Logo Studenta

carlo arlt

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Laura. Prólogo
Las aguafuertes presentan una ciudad moderna y expresionista (delineada en formas geométricas). Concibe la urbe con cierto matiz de pesadilla y poblada por personajes más o menos marginales y delictivos. La ciudad se vuelve a la vez conocida y ajena. 
En el periodismo de Arlt contrasta sus textos con el público masivo del diario y define su propia literatura. 
Formato de El Mundo: titulares grandes, notas cortas, concisas, de fácil lectura y muchas fotografías. Es tan importante el entretenimiento como la información. Está dirigido a los nuevos sectores medios (oficinistas, amas de casa, familias, comerciantes) “que necesitan un nuevo formato periodístico” que se adapte a los cambios, la premura y la ductilidad de esos tiempos. 
Se expresa con desenfado y énfasis rupturista (un artífice vanguardista). Lo que editó estuvo asociado al esfuerzo vehemente y al trabajo “en cualquier parte”, a las condiciones “desfavorables” y de las que siempre se queja. Lo cual era parte de la construcción de su imágen y personaje de autor como artista “incomprendido” y “torturado”.
La primera zona de su escritura literaria fue clasificada de realismo extraño/ “realismo anómalo” o distorsivo, que no cuadra en parámetros establecidos (Arlt era realista pero con algo +) con ciertos componentes vanguardistas, transgresores y expresionistas. Es un escritor que no se ajusta a una forma peculiar, con una lengua desenfadada y singular, hecha de préstamos y de asimilaciones poco prestigiosas y callejeras. 
Mientras expresa su malestar y desconfianza ante los críticos y pares que no lo comprenden y lo acusan por su falta de estilo, Arlt se pronuncia como un escritor rupturista y provocativo que no tiene tiempo ni rentas ni vida holgada para abocarse al estilo. En esa figura y personaje de autor que Arlt arma sobre sí mismo, su preocupación principal es “la sociedad que se desmorona”. Una escritura violenta que propone sacudir al lector con “un cross a la mandíbula”. 
En los años 30 cambia la lite de Arlt porque sus obras ensayan ejercicios de legitimación. Hay una pretensión de estilo que en búsqueda de una probable jerarquía estética tiende a desdibujar algunas de las imágenes previas del autor antagonista y beligerante, opuesto a lo establecido y se aleja de las marcas del mal escritor y de la “falta de estilo”. Incorpora otros modos narrativos, relacionados con lo maravilloso y lo fantástico, con el relato de viajes, de aventuras, el policial y las historias de espionaje. 
La ciudad de Bs As es LA protagonista. Es una ciudad efímera, en vías de modernización y modernizada; una ciudad exaltada, de mezcla babélica, amenazante, mítica y proletaria, una ciudad futura. El espacio porteño cambió, ya no es “la gran aldea”, es una urbe nueva e inmigratoria, ajena y difícil de aprehender. En Arlt conviven varias miradas, como un caleidoscopio donde se activan distintos cuadros-relato de la ciudad que conviven a veces contradictoriamente en la visión del cronista que los recorre. A veces es la urbe moderna la que agita su percepción gustosa, sus “muchedumbres cosmopolitas” y caóticas que se cruzan y se mezclan. La vibración del presente se transmite entonces a la escritura frenética de las notas. 
En otros casos los textos dan lugar a una perspectiva desalentada en relación con el espacio urbano de la modernidad, desafiando las ventajas del progreso donde los individuos no se reconocen. El Cronista es nostálgico.
Arlt realiza un examen atento y corrosivo de la ciudad cambiante. Irónico y mordaz (como la técnica del grabado).
Cronista en su recorrido urbano y su deambular desentraña e interroga lo que se enfrenta a su paso. Manifiesta así una representación crítica de la sociedad de la época y sus costumbres, que desdibuja los parámetros establecidos y los lugares comunes. 
En el contacto cercano y visceral del cronista y la ciudad “vuelta espectáculo”, el escritor relata lo sorprendente y lo inesperado: el costado “enloquecido” y si se quiere monstruoso de la metrópolis de esos años. A partir de una exploración y derivación del cuadro de costumbres como género, aparecen los tipos pintorescos y los personajes de la ciudad, tmb tipos urbanos ligados a la delincuencia que estimulaban una lectura cuestionadora de la sociedad en general, pues los personajes descritos a menudo no se diferencian de las personas “honestas”; los límites de lo delictivo y de la ley quedan discutidos y problematizados.
En El Mundo Arlt entrecruza las preocupaciones y gustos del público lector, protagonista de muchas de sus notas. En ese diálogo efectivo los textos funcionan como sitios muy visibles en la afirmación y el despliegue de su imagen de autor: un lugar central para legitimar su tarea literaria. 
Arlt se define como un escritor productivo y esforzado que ha pasado miserias, pero está contento porque por el diario su sacrificio se ha transmutado en dinero. Tmb se describe y justifica (aunque por el modo provocativo en q esto es enunciado parecería lo contrario) como un autor instintivo, un improvisado en la literatura, un antiprofesionalismo visceral y vitalista. Arlt escribe así nomás y aborrece cualquier método de trabajo. Manifiesta despreocupación deliberada x el estilo. La voluntad que prevalece es comunicarse con el público. 
Arlt incorpora en la literatura y en el periodismo modos de expresión del español con la “lengua de la calle” o “el idioma de los argentinos”. Lenguaje expresionista, geométrico y técnico, lengua que “delata” sus lecturas en malas traducciones del español en estilo sobreactuado de algunos personajes. Usa el voseo y el coloquialismo, un tipo de textos que insiste en expresiones de la oralidad popular, porteña y callejera, lunfardo. 
Arlt con un fuerte discurso polémico, defiende el hermoso idioma popular por considerarlo verdadero, vivo, comprensible para todos y se opone a los académicos y a los valores literarios de quienes nadie lee. Arlt lleva adelante una escritura frenética y muchas veces violenta, de oposición a las formas conocidas. (carácter rupturista)
Entre las primeras aguafuertes y las últimas que publica, el tono polémico y confrontador progresivamente se deja de lado y se atenúan, diluyen y hasta borran las marcas lingüísticas de lo que el escritor llamaba “el idioma de los argentinos”. Las crónicas empiezan a suprimir las expresiones de la lengua de la calle. de la lengua popular, e insisten en una sumatoria de recursos orientados a elevar o a hacer más literario el registro periodístico lo que desarticula las imágenes de escritor “improvisado” “pura sangre” “así nomás”.
En las notas de Arlt se incorpora un tono cosmopolita y extranjerizante (x palabras en otro idioma) Los periódicos empiezan a saturarse de una lengua extranjera que el cronista comparte con el lector. 
Arlt reconstruye su personaje en ese espacio de autodefinición que son las aguafuertes, al tiempo que reformula y modifica su literatura después del giro de su obra en 1932. Así se desestabilizan las ideas de una escritura ligada al antiprofesionalismo vitalista y a la improvisación. Arlt intenta hacerse un lugar en las letras argentinas y se distancia de sus propias pronunciaciones de antes de 1932.	Comment by Violeta Heredia: pq hay un giro en ese año? *nunca buscar, la menos vaga*	Comment by Violeta Heredia: ah puede ser pq politiza su mirada post crisis del 30?	Comment by Carla Fredes: Sii
Saitta. Introducción aguafuertes porteñas 
14 de mayo de 1928: nacimiento del diario El Mundo. Novedoso por su brevedad y facilidad para leer. 
Contexto de nuevas tecnologías en la impresión + aparición de diarios modernos + independización de la prensa del poder político
-La aparición del diario El Mundo logra consolidar una franja del público lector en el espacio de la mañana
-Lo edita la empresa Sudamericana, la cual tiene una larga trayectoria en el mercado editorial argentino (El Hogar y Mundo Argentino) lo cual hace que se imponga ante los otros diarios y tenga una gran aceptación del público.
-El primer director, Alberto Gerchunoff,invita a gran cantidad de jóvenes escritores para constituir la nueva redacción, entre ellos Roberto Arlt.
Desde su primera publicación el 5 de agosto de 1928, Arlt se lanza a descubrir diariamente a Bs As, en papel de observador de los grandes cambios edilicios y sociales que conmocionan a los porteños. Arlt es el repórter moderno que debe salir a la calle como paso previo a su escritura.
Arlt registra a los tipos porteños, con sus hábitos y costumbres, recuperando las anécdotas que corren de boca en boca o las coincidencias secretas que se susurran en alguna mesa de café. Se apropia de estas historias y experiencias configurando en sus notas un entramado de voces que se entrecruzan a los discursos provenientes del periodismo, los nuevos saberes tecnológicos, la literatura o la política. Arlt escucha y cuenta historias ajenas, transcribe cartas de sus lectores a los que convierte en colaboradores, parodia o corrige.
En su recorrido diario hace de las calles un personaje activo y central, captando sus ritmos y diferencias.
La seducción de Corrientes: bajo las luces eléctricas todo pierde su valor 
En el BsAs del 20, Corrientes es uno de los terrenos neutrales donde la cultura del centro y las culturas marginales se entrecruzan y compenetran sin conflictos 
visión carnavalesca de la calle + suspensión de los valores y borrado de las diferencias = calle para soñar, para perderse
Florida: calle exclusiva, lugares de reunión discriminados por los grupos sociales. Si Corrientes es la calle más porteña, Florida es la calle “más despersonalizada que tiene Bs As”. Todo en Florida es “pretenciosos con tendencias al lujo”. Es el escenario que hace visibles las desigualdades sociales y por lo tanto “los desdichados evitan esta calle, los miserables que albergan un sueño la eluden, los soñadores que llevan un mundo adentro la esquivan”.
Florida y el centro de la ciudad en su conjunto, expulsan a los artistas, desdichados e inventores hacia los bordes. Por eso, en Arlt, el lugar del sueño y de la invención se desplaza del centro a la periferia. 
Experiencia de fugacidad: en el centro de la ciudad se tiene permanentemente la experiencia de lo transitorio
Esta experiencia torna indecible la mirada arltiana: junto a la seducción del presente, con su velocidad y sus cambios, se tornan realidades insoportables frente a un pasado que evoca días tranquilos en grandes casonas, con quintas arboladas para niños y calles para carros
Sin embargo, a pesar del rechazo por el progreso y la admiración que le producen los pueblos visitados, la seducción de BsAs es más fuerte
A las transformaciones visibles de BsAs se suma la profunda crisis económica y moral posterior al golpe de estado de 1930. La crisis del 30 desencadena en la ciudad cambios intensos y variados: cesantías en la admin pública y en las actividades privadas o la emigración a la ciudad de numerosos sectores rurales que provocan una explosion urbana que modifica la fisonomía de BsAs: mas gente en las calles, dificil encontrar casa, aumenta cantidad de autos. La crisis y el desempleo transforman la ciudad: Arlt la ve reflejada en las plazas repletas de desocupados.
En medio de la crisis, la sensibilidad arltiana se agudiza en la percepción de los márgenes y las víctimas de la transformación. Asume como propia la tarea de denunciar una modernización que se juzga despareja. Arlt se sumerge en los barrios periféricos y no percibe grados de diferenciacion entre el centro y las orillas, sino ya abismos sociales: el espectáculo se torna “terrorifico” y visitarlas es entrar al infierno.
El cambio urbano, post crisis de los 30, repercute en la escritura arltiana politizando su mirada sobre la ciudad. Asume el rol de periodista denunciante que transforma su columna diaria en un medio eficaz para presionar sobre los sectores de poder.
Por denuncias que se acumulan en su mesa de redacción, Arlt descubre un universo de pobreza y miseria que convive silenciosa e invisiblemente con las deslumbrantes luces del centro.
El 12 de febrero de 1935 los lectores de AF porteñas se enteran que Arlt viaja a España y África. Para sus lectores habituales es difícil reconocer al pasado cronista: ante la guerra española, el avance de Hitler, el peligro de una nueva guerra mundial, Arlt percibe a BsAs como una ciudad aburrida donde nada sucede. Se torna difícil el reencuentro con la ciudad, pero recupera a su ciudad cuando ésta se le vuelve extraña (con las modernizaciones de la infraestructura edilicia e institucional). La ciudad pierde su aspecto habitual y Arlt encuentra en ella nuevas representaciones. 
Arlt apela a imágenes extrañas para describir lo irreconocible dentro de un espacio familiar. La experiencia del viaje modifica su mirada y el pacto con el lector se altera profundamente pues el sistema de referencia le es desconocido. BsAs se desrealiza y se convierte en una ciudad cosmopolita, no por la mezcla de razas e idiomas, sino por su misma estructura edilicia.
Convierte a BsAs en una especie de aleph porteño desde el cual se puede contemplar el universo
*Invitación de El Mundo a una conferencia de Arlt titulada “La sinceridad en el amor”*
-Arlt ya viene denunciando cínicamente la moralidad de toda sociedad escondida detrás de la fachada honesta de los hombres y mujeres que participan en la comedia diaria del “flirt y el noviazgo” [kjj re ortiva]
-Arlt considera que la cuestión amorosa es un problema no solucionado que requiere un tratamiento exhaustivo. Con cartas, denuncias, noticias periodísticas y reportajes configura un mapa de lo que ocurre en las alcobas y salas de los comedores porteños. Arlt intenta poner en escena las normas no escritas de la vida de relación en su sociedad para desnaturalizarlas. El dedo de Arlt siempre apunta para un solo lado: las mujeres que bloquean la existencia de una sociedad más libre. El discurso femenino ingresa en las notas desde una mirada escéptica que lo introduce para diferenciarse: desde el titulo (“me escriben simpatizantas”) y la transcripción con comillas (a diferencia de los cartas que envian sus lectores hombres, apreciaciones que Arlt toma como correctas y futuras escenificaciones), se distancia de ellos.
Estas notas tienen en su centro la intención de destruir un ideal de felicidad, puesto en el matrimonio como institucion social.
Saitta. El escritor en el bosque de ladrillos
1. Antecedentes de un suceso singular
-Construcción del propio mito, en el que Arlt modifica su nombre, fecha de nacimiento y aspectos importantes de su biografía
Los duros años de la escolarización (repite, lo expulsan de la escuela, le dicen que no va a servir para nada)
Pelota de trapo
-Infancia pobre en un barrio burgués de Buenos Aires en cuyas calles se confundían argentinos e inmigrantes.
-En sus textos el barrio Flores no resulta inexorablemente negativo, sino sólo cuando es el ámbito de prácticas vinculadas con el ascenso social y sus costos.
-Para Arlt escribir es hacerse pagar, y el dinero aparece como la garantía que hace posible la apropiación y el acceso a la literatura (Piglia)
-Imagen del poeta de barrio → expresa todo lo que Arlt podría llegar a ser por su lugar de origen y su formación suburbana: el que escribe en las páginas de poesía popular que “todas las revistas tienen como desaguadero de la colaboración espontánea y destinadas a la mentalidad más pobre del público”.
-En condiciones deplorables, Arlt vaga en procura de precarios trabajos → literatura como cuestión de vida o muerte, su vida tenía un solo sentido (en su tiempo de formación, antes de El juguete rabioso) y era ser un gran escritor.
-Publica su primer cuento “Jehová” en la Revista Popular en 1918
-En 1920 publica un ensayo al que firma como Roberto Godofredo Arlt y por primera vez su rostro aparece en público → texto funciona como el banco de pruebas de su apuesta literaria: utiliza discursos ajenos, comprobando la gigantesca productividad ficcional de la apropiación y la mezcla; pero también es una autobiografía ficcional, en el que se narra una experiencia personaly exhibe una privación cultural y ausencia de formación intelectual que legitime su literatura.
-Ausencia de capital simbólico la llena con la saturación de todo tipo de textos
-Origen arcaico
-Texto como ejercicio formal de debate donde Arlt hace confrontar una dupla que reaparecerá en toda su obra: el saber y el poder (Sarlo)
-Modelo de sociedad secreta que considera la conspiración como hipótesis de lo social (no desarrolla más que esto pero se que el tema lo trabaja Piglia aunque no está en el programa el texto -.-)
-Dos meses después de la publicación del ensayo, tiene que ir a Córdoba para hacer el servicio militar
2. Puntos oscuros
-4 años vive en Córdoba, conoce a su mujer y nace su hija. Su mujer tenía tuberculosis, pero decidieron ocultárselo, y al enterarse Arlt lo considera como imperdonable traición y decide vengarse de su suegra y su familia a través de su literatura → uso privado de la literatura, como arma de venganza personal (ej. el cuento “El gato cocido de 1926) → odio reaparecerá a lo largo de toda su obra encarnado en la figura de la suegra, personaje al que Arlt vuelve una y otra vez, tanto en sus novelas como en sus aguafuertes porteñas → suegra condensa en sí misma los peores rasgos de su clase ya que constituye el punto culminante de la hipocresía de la clase media; seres desorbitados caricaturizan las contradicciones vividas por la clase que pretende adscribirse a la esfera de los poseedores; representante de la sociedad, delegada que controla el cumplimiento de sus reglas; la novia desempeña un papel activo en la difícil tarea de atrapar a un hombre, cometido que logra basándose en la experiencia de su madre
-A mediados de 1924, la familia de Arlt regresa a Buenos Aires, trabaja en los primeros capítulos de El juguete rabioso y se incorpora en Última Hora como periodista free-lance.
3. Trabajando en el proyecto
-Arlt y Guiraldes → G no ocupa el lugar de un igual (Arlt es una especie de secretario, a quien G corrige sus escritos y ayuda a difundir sus primeras publicaciones). A instancias de G, Arlt se vincula con la nueva generación de escritores en las tertulias
En la huella, o cómo publicar (no logra que le publiquen su primera novela (incluso con la ayuda de G) así que la presenta a un concurso literario)
Los inicios periodísticos (en 1925 consigue su primer trabajo estable y rentado vinculado al periodismo en Don Goyo: publica unas 22 notas breves, en primera persona, con marcado acento autobiográfico, tomando personas reales y convirtiéndolas en personajes de situaciones absurdas; adoptaban también un género discursivo muy codificado y solemne para dar cuenta de cosas ridículas o marginales)
El juguete rabioso (obtiene el premio del concurso y se edita en 1926. Arlt le dedica su primera novela a G/Arlt realiza un verdadero gesto de comienzo al incorporar el poco prestigioso folletín como inauguración de su obra/Influencia de Ponson du Terrail)
Lectores y lecturas (refiere a las críticas de El juguete rabioso. Su posición en el campo cultural está lejos de ser la de un vanguardista: Arlt desdeña el reconocimiento de los pares y busca un reconocimiento que la crítica oficial no está dispuesta a otorgar → posición incómoda porque cómo puede ser rupturista y buscar el aval de la tradición)
4. Los trabajos y los días 
-Trabajar en la página de policiales lo lleva a recorrer zonas de la periferia y a conocer todo tipo de sujetos marginales.
De regreso (en 1928 participa en el diario El Mundo, el primer tabloide del periodismo argentino. Se introduce la columna titulada “Aguafuertes porteñas”).
De profesión: periodista 
-Aguafuertes porteñas → más ligadas a la coyuntura diaria que a la viñeta costumbrista, comentan algún aspecto pintoresco de las noticias del día, generalmente aquellas crónicas vinculadas al mundo del delito, a las pequeñas estadas, los accidentes de la vía pública, los delincuentes menores.
-Firma con su nombre → asume una primera persona que convertirá este espacio periodístico en el lugar donde volcar opiniones propias, sostener posiciones muchas veces controvertidas e intervenir en las discusiones culturales del momento.
-Consolida un lugar que es propio.
-El tiempo rentado del periodismo socava y atenta contra la gratuidad del tiempo para la literatura, deviniendo en su contracara: para Arlt el lujo está en la escritura de ficción. 
-Para Arlt ganarse la vida escribiendo es penoso y rudo. El periodismo impone sus ritmos, sus tiempos, sus leyes y Arlt se queja (de la extensión de las notas, del poco tiempo disponible para escribir, etc). Penoso y rudo porque elige compararse con aquellos escritores que, al pertenecer a otra clase social, tienen el tiempo adecuado para escribir una literatura sostenida por las rentas familiares o el dinero obtenido en sedantes empleos nacionales. Sin embargo, Arlt sabe que escribir para El Mundo es algo más que un intercambio de trabajo por dinero → el diario invita a comprar sus libros y promociona las actividades del “compañero de tareas”, tanto sus conferencias públicas y las reediciones de sus libros. 
-Es en las “Aguafuertes Porteñas” donde Arlt legitima su lugar de enunciación, consolida un público y saborea a certeza de interesar a la gente, de saberse leído por miles de lectores, de “ser” a través de la escritura (y no del crimen). La escritura y un nombre propio, reconocido y popular, son las llaves para salir del anonimato al que lo condenaba su origen social, que lo diferencian de los también anónimos lectores que le envían cartas a la redacción 
Las “Aguafuertes Porteñas” 
-Formato periodístico que es nuevo
-El Mundo → diario respetuoso de las buenas costumbres y de la moral social, y defiende los intereses del núcleo familiar, al que da respuestas a través de campañas de servicio público y social. Diario de tono medio para sectores medios, elige un registro mesurado y decoroso para narrar los acontecimientos políticos, policiales o deportivos, propone un lenguaje decente apto para ser leído en el seno del hogar y cuestiona el uso de expresiones excesivamente coloquiales → encontronazos de Arlt con la dirección del diario son frecuentes.
-Tiene que defender el uso del lunfardo y del caló porteño → Arlt impone un lenguaje plebeyo en oposición al lenguaje culto y correcto, utilizando el lunfardo y los términos coloquiales como broma dirigida a la seriedad del periódico, tornando su uso en desafío y medición de fuerzas → interviene también en una polémica sobre el idioma de los argentinos que excede los límites de la columna periodística ya que se trata de un debate que exhibe momentos de dura confrontación durante los festejos por el centenario de la nación. Con la proliferación de las lenguas extranjeras, la distorsión del idioma comienza a ser vista como amenaza y la función de la literatura cambia: a partir del impacto migratorio, la literatura argentina asume como una de sus funciones la de preservar y defender la pureza de la lengua nacional frente a la mezcla, el entrevero, la disgregación producida por lo inmigrantes (Piglia) → mientras Borges acude al ideal estético de una voz argentina que sólo se halla en voces pretéritas (en Mansilla, Sarmiento, Echeverría, Wilde, etc), Arlt recurre a la mezcla desprolija y siempre cambiante de las voces de la calle, a la que sistematiza en Diccionarios de la filología lunfarda (definición de nuevas palabras o expresiones, ordena, clasifica, registra y organiza la caótica proliferación de términos coloquiales) → Arlt eleva el idioma de la calle a idioma nacional consolidando simultáneamente un lugar de enunciación, una entonación, dentro de la literatura argentina. El escándalo de sus notas periodísticas reside en que Arlt combina el uso de las voces de la calle con la exhibición constante de un saber literario, al que se suma la apropiación de discursos ajenos a la literatura, esos “saberes del pobre” que incorporan el léxico de la química, física, geometría, ciencias ocultas, magnetismo, teosofía, para representar una subjetividad, un paisaje, una acción.
-”Aguafuertesporteñas” como el lugar de la exhibición pública, espacio desde el cual mirar a los otros y también desde el que se es mirado. Exhibe con vanidad saberes y lecturas: esta exhibición ocupa el lugar que pueden otorgar otros títulos. Arlt escribe a partir de un vacío que debe ser colmado con los libros y autores que menciona. Antes de él no hay nada que autorice su texto, sino que ese vacío se llena con los libros que ha leído y con la exhibición de la cantidad de lo que escribe.
-Primera vez que su palabra escrita suscita cambios y provoca hechos: cuando denuncia el estado de miseria de los hospitales municipales a forma de aguafuerte.
-Arlt también denuncia los efectos de una modernización urbana que se juzga despareja. En 1934, acompañado por un fotógrafo del diario, recorre los barrios periféricos donde percibe, ya no grados de diferenciación entre el centro y los barrios, sino verdaderos abismos sociales.
-El cambio urbano posterior a la crisis del treinta repercute en la escritura arltiana y politiza su mirada sobre la ciudad. Arlt asume el rol de un periodista que usa la visibilidad de sus notas para denunciar y señalar un sistema equivocado. La carga moral y por momentos puritana que siempre tuvieron sus notas encuentra ahora salidas y resoluciones más concretas.
-Aquello que denuncia tiene sus efectos inmediatos, de forma que escribir trae consecuencias. Arlt es ahora un conocido escritor y periodista “que se responsabiliza con su firma por lo que dice”. Laura. Viaje y representación
Acá trabaja las aguafuertes españolas. 
El director del diario El Mundo lo mandó a Arlt como corresponsal a Europa → nuevo tipo de viaje que, con el periodismo masivo y comercial, involucra a cronistas profesionales que responden con su trabajo a una demanda del diario → escritura rápida y pautas precisas
⚫ Arlt anuncia que se va de viaje a una “tamaña aventura”, “prodigio tan próximo” → se asimila y se trata de establecer complicidad y cercanía con el imaginario de sus potenciales lectores
Pretende fusionarse hasta lo corporal y va a intentar confrontar su experiencia de viajero al “conocimiento libresco” y “la suma de páginas que [ha] leído”
⚫ Recorrido: febrero 1935-mayo 1936 → Andalucía → norte de África y ciudades de Marruecos → sur de la península → Galicia, Asturias y país Vasco → Castilla la Nueva (Madrid y Toledo) → Barcelona
⚫ El viaje marca un quiebre en su escritura que la distancia de los rasgos predominantes de sus novelas y relatos publicados hasta entonces → aparecen nuevas formas de narrar y se construye una espacialidad diferente en su literatura, que tmb evidencia cierta búsqueda del estilo, le da consistencia a ciertos caracteres que su cuentística ya estaba desplegando
España: la mirada del viajero 
Dice que va a Esp a “convivir con el pueblo y las masas de sus ciudadanos”, a registrar sus costumbres, tradiciones, tipos, cuadros y paisajes que interesarán a los españoles en arg y a los argentinos “que así podrán conocer la madre patria”
“Recorreré aldeas y villorios, a pie, en mulo o en camioneta” → insiste para equiparar ante su público al viajero turista que aparecerá en sus próximos textos con el cronista de bsas
⚫ No le interesa el color local ni la tarjeta postal → “Vivo entre el pueblo y con el pueblo” (como Evita)
Se distancia de la perspectiva de otros viajeros argentinos que con una “miopía” de “vago hijo de estancieros”/”argentinos con plata” se dedicaban a escribir paisajes exóticos, ruinas, monumentos y otras “pamplinas arqueológicas”, que se olvidaban de que hay gente que labura y vive y que hay que darles pelota tmb
Buena parte de sus notas responden a estas premisas → describe mundo del trabajo → pesca de sardinas y mina de carbón /→ deja entrever el panorama político y económico, crisis social
Si bien critica los modos de representación de la tarjeta postal y hace lecturas en clave política/ideológica, tmb hay que ver cómo sus aguafuertes españolas no evitan los lugares de lo exótico, lo típico y lo pintoresco y retoman algunas de las fórmulas por él rechazadas de la escritura de viajero
⚫ Laura se enfoca en la fascinación de Arlt por lo nuevo y quiere estudiar los modos de representación que apelan a los procedimientos de lo pintoresco y el color local. Revisa valoraciones, juicios y apreciaciones que asocian esto con un mundo de ensueño, de aventura y sitio de lo ideal. Observa los modos en los que en las aguafuertes españolas aparecen distintos modos de mirar los escenarios urbanos, suburbanos y el territorio natural
El color local y la tarjeta postal 
Artículos sobre Semana Santa en Sevilla → textos escritos desde el elogio y la admiración, organizados desde el goce y la experiencia corporal (visual) → intentan describir la “tristeza alegre que todos los sentidos gozan y apetecen”
Crónica 30 abril 1934 → arma un cuadro de color y lee desde una perspectiva exotista y orientalista. Se organiza con una impronta pictórica y una fusión del código lingüístico con el plástico, una exaltación del lujo y del color
Como una hipérbole admirativa en torno al lujo y el colorido del paso, el texto construye un espectáculo estético, un catálogo que entre todo lo visto da preeminencia al color y muestra la procesión como si fuera un cuadro. Predomina la fascinación de una mirada abarcadora que no desestima los detalles del esplendor, y una sintaxis enumerativa que da el tono exaltado de la contemplación y remite al regocijo y a la multiplicidad del espectáculo que ciega los ojos en un torbellino de color
|→ El uso de la enumeración contribuye a conferir el colorido, diversidad y animación del espacio que el sujeto observa. La retórica del goce de la mirada tiene una realización formal en la enumeración acumulativa, taxonómica y exacerbada
La enumeración busca dar cuenta de la variedad pictórica del panorama de maravilla
Compara: en las notas porteñas predominaba un costumbrismo crítico (cuestionamiento del carnaval como fiesta popular x ej), en estas aguafuertes aparece una exaltación pintoresca de la celebración religiosa que busca y se deleita en la peculiaridad del color local
Representación de la “mujer sevillana”. Mujeres que salen a la calle desp de estar “retenidas” en su casa durante el año. Se visten con un montón de chirimbolos y ofrecen al cronista “un espectáculo cuya uniformidad estética exalta los sentidos hasta que la emoción revienta en piropos apasionados” y “más que mujeres parecen cuadros para ser siempre contemplados”
Los modos de la enunciación revelan una perspectiva musulmanizante y hacen hincapié en su singularidad oriental (festejo católico que es “árabe hasta el tuétano”) → se pone en evidencia de qué manera la mirada de Arlt sobre la celebración “popular” organiza el color y la tipicidad desde una perspectiva que subraya el exotismo árabe y orientalista. Pasa lo mismo en Andalucía → los modos de representación forman una valoración de la región en su impronta musulmana
Este énfasis contrasta con la perspectiva de otros escritores arg que negaban las marcas del mundo árabe en Esp y trataban de hacer prevalecer el “sello de la romanización”. Pero Arlt se fascina con las marcas de la España musulmana, valora las modalidades del arte y la arquitectura del tiempo de la “dominación mora” (patios andaluces, cerámica de Triana), admira las historias antiguas y muestra la primacía de lo pintoresco de lo árabe de Esp. Tmb defiende los movimientos de la independencia musulmana
Lo que para Arlt es un resto arqueológico es el mundo romano, cuyas huellas encuentra en las “ruinas de Itálica” y en la Torre de Hércules
Así las aguafuertes valoran la estampa árabe y orientalista en sus cuadros de color y manifiestan una postura contraria a algunas de las visiones de los apologistas de la vieja Esp
A Arlt no le interesa la Esp “silenciosa”, de las iglesias, que son ciudades/pueblos “de piedra” → para él están muertas: en ellas se muere de antigüedad
Ejemplo claro: Toledo. De forma inversa a las representaciones de la Semana Santa, fiestas de Granada etc, presenta a la“ciudad sacerdotal de otros tiempos”
Toledo constituye un emblema del misticismo, modelo de espiritualidad y del imperio pasado de la religiosidad española. Resulta una ciudad monacal y fría, que potencia la angustia que prevalecía en otros sitios antes descritos (Jerez, Pontevedra)
Sobre los modos de representar este espacio: en una conjunción de lo pictórico y lo literario, cierto empleo del pintoresquismo y una reiteración de algunos lugares comunes en las “retóricas del viaje a España” sobre Toledo, la figuración arltiana se construye a partir de las imágenes de El Greco, en diálogo con el cuadro donde el pintor pone en escena la vista desde lejos de la ciudad amurallada
Artl sitúa su mirada en un punto de vista frontal a la ciudad para describir el río Tajo. La ubicación de las nubes, el panorama visto, la distribución de los planos y las tonalidades utilizadas, semejantes al cuadro, muestran que esta ciudad “muerta” y “de roca” está representada en la aguafuerte en cruce con la imagen del cuadro. 
Igualmente la perspectiva de Arlt guarda distancia de algunas de esas figuraciones cristalizadas → deja de lado las imágenes celebratorias, las figuras del misticismo y de la religiosidad profunda asociadas a la ciudad /→ hay una doble valoración y el espectáculo percibido resulta un paisaje estético y al mismo tiempo una ciudad muerta, fría y distante
Otro ejemplo: corridas de toros
Si el viaje es experiencia corporal, a Arlt le fascina de la corrida justamente el juego “emocionante” de agonía física y “pesadilla dolorosa” en que se sume al espectador, se lo “impresiona” e “hipnotiza”, en una experiencia de catarsis sublime, intensa, deleitante y angustiosa. A los asistentes les queda el cerebro quemado y la cuerpa adolorida
Con el público así inmerso, el toreo se transforma en episodio “salvaje”, de “seductora y repugnante atracción” y en espectáculo estético 
La corrida tiene carácter de estampa popular, es un “espectáculo de belleza prehistórica” y por eso su impresión perceptiva estetiza la atracción por la barbarie y la convierte en obra literaria
Otro ejemplo: cuadro de las gitanas del Sacro Monte
Al principio desestima el “colorido pirotécnico” que se arma a partir de una nota distintiva del lugar y desentraña su cualidad ilusoria y simulada. Desp medio se hace amigo o algo así.
La perspectiva centrada en las relaciones interpersonales y el encuentro con la individualidad de los sujetos propone una visión “verdadera” y contraria a la de la gitanería teatral que redefine los rasgos del costumbrismo y el color local. Lxs gitanxs le acercan un mundo de intrigas, celos y riñas, lleno de un encanto cercano a la literatura y plagado de sorpresas que lo apasionan
Las aguafuertes describen al mundo gitano y a sus naturalezas dramáticas e instintivas, los artilugios sutiles de que se vale el sujeto viajero para ganar su hospitalidad. Si la sociedad gitana es casi impenetrable, la destreza del cronista se pone en evidencia en estos textos y las aguafuertes refieren y destacan tmb esa habilidad
Se construye para los lectores, en una continuidad con los textos porteños, la figura de un cronista ingenioso que por su sagacidad y simpatía puede entrar en el mundo gitano y revelar lo que se escondía detrás de la falsedad escenográfica y del colorido de “utilería” teatral
La construcción de “paisajes de la mirada” 
Con el viaje aparecen nuevos modos de representación → los “agradables panoramas” y los paisajes de la mirada sobre espacios naturales y urbanos son inéditos en relación a lo que Arlt ya había escrito, sobre todo en aquellos casos en que se convierten en cuadros típicos y vistas pintorescas o en los antes denostados escenarios de tarjeta postal 
La “construcción paisajística” es la mirada del exiliado → es siempre una mirada estética que surge de una relación armónica entre el ojo que observa y el mundo representado
Un espacio amenazante, inestable y cambiante que el yo no domina, domestica o controla difícilmente pueda ser paisaje (aguafuertes porteñas)
La mirada paisajística de Arlt aparece con el viaje. Es la experiencia de un nuevo sujeto y una perspectiva distanciada y ajena a la del hombre agobiado y en crisis con un mundo de cambios y tensiones de su obra previa
Así las aguafuertes españolas evidencian otros modelos de enunciar que entran en disonancia con sus constantes típicas en sus textos, y pueden detectarse modificaciones significativas y cambios en los juicios de valor y el sentido que se le otorga a la experiencia, por la diferente posición del sujeto en relación con el objeto de la descripción
Ejemplo de este tipo de mirada: vista desde lo alto de la ciudad de Bilbao
El texto arma un paisaje de confluencia y contacto entre el espacio urbano y el natural. La artificiosidad de la descripción se organiza según dos operaciones retomadas de su novelística
1. la apelación a la metáfora tecnológica y técnica
2. la mirada geométrica
El percibir bajo formas geométricas adquiere otras connotaciones en las aguafuertes españolas. Las formas se miniaturizan y se retrotraen al terreno de lo íntimo y lo familiar, a un mundo infantil. Aparecen imágenes de una mirada que percibe lo extraño y lo acerca al orden de los objetos tangibles del mundo cotidiano
La imaginación geométrica construye un paisaje que se presenta a la mirada como limitado y aprehensible. Esto se refuerza por el uso de diminutivos y una reiterada apelación a la miniaturización que ayuda a conformar un mundo de cercanías, íntimo, fácilmente inteligible, casi de juguete/infantil
Las vistas panorámicas sobre lo representado arman una especie de maqueta del lugar → vista de pájaro → zona desde donde el paisaje se contempla como en un mapa → escenas que construyen un cuadro desde arriba, un enfoque de perspectiva y arman un croquis perceptual de la estructura del sitio representado
Si en los paisajes españoles se da cabida a un ojo observador que organiza el paisaje urbano y natural a una distancia calculada, esto difiere de los modos principales de la figuración urbana y natural previos
Comparación con porteñas: no sólo difieren los materiales que remiten a la ciudad moderna, cuyos caracteres no encuentra sino en Esp. Aparecen antes colores primarios muy saturados y escenas de contrastes expresionistas; las imágenes construyen una ciudad “violenta” y “monstruosa” que suscita el desamparo y el horror → con la percepción geométrica del mundo urbano Arlt expresa “el martirio del hombre moderno entregado al poder del entorno”
Caso que se separa de lo descrito anteriormente sobre las novelas y que introduce otros elementos sobre la figuración paisajística de Arlt en Esp: “el prodigioso espectáculo” del pueblo de Vejer de la frontera → aparecen contrastes de tonalidades brillantes y luminosas, pero que no son agresivas para el observador. La arquitectura y espacio natural se reducen a su forma geométrica, aunque la proliferación de cubos, rectángulos, pirámides, planos y triángulos, de modo opuesto, contribuye a consolidar un paisaje onírico, universo de ensueño infantil, que roza el orden de lo maravilloso, es sitio de lo placentero y deja el corazón “extático de gozo”
El mundo de maravillas se vuelve más contundente en algunas representaciones del espacio verde y la naturaleza (bosques de la Alhambra, paisaje gallego). En esa zona se revierten las leyes racionales: los árboles podrían empezar a caminar, podría aparecer un dragón y sería natural
El reino de lo maravilloso es “completo inevitable del paisaje gallego” y los textos muestran un cronista fascinado por el encantamiento de las vistas que lo circundan, Encuentran un espacio “nigromántico” y de seres legendarios que remite a historias mitológicas, y un mundo de magia proclive a aventuras lleno de espíritus, duendes y falopa mágica. Y porque resulta un universo de ensueño, tmb se cuestionan los órdenes de la razón y la naturaleza; la descripción se acerca al reino de lo prodigioso y lo sobrenatural
Estas aguafuertes construyen una mirada fascinada que asocia con Esp ciertoorden del ideal, el ensueño y lo imposible. Se nos presenta la perspectiva subjetiva de un aventurero que busca “el azar de lo diverso” y percibe el viaje en tanto que aventura: la experiencia de un/otro mundo alternativo que se recorta del orden cotidiano y se torna una totalidad autónoma, cerrada, con leyes propias
No sólo las aguafuertes esp no sortean las trampas de lo exótico y lo pintoresco, organizan cuadros de la mirada y un universo de ensueños, sino que tmb la construcción paisajística lleva al mundo del trabajo /→ Arlt percibe como paisaje el costumbrismo de la labor de los artesanos, de los animales de tiro y de los trabajos agrarios, que devienen en un “cuadro” estético para ser contemplado
Las marcas del trabajo agrícola se transforman, en su simetría geométrica, en un patchwork ornamental para el ojo que observa. Apelar a la belleza de las tareas agrícolas significa consignar un valor que se sobrepone y excede cualquier pretensión de registrar lo que hay de humano en un lugar, lo triste y lo alegre, el sufrir de las gentes. /→ puede decirse que la “poetización elimina los conflictos” que se hacen patentes en las notas sobre el problema agrario español
Más allá de las ciudades “nerviosas” 
Lo representado se vincula x lo general con una valoración positiva y el ojo arltiano muestra reiteradas veces a los sujetos como ideales, asociados al ámbito de lo extraño /→ “Para el extranjero, vivir en Esp equivale a enamorarse de Esp”
Esp resulta un territorio que se disfruta en distintos órdenes de la sensación y por eso Esp es “alegre”, a diferencia de bsas, desde donde mira Arlt
Una serie de oposiciones entre el destino del viaje y el universo de origen atraviesa estos textos → contraponen un espacio idealizado, una sociedad armónica y feliz, a una civilización “epiléptica” y “nebulosa” que pone en crisis a los sujetos → se contrastan viveza criolla/sinceridad hispana, vida interior simple y profunda/gente gastada, pequeñas ciudades de Esp/grandes urbes americanas, amabilidad/hostilidad, predisposición festiva/aburrimiento, honradez/trampa
Ejemplo de juego de opuestos Esp/BsAs: representación de un cuadro-paisaje citadino de Granada. La nota describe un estado de armonía placentera entre los hombres y el paisaje de Granada, que contrapone las existencias “simétricas”, “limpias”, “espontáneas” a las subjetividades negativas de las ciudades “nerviosas” como bsas
“Ciudades nerviosas” → caracterizadas por la mugre y la hipocresía
La sociedad y paisaje urbano español son depositarios de la percepción de un orden incontaminado de salud y bienestar que se separa de muchas de las leyes que regulan las urbes epilépticas y el mundo civilizado
La figuración de Madrid ofrece aspectos singulares en este sentido. Arlt se fascina con el reencuentro con la gran ciudad, el ritmo de Madrid lo cautiva al toque. Madrid es alegre, y lo es pq es populosa, pero tmb por el enlace de opuestos y la variedad, por la multiplicidad de un espacio que todo lo mezcla y satisface la avidez por lo heterogéneo del sujeto que se perfila en estos textos → es un caos alegre que “matiza los días” con su colorido → en ella no hay, como en bsas, lugar para la criminalidad, lo siniestro: el mundo canalla que vinculaba a la gran ciudad
De la heterogeneidad de este espacio surge una conjugación ideal de presente y pasado → a diferencia de las otras ciudades antiguas, tristes y aburridas, la conjunción de la doble temporalidad que permite una civilización particular se hace patente tmb en las normas de civilidad que hasta cambian los caracteres relacionados al mundo del trabajo
Tmb se sorprende con la temporalidad particular del País Vasco → en algunas regiones lo antiguo se incrusta en lo actual y la permanencia de tradiciones ancestrales provoca contrastes flasheros
Mientras la experiencia de la fugacidad organiza la repres de lo urbano en las aguafuertes porteñas, en la patria de los vascos Arlt percibe la sensación de lo inmutable → por eso contrasta este lugar con su origen, que pasa a caracterizarse como un espacio sujeto a incesantes transformaciones
Si en las notas porteñas se inscribe un cronista fascinado por la urbe moderna que alterna su perspectiva con una visión nostálgica del pasado que es reclamo y anhelo de una sociedad más integrada cuyo orden no regresará, la aparición de otra cronología en el País Vasco y la unión presente-pasado en Madrid confiere el encanto y la nota distintiva, el “color” y la “alegría”. En Esp hay otras leyes de funcionamiento del mundo
Lo que fascina a Arlt de esa urbe es su “sinfonía de colores envejecidos”, y la percepción “del enamorado” desdibuja el énfasis en los rascacielos, subterráneos, tranvías, y el universo representado acentúa la fascinación y el encuentro del cronista con el pasado
Madrid es tan exótica que por momentos cree estar en África → el cronista encuentra imágenes de cierto aire africano en lo arcaico de Madrid , que constituyen una de las zonas por las que la urbe despierta su atractivo y sensibilidad. Todo contribuye a conformar una perspectiva pintoresquista sobre el Madrid antiguo
Se imponen el tono del elogio, la fascinación por lo otro y la construcción de un mundo paralelo y diferente, alternativo al orden de la experiencia habitual automatizada
Arlt construye un enunciador escindido en su carácter de testigo veraz y cronista político de los hechos
África: el exotismo oriental 
30 julio-21 agosto 1935 → visita Marruecos → Tánger y Tetuán 
Está poco tiempo pero el espacio africano reaparece como una obsesión algunos años desp de terminado el viaje, en obras, cuentos y crónicas periodísticas finales que redacta “Al margen del cable”
Este conjunto de textos en los cuales prevalece la figuración de escenarios exóticos inaugura una espacialidad desconocida en la obra anterior de Arlt. Permite leer un recorte de las marcas de lo moderno y la representación de una temporalidad orientada hacia el paso, tmb el trazado de una visión casi inédita en su producción sobre el paisaje y los objetos. Constituyen un ámbito en el que la literatura de Arlt dibuja un nuevo lugar, redefine posiciones y ensaya algunos modos de legitimación tendientes a dejar sin efecto las críticas que había recibido respecto a su estilo
“Tetuán, ciudad de doble personalidad” → focaliza la atención en el modo particular de diagramación de la ciudad africana → allí conviven dos espacios temporalmente distintos: el presente del cronista y el pasado
El artículo registra el asombro y la desilusión del corresponsal ante la visión del espacio “liso” “simétrico” e iluminado con “estructuras de cemento armado”, con avenidas y letreros de la “Tetuán moderna”. Pero desp se ve que va a otra parte de la ciudad y encuentra lo que buscaba: los lugares exóticos.
El texto destaca la coexistencia de dos tiempos en la urbe africana y señala la atracción de ese lugar por ser una zona en la que lo antiguo se mantiene sin contaminar. Es posible identificar allí un reservorio del pasado, un ámbito en que la modernidad convive simultáneamente con una etapa anterior → los dos tiempos funcionan paralelamente sin interferencias → la superposición de capas temporales no implica la fusión completa: la mezcla aún permite que lo antiguo y lo moderno sean identificables
Las dos temporalidades revelan el tipo de sujeto que mira: Arlt, un viajero del nuevo mundo que llega por primera vez a un espacio donde las huellas del pasado conviven con las del presente
Si bien en Esp hay una valoración negativa hacia la antigüedad castiza, es clave la preferencia y elección de este tiempo-espacio anterior africano en el que el cronista desarrolla sus recorridos como el lugar de la belleza, el escenario elegido para el deleite estético, para el vuelo y la evasión imaginativos, y tmb para el “goce” de lo primitivo que es considerado positivamente
El espacio lejano y paradojal (lo piensa como exótico, primitivo, sucio, bestial, sano) resulta el lugar del deseo y además el sitio que permite la percepción de otro orden cronológico que es lo queconduce a un mundo primitivo de libertad y placer donde se inscriben distintas reglas de funcionamiento del mundo social
Los rasgos que predominan en las aguafuertes africanas dan cuenta de las condiciones de su contexto de enunciación pq se espera que Arlt como corresponsal viajero no refiera lo habitual para su público sino algo nuevo y desconocido. Los rasgos habituales (paisaje y costumbres urbanas modernas) aparecen en su literatura posterior (El criador de gorilas y coso)
Laura. Historias infames y ficciones criminales
La cuestión de la criminalidad aparece en distintos discursos como tema y problema → periodismo sensacionalista → Crítica → construcción de un nuevo modelo de crónica periodística
El mundo del delito es propio de la lit de Arlt desde sus comienzos → era cronista de los policiales de Crítica → escribía “la nota carnicera y truculenta”
Desde 1928 (ingreso a El Mundo) toda una zona de aguafuertes porteñas se concentra en torno a algunas de las conductas sociales ligadas a la delincuencia urbana en bsas: estafadores, coimeros, punguistas son tipos identificables que recorren los textos. Es a partir de la exploración del cuadro de costumbres como género que las crónicas bosquejan el mapa ciudadano y social y efectúan una crítica de esa misma sociedad que se diseña. 
Arlt al margen del cable 
Consideramos crónicas publicadas entre 1937-1942. Cuando vuelve de Esp su columna cambia de título y empieza a llamarse “Tiempos Presentes”, y desp “Al margen del cable”. Son textos misceláneos originados en la expansión narrativa de la información internacional que se lee en los periódicos y en los sucesos relevantes de política u otros asuntos del exterior que llegaban en los cables de noticias
Las notas incluyen curiosidades para los lectores, excentricidades “novelescas”, relatos sobre el mundo de la criminalidad, sobre los sucesos de la guerra y el clima bélico, narraciones desde el punto de vista de los protagonistas de los hechos que aparecen en los diarios y biografías. Son textos que se distinguen de las aguafuertes anteriores y resultan un nuevo género en la literatura de Arlt 
Se distancia de algunas formas del periodismo de la época y sus textos muestran el enfrentamiento entre distintas formas de referir los sucesos y diferentes modos de interpretar los hechos que se inscriben en la prensa del momento. Esto pasa cuando rescata lo perdido de las páginas de los diarios mediante el despliegue y literaturización de la noticia
Rasgo llamativo: carácter de aleatoriedad, de reescritura de la info anecdótica y secundaria, y de los hechos curiosos → tipo fait divers
Objetivo: explayarse sobre lo trivial, restituir y reponer para el público lo que es aparentemente irrelevante en las publicaciones de la época, desplegar y dar espacio a la info fortuita y circunstancial
Se distancia de algunas de las perspectivas de la prensa del momento cuando despliega en su crónica en torno a lo que se supone secundario en el “vértigo” del periodismo → este vértigo fomenta y acompaña “el horror de la presente civilización”
Los textos se proponen narrar lo que está al “margen” de las grandes noticias
Selecciona aquella info cuyos rasgos permiten un despliegue narrativo y ficcional.
A diferencia de las aguafuertes previas, ancladas en el contexto social inmediato, busca reiteradamente acciones o hechos novelescos donde priman los asuntos que promueven la expansión ficcional
Muchas veces lo circunstancial y poco trascendente en que se detienen y explayan estas notas es utilizado para referirse a los sucesos más importantes del presente y exponerlos de modo brutal: así la noticia “al margen del cable” que desarrolla solo lo es de modo aparente. Los textos resultan un espacio para la reflexión, sobre las formas en que aparece la info en los diarios o porq la expansión ficcional del dato de la actualidad que los artículos plantean genera y propicia ese distanciamiento reflexivo de lo real
Algunas de las crónicas presentan un tipo de enunciación literaturizada que se opone al registro periodístico impersonal y objetivo de El Mundo. Ejemplo: “El subsuelo del diablo” → aparece una descripción del espacio portuario cercana a lo poético, que apela al ritmo de la enumeración y la anáfora (ver p. 216). Estas formas de expresión se usan para potenciar el horror y la criminalidad amenazante de la guerra o su proximidad; se separan del tono “plebeyo” del lenguaje de las aguafuertes porteñas → en los primeros años Arlt defiende el idioma popular y entabla una polémica con quienes lo acusan de rebajar los artículos; esta operación se refuerza pq introduce expresiones del lunfardo y lengua coloquial, y porq en muchos casos lo hace de modo provocativo, polémico e irrespetuoso
|→ En el transcurso de las primeras aguafuertes a las últimas notas, se da un proceso de cambios en las concepciones y estética de Arlt; al final de su producción todo lo que puse antes se modifica y se da un borramiento de las marcas lingüísticas de lo que llamaba lengua popular. → Abandono del discurso polémico que lo defendía y se suprimen las expresiones de la lengua de la calle + incremento de los intentos orientados a la elaboración de un discurso “más cuidado” y la incorporación de recursos literarios (metáfora, sist comparativo)
Retoma y pone en términos narrativos y literarios el contexto y los personajes que imagina a partir de la breve información cablegráfica y de las noticias. Tmb se enfrenta a la objetiva enunciación periodística que prevalece en El Mundo
En esta expansión narrativa de la info internacional se incorporan los mismos procedimientos literarios, géneros y tópicos que caracterizan su producción finales 30s/40s → las crónicas devienen en textos de aventuras, espionaje y tramas ligadas al policial y criminalidad → estos escritos pueden pensarse como un lugar de experimentación literaria donde ensaya los modos de su narración en los 30 y como un espacio donde reaparece la mirada del dramaturgo y las inquietudes de la representación
Las notas y columnas de TP y AMC introducen rasgos y constantes en la obra de Arlt del período que, desde la ficcionalización, exasperan y exponen críticamente al lector el presente cruento de la guerra
Muchos artículos parten de la noticia internacional y retoman temas y motivos reiterados en las obras de aventuras. Otros además reflexionan sobre los modos de construcción de este tipo de formas de la ficción.
La info referencial se recorta con insistencia en el interés de Arlt en los espacios extraños, las sociedades secretas, las historias de espías, delincuentes, crímenes, aventuras y cartografías.
Ejemplo: “Soldados de cera” → trama ligada al mundo del crimen → un contrabandista esconde los objetos que trafica dentro de muñecos de cera que él mismo manda a fabricar con ese fin y cuyo aspecto simula el de soldados muertos.
Si bien las zonas del mundo de la criminalidad son afines a la labor periodística de Arlt desde las aguafuertes porteñas, en el caso de estas crónicas pueden destacarse nuevos matices que las separan de las anteriores y vinculan con el tipo de relatos policiales que escribe más adelante. Contraste: en las AP se enfoca en la delimitación de conductas tipificadas en la sociedad, que después desaparecen; además ahora se centra en la narrativización y puesta en términos literarios de la información
Arlt encuentra en las historias “novelescas” materiales propicios para la expansión narrativa que se aúnan con su preocupación por el conflicto europeo → para Arlt el clima bélico resulta el que origina y motiva estas historias y exige nuevos modos de escritura y nuevas formas de narrar y novelar → dramatización de la noticia 
Historias infames 
|→ crónicas narrativas sobre delincuentes singulares, personajes del delito → acercamiento con Borges en Historia universal de la infamia 
En el internacionalismo de los nuevos textos no aparecen tipos urbanos y sociales reconocibles definidos desde una crítica irónica. Se desvanece el costumbrismo crítico de las crónicas porteñas
Historiassabrosas en torno al delito → la materia a narrar resulta un asunto inesperado y sorprendente sobre el mundo del crimen que se desvincula del localismo de la crítica social, y cuyo anclaje temporal es sólo el punto de partida de la expansión ficcional
Puede leerse un interés en las singularidades y en la “capacidad inventiva” en torno al delito
Ejemplo: “El chantaje en los restaurantes norteamericanos”. Se propone escribir la “redonda perfección” que alcanza “la industria del crimen y derivados” en “el territorio de la Unión” → relata los modos en que opera la estafa de los “claims racket” o sea estafadores de restaurantes (mosca en la sopa and such)
Referencia a una cita que está en las pp. 231-232. La cita está atravesada por la ironía. Lo no dicho pero sugerido con humor irónico instala y mantiene en la perspectiva de la enunciación cierta simpatía por el personaje (como que lo hace simpático pero resalta que es alto turbio → doble valoración).
Rasgo sobresaliente de la presentación del delincuente: su vinculación con el aspecto inusitado que da título a la nota y desdibuja, en tanto que cualificación insólita e inesperada, su imagen de criminal: Louis Bouchalter, casero y doméstico, el hombre que selecciona cuidadosamente los tomates y los espaguetis
La enunciación oscila entre dos movimientos: (1) una visión irónica hacia el maleante y su actividad delictiva; (2) un enfoque que desestabiliza y desarticula una imagen coherente del delincuente y su condición criminal al vincularlo con una actividad o aspecto inusual, extraño e inesperado de su biografía
Por sobre cualquier crítica irónica, se impone cierta complacencia de la enunciación sobre los sujetos del enunciado → acercamiento pintoresco de los antihéroes y sus particularidades
Esto marca una diferencia con las aguafuertes porteñas, porque si bien por momentos el humor y la ironía sugieren cierta simpatía con los tipos retratados, las notas sobre bsas se vuelven siempre una crítica aguda del espacio social del que surgen. Asimismo, estas funcionan como instrumentos de delación, lo que implica cierta condena del delincuente y de la sociedad: hay allí una veta realista en Arlt
Ni crítica realista ni psicología: son los sabrosos delitos internacionales los que se elige narrar en las notas AMC, son los sujetos-criminales descritos sucintamente y en pocos rasgos los que resultan dignos de una crónica ficcional o biografía

Continuar navegando