenguaje escrito 
donde no es tan necesaria porque en cualquier caso podemos retroceder la lectura. 
 
 En los textos literarios a veces es necesario redundar pero por otros motivos, como la 
comprensión de la obra. 
 
 Cuatro personas murieron en un accidente fatal.  Es una redundancia que con “murieron” ya 
se explicó. 
 
 Dos convictos escaparon con éxito.  ¿Y cómo podrían haber escapado sin éxito? Es una 
redundancia. 
 
 Shannon y Weaver aportaron estas nociones de ruido y redundancia, pero sólo pensando en los 
ruidos físicos. 
 
 En 1.960, Roman Jakobson que sí fue lingüista creó su modelo arrancando desde el de Bühler y 
“tamizando” el de Shannon y Weaver: 
 
 Tuvo en cuenta igual que Bühler que uno habla sobre el mundo o la realidad y lo llamó 
“contexto” o “referente”, y añadió a este modelo los elementos contacto y código. 
 
 Contacto: Canal físico por el cual se transmite el mensaje. Incluye conexión psicológica entre 
el emisor y el receptor ¿Qué quiere decir conexión psicológica? Que para que el acto sea efectivo estos 
dos seres deben querer comunicarse. 
 
 Código: Es la base para la construcción del mensaje que deben compartir. Es el idioma a 
grandes rasgos. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (28.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
 
 Todo acto comunicativo posee 6 funciones según Jakobson. No todas predominan por igual y 
algunas quedan casi afuera como la función poética y la metalingüística. 
 
 Emotiva: También algunos la traducen como expresiva. Marca la actitud del emisor frente a lo 
que dice. 
 
 Un ejemplo de ella son las interjecciones.  Un “¡Ay!” deja filtrar el mundo interno del 
emisor. 
 
 Conativa: También se traduce como “apelativa” y es la función que corresponde al receptor. Es 
la misma función que ya había pensado Bühler (Igual que la expresiva nombrada más arriba). 
El ejemplo más claro se ve cuando utilizamos imperativos. 
 
 Oíd, mortales, el grito sagrado.  El sujeto es tácito segunda persona plural. Pero mortales 
ocupa el lugar del famoso vocativo. 
 
 No forma parte del sujeto ni del predicado y se encuentra siempre entre comas. Refiere a 
alguien que no está en la oración.  La segunda persona plural no coincide con mortales, y de 
casualmente hacerlo, igual seguiría siendo un vocativo. 
 
 El vocativo siempre llama al receptor del discurso. 
 
 Contexto o función referencial: Es denotativa o cognitiva. Denotativa refiere a la función 
científica: “El agua hierve a 100° grados”.  Está en presente porque siempre fue así, lo es y lo va a 
seguir siendo. 
 
 En el lenguaje científico se pone la información en primer lugar. Es lo opuesto a la función 
conativa. 
 
 Contacto: Es el canal físico más la conexión psicológica entre los hablantes. Le corresponde la 
función fática. 
 
 Fática: Establece, prolonga u interrumpe la conversación. Ej: Cuando decimos “¿Hola?” Al 
atender el teléfono para establecer un primer contacto; o cuando para conversar con un 
desconocido en el ascensor usamos al tema del clima. 
 
 Código: Las funciones del código ya no las mencionó Bühler sino que son aportes propios de 
Jakobson. 
 
 Metalingüística: El código se puede explicar a sí mismo, es decir, explicar significados y 
cuestiones lingüísticas. Veremos más adelante con Lucía que esta es una plena característica del 
lenguaje humano. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (28.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
 Poética: Nadie tocaba esta función porque es la más escabrosa para definir. Expresa el mensaje 
de una forma más elevada y adornada. A veces se utiliza de forma intencional. 
 
 La connotación quiere decir que tiene miles de posibles significados. Importa más como está 
construido el mensaje que lo que se dice.  Es lo contrario a la función referencial. 
 
 Cuando sin quererlo decimos una frase que rima y comentamos “Uy, me salió un versito”, 
hacemos alusión a la función poética. 
 
 Podemos notar como para cada función, en el lenguaje poético predomina un género. 
 
 Expresiva: Lírica. 
 
 Conativa: Drama. 
 
 Referencial: Texto narrativo. (Porque implica contar cosas sobre el mundo). 
 
 La “poesía en prosa” o, según la definición de Borges, el “Martín Fierro es una novela en 
verso” son ejemplos de las mezclas de los géneros que se empezaron a producir en el siglo XX y que 
cada vez hace más difícil definirlos. 
 
 Catherine Kerbrat-Orecchioni replanteó el modelo de Jakobson porque él había dejadopasar 
por alto algunas cosas y otras las malinterpretó: 
 
 Encontró en Jakobson la base de su modelo, pero le agregó algunos contenidos más. 
 
 Conjunto de competencias: Notemos que en el cuadro de su modelo ya no se ubica el código. 
Eso es porque para ella ya no existe la “lengua común” y el código no está totalmente compartido entre 
emisor y receptor. 
 
 El código ya son el conjunto de competencias lingüísticas y paralingüísticas. Así como el 
paramédico está junto al médico pero no es doctor; lo paralingüístico se ubica junto a lo lingüístico 
aunque no pueda entrar en esta categoría. Ejemplo de paralingüístico es la gestualidad, no escrita y que 
cambia según la cultura, pero también interfiere en la conversación. 
 
 Competencia cultural: El conjunto de conocimientos implícitos que tenemos sobre el mundo. 
 
 Competencia ideológica: Cómo interpretamos esos conocimientos implícitos que tenemos 
sobre el mundo. 
 
 Determinaciones “psi”: Son las psicológicas y psicoanalíticas. Kerbrat-Oreccioni avisó que 
están pero no se creyó lo suficientemente calificada para definirlas. 
 
 Tiene que ver con qué palabras elijo para hablar, de todas las que sé o conozco. 
 
 Restricciones del universo del discurso: Es un filtro del lenguaje que, como los nombrados 
antes, también limitan lo que digo. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 2 (28.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
4 
 Condiciones de comunicación: Es el problema que poseen los estudiantes de la escuela 
secundaria: No se saben adecuar al contexto (En el sentido común de la palabra) del lugar en el 
que están; hablan en todas partes igual. 
 
 Restricciones de género: La clase no se da igual que un sermón, ni en cuanto al contenido ni en 
cuanto a como se constuye el mensaje. Cada género discursivo es diferente. 
 
 El emisor genera los modelos de producción y el receptor los de interpretación. 
 
 
 
 Las características del emisor siempre se deben compartir en el receptor. 
 
 *Para la próxima clase llevar hecho el trabajo práctico N°2. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (4.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 3 (4.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
 Trabajo práctico N°1: 
 
 Punto 4 conferencia de prensa: 
 
 Catherine Kerbrat-Orecchioni había postulado que: 
 
 
 
 
 
 
 
 Para realizar el ejercicio de la conferencia de prensa debemos: 
 
 -Involucrar la noticia de la pelea de los tenistas.  La noticia, no el hecho de que se pelearon. 
 
 -Según Kerbrat-Orecchioni se trata de un receptor no alocutario, que son los periodistas: Los 
integrantes del equipo de la copa Davis no querían que se filtrase la noticia y aún así se filtró. 
 
 Situación comunicativa: 
 
o Complejidad de emisores.  Dos tenistas hablan sobre el mismo tema. 
 
 Aquí se acaba lo referido al emisor. El punto interesante de esta tarea es identificar lo que 
ocurre con el receptor: 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (4.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
 
 
 Muchas veces las conferencias no se televisan, y los tenistas no piensan en el público sino en 
responderle al periodista. 
 
 *De ser una pregunta de parcial deberíamos atenernos a la entrevista y no escribir cosas que no 
sabemos, como si la conferencia de prensa fue televisada o no (En este caso sabemos por lo que se dice 
en el inicio que fue transmitida por televisión, pero no si lo fue en vivo y entera, o posteriormente 
fragmentada); o si pasó caminando un portero a lo lejos y también escuchó. Son cosas que solamente 
van a conseguir bajarnos puntos en el examen. 
 
 En cambio, si dijese que la conferencia fue televisada en vivo, los tenistas también tendrían 
como receptor no alocutario previsto a la gente que lo mira por TV. 
 
 -El punto de vista de la verdad de Serrano fue un concepto muy específico y poco puntual. 
 
 Punto 5 comunicación animal: 
 
 -El hombre se mueve con cualquiera, mientras que los chimpancés sólo pueden hacerlo con su 
familia. 
 
 -Siempre tiene que haber una motivación para que el chimpancé hable. Ej: Un incendio. Por el 
contrario, el hombre no la precisa y puede hablar sobre cualquier cosa. 
 Eventualmente podría suceder. Ej: Si se incendia la facultad, Martín Errecalde gritará “Fuego” 
debido al contexto; pero el hombre no lo necesita siempre para poder comunicarse. 
 
 -Ellos utilizan otros canales como el olfativo, por ejemplo, mientras que nosotros sólo 
conservamos el auditivo y el visual. En la cuestión de cantidad de canales son superiores a nosotros. 
 
 -Un humano, aunque quedará como un desubicado para los demás, si quiere puede no 
adecuarse al universo del discurso; pero los chimpancés se ven restringidos a él. 
 
 Trabajo práctico N°2: El lenguaje no fue una ciencia con objeto de estudio propio sino hasta 
Saussure en el año 1.916 (Siglo XX). 
 
 Características estructurales del lenguaje: Son las propiedades para representar la realidad o lo 
que está fuera del mismo lenguaje. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (4.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
 Desplazamiento: Mañana voy a bailar.  Es un ejemplo muy simple donde la acción se 
desplaza hacia el futuro. Nosotros no teníamos que comparar estas propiedades con los 
animales en el trabajo práctico. 
 Más que al lenguaje literario, el desplazamiento refiere a los tiempos pasado, presente y futuro. 
 
 La profesora está en el edificio C.  Aquí ocurre un desplazamiento de espacio. 
 
 Semanticidad: El niño aprende a hablar cuando puede decir “agua” sin verla. Es la capacidad 
del lenguaje de representar. 
 
 Prevaricación: Significa mentir en latín. Los humanos podemos dar información falsa pero los 
animales no. 
 
 Reflexividad: Es la función metalingüística de Jakobson: La lengua habla de sí misma. Tiene 
que ver con la semanticidad, que es hablar de lo de fuera pero también de lo de dentro. 
 
 Traductibilidad: Se puede pasar un mensaje a otros idiomas y sistemas. Ej: Explicar un cuadro, 
contar una película a alguien que no la vio, o explicar una ecuación matemática (La ecuación es 
un sistema abstracto). 
 En el caso de la película, salvo que sea muda, también interviene lo lingüístico porque tuvo 
diálogos. 
 
Estructurales. 
 
 Se dice que el lenguaje es un sistema económico, porque de la cantidad de caracteres que puede 
pronunciar el humano, combinándolos de diferentes maneras puede formar signos ilimitados. No 
infinitos, porque en teoría en algún momento se nos acabarían las posibles combinaciones. 
 
 Lo llama dualidad de patrones Hockett de los Estados Unidos; y doble articulación Martinet de 
Francia. 
 
 La lengua se organiza en dos niveles: Gramatical y fonológico. 
 
 Gramatical: Es el signo, que cambiándole un fonema puede llegar a cambiar su 
significado. 
 
 Fonológico: Es el orden de los fonemas para fabricar el signo como tal. 
 
 Hoy sabemos que, aunque sea en parte, los animales poseen también el nivel gramatical. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 3 (4.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
4 
 Los humanos no podemos hacer más de 62 sonidos distintos, y las diferentes lenguas suelen no 
pasar los vente y pico. Una excepción sería el inglés que por sus diferentes vocales podría estar 
pasando los 30 sonidos. 
 
 En cambio en el nivel fonemático los fonemas se agrupan para formar los signos. 
 
 Para Saussure no se unen un nombre y una cosa, sino un concepto y una imagen acústica. La 
imagen acústica no es el sonido físico, sino la huella psíquica que deja el significante en nuestros 
cerebros. Ej: Si dicen casa, en el cerebro del receptor aparece una casa.  Tiene que ver con el que 
escucha y no con el que emite. 
 
 Punto 2: 
 
 II)- Ocurre una vinculación sonora. 
 
 III)- Se vinculan tanto el significado como el significante: Es aproximadamente el mismo 
significado, y la misma base designificante. 
 
 La arbitrariedad y la linealidad del significante son más que características para Saussure, son 
leyes. Y cuando una ley no se cumple el signo no existe. 
 
 Linealidad: Se desarrolla en el tiempo (O en el espacio, si se trata de un mensaje escrito). No 
pueden pronunciarse todos los signos a la vez sino que deben ir uno atrás del otro. Esto también 
se aplica al punto 3, I. 
 
 Ej: “Lolelo” es lineal pero no cumple la ley de arbitrario, porque no hay un consenso social que 
lo permita significar algo.  Por ende no existe. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (11.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 4 (11.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
 Trabajo práctico N°2: 
 
 Punto 2: 
 
 El sustantivo es tal por no ser un verbo, una preposición, un adverbio, etcétera. Para Saussure 
todo se opone por su negativa, menos el signo que es lo único positivo. (Concepto de valor). 
 
 Valor conceptual: Es un plus de significación que el signo adquiere a lo largo de su vida. A 
veces algunos signos pueden cargarse de estos valores. Ej: Gato.  Tiene el significado 
original de felino; y un plus que deriva del significado primario constituyendo otro secundario 
que es prostituta, porque como los gatos frecuenta los hábitos nocturnos. 
 
 Vemos como para estos casos no se necesita el valor oposicional sino el conceptual: “Es un 
poco más de significado que lleva el signo” según palabras de Martín Errecalde. 
 
 Punto 3: 
 
 I)- Para el ejemplo del dedo contra el finger/ toe del inglés también podríamos decir que entra 
en juego el valor material, porque son todos sustantivos; pero el no tan obvio no es el valor material 
sino el conceptual. 
 
 Saussure ya marcó que existen distintas escalas de arbitrariedad. Ej: “Diez” es arbitratio, y 
“nueve” también, pero el número “diecinueve” no lo sería tanto porque se ve motivado por la 
sumatoria de 10 + 9 para su construcción. 
 
 El ejemplo no numérico de la arbitrariedad relativa es el del pararrayos, donde “parar” y “rayo” 
son palabras absolutamente arbitrarias pero es el significado de ambas el que motiva la construcción 
del significante “pararrayos” como tal. 
 
 II)- y III)- 
 
 La interjección ¡Ah! Tiene que ver con la sorpresa, incluso cuando la decimos porque nos 
“cayó la ficha de algo”, porque es la sorpresa ante lo ahora entendido. 
 
 Con las onomatopeyas y los arbitrarios relativos puede ponerse en tela de juicio la 
arbitrariedad, pero la linealidad de un significante es muy difícil que no se cumpla. 
 
 Una onomatopeya no puede inventarse pero sí una interjección. Es el caso del D’Oh creado 
específicamente para Homero en la serie Los Simpsons. 
 
 Βάρβαρος= Es el resultado de la onomatopeya “βαρ” + el ος que caracteriza a los sustantivos. 
Esto es griego antiguo; notamos que las onomatopeyas son más viejas que el sol. 
 
 IV)- Para el ejercicio sobre flaca y delgada entra en juego el valor conceptual, porque pensar en 
el material ya sería una obviedad porque es seguro que ambos son adjetivos, es demasiado sabido 
como para incluirlo. 
 
 4)- No es lo mismo decir signo que palabra, porque “gotita” es una palabra pero dos signos.  
Hay un sintagma. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (11.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
 Tanto el sintagma como el paradigma son ambos conceptos cognitivos. Cada uno adquiere su 
valor de manera negativa respecto de los demás signos (Sólo el signo en sí mismo es positivo.); y estas 
palabras no salen de nuestra mente sino que quedan dentro de ella. 
 
 Las vinculaciones pueden ser: 
 
o Por significante o sonido: Ej: Canción, obtención, televisión. 
 
o Por (O entre) significados: Tiene que ver con la idea pura. Ej: Ciudad, urbe, metrópoli, 
pueblo. 
 
o Entre significantes y significados: Ciudad, ciudadano, ciudadanía.  Tiene que ver con 
lo mismo en ambos puntos. 
 
o Relaciones libres: Según lo que nos connote cada palabra a cada uno según nuestra 
historia de vida personal. Ej: Ciudad.  Miedo.//Alegría.  Tendrá que ver con lo que 
cada uno haya vivido en la ciudad. 
 
 Los psicólogos utilizan mucho esto de las relaciones libres. 
 
 Got + ita. 
 Raíz + Sufijo. 
 
 Agotar= “Dejar sin gotas” tiene que ver con que después de trabajar quedamos cansados y 
deshidratados. Posee un alfa privativa y un formador de verbos. 
 
 Cuenta/gota/s.  Para Saussure también vale como otro signo la marca de plural. 
 
  Es el valor el que entra en juego.  El valor 
material: Es una construcción sustantiva. 
 
 La subordinación de carácter adjetivo se puede reemplazar por un adjetivo. Ej: La gota 
derramada. 
 
 En lo organización interna de la oración una palabra es el núcleo (gota) y las demás se 
subordinan a ella. 
 
 Que el verbo lleve desinencia también significa para 
Saussure. Además es un verbo transitivo que requiere objeto directo. 
 
 También aquí se necesita un núcleo sustantivo que es gota. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 4 (11.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
 
 La gota gorda.  Descubrimos que también hay un sintagma que se hace de la concordancia 
de género y número. 
 
 En español hay cinco formas de concordar neutros. 
 
  No tendremos que analizar 
así para el examen parcial. 
 
 El núcleo verbal es cuasi reflejo y rotundamente intransitivo pasado a nominal. Es un ejemplo 
jodido para analizar sintácticamente para nosotros ingresantes. 
 
 *Realizar el trabajo práctico N°3 para la semana que viene; es corto y fácil. 
 Ya debemos ir trayendo dudas para el parcial. 
 
 5)- La sustancia es la realidad para Benveniste y también para Saussure. 
 
 Para Benveniste la arbitrariedad se da en la sustancia. 
 
  Ej: Un 
significante podría ser “mesa” o “calefón” para nombrar a la mesa. Un signo necesita del otro. 
 
 La realidad no está dentro del signo sino fuera de él, pues es la gente la que se nutre del idioma, 
no los signos. Benveniste realizó esta crítica 50 años después de la publicación del Curso de 
Lingüística General y con el estructuralismo ya formado para entonces, por lo que no podemos culpar 
a Saussure por olvidar ese detalle ya que bastante había hecho con la tecnología que entonces poseía. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (18.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 5 (18.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
 Nuestra lengua es una de las pocas que diferencia entre lengua y lenguaje. En otras como el 
inglés es el contexto el que nos dirá cuando es una y cuando es la otra. 
 
 En el universalismo el pensamiento determina a la lengua, es una cuestión paralingüística en 
nuestro cerebro; en cambio en el relativismo la lengua es la que lleva al pensamiento. Son posturas 
antagónicas. 
 
 El gen FOXp2 del lenguaje humano no lo poseen los monos. 
 
 Nosotros vemos el universalismo de la segunda mitad del siglo XX, pero en realidad el 
universalismo existe desde hace casi trescientos años y tenía otros principios que fueron variando. 
 
 Para estos tiempos, cuando recién se descubría el ADN, pensar en generativismo era casi 
ciencia ficción. 
 
 DMN: Los comparativistas universales alemanes relacionaron que en las lenguas estas letras 
siempre tenían que ver con una figura de poder. Ej: Dominus, daimon, demonio, Dios.  Es una 
mirada que busca los rasgos universales en las diferentes lenguas al comparar. 
 
 “La lengua determina mi mundo”.  Los esquimales poseen más de treinta palabras para 
definir a la nieve porque ella es fundamental en su mundo. Ej: Si está sucia, con qué está sucia, 
etcétera. Hay una palabra distinta para cada posibilidad. 
 
 Hipótesis Sapir-Whorf: Es una teoría que lleva el nombre de estos dos relativistas no porque 
fueron los que la plantearon, sino porque la gente que los investigó después descubrió que ambos 
tenían la misma mirada y le pusieron ese nombre a la hipótesis. Whorf fueun discípulo de Sapir. Son 
dos posturas extremas del relativismo, y la frase que define este extremismo vendría a ser “No puedo 
conocer más de lo que conoce mi lengua”. 
 
 Un bilingüe es el que aprende de chico dos lenguas, pero una extensión del término aplica la 
definición también al que la aprende de grande. 
 
 El universalismo se divide en dos: Por un lado el de Chomsky, quien sacó su libro en 1.955; y 
por el otro el universalismo tipologista que estaba compuesto casi por completo por alemanes. 
 
 El relativismo y el universalismo son ambos formales pero opuestos; tienen miradas opuestas 
para los mismos hechos de la lengua. 
 
 Trabajo práctico N°3: 
 
 2)- Para los relativistas, específicamente para Sapir, la lengua no es una función instintiva sino 
que se aprende a través de la cultura que nos rodea y ésta puede variar según donde y como vivamos; 
es nuestra experiencia la que nos hace recortar la realidad extralingüística según lo necesitemos. Los 
esquimales, por ejemplo, tienen varias palabras para definir la nieve porque ella es crucial para el 
mundo externo en el que viven, aunque nosotros no tengamos dichas palabras. 
 
 *Pensar este texto desde la postura universalista para el próximo lunes. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 5 (18.4.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 *Venir el lunes con dudas para el examen. El trabajo práctico n°4 debe traerse hecho para la 
semana posterior al parcial. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (25.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 6 (25.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
Punteo de temas del parcial 
 
Trabajo práctico N°1: 
 
 Elementos del sistema de comunicación: Emisor – Receptor; mensaje; canal; contexto; 
referente. Conceptos de codificación y decodificación. Retroalimentación; ruido; redundancias; 
relación; transmisión; competencias lingüísticas y no lingüísticas; universo del discurso. 
 
 Los esquemas de Aristóteles, Bühler; Shannon y Weaver; Jakobson y Kerbrat-Orecchioni. 
 
 Las diferencias de código entre Jakobson y Kerbrat-Orecchioni. Críticas y autocríticas de 
Kerbrat-Orecchioni. 
 
 Complejización de emisor y receptor. 
 
 Comparación de la comunicación humana con la animal. 
 
 Trabajo práctico N°2: 
 
 Propiedades del lenguaje. 
 
 Teoría estructuralista de Saussure. Sus dicotomías (Pares de opuestos o complementarios): 
Lengua/ lenguaje y lengua/ habla; significado/ significante; forma/ sustancia; motivado/ 
inmotivado; paradigma/ sintagma; sincronía/ diacronía; mutabilidad/ inmutabilidad. 
 
 Nociones de sistema y signo lingüístico. 
 
 Leyes del signo lingüístico. 
 
 Nociones de valor (2 aspectos) y oposición. 
 
 Crítica de Benveniste a Saussure. 
 
 Trabajo práctico N°3: 
 
 Posturas universalistas y relativistas con las escuelas (Que mencionamos) que las integran. 
 
Repaso 
 
Para Sapir Habla es igual a la lengua. Los relativistas no fueron tontos y también reconocieron 
que había elementos comunes que aparecen en las diferentes lenguas. Ej: Sustantivos; adjetivos; 
verbos; pero lo que ellos querían probar es que para cada lengua ese sistema se “sistematiza” de modo 
diferente. 
 
Humboldt nunca negó la existencia de universales iguales, nunca dijo ni que sí ni que no. 
 
Relación necesaria.  Para Benveniste el significante requiere de significado y viceversa, sino 
no existe el signo. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 6 (25.3.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
Sintagma: Es para Saussure la unión de dos o más signos. Ej: Casas.  No vale el género para 
los sustantivos porque su elección es arbitraria, salvo para casos donde interviene la realidad como en 
vaca/ toro. Pero aquí hay una unión del signo que marca un sustantivo + uno que marca un plural. 
 
Lengua + Habla= Lenguaje.  Para Saussure. 
 
Andrea posee una definición más Chomskyana para el lenguaje en su libro. 
 
Estructuralismo y universalismo son miradas opuestas. No debemos confundirlos con los 
paradigmas, porque aún así comparten ambos el formalista, cosa que veremos en la segunda mitad del 
cuatrimiestre. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (9.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 7 (9.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
*Primer parcial: 
 
Conviene que al explicar los ítems vayamos de lo general a lo particular. 
 
Aun= Todavía. 
Aún= Inclusive. 
 
Un sintagma es la unión de dos o más signos según Saussure. Los fonemas no son signos. 
 
Los fonemas le dan origen al signo. 
 
Tenemos que enunciar la teoría en presente porque los modelos mostraron cosas, en el pasado, 
pero hoy en día todavía las siguen mostrando. 
 
Segunda parte del cuatrimestre 
 
Tiene menos contenido que la primera, o podríamos decir que el contenido es más homogéneo. 
 
Veremos que sucede puntualmente en los paradigmas lingüísticos: Tradicional, formalista y 
funcionalista pero centrándonos sobre todo en los dos últimos. 
 
Una revolución científica es lo que cambia el paradigma y el modo de estudiar al objeto de 
estudio.  Cuando cambia el paradigma suele modificarse la mirada sobre el objeto, las preguntas que 
nos hacemos sobre él y obviamente las respuestas, y aumenta la cantidad de conocimiento que se tiene 
sobre el objeto. 
 
Paradigma formalista: Se llama así porque se interesa por la forma y la sintaxis. 
 
El universalismo y el relativismo se enfrentan pero su objeto de estudio es el mismo. 
 
Paradigma tradicional 
 
La lingüística no inició a estudiarse en 1.916 con el Curso de lingüística general de Saussure, 
sino que venía en tela de juicio desde antes. 
 
Suele verse a este paradigma peyorativamente y dársele carácter precientífico u acientífico, que 
no son lo mismo: 
 
Precientífico: Eran estudios anteriores a la lingüística como ciencia independiente. 
 
Acientífico: Se le quita el carácter de ciencia. 
 
Precientífico/ acientífico. 
 
Palabra/ proposición.  Tiene una concepción atomista de la lengua donde lo que importa es 
lo particular y se ve la parte sobre el todo (Se lo llama así porque iría al “átomo”, a lo más chiquito). 
 
Aparte de la unidad de análisis habrá un objeto de estudio, que es la corrección sobre todo en la 
escritura.  Porque supuestamente si escribimos bien, hablamos bien. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (9.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
 Un 90% de las reglas del paradigma son normativas, es decir, “cómo debería ser” el lenguaje. 
 
El objetivo del paradigma es la corrección lingüística y en cierto modo tiene un carácter 
bastante pedagógico. 
 
Lyons (1.968) y Martínez Celdrán (1.995) fueron los que comenzaron a hablar de las falacias 
clásicas: 
 
 La lengua literaria es la única fuente de lengua.  Error, uno no solamente escribe sino que 
también habla con la lengua. 
 
 “Todo tiempo pasado fue mejor”.  Y todo cambio implica degradación de la lengua. 
 
 Este lo podríamos agregar nosotros alumnos: El estudio lingüístico se toma principalmente 
desde aspectos externos a él; como psicología (Que obviamente no era la de ahora sino la del 
siglo XIX.), el mito, la historia, la religión, y filosofía. 
 
 Gracias a Saussure y la mirada de la lengua como ciencia independiente cambió el paradigma. 
 
En Alemania surgieron dos corrientes de gramáticas filológicas: Los comparativistas y los 
neogramáticos; lo que menos importa para nosotros es saber en que se diferenciaban, porque no 
veremos historia de la lengua, pero comparaban el pasado de la lengua de modos opuestos. 
 
Ellos innovaron en que tenían un método de análisis cuasi científico, y que a pesar de que 
pertenecen al paradigma tradicional, influyeron en Saussure. 
 
Paradigma formal 
 
 
 
-Hoy se sabe que la lengua escrita y la oral tienen la misma importancia. 
 
El objetivo del paradigmava a variar conforme nos inclinemos al relativismo u al 
universalismo. 
 
Saussure: Busca conocer las leyes que estructuran el código. Esas reglas son las relaciones 
entre la lengua y la estructura o sistema. 
 
Chomsky: Busca conocer las leyes que dan cuenta de la buena formación de las frases. Son las 
reglas de lengua – pensamiento. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 7 (9.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
La sintaxis vendría a ser la “vedette” de ambas miradas, porque ambas la tienen de estrella 
protagonista. 
 
De a poco y muy lentamente se va introduciendo la semántica al estructuralismo. 
 
*No podemos rendir lengua 1 sin haber dado el final de introducción a la lengua y a la 
comunicación primero, pero sí podemos cursarla si aprobamos los prácticos de la introducción. De 
oyente podemos ir a cualquier materia. 
 
Lógica formal y estructuralismo van de la mano; la lógica formal determina todo el análisis 
sintáctico. 
 
En cambio, los modelos chomskyanos van de la mano de las ciencias matemáticas. Su objetivo 
era realizar abstracciones tan ideales como las matemáticas para la lengua. 
 
Ahora que se toma en cuenta la lengua oral aparecen como auxiliares para ella: 
 
 Fonología: El sonido en sí. Es lo general. 
 
 Fonética: Es la pronunciación propia de cada lengua. Es lo particular. 
 
 No tenemos como materia fonética del español porque supuestamente como somos hablantes 
nativos ya la sabemos; pero deberíamos tenerla para quien se dedica a la enseñanza de español para 
extranjeros. 
 
En este paradigma la lengua es inmanente y se explica a partir de sí misma. 
 
Con la llegada del estructuralismo empieza a tenerse en cuenta el enfoque inter-disciplinal, en 
el sentido de que con Saussure la lengua se alinea a otras ciencias sociales (Por ejemplo, la psicología 
toma para sí el “estructuralismo”). 
En realidad la verdadera unión inicia con los modelos de Chomsky basados en matemática y 
biología. 
 
Paradigma comunicativo-funcional o funcionalista 
 
Inicia a mediados del siglo XX aunque su influencia sea posterior. Hoy convive con el formal, 
pero los lingüistas se tiran a pertenecer cada vez más al funcional.  El estructuralismo que hoy 
compite ya no es el de Saussure sino la gramática generativa. 
 
*Terminar el trabajo práctico N°4 para la clase que viene. No es necesario que nos sepamos la 
parte del funcionamiento del cerebro del capitulito de Chomsky y sólo debemos enternderla. 
 
*También realizar el trabajo práctico N°5 porque al cuatro lo corregiremos en 20 minutos. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (16.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 8 (16.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
Paradigma (En general, pensando más allá de los paradigmas lingüísticos): Es a grandes rasgos 
el modo de tomar el objeto de estudio. Y el avance de la ciencia obliga a veces a cambiar la mirada 
sobre el objeto de estudio y así el paradigma. 
 
Durante 2.500 años la lingüística no fue considerada una ciencia autónoma, pero en la opinión 
de Errecalde eso no es sinónimo de que los estudios anteriores fueron acientíficos. 
 
El estructuralismo fue una teoría dentro del paradigma formal.  Debemos tenerlo en claro. 
 
El estructuralismo y el generativismo tienen la misma unidad de análisis que es la oración, y en 
ambos la lengua está tomada por fuera del mundo y de modo inmanente; estos puntos encontrados 
entre ambas teorías hacen que a pesar de ser opuestas compartan el mismo paradigma. 
 
La oración es inventada por el lingüista formal; mientras que el enunciado sale del hablante en 
contexto y el lingüista funcionalista lo toma como unidad de análisis. 
 
El paradigma comunicativo-funcional aparece por la segunda mitad del siglo XX gracias a las 
teorías del colegio invisible. Hoy ambas miradas (formal y funcional) conviven como miradas 
antagónicas. 
 
Paradigma funcional: El enunciado/ texto/ discurso es múltiple y están enmarcados en el 
contexto. A diferencia de en el paradigma formal aquí las muestras a analizar no están inventadas sino 
que son reales. 
 
Los estudios apuntan tanto a la expresión individual (Enunciado) como a la intersubjetiva (El 
texto y el discurso).  La comunicación intersubjetiva refiere a la comunicación entre dos o más 
personas. El ejemplo de comunicación de tres personas en una mesa, más que intersubjetiva, sería un 
modelo de comunicación normal, porque intersubjetivo se aplica más al hombre social o miembro de 
una sociedad, como escribir un libro u hablar ante un auditorio, porque son las cosas que todo 
integrante de la sociedad debe poder entender. 
 
Comprender el modo en que la lengua resulta adecuada u apropiada en relación con el contexto 
de uso es el objeto de estudio y abarca más que el universo del discurso. 
 
La gramaticalidad formalista se reemplaza por el criterio de adecuación. Por otro lado, los 
funcionalistas extienden cuestiones del paradigma formal como la semántica y la fonología (Que 
entraron más tarde) y la sintaxis, e introdujeron además la pragmática. 
 
Pragmática refiere al uso concreto de la lengua. 
 
Al ingresar la variable del contexto debió ampliarse la mirada sobre el objeto y se debió dar 
entrada a otras disciplinas como la pragmática, sociolingüística, psicolingüística, el análisis de la 
conversación (Que solía ser una rama norteamericana de la pragmática pero después se separó.), la 
semiótica (Saussure planteaba que la lingüística era una parte de la semiótica, pero aquí está pensado 
al revés), la lingüística textual (Que la veremos en lengua 2) y el análisis del discurso (Que también lo 
veremos en lengua 2). 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (16.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
La preocupación del nuevo paradigma es proponer reglas para el uso adecuado de la lengua. 
Dejan de ser reglas prescriptivas, descriptivas y explicativas; para utilizarse reglas valorativas.  Se 
valora qué es lo que sirve más para el discurso. 
 
Paradigma. Valora 
Tradicional.  Escritura. 
Formal.  Oralidad. 
Funcional.  
Los dos tipos de fuentes, y textos de todas las épocas que sean reales (Esto 
también incluye al texto literario hecho por un autor real, no lo construido.) 
 
Se relaciona al lenguaje verbal con otros no verbales. 
 
Para explicar la lengua se utilizan tanto criterios extrínsecos como intrínsecos. 
 
Paradigma. Lengua. 
Tradicional.  Se explica con ciencias externas a ella. 
Formal.  Inmanente o que se explica desde adentro de ella. 
Funcional.  Las dos: Se la ve desde la perspectiva de su función y uso. 
 
1)- 
 
a)- El funcionalismo deja de lado el lenguaje. 
 
b)- Sausure sabe que existen estos aspectos, no se detiene a explicarlos pero los enuncia. 
Para la gramática universal no importan las particularidades sociales. 
En el funcionalismo la psicolingüística es auxiliar y lo que importa es el uso social de la lengua. 
 
c)- Para Saussure la herencia no es psicológica sino cultural. 
 
d)- Kerbrat-Orecchioni era estructuralista; pero Chomsky fue el inventor del hablante/ oyente 
ideal porque “todos hablan más o menos igual”. 
 
2)- 
 
b)- No se trabajan los principios generales de la lengua en el paradigma tradicional (No hay 
sistematicidad de los fenómenos). 
La noción de sistema y vinculación de las partes aparece en el formalismo. 
 
5)- 
 
a)- Pensar en un ser social apunta directamente a Halliday: la lengua es la función más 
importante para actuar en sociedad. 
 
La teoría del generativismo se encuentra dentro del paradigma formal.  Tener cuidado que 
sería una grave falta confundirlos en el parcial. 
 
d)- Debemos sabernos bien la noción de registro porque hubo mucha confusión el año anterior 
en el segundo parcial.  Según el contexto de uso, podemos suponer que formas de la lengua 
aparecerán. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 8 (16.5.16) Introducción a lalengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
*No escribir “bebé” porque el bebé todavía no tiene habla, y es un niño pequeño el que se 
inicia en el lenguaje. Igual al funcionalismo no le interesa su lenguaje y los sonidos de un niño en 
desarrollo. 
 
e)- Es un postulado de Chomsky.  Ve al lenguaje como una rama de la biología humana y se 
cae de lleno que se trata de él. 
 
*Llevar hecho el trabajo práctico N°5 a la clase que viene. El lunes de la semana de exámenes 
igual hay clases. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (23.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 9 (23.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
Trabajo práctico N° 4: 
 
3)- Decir que por nuestra biología “venimos preparados…” es una expresión demasiado 
coloquial. La primera persona plural solamente sirve si quien escribe está elaborando una teoría 
propia; si queremos explicar la de otro se utiliza la tercera singular o plural. 
 
Para Chomsky la lengua se adquiere; no se aprende. 
 
Pensar en el “desarrollo del sistema lingüístico” está bien para los funcionalistas porque lo ven 
como un elemento social que se desarrolla. 
 
4)- No existe la “teoría funcionalista”, dentro del funcionalismo hay muchas teorías; es un 
paradigma. 
 
El lunes que viene analizaremos el punto 4. 
 
Trabajo práctico N°5: 
 
Observaciones hechas durante la realización del trabajo práctico: 
 
 Niveles: 
 
o Rasgos distintivos o nivel merismático: No segmentables. Ej: Dental, sonora, oclusiva. 
Sólo pueden sustituirse cuando se sustituye el fonema. Por no ser segmentables no 
pueden construir clases sintagmáticas, pero por ser sustituibles sí clases paradigmáticas. 
 
o Fonemas o nivel fonemático: Es la primera unidad segmentable. Ej: d. También pueden 
sustituirse. 
 
o Signo: Es la primer unidad libre con significado y Benveniste también lo define como 
palabra. Es un conjunto de fonemas, y también incluye como fonemas los signos de una 
sola letra. 
 
o Frase: Se descompone en palabras cada una con significado. Es la relación de palabras 
o proposición. 
 
Sentido: La unidad de cualquier nivel debe llevarlo. El merisma discrimina fonemas con 
sentido, y los fonemas discriminan signos. 
 
 
 
 Constituyente e integrante: 
 
 Constituyente: Elementos formales. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (23.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
Integrante: Hay que hacer la vista a la inversa que con los constituyentes y tenemos las 
unidades significantes. 
 
 Forma: Capacidad de disociarse en constituyentes de nivel inferior. 
 
 Sentido: Capacidad de integrar una unidad de nivel superior. Es complementario a la forma. 
 
 Volvemos a los apuntes de clase: 
 
1)- Sentido no es el significado de la palabra, sino la capacidad de integrar un nivel superior 
que tiene la palabra, fonema, etcétera que estemos clasificando. 
No lo tendría un merisma porque solamente son partes del fonema. Se trata de un “sentido 
formal”. 
 
Benveniste dejó picando que la frase pertenece a un nivel superior que es el discurso: No 
explica finamente que es el discurso ni se mete con la comunicación estructuralista, porque no forma 
parte de su objeto de estudio recortado. 
 
Merisma, estigma, problema son integrantes de la tercera declinación neutra del griego, y es 
por eso que a pesar de que terminan en –a serían masculinos en nuestro idioma (No tenemos género 
neutro donde clasificarlos.). 
 
Niveles: 
 
Merismático. 
Fonemático. 
Morfemático. 
Categoremático.  Categorema= Frase en griego. 
 
Sintagma: Se divide lo que existe in praesentia para ver lo más chico o lo más grande. 
 
Análisis distribucional: Definir cada elemento por nel conjunto de los alrededores en que se 
presenta y por medio de una relación que es doble: 
 
 Relación sintagmática entre todos los elementos presentes en la misma porción del enunciado. 
 
 Relación paradigmática entre los demás elementos mutuamente sustituibles. 
 
Pato. 
Rato.  Al cambiar una letra cambian también los merismas. 
Lato.  No tiene sentido para Benveniste porque no forma parte de ninguna unidad de nivel 
superior. 
 
 Casas: Son dos signos y una sola palabra. Benveniste pone por eso a los morfemas al mismo 
nivel que la palabra. 
 
Los merismas son identificables y por eso sustituibles. El nivel categoremático, por ser la otra 
punta de los niveles, es solo segmentable. 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (23.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
 
B y v son dos letras labiales. Se articula en francés pero eso ya no es lingüística española. 
 
 
 
Para Benveniste, como las relaciones de la lengua son discretas, hay dos tipos de relaciones 
diferentes: 
 
 Distribucionales: Relaciones al mismo nivel, por ejemplo fonemas con fonemas, merismas con 
merismas, etcétera. 
 
 Integrativas: Relaciones a diferente nivel. 
 
¿Por qué se llama estructuralista? Aquí veremos el paso del sistema a la estructura. Es el 
segundo capitulito de Benveniste y lo analizaremos el lunes próximo. 
 
Estas dos relaciones anteriores dan origen a constituyente e integrante: 
 
Si tiene sentido en un nivel superior, es integrante. 
 
 Constituyente ↓: Constituye en medida que segmentamos. 
 
 Integrante ↑: Integra una unidad superior. Desde aquí es de donde se ve el sentido. 
 
Son dos veredas opuestas. 
 
a)-  El análisis de ambas oraciones es 
el mismo, pero cambió el significado. Esta es una de las grandes limitaciones del estructuralismo. 
 
Otro ejemplo son las subordinadas adjetivas que se analizan igual que las explicativas: 
 
Los árboles que estaban secos fueron talados.  Adjetiva: Sólo los árboles secos se talaron. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 9 (23.5.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
4 
Los árboles, que estaban secos, fueron talados.  Explicativa: Las explicativas van entre 
comas. En este caso todos los árboles estaban secos y todos se talaron.  Está descuidada la 
semántica y son limitaciones estructurales. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 10 (6.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 10 (6.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
En el trabajo práctico N°6 cambia el paradigma de tradicional a formalista, sobre todo a lo que 
es la gramática generativa. 
 
En el paradigma formal se añadió el componente fonológico y de a poco fue adquiriendo 
presencia también el semántico. 
 
El análisis gramatical abarca todo, desde el morfema hasta la oración. 
 
La semántica tiene que introducirse porque hay casos en que las mismas palabras no tienen 
siempre el mismo significado. Ej: Llegó Juan.// ¿Llegó Juan?.// ¡Juan! Llegó.  En los tres casos el 
análisis sintáctico es el mismo pero el significado cambia, por ejemplo, por la entonación.  Antes se 
creía que la sintaxis era lo que generaba todo en la lengua; pero hoy ya sabemos que intervienen otras 
cuestiones como ser la fonología. 
 
Gramática descriptiva: Acentúa en la regularidad; en vez de hacerlo en la irregularidad como 
fijaba la normativa. 
 
Gramática explicativa: Más que en la descripción, se fija en como funciona la lengua. 
 
Aceptabilidad: Un exceso de subordinaciones, por ejemplo, es 100% gramatical pero cada vez 
menos aceptable para los hablantes. 
 
Andrés Bello adelantó algunos conceptos de Saussure a pesar de que: Perteneció al siglo XIX, 
era latinoamericano, y que cronológicamente debería pertenecer al paradigma tradicional. 
Es una gramática descriptiva-normativa y una pequeña desviación u excepción del resto de 
aquella época. Martín y Lucía no eligieron a los autores que vemos porque sí, sino porque siempre 
alguna relación tienen. 
 
*Para hacer el punto 2 del trabajo práctico: 
 
 Todos los autores enuncian de donde sacan sus datos.  Refiere a las fuentes. 
 
 Método.  Inductivo, general a particular, etcétera. Tipo de gramática: Si es descriptiva, normativa, etcétera. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 11 (13.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
1 
Apunte 11 (13.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
 
 Históricamente hablando a Bello lo ubicamos en el paradigma tradicional. 
 
 Lenz anticipa en mucho a Chomsky desde el punto de vista gramatical (No existía el 
generativismo). 
 
 Andrés Bello: 
 
 Bello apeló a que el español no es latín traducido, porque es otra lengua. 
 
 Cuando él habla de “gramática universal” no lo está haciendo en el sentido chomskyiano sino 
que está pensando en una teoría gramatical general. 
 
 Cree que hay cuestiones universales en todas las lenguas pero las considera pocas y 
restringidas. Para él son simplemente tres: 
 
 1)- Proposición o frase.  El hombre dice algo sobre el mundo. Ese algo se divide en los dos 
integrantes de lo segundo que clasifica: 
 
 2)- Quién dice: El sujeto. 
 Qué dice: Predicado. 
 
 3)- Del sujeto y predicado derivan: 
 
 Sustantivo.  Del sujeto. 
 Verbo.  Predicado. 
 
 Más que si la lengua determina el pensamiento, para él lo importante es la relación entre lo 
convencional y lo arbitrario.  Concepto presaussuriano. 
 
 Método deductivo: El de Chomsky. Los estudios van de lo general a lo particular; se instala la 
regla y después se fija si se cumple o no. 
 
 Método inductivo: Es el método de los estructuralistas y el del preestucturalista Bello. Se 
estudian todos los casos y luego se los compara. 
 
 Fuentes de Bello: No quiere apoyarse en autoridades porque la lengua debe explicarse en sí 
misma. Para él las comparaciones son “pruebas accesorias” pero cada lengua merece un estudio 
individual. 
 
 La gramática de Bello se apoya en la normativa. Se basó en gramáticas del siglo XIX: 
 
o Academia española antes de la RAE. 
o Gramática de Salvá. 
 
 La suya es en el fondo normativa: Posee un espíritu normativo pero si también describe el uso, 
también es descriptiva. 
 
 A pesar de que algunas expresiones se usan Bello intentaba corregir el habla popular. Él no 
pretende escribir para los castellanos (De Castilla). 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 11 (13.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
2 
 
 Divide su gramática para el estudio en dos partes: Una para la escuela primaria, y otro para la 
etapa de los estudios superiores. 
 
 Hoy consideraríamos muy inocente pensar que en todos los países americanos se habla el 
mismo español, pero para la época sólo cortar con el español de España ya era monstruoso. 
 
 Mantener el español en su posible pureza.  Hay que acercarse al uso pero también a la lengua 
que heredamos. 
 
 Al igual que para Saussure, para él la lengua es un “cuerpo viviente”; y como los 
estructuralistas también buscaba la regularidad de la lengua. 
 
 Problema a resolver*  Esta expresión se utiliza cada vez más y viene de “pret à porter”, 
donde la “à” en francés significa “para”. 
 
 Rodolfo Lenz: 
 
 Así como tenemos un presaussure en América, también tenemos un pre-Chomsky en la 
gramática. 
 
 Lenz escribió en la década del ’30, veinticinco años antes del primer libro de Chomsky. No 
sabemos si Chomsky lo había leído, pero en todo caso no lo tomó como gran influencia. 
 
 Lenz consideraba que no se debe estudiar la lengua escrita sino la oral.  Pensamiento 
idéntico al de los formalistas, no al de los funcionalistas. 
 
 Idioma= Ciencia.  Lo mismo creía Chomsky. 
 
 Universalismo: Usa el método deductivo. 
 
 Según él a partir de la gramática se debe determinar el pensamiento lógico.  El pensamiento 
determina a la lengua. 
 
 Fuentes de Lenz: 
 
o Bello. 
o Manual elemental de gramática histórica española, de R. Menéndez. 
o Wilhelm Wundt. 
 
 Busca la “lengua familiar” u oral de cualquier persona culta o no culta.  Universalismo al 
100%. 
 
 Su gramática es explicativa pero en los apartados u apéndices de su propio libro es descriptiva. 
 
 Prólogo de la RAE: Publicó dos tomos, uno de morfología y otro de sintaxis; y después uno de 
sintaxis. Este prólogo pertenece al manual de resumen de los dos tomacos. 
 
 Panhispanismo: Significa tratar de estudiar todas las formas, al menos estándar, de los lugares 
del mundo en que se habla español. 
 
Alejandra N. Galetta. 
__________ 
Apunte 11 (13.6.16) Introducción a la lengua y a la comunicación. Práctico. 
3 
 Fuentes: 
 
o Autorreferenciales en gran parte, porque miraron sus propios estudios anteriores. 
o Usos orales: Por primera vez una gramática normativa, y de la RAE, se aparta de lo 
escrito para buscar usos orales.  Apelan a ejemplos construidos por gramáticos. 
 
 Encontramos un registro de corpus de uso en Internet. 
 
 Con el panhispanismo se abre una apertura de aceptabilidad. Desde 1.913 no hubo una 
gramática general hasta la del año 2.000. 
 
 *Lo que más importa de Girón Alconchel, más que los nombres, son las tendencias.

Continuar navegando